IMPULSANDO EL DESARROLLO
![]()
Esta revista promueve iniciativas innovadoras de emprendimiento local en pequeña escala adecuadas a la realidad social, cultural y económica de las comunidades bateyeras. Con acciones como la diversificación de ingresos y el desarrollo de sus capacidades asociativas y organizativas.
ASCALA cuenta con áreas diseñadas para combatir la desigualdad de oportunidades, que condena a una parte de la población a condiciones de vida inferiores por razones que escapan totalmente a sus decisiones y esfuerzos.
El reto del desarrollo en las comunidades demanda una transformación productiva, social e institucional, con miras a garantizar que el proceso de crecimiento incluya al mayor número de ciudadanas ciudadanos y que pueda ser sostenible en diferentes ámbitos. Por lo que el papel que juegan las políticas públicas, los sistemas de regulación e incentivos a la actividad privada es de extrema relevancia.
Como organización, está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y ha adoptado la agenda 2030 “no dejar a nadie atrás” como guía para la toma de decisiones y la implementación de nuevos proyectos con enfoque a la inclusión hacia los colectivos más vulnerables.
En ese sentido, ASCALA ha llevado a cabo proyectos de desarrollo local, huertos familiares y escolares, colmados solidarios, campañas de alfabetización y talleres de emprendimiento para abordar la falta deaccesoalaeducaciónylaseguridad alimentaria, así como para empoderar alasmujeresyfomentarlaigualdadde género.
Enestamismalinea,elPapaFrancisco, en su encíclica Fratelli Tutti (Todos somos hermanos) interpela a la sociedadaimaginarygestarunmundo nuevo, llamados a la fraternidad universal por un Dios que es amor. No hay un otros ni ellos, solo hay NOSOTROS como la humanidad.
MarizeteSchiavon GerenteAdministrativa
Los huertos son espacios educativos que favorecen la formación integral y el trabajo en equipo. Se trabajan temas que incluyen alimentación, nutrición, cuidado del medio ambiente y agroecología.
En 2013 a través del proyecto seguridad Humana en bateyes 40 familias en comunidades desarrollaron huertos comunitarios fomentando cada una de ellas capacidadesdeemprendimientocontalleresde producción orgánica, manejo de plagas y enfermedades y la creación de Grupos de Auto ahorro. En este proceso ASCALA apoyó los huertos con la comercialización de los cultivos en articulación con los comercios locales.
En2019 se implementaron huertos escolares, con la finalidad de contribuir al desarrollo intelectual de las niñas y niños e integrar conocimientosdecuidadodelmedioambiente y nutrición. A esto se sumaron 6 centros educativos donde participaron 725 estudiantesentalleresdeagriculturaorgánica y finanzas. En estos centros se cultivaron tomates, lechuga, espinacas, apio, entre otros
Un bosque comestible es un sistema agroforestal que se basa en la plantación de árboles, arbustos hierbas y otras plantas comestibles, con el objetivo de crear un ecosistema sostenible y productivo que pueda proporcionar alimentos frescos y saludables a largo plazo.
Este tipo de sistema agrícola imita la estructura y el funcionamiento de un bosque natural, pero se enfoca en especies de plantas que son comestiblesyquepuedenserutilizadas para la alimentación humana o animal Además de proveer alimento, los bosques comestibles pueden tener otros beneficios como la mejora de la salud del suelo, la conservación de la biodiversidadylacapturadecarbono.
El bosque comestible puede ser implementado tanto en pequeñas parcelas de tierra como en grandes extensionesdeterreno.Ademásdeser una opción de producción alimentaria más sostenibles y respetuosa con el medio ambiente que la agricultura convencional.
La implementación de un Bosque comestible piloto requiere de un cuidadoso método de planificación,diseño,yunplandemantenimiento constante. Para dar a conocer el proceso de construcción de este tipo de agricultura y sus beneficios, se llevaron a cabo capacitaciones prácticas y teóricas a las que asistieron 50 personas las cuales pudieron conocer y entender ladinámicadeestesistemaagrícola,importancia y beneficios.
Las capacitaciones se impartieron por expertos en Permacultura y Agricultura Ecología en las cuales se desarrollaron temas como: Identificación de terrero; selección de espacio adecuado tomando en cuenta exposición al sol, nutrientes y drenaje.
Diseño; se toma en cuenta la topografía del suelo,disponibilidaddeaguaycaracterísticasdel tipo de suelo.
Preparación de terreno; Arado mecánico y manual y la utilidad de la vegetación existente como materia orgánica.
Selección de cultivos; se seleccionaron árboles frutales, mango, limón guayaba, aguacate y naranja), hierbas y plantas perennes (menta y romero), tubérculos (yuca, ñame) y hortalizas (tomates, espinacas y auyama)
A partir de esas capacitaciones se habilitó un espacio en ASCALA para la creación del bosque comestible, este fue preparado con arado mecánico para la adecuación del terreno y luego la instalación de un sistema de riego por goteo. Actualmente se cuenta con una variedad de cultivoscomoson:yuca,mango,platano,cereza, chinola, limones, auyama, manzana de oro, lechoza, ñame, molondrones, aguacate, china, berenjenas, ente otros.
Tomando en cuenta las observaciones de las profesionales de permacultura y agricultura forestal se creó una abonera o compostera para elaborar abono orgánico o compost
En la búsqueda de consolidarse como Centro de Formación y Producción Eco-sostenible para continuar apoyando la capacitación de la red de productoresdelosbateyes,ASCALAenelperiodo de2013-2014seconvirtióenunCentroOperativo del Sistema (COS) del INFOTEP, por medio de lo cual se impartieron los cursos de: Productor de Cultivos Orgánicos; Plátanos, Hortalizas y Habichuelas, Elaboración de Abono Orgánico, Monitoreo de Plagas y enfermedades. En total fueron14cursosy273personascapacitadas
EnelbateyMargarítaseformóungrupode productores agrícolas compuestos por 9 familias que utilizan 1000 tareas de tierra paralaproducciónagrícola.
La producción de jabón con aceite reciclado es una excelente manera de reutilizar y reducir los residuos de aceite de cocina. Para poder impartir los talleres de jabon artesanal se elaboró una campañadesensibilizaciónarestaurantes y comedores de la zona, motivandolos a reservarelaceiteydonarlopara capacitar aasmujeres,porunmenorcosto.
Participaron 87 personas de diferentes comunidades y al finalizar el taller surgió lainiciativadehacerunacapacitaciónpara la producción de cloro con un alcance de 69personas.
En ese orden se ofrecieron 2 cursos de artesanías con cartón reciclado donde participaron 41 jóvenes facilitados por el INFOTEP.
Los colmados solidarios son pequeños establecimientos de alimentos que ofrecen productos básicos y frescos a precios asequibles en comunidades bateyeras. Estos establecimientos son iniciativas comunitarias que tienen como objetivo abordar la falta de acceso a alimentos saludables y nutritivos en áreas con pocos recursos.
Ademásdeproporcionaralimentos asequibles, los colmados solidariostambiénpuedenofrecer programas educativos y actividades para fomentar una alimentación saludable y una comunidadmásunida.Porloque los beneficios que se obtuvieron, se invirtieron en proyectos que repercuten en mejorar la calidad de vida de los habitantes de dichos bateyes. Los colmados operan a través de donaciones y voluntariado basando su modelo de negocio en la solidaridad y la colaboracióncomunitaria.
La idea surge de un grupo de mujeres que cocinaban para los picadores de caña en el batey Euskarduna, el precio de los ingredientes era un poco elevado por lo que no podían vender la porción de comida a un precio asequible para los trabajadores. Tomando en cuenta que debían caminar largas distancias para llevar la comida y que esto implicaba un costo de tiempo y esfuerzo que no recompensaba ni lograban saldar deudas con el colmado que les financiaba los ingredientes,
estas mujeres se unieron y solicitaron a ASCALA la donación deunsacodearrozparadividirlo entre sí. A partir de ese primer pasosecreóuncolmadodondese compraba a una suplidora y ellas podíanadquirirlosalimentosmás baratos.
Otras comunidades empezaron a interesarse por tener algo parecidoyASCALAarticulóapoyos con organizaciones intenacionales parapoderseguirapoyándolos.
Paraelaño2016secontabacon8 colmados solidarios los cuales beneficiaron a 14,000 moradores enbateyesconlaalimentación.
En los años posteriores se ofrecieron un conjunto de capacitaciones PYMES para así pasar la gestión a los mismos moradores para que los puedan auto gestionar y de los 8 colmados 6 permanecen en la actualidad.
El capital semilla es una forma de financiamiento inicial que ayuda a los pequeños emprendedores a dar sus primeros pasos en el mercado y a construir una base sólida para su crecimiento futuro.
“Apoyando tus Sueños” Iniciativa que nace a partir de la necesidad de las personas quehanpadecidoentiempode COVID 19. En 2020 se realizó la primera feria de micro emprendimiento con el objetivo de apoyar el inicio y fortalecimiento de ideas de negocios para personas que han perdido sus empleos por efecto de la pandemia del coronavirus”. La ayuda se brindó para 4 grupos de mujeres emprendedoras que fueron elegidos de 16 proyectos presentados, que habían participado en 2 capacitaciones.
En la feria de exposiciones de los emprendimientos se hizo entrega de un capital semilla. Y se contó con la participación de organizaciones nacionales e instituciones bancarias y de microcredito.
Desde entonces se han realizado a la fecha 6 ferias de miro emprendimientos y beneficiado a 60 negocios concapitalsemilla. .
Actividades de emprendimiento realizadas en los últimos
3 años
1. Mujeres emprendedoras
2. Feria de emprendimiento Apoyando tus sueños
3. Microemprendimientos y Medios de Vida
Ubicada en el Batey Las Pajas que se dedica a la fabricación de productos de limpieza, incluyendo desinfectantes, suavizantes, jabones líquidos y cloro. Sus productos se comercializan en el bateydondeestánestablecidas,así como en bateyes cercanos y en escuelas locales, aunque la organización a veces experimenta retrasosenelpagoporpartedelas escuelas. En la obtención del RegistroNacionaldeContribuyente (RNC), MUNUVI harecibido apoyo delaorganizaciónASCALA.
Centro de Manualidades e Integración Social.
Es un centro de enseñanza de manualidades y costura para jóvenes y madres solteras de la zona bateyera de San Pedro de Macorís. Permite a personas que viven en situaciones de vulnerabilidad capacitarseeneláreadeartesanías,manualidadesy costura, y a través del mismo generar ingresos para elsustentodesufamilia.Cuentaconunequipode10 mujeres trabajando en producción textil como son: cortinas, almohadas, colchas, cojines, entre otras. Con la pandemia del COVID-19 ha surgido la necesidaddededicarsefuertementeenlaproducción de mascarillas. Se ha realizado articulación con la Empresa Azucarera CAEI para la producción de mascarillas para los trabajadores cañeros, por intermedio de la abogada de ASCALA, y 550 mascarillas en articulación con ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, resultando en respuesta positiva, fortaleciendoasíelapoyoalasmujeresCEMISO.