Fiesta 1259

Page 1

DIGITAL

25 de noviembre de 2018 Nº 1259 • AÑO XXVII

“ISABEL LA CATÓLICA FUE UNA MUJER EXTRAORDINARIA”

ENTREVISTA AL CAPELLÁN MAYOR CERTIFICADO DE EXCELENCIA PARA DOS COLEGIOS DIOCESANOS

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“Dejen que el Señor les hable” La cita de los jóvenes con el Santo Padre está próxima. Como preparación a ese encuentro mundial, Francisco ha dirigido un mensaje. Nos aproximamos a la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Panamá el próximo mes de enero y tiene como lema la respuesta de la Virgen María a la llamada de Dios: He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra (Lc 1,38). Sus palabras son un “sí” valiente y generoso. El sí de quien ha comprendido el secreto de la vocación: salir de uno mismo y ponerse al servicio de los demás. Nuestra vida sólo encuentra significado en el servicio a Dios y a los demás. Hay muchos jóvenes, creyentes o no, que al final de una etapa de estudios muestran su deseo de ayudar a otros, de hacer algo por los que sufren. Esta es la fuerza de los jóvenes, la fuerza de todos ustedes, la que puede cambiar el mundo; ésta es la revolución que puede desbaratar los grandes poderes de este mundo: la “revolución” del servicio.

2

Ponerse al servicio de los demás no significa solamente estar listos para la acción, sino que también hay que ponerse en diálogo con Dios, en actitud de escucha, como lo hizo María. Ella escuchó lo que el ángel le decía y después respondió. De ese trato con Dios en el silencio del corazón, se descubre la propia identidad y la vocación a la que el Señor llama; esta puede

A los jóvenes, como preparación de la JMJ Panamá

expresarse en diferentes formas: en el matrimonio, en la vida consagrada, en el sacerdocio… Todas ellas son modos para seguir a Jesús. Lo importante es descubrir lo que el Señor espera de nosotros y ser valientes para decir “sí”. María fue una mujer feliz, porque fue generosa ante Dios y se abrió al plan que tenía para ella. Las propuestas de Dios para nosotros, como la que le hizo a María, no son para apagar sueños, sino para encender deseos; para hacer que nuestra vida fructifique y haga brotar muchas sonrisas y alegre muchos corazones. Dar una respuesta afirmativa a Dios, es el primer paso para ser feliz y hacer felices a muchas personas. Queridos jóvenes: Anímense a entrar cada uno en su interior y decirle a Dios: ¿Qué es lo que quieres de mí? Dejen que el Señor les hable; ya verán vuestra vida transformada y colmada de alegría. Ante la inminente Jornada Mundial de la Juventud de Panamá, los invito a que se preparen, siguiendo y participando en todas las iniciativas que se llevan a cabo. Les ayudarán a ir caminando hacia esta meta. Que la Virgen María los acompañe en este peregrinaje y que su ejemplo los anime a ser valientes y generosos en su respuesta. ¡Buen camino hacia Panamá! Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. Hasta pronto.


Editorial

Testigos de la novedad que Cristo trae para hoy ¿Queréis que Isabel I de Castilla sea reconocida como santa? (…) ¿Queremos la canonización de Isabel La Católica? ¡Seamos santos! ¡Venga, pidámoslo al Señor! Que permita que en este mundo que ahora empieza seamos, mostremos así, a la Iglesia, que realmente deseamos por encima de todo lo que ella deseaba. Ella fue, estuvo en el origen, en el comienzo de un mundo. Y en el comienzo de ese mundo fue una defensora grandísima de la dignidad de la persona humana. Comenzaba un mundo, comenzaba el mundo de América y el mundo de América lleva ese sello de respeto, por muchos pecados y muchas miserias que haya habido de respeto y de amor a la dignidad de las personas. Es una gesta única en la historia, en el mestizaje, en tantas cosas. Pienso en la belleza que ha sido evocada y que serviría a lo mejor para nuestro mundo de nuevo, que servirá para nuestro mundo de nuevo, de los “pueblos hospitales”. A lo mejor, hay que volver a hacer “pueblos hospitales”, pero no en América, sino en la vieja Europa, que se muere a chorros. (…) Por qué no Le pedimos al Señor (y se lo pedimos en esta Eucaristía) que en la medida de nuestras fuerzas, de nuestra pobreza, de nuestro estado (muchos sois educadores universitarios), que desde lugar que ocupamos en la sociedad y el mundo, podamos ser verdaderamente testigos de la novedad que Cristo trae para hoy, mirando donde los santos que nos han precedido miraban, es decir, a Jesucristo, mirando

a Jesucristo. No aplaudiendo a los santos. No con nostalgias de reconstruir un pasado que jamás volverá, sino respondiendo con la misma energía y el mismo corazón fresco y libre que ellos al momento presente. Desde nuestra pobreza, Señor. La santidad no es obra nuestra; no es obra de nuestros propósitos, de nuestros compromisos; es obra de la Gracia. Pero esa Gracia, ya el desearla también es obra de la Gracia. Pero hay que pedirLe al Señor poder desearla con todas nuestras fuerzas (…), siendo instrumentos de Su obra en este momento de nuestro mundo. Señor, porque queremos, porque valoramos lo que ha significado la Reina en la historia del mundo, independientemente de lo que decida la Iglesia, Te damos gracias por ella y por lo que ella ha significado para la Fe. (…) Vamos a por el bien que el Señor nos ha ofrecido. Vamos a por el bien que ella valoraba más que nada. Vamos a pedirle al Señor la Gracia de ser los cristianos que tenemos que ser en este mundo. Y lo otro, todo lo demás, incluida su canonización, nos sea dado por añadidura. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 19 de octubre de 2018 Basílica de la Gran Promesa (Valladolid) Palabras disponibles en www.archidiocesisgranada.es y en www.arzobispodegranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “Dejen que el Señor les hable” Mensaje a los jóvenes de la JMJ de Panamá

13. Textos Ante las elecciones andaluzas Nota de los Obispos del Sur de España

03. Editorial Testigos de la novedad que Cristo trae para hoy

15. A fondo “Isabel la Católica fue una mujer extraordinaria” Entrevista al Capellán Mayor de la Capilla Real

05. Mirada • Acogida de la colección del escultor Venancio Blanco • Cáritas reclama los derechos de 200 personas sin hogar en Granada • Concierto solidario ARCORES • Campaña Dona un Evangelio 2019 • La Conferencia Episcopal ha celebrado su 112 Asamblea Plenaria • Mons. Luis Argüello García, nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal • Certificado de Excelencia Educativa 500+ para dos colegios diocesanos • Agenda

4

18. Cultura “La revolución pendiente” La Iglesia vista por un laico 21. Testimonio El faro pesquero de Nápoles San Vicente Romano 22. Signo y gracia El incienso, humo perfumado Elementos litúrgicos 23. Luz de la Palabra “Tú lo has dicho, soy rey” Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo


Mirada

Fotografía de Inés Restán

Acogida de la colección del escultor Convenio Fundación Abadía Venancio Blanco del Sacromonte y MAPFRE

La Fundación Abadía del Sacromonte y la Fundación MAPFRE han llegado a un acuerdo por el cual ésta última cederá a la Abadía del Sacromonte una colección completa de esculturas religiosas del artista salmantino Venancio Blanco, que constituyen actualmente el Museo MAPFRE de Escultura Religiosa ubicado en El Plantío de Majadahonda (Madrid). El convenio ha sido firmado por el Arzobispo de Granada, D. Javier Martínez Fernández, y el Vicepresidente de MAPFRE, D. Ignacio Baeza Gómez. El convenio establece que se cederán 15 obras de gran formato para su instalación y visita pública en la Abadía del Sacromonte. De esta forma, la Abadía, que posee unas de las colecciones de arte barroco más notables de Granada, se convertirá también en un lugar privilegiado del arte contemporáneo de primer nivel en nuestra ciudad. Entre las obras que se van a ceder se encuentra una extraordinaria Piedad, una Anunciación, una escultura de San Juan de la Cruz y otra de Santa Teresa de Ávila, y una Última Cena de grandes dimensiones. Se trata de esculturas de bronce fundido, de una expresividad intensa y dramática que aborda la iconografía cristiana tradicional de un modo innovador y de sorprendente belleza.

Las obras se expondrán en diferentes puntos de la Abadía, tanto exteriores como interiores, constituyendo un nuevo itinerario artístico y religioso de la Abadía, que se convertirá así en punto de referencia del arte contemporáneo en Granada. El escultor Venancio Blanco falleció hace apenas unos meses, en febrero de 2018 y había manifestado su gran ilusión porque esta colección fuera expuesta en la Abadía del Sacromonte, por lo cual este convenio es un reconocimiento a su persona y un tributo a su deseo expreso de que sus obras pudiera ser vista en la abadía granadina. Venancio Blanco es uno de los escultores más importantes del siglo XX español. Desde 1977 fue, hasta su fallecimiento, miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió innumerables Premios en España y en muchos países europeos, entre otros, el Premio Nacional de Escultura, y recibió numerosas condecoraciones y nombramientos en reconocimiento a su trayectoria artística, entre otras se pueden destacar el nombramiento por el Gobierno de Italia como Cavaliere nell Ordine del merito della Republicca italiana, o la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

5


Mirada Cáritas reclama los derechos de las 200 personas en Granada que viven en la calle

Un año más en torno al 25 de noviembre, Día de las Personas sin Hogar, Cáritas junto a otras organizaciones, promueve la campaña Nadie sin Hogar bajo el lema Estoy tan cerca que no me ves, ¿Y tú qué dices? di basta. Nadie sin hogar. Cáritas, junto a otras organizaciones involucradas en la causa, urgen a toda la sociedad, a las Administraciones públicas, y a cada ciudadano, a decir basta a las situaciones de vulneración de derechos, de invisibilidad, de vivir en la calle, de no poder acceder a una vivienda y, en definitiva, de no tener hogar que afectan a unas 200 personas en Granada y más de 40.000 personas en España. Una realidad aún más desoladora, si sumamos el conjunto de personas que viven en una vivienda inadecuada o que sufren la amenaza de perder su vivienda, o bien aquellas que ya han sido desahuciadas. ACCIÓN POR EL DERECHO A LA VIVIENDA La vulneración del derecho a la vivienda sigue constituyendo a día de hoy, junto con el empleo, los principales elementos de exclusión social. Por ello, entidades como Cáritas Diocesana de Granada o la Fundación Pía Autónoma Casas Diocesanas de Acogida trabajan diariamente para ayudar a todas aquellas personas que no disponen de una vivienda o bien corren el riesgo de perderla. Pagar recibos de suministros (luz, agua, gas), alquileres o hipotecas a familias, o negociar con las entidades

6

bancarias la reestructuración de préstamos hipotecarios, son acciones que Cáritas Diocesana de Granada promueve para asegurar unas condiciones mínimas de vida y evitar que las familias puedan perder su hogar. Gracias al elenco de profesionales, voluntarios y servicios, el pasado año 128 beneficiarios iniciaron procesos de recuperación, 40 comenzaron una nueva vida autónoma y otros tantos lograron el alta terapéutica en el programa de adicciones. PROPUESTAS PARA ERRADICAR EL SINHOGARISMO Cáritas, junto al resto de organizaciones involucradas en la causa, lanza varias propuestas a las Administraciones públicas para erradicar el sinhogarismo. La Campaña se centra sobre los siguientes ejes: ampliar el parque de vivienda de alquiler social, impulsar la vivienda social como equipamiento público y promocionar el uso de las viviendas vacías; regular el mercado de alquiler, establecer la Mesa de Coordinación Intersectorial de la Estrategia Nacional de Promoción de la Vivienda, crear una tipología de vivienda social específica para personas en situación de sin hogar, y estimular la participación de las personas en situación de exclusión residencial en el diseño, seguimiento y evaluación de las estrategias de vivienda basadas en derechos humanos. Cáritas Diocesana


ARCORES organiza un concierto solidario para ayudar a las comunidades ribereñas del Amazonas El próximo domingo, día 25, tendrá lugar en la parroquia Santo Tomás de Villanueva el concierto solidario Playing Bach, con repertorio musical interpretado a violín y violonchelo, cuyo beneficios irán destinados al proyecto agustino Barco Hospital Laguna Negra. Las entradas podrán adquirirse en la parroquia antes del inicio del concierto que comenzará a las 20 horas. La Red Solidaria Internacional Agustina Recoleta ARCORES organiza el próximo domingo, día 25, un concierto solidario en Granada que forma parte de la gira musical Playing Bach que recorrerá otras ciudades de España y en la que los músicos Pablo y Alberto Martos interpretarán a violín y violonchelo los principales clásicos de Bach. El concierto tendrá lugar en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva a las 20 horas.

medicinas, vacunas y personal sanitario para la atención básica de su salud. De esta forma, el barco Laguna Negra es una navío que recorre fluvialmente durante los meses de verano las riberas más pobres de la zona amazónica con un equipo de 40 voluntarios ayudando a más de 200 comunidades a las que no es posible llegar por mar sin costear, por ejemplo, el combustible que el hospital flotante necesita y adonde se destinarán los beneficios del concierto además de a la adquisición de medicamentos.

BARCO HOSPITAL LAGUNA NEGRA El concierto tiene un fin solidario ya que los beneficios se destinarán a contribuir con el proyecto agustino Barco Hospital Laguna Negra, una iniciativa implantada desde 2008 en Brasil que atiende sanitariamente a las comunidades ribereñas más necesitadas del río Purús, en el Amazonas, donde sus habitantes carecen de

Las entradas para asistir al concierto podrán adquirirse en la parroquia o en el colegio Santo Tomás de Villanueva. Más información sobre los proyectos de la Red ARCORES en www.arcores.org. María José Aguilar

Vuelve la campaña “Dona un Evangelio 2019” para esta Navidad

La Pastoral Penitenciaria del Arzobispado y la Librería Paulinas renuevan por tercer año consecutivo la campaña Dona un Evangelio dirigida a los internos del Centro Penitenciario de Albolote. Con ello se pretende tanto hacerles llegar la palabra de Dios como de integrar más la existencia de la pastoral y de los internos en la vida de las parroquias.

como son la vida de las cárceles, la presencia de la Iglesia se hace así especialmente importante, de ahí el sentido de la campaña. Son los propios internos los que agradecen la compañía eclesial que tienen disponible. Por eso mismo la campaña también pretende de paso hacer un pequeño llamamiento de voluntarios que quieran colaborar en las cárceles. “Si hay personas que quieran colaborar con nosotros en esta labor, también lo agradeceríamos, pues todas manos son pocas”, como expresa la capellana.

La capellana de la penitenciaría, María Victoria Romero, habla del olvido que se hace muchas veces de los internos, pues es cierto que hay también creyentes en las cárceles. “La gente que llega allí viene muchas veces de dar tumbos por la vida y llega un momento en que las mismas circunstancias les hacen tocar fondo, y cuando una persona toca fondo lo que anda buscando es un agarradero existencial fuerte. En este sentido, el encuentro con Dios allí es mucho más profundo, mucho más auténtico”, señala.

De todos los evangelios recogidos de esta campaña, que ya solo en las librerías paulinas de Granada fueron unos 200 el año pasado, se les hará llegar como parte de un regalo de Navidad a los internos.

En entornos duros y momentos de la vida difíciles

Ignacio Álvarez

7


Mirada La Conferencia Episcopal Española ha celebrado su 112 Asamblea Plenaria

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su 112 reunión del 19 al 23 de noviembre. El miércoles, día 21, los obispo elegían a Mons. Luis Javier Argüello García nuevo secretario general, tras cumplir los cinco años de mandato José Mª Gil Tamayo. Han participado todos los obispos miembros de pleno derecho, excepto el obispo de Palencia, Mons. Manuel Herrero Fernández, que no ha podido estar presente por motivos de salud. JORNADA DE ORACIÓN POR LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS El Presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez, inauguraba la Asamblea el lunes 19 de noviembre, recordando a los obispos fallecidos durante este año. La concelebración eucarística tenía lugar el martes 20 de noviembre a las 13.00 h. presidida por el Nuncio Apóstolico del Vaticano en España, Mons. Renzo Fratini, que ha cumplido sus bodas de plata episcopales. Este día, en comunión con la petición del Santo Padre, se celebraba la II Jornada de Oración por las Víctimas de Abusos y, la Plenaria, se sumó dando a la Eucaristía un sentido penitencial y de petición de perdón por los abusos cometidos a menores.

8

MES EXTRAORDINARIO MISIONERO El presidente de Obras Misionales Pontificias, Mons. Giovanni Pietro Dal Toso, ha presentado a los obispos españoles una ponencia sobre el Mes Extraordinario Misionero, convocado por el papa Francisco para el mes de octubre de 2019. Una iniciativa para conmemorar el centenario de la promulgación de la Carta Apostólica Maximum Illud del Papa Benedicto XV (30/11/1919) sobre la propagación de la Fe católica. APLICACIÓN DEL DOCUMENTO COR ORANS EN ESPAÑA Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, Mons. Jesús E. Catalá Ibáñez, ha informado a la Plenaria sobre la aplicación del Documento Cor Orans de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que se hizo público el pasado 15 de mayo. En España, según datos de diciembre de 2017, hay 801 monasterios de vida contemplativa (35 masculinos y 766 femeninos) y 9.195 religiosos y religiosas (340 masculinos y 8.855 femeninas). Según los datos que se están recopilando, en los monasterios españoles hay aproximadamente 150 postulantes; 250 novicias y 450 profesas


Mirada temporales. En las congregaciones religiosas femeninas habría alrededor de un 26% de extranjeras. RATIO FUNDAMENTALIS SACERDOTALIS

INSTITUTIONIS

Mons. Joan Enric Vives Sicilia, presidente de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades, ha informado sobre los trabajos de redacción de la Ratio nationalis para adecuar la formación en nuestros seminarios a las directrices que ha marcado la Congregación para el clero en la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. El Don de la vocación presbiterial (diciembre de 2016). La Asamblea Plenaria ha aprobado el trabajo que se estaba realizando, que con las aportaciones de los obispos fruto del diálogo, volverá a ser presentado a los obispos para su aprobación en una próxima Asamblea Plenaria. PROYECTO DE REFORMA DE LA CEE Los obispos han estudiado el proyecto de reforma de la CEE conforme a la ponencia que ha elaborado un equipo de trabajo creado al efecto. Se acuerda que la ponencia presentada sirva como documento base para la reforma de los estatutos de la CEE.

OTROS TEMAS DEL ORDEN DEL DÍA La Plenaria ha aprobado la terna que presentará a Roma para elegir nuevo director nacional de Obras Misionales Pontificias en España, tras el fallecimiento de Anastasio Gil. También han dado el visto bueno a los textos litúrgicos de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia que ha presentado la Comisión Episcopal de Liturgia, tras el decreto vaticano que instituye la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia como memoria obligatoria el lunes después de Pentecostés. También han recibido información sobre la Casa de Santiago en Jerusalén y la Instrucción de Reforma de los Estudios de derecho canónico, a raíz del Motu Proprio Mitis Iudex Dominis Iesus. Se ha estudiado y apobado la Reforma de los Estatutos de CONCAPA. ASUNTOS ECONÓMICOS Por último, como es habitual en la Plenaria de noviembre, se han aprobado los balances y liquidación presupuestaria del año 2017, asícomo los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen para el año 2019.

9


Mirada Mons. Luis Argüello García, nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal Española

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha elegido esta mañana como Secretario General a Mons. Luis Argüello García. Según lo previsto en los estatutos de la CEE ocupará el cargo durante cinco años, hasta noviembre de 2023. En la actualidad, Mons. Luis Argüello García es obispo auxiliar de Valladolid. BIOGRAFÍA Nació el 16 de mayo de 1953 en Meneses de Campos (Palencia). Estudió en Valladolid, en el colegio de los Hermanos de La Salle y luego en la Universidad, donde obtuvo la Licenciatura en Derecho Civil. Cursó los estudios eclesiásticos en el centro de los PP. Agustinos en Valladolid. Fue ordenado sacerdote el 27 de septiembre de 1986 para la archidiócesis de Valladolid, donde ha desempeñó los siguientes cargos: formador en el seminario diocesano (1986-1997); vicario episcopal de la ciudad y miembro del consejo episcopal, durante tres etapas: (1986-1997, 2003-2009 y 2010-2011); delegado de Pastoral Vocacional (1997-

10

2012); moderador de la capellanía del Monasterio de la “Concepción del Carmen” (1997-2011); rector del seminario diocesano (1997-2011); y miembro electo de la Comisión Permanente del Consejo Presbiteral (2003-2008). Hasta su nombramiento episcopal, fue vicario general y moderador de la Curia diocesana, desde 2011; miembro del colegio de consultores, desde 2000; miembro de la Comisión Permanente del Consejo Presbiteral, desde 2010; miembro del Consejo de Asuntos Económicos y del Consejo Episcopal, desde 2011; miembro de la Comisión Permanente del Consejo Pastoral, desde 2013, y miembro de la Comisión para el Diaconado Permanente, desde 2014. El 14 de abril de 2016, el Papa Francisco le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Valladolid. Recibió la consagración episcopal el 3 de junio del mismo año. En la CEE es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral y de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades desde 2017.


Mirada Certificado de Excelencia e Innovación Educativa 500+ para dos Colegios Diocesanos

Los Colegios Diocesanos de Granada Virgen de Gracia y Virgen de las Angustias reciben el Certificado de Excelencia e Innovación Educativa 500+, otorgado por el Instituto Docente para la Excelencia y la Innovación, conforme al modelo de calidad EFQM.

Innovación Metodológica: el Sistema Semiabierto, que trabaja por proyectos y está implantado en todas las etapas educativas. Incluye a las familias, como agentes educativos en el Colegio, ya que los padres forman parte de nuestro Proyecto Educativo, junto con el profesorado. Muchos granadinos han depositado su

Las Directoras de ambos Colegios, Pilar Seoane y Pilar Guarnido, recogieron el pasado día 19 de noviembre, en la sede que la Comisión Europea tiene en Madrid, dicho reconocimiento. A su vez, han sido distinguidos los dos Centros con el sello de Centros Innovadores. Los Claustros de los dos Colegios se encuentran muy contentos y satisfechos, al ver de esta forma, reconocido el trabajo en equipo que llevan realizando desde el año 2008. Este modelo de calidad consiste en mirar todos en la misma dirección y organizar el Centro en todas las etapas, facetas y ámbitos tendiendo siempre a la excelencia. La motivación para emprender este camino lo encontramos en el Evangelio: ‘Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto’. Pensamos que la obra y responsabilidad que tenemos en nuestras manos debe dar gloria Dios tendiendo siempre a la perfección. Nuestra misión se caracteriza por educar desde la evangelización, por ser una ESCUELA SEMIABIERTA, ofrecer una educación integral basada en las Inteligencias Múltiples y la metodología de María Montessori, que son vertebradoras de un proyecto pedagógico unificador de las teorías más relevantes de la educación. Educamos con los mejores recursos del presente para hacer las mejores personas del futuro.

confianza en nosotros y muestran su reconocimiento y aprecio a esta respuesta educativa, al ver los buenos resultados obtenidos generación tras generación.

El IDEI es un Instituto Docente para la Excelencia y la Innovación, cuya misión es promover la mejora de la educación a través de la excelencia, la innovación y la inclusión en todos los niveles educativos, dentro y fuera del territorio español, y en todo tipo de centros.

Una evidencia muy importante para nuestro claustros es constatar que los niños vienen contentos y felices a su Colegio, con ganas de participar en la cantidad de actividades motivadoras que se les ofrece, en las que ellos mismos son los protagonistas de su propio aprendizaje, que es el mejor estímulo para superarse, madurar y desarrollar su autonomía personal.

El modelo de calidad EFQM es el sistema de calidad actualmente promovido por la Unión Europea en sus países miembros, como signo de buen funcionamiento y gestión en todos los aspectos.

Ahora, en este momento de ‘emergencia educativa’ necesitamos sumar todo el esfuerzo y dedicación entre familia, colegio y entorno para llevar a cabo una tarea de vital importancia en la situación actual.

Colegios Diocesanos “Virgen de Gracia” y “Virgen de las Angustias”

Por otra parte, somos creadores de un Sistema de

11


Mirada AGENDA • Santa María de la Alhambra. El domingo 25 de noviembre tendrá lugar desde las 10:30 a las 13:30 el tercer ensayo de costaleros partiendo del Paseo de los Basilios para llegar a la Catedral por calle San Antón y volviendo al Puente Romano por la Carrera de la Virgen. Ese día se celebrará en la iglesia de Santa María de la Alhambra el 400º aniversario de la terminación de este templo, que fue iniciado en 1581 con traza de Juan de Herrera, modificada por Juan de Orea y Ambrosio de Vico. La celebración estará centrada en la Solemne Eucaristía a las 11 horas.

• Comunidad Shalom. Fiesta solidaria de temática brasileña en la parroquia de San Miguel Arcángel (C/Primavera 27), en el barrio del Zaidín, el 2 de diciembre, a las 14 horas. Las entradas están disponibles en el teléfono 664514-411 o a la llegada a la comida. También podrán realizarse donaciones independiente de la asistencia al evento. Lo recaudado dentro de esta feijoada solidaria irá destinado a las actividades de evangelización de la Comunidad Shalom en Granada.

• Cáritas. Eucaristía en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias en el Día de las personas sin hogar el 25 de noviembre, a las 12 horas, con participación de los responsables, voluntarios y personas sin hogar, abierta a la asistencia de todo el mundo. • Retiro del clero. El día 26, en el Seminario Mayor, tendrá lugar el retiro del clero con el tema La Esperanza, signo sacerdotal, a cargo del Ecónomo diocesano y párroco de Nuestra Señora de los Dolores de Granada, D. José Alberto Pérez. • Conferencia. La Teología del martirio es el título de la conferencia que el día 29 ofrecerá el Obispo auxiliar de Getafe (Madrid), D. José Rico Pavés, dentro del Ciclo Cuatrocientos cincuenta años del Martirio de La Alpujarra, en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano), a las 19:30 horas.

12

• Concurso de Belenes. VII Concurso de Belenes Familiares Navidad 2018, organizado por la Asociación Amigos del Belén de Granada. Inscripciones hasta el 15 de diciembre, en amigosdelbelengranada@hotmail.com o por whatsap en el 625-511-818.


Textos

Ante las elecciones andaluzas Nota de los Obispos del Sur de España Con motivo de las elecciones convocadas en la Comunidad autónoma de Andalucía para el próximo día 2 de diciembre, los Obispos de las Diócesis de Andalucía queremos llamar la atención sobre la importancia de participar responsablemente en ellas. Con esa participación se cumple el deber moral que todo ciudadano tiene siempre en la búsqueda y afianzamiento del bien común de la sociedad en que vive. Al ofrecer estas orientaciones, en cumplimiento de nuestro deber como pastores del Pueblo de Dios, deseamos prestar un servicio a los católicos y a cuantos quieran escucharnos, sin otra pretensión que ofrecer elementos de juicio a la hora de decidir el voto, del cual depende la consecución del bien común de la sociedad, fundado en los derechos fundamentales de las personas y grupos sociales. Tenemos presente que ninguna opción política recoge en sus programas la experiencia de la Iglesia o la totalidad de la Doctrina Social. Habrá que discernir qué programa se acerca más y para ello, en cumplimiento de nuestro deber como pastores del Pueblo de Dios,

ofrecemos las presentes orientaciones para aquellos que quieran discernir y formar criterios a la luz de la Doctrina de la Iglesia. Es necesario respetar: 1. El derecho inviolable a la vida humana. Es importante discernir en los programas de los partidos la garantía del derecho a la vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural. Esto significa no aceptar la proclamación del aborto y de la eutanasia como un derecho de algunos en detrimento de la vida de los más indefensos. 2. El reconocimiento, la promoción y la ayuda a la estructura natural de la familia, como unión entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio, y su defensa frente a los intentos de discriminarla con formas diferentes de unión que oscurecen su carácter propio y su papel social insustituible. 3. La protección del derecho de los padres a educar a sus hijos según las propias convicciones morales y religiosas, previsto en la Constitución. Hoy es particularmente necesario promover una educación que promueva la búsqueda y el conocimiento de la

13


Textos

verdad, así como respetar la libertad de los padres que quieran educar a sus hijos en sus valores morales, sin que se les imponga una visión ética concreta, ni la imposición de la ideología de género. 4. La defensa y la ayuda a los sectores más débiles de nuestra sociedad, entre los que se encuentran especialmente los ancianos, las personas que carecen de trabajo o no tienen un trabajo decente, los jóvenes y los inmigrantes. Urge promover las condiciones que hagan posible la productividad, la creación de nuevos puestos de trabajo sin soslayar el sentido de la justicia y de la solidaridad en la contratación laboral. Del mismo modo, es urgente la promoción de una opinión pública y de una legislación respetuosa con la dignidad de los inmigrantes, así como una regulación responsable de los procedimientos para su entrada y para su integración en la sociedad. 5. El momento histórico nos pide a todos construir una vida social más justa y pacífica. Queremos advertir a nuestros fieles de aquellas formaciones políticas cuyos dirigentes se dejan llevar por el populismo

14

y la demagogia sobre nuestra historia. Frente a la fragmentación y confrontación social, se ha de promover el valor humano y social de la reconciliación, el diálogo y la amistad entre las personas, aun cuando no compartan la misma concepción del ordenamiento social, ni profesen las mismas creencias. 6. Finalmente, no podemos olvidar que, a la hora de emitir el voto, solo se hace posible la edificación de una sociedad más justa y pacífica actuando con inteligencia, libertad y responsabilidad en la búsqueda del bien común, sin olvidar la prioridad por los más desfavorecidos. En nuestra oración a Dios, nuestro Señor, encomendamos a todas nuestras familias y comunidades eclesiales que eleven preces al Señor, para que las próximas elecciones regionales en Andalucía contribuyan al bien de nuestra sociedad, fundado en la verdad, la justicia, la libertad y la paz. Así lo pedimos cada día invocando a la Virgen María, Madre de la Iglesia, Reina de la Paz.


aFondo

“Isabel La Católica fue una mujer extraordinaria” Mujer de gran fe, gran estadista y regente. Es la Reina Isabel La Católica. El 26 de noviembre se cumplen 514 años de su fallecimiento, una efeméride que anualmente la Capilla Real celebra con gran devoción en torno a la Sierva de Dios Reina Isabel La Católica, cuya causa de beatificación está abierta. Del 15 al 19 de octubre, se celebró un Simposio Internacional en Valladolid dedicado a su persona y obra, de la que nació la unidad de España y el descubrimiento de América Latina y evangelización en estas nuevas tierras. Entrevista a D. Manuel Reyes, Capellán Mayor de la Capilla Real, lugar que custodia su memoria y su vida de fe, que alcanzó tanto su vida personal como la de monarca. En la Capilla Real, nos acercamos a conocer una figura de la talla de Isabel La Católica. Los granadinos tenemos el privilegio de poder acercarnos. Nos acercamos a la Capilla Real, y nos acercamos a sus restos y a sus restos personales que nos hablan, de su personalidad, sobre todo su personalidad religiosa. Porque los recuerdos que nos dejó tienen un sentido fundamentalmente religiosa, aunque alguno

Entrevista al Capellán Mayor de la Capilla Real

de ellos se refiera a su función política o civil, como es por ejemplo la corona o el estandarte. Pero, la mayoría de las cosas de lo que nos hablan es de su religiosidad, desde su rosario hasta las tablas de devoción, que son magníficas pinturas que para ella eran eso: tablas de devoción. Es decir, objetos de oración que la llevaba a la contemplación, del Misterio de la Pasión del Señor o a la Infancia de Jesús o a los santos de su devoción especial como es San Juan, San Miguel o San Jerónimo. La Capilla Real custodia sus restos y también su memoria y su legado de gran fe. Claro. Como Granada significó tanto en su reinado, en su empresa (ndr. trabajo que desarrolló) de gobernante, en cuanto que cerró un periodo larguísimo de la historia de España, de una manera exitosa a construir la unidad nacional, ella quiso enterrarse aquí, lo cual verdaderamente es un regalo para nuestra ciudad el tener nosotros todo este símbolo, este lenguaje de unidad y, al mismo tiempo, de universalidad y de tarea evangelizadora, que es lo que la llevó a ella a impulsar la tarea del descubrimiento y de la colonización.

15


aFondo Generalmente, en figuras de la talla de la Reina Isabel La Católica, que son personajes históricos, pueden pasar dos cosas: o que se les encumbra mucho o que gira en torno a ellas una leyenda negra. Qué podemos decir de Isabel La Católica, para hacernos una idea más real de cómo fue esta mujer, esposa y madre, y que fue constructora de la unidad de España. La figura de la Reina depende de los ojos con los que se la mira. Hay ojos que están demasiado ideologizados, entonces ves posturas negativas. Esto no es cosa de ahora, que es una cosa antigua, que forma parte de la famosa leyenda negra, que nacida en el extranjero, en gran parte, fue apoyada por pensadores y por personajes españoles. Eso no es lo objetivo. Eso no es la verdad. Fue una mujer verdaderamente extraordinaria, desde el punto de vista de su acción de gobierno y desde el punto de vista de lo que fue su vida familiar, conyugal y, sobre todo, personal, porque era una mujer de una intensa vida de oración y de sentido providencial de lo que era su existir, de lo que era su vida al servicio de Castilla. Hay que recordar esa causa de beatificación abierta de la Sierva de Dios Isabel La Católica y que impulsaba ese reciente Simposio Internacional en Valladolid. Si el proceso de beatificación ha sido impulsado en siglos antiguos, seguramente, fácilmente, estaría entre el número de los santos, porque encontramos muchos reyes canonizados de toda Europa. De Portugal o de España, por ejemplo: San Fernando y Santa Isabel de Portugal o San Luis, rey de Francia, o Santa Isabel de Hungría, e inclusive un emperador, San Enrique, que fue emperador de Alemania. En esos siglos, no había las visiones que hoy hay entre nosotros tan contrarias a juzgar la acción de los gobernantes, que siempre tienen que tener decisiones que algunos no les guste, algunas tendencias. Esa es la dificultad. En el proceso de Isabel La Católica, algunos intentos nacieron en Granada en los años 20, después fue en Valladolid donde se inició –que es el sitio donde ella murió, en Medina del Campo- en los años 50, combinó con el año 72, y entonces su proceso fue llevado a Roma, una vez que culminó el proceso diocesano. El proceso da pasos lentos, pero se están dando. Todo esto lo lleva la Comisión diocesana de Valladolid, que no cesa en su empeño de divulgar mediante publicaciones y folletos lo que es la realidad de una vida santa. A esto ha estado referido en parte el Simposio, que se ha celebrado en Valladolid entre los días 15

16

y 19 del pasado mes de octubre, al que hemos ido una representación granadina significativa. Allí hemos asistido con gozo a todo lo que se ha expuesto allí, que ha sido alrededor de la persona de la Reina y, sobre todo, alrededor de la obra evangelizadora de España en América, impulsado por sus escritos y por su acción de impulsar el movimiento descubridor de Colón. Y sobre todo, porque tenemos testimonios claros en su testamento de cuál era el motivo que le impulsó a ella esto y cuál era el motivo por el cual desarrolló tanta energía en la obra del Descubrimiento. ¿Cuál era ese motivo? El desarrollo, la ampliación, la difusión de la fe católica. En el Simposio, se han visto la obra evangelizadora, que fue verdaderamente admirable. Contó con participación de especialistas de países hispanoamericanos y también personas hispanoamericanas, que demostraron allí no sólo el conocimiento de lo que fue la obra y persona de la Reina, sino la grandiosidad de la obra evangelizadora, que ha traído como consecuencia que una gran parte hoy de la Iglesia Católica sea hispana, hablen español y recen el Padrenuestro y el Avemaría nuestros. La Capilla es un símbolo de la persona de la Reina Isabel y de su obra; que el alma de este edificio es su persona, su alma, su recuerdo que nos descubren el sentido de por qué es. Paqui Pallarés


aFondo “Una hora con Isabel La Católica” Los días 25 y 26 de noviembre, la Capilla Real, que custodia la memoria y restos de la Sierva de Dios Isabel La Católica, conmemora el 514 aniversario de su fallecimiento con un programa de actividades, para comprender su persona, su fe y su responsabilidad regia, con cuya dedicación y conciencia cristiana impulsó la evangelización en América Latina y la unidad de España. Con motivo de esta efeméride, la Capilla Real de Granada ha programado una serie de actos en la propia Capilla, que comenzará el domingo 25, Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, con la Eucaristía de acción de gracias por la vida y obra de la Sierva de Dios. Esta Santa Misa será a las 10 horas. El día 26, con el título Una hora con la Reina Isabel, se han programado distintos momentos en la Capilla Real, que comenzarán a las 19:30 horas, con la intervención de su Capellán Mayor, D. Manuel Reyes. Con el título El testamento de la Reina, clave de interpretación de la Capilla Real, D. Manuel Reyes compartirá su intervención con los granadinos y que ya

ofreció en el Simposio Internacional celebrado en el mes de octubre en Valladolid, dedicado a la figura y obra de la Sierva de Dios y a América Latina. Se trata de “hacer ver cómo el testamento de la Reina Isabel es la mejor guía para comprender lo que es la Capilla Real”, señaló. “Hay un paralelismo entre el Testamento y la Capilla, en distintos aspectos. El Testamento cómo está escrito nos abre a nosotros una perspectiva de explicación de lo que es la Capilla y de lo que encontramos en la Capilla”, subrayó D. Manuel Reyes. Asimismo, el martes día 27, la asociación Conoce Granada Paseando organiza una ruta guiada, para conmemorar este aniversario del fallecimiento de la Reina Isabel La Católica. La ruta guiada lleva por título Siguiendo los pasos de la Reina y comenzará desde la plaza del ayuntamiento, a las 10:30 horas, en dirección a la Capilla Real, donde se realizará la visita guiada. Para participar en esta actividad, es necesaria la inscripción previa en el correo electrónico conocegranadapaseando@gmail.com Paqui Pallarés

17


Cultura

“La revolución pendiente” La Iglesia vista por un laico En estas sugerentes páginas encontramos un concienzudo repaso de la vida de la comunidad cristiana observada por un laico, una presentación de la historia de la Iglesia con la sensibilidad de un creyente que reflexiona sobre la actividad y ausencias de los laicos, la inmensa mayoría de los cristianos, en los avatares de los veinte siglos de su historia. Del libro La revolución pendiente, publicado por Editorial San Pablo. Pocas páginas para una síntesis ágil de una historia apasionante, llena de gracia y de pecado, de generosidad y de grandeza, de mediocridad y egoísmo, dirigida por el interés y la preocupación fundamental de fijarse por el interés y la preocupación fundamental de fijarse con amorosa atención en la aportación, las presencias y alejamientos de los laicos, bautizados que no han recibido el sacramento del orden. Gabriel Mª Otalora no pretende, naturalmente, dar una narración minuciosa de los sucedido en los veinte siglos, pero quien lea estas páginas conseguirá una noción precisa de su problemática fundamental, porque el autor goza de una capacidad envidiable de presentar

18

en pocos trazos los aspectos fundamentales, tanto teológicos como históricos, del cristianismo. Y en cada página anota con lucidez los momentos de liderazgo o de marginación de los laicos en esa historia. Espero que, a partir de este esquema, vaya preparando una historia general fundamentada en los laicos. Porque resultaría sorprendente y apasionante una historia de la Iglesia a partir y a través de los laicos reformadores, santos, artistas, fundadores, misioneros, gobernantes y enseñantes. Como muestra de esa realidad existente en todos los periodos de nuestra historia, recordemos algunos ejemplos de esta presencia, partiendo, como modelo, del fenómeno jansenista, como manifestación peculiar de la presencia y actuación de los laicos, de su sensibilidad eclesial y de su sentimiento religioso. Son laicos quienes se enfrentaron con motivaciones religiosas a la política secularizada de Richelieu, laicos en su mayoría los “solitarios” de Port Royal, laicos quienes quisieron reformar las condiciones religiosas de la Lombardía en el siglo XIX o de Madrid a principios del mismo siglo. Todos ellos buscaron una Iglesia reformada más adecuada a la sensibilidad de los nuevos tiempos.


Cultura Laicos quienes, con palabras de Lacordaire, hoy un poco trasnochadas, “tienen una misión que cumplir, deben completar, con sus posibilidades y sus medios de acción, todo lo que falta a la actuación del clero secular y a las órdenes religiosas”. Y, profundizando en esta reflexión, podríamos preguntarnos si el clericalismo dominante en la Iglesia contemporánea no dificultó su comprensión del problema social y su capacidad de acudir con remedios más creativos y apropiados a su solución. Laicos que fueron un buen número de cardenales que hasta finales del silo XIX ocuparon cargos importantes en el Gobierno central de la Iglesia, así como la mayoría de los evangelizadores de Brasil durante el siglo XIX y buena parte de los catequistas de África durante el siglo siguiente. Los laicos han participado activamente en la evangelización de Asia, dada la diversidad de lenguas y culturas y urgidos por los pocos sacerdotes existentes; catequistas y líderes de las comunidades en Corea y Japón, a lo largo de los siglos, los laicos preservaron su fe sin la presencia de sacerdotes. Laicos son quienes han puesto la huella del cristianismo en la cultura de los siglos. Pascal ha influido más allá de su muerte con su vida y sus escritos; Chateaubriand descubrió un cauce nuevo de apologética, tal

Miguel de Unamuno.

vez fugaz en su influjo, pero importante en su momento. De Maistre dejó más huella en su eclesiología que la mayoría de los teólogos de su época. Goerres y su círculo marcaron y señalaron una manera más adecuada de la habitual hasta ese momento de estar presentes en el mundo intelectual; O’ Connell resultó decisivo no solo en la historia del levantamiento irlandés contra los ingleses, sino también en el planteamiento de una neta distinción de los ámbitos religioso y político, problema arduo donde los haya a lo largo del tiempo; Montalembert favoreció y defendió en el campo adecuado la libertad de enseñanza; Pauline Jaricot demostró que la preocupación por las misiones no era cosa solo de sacerdotes y religiosos; Unamuno con su angustia y su palabra acercó la fe a tantas conciencias; Aznar y el marqués de Comillas abrieron caminos en el tema social. Los intelectuales italianos y franceses han resultado decisivos en muchos temas relacionados con la experiencia religiosa, de los que yo quisiera recordar especialmente uno: el de favorecer la pluralidad de caminos para llegar a Cristo y para vivir la fe. En un siglo en el que la tentación de señalar cauces excesivamente rígidos y uniformes han sido constante, ellos han

19


Cultura insistido en la multiforme riqueza de manifestaciones, de exposiciones y de modos de vivir en profundidad el cristianismo: Blondel, Maritain, Von Hügel, Le Roy, Unamuno, Fogazzaro…Han comprendido y han sido actores principales de la cultura moderna y han señalado, al mismo tiempo, caminos para que la fe sea capaz de traducir sus vivencias en un lenguaje y en unas categorías actuales. La Iglesia ha sido consciente de que la situación de los laicos debía cambiar necesariamente con el nacimiento del mundo moderno, es decir, de un mundo que era en verdad mundo y, por lo tanto, autónomo y laico, pero la resistencia ha sido fuerte y constante y las ocasiones perdidas innumerables. Algo tiene que ver con todo esto la permanente consideración y la queja, en las diversas épocas de la historia de la Iglesia, de que la sociedad se estaba secularizando. En efecto, se habla de la secularización del siglo XII, de la secularización del siglo XII, de la secularización del Renacimiento y del Humanismo, de la sociedad secularizada tras la paz de Westfalia y de la secularización producida por la Ilustración y por la época contemporánea. ¿Tienen algo que ver estas secularizaciones con la mayor autonomía del laicado y con una cierta limitación de la presencia clerical? En realidad, se debe en parte al deseo de los ciudadanos, también de los fieles, de ver reconocida su autonomía y su responsabilidad tanto en el mundo como en la comunidad eclesial. La secularización y la laicidad son procesos complejos, pero representan, sobre todo, cosmovisiones en las que se integra un laicado más adulto y más consciente de su significado profundo. La sociedad civil centra, modera y enriquece la actividad de los políticos en activo. Una Iglesia evangélica y evangelizadora debe estar compuesta fundamentalmente por un pueblo de bautizados profundamente comprometidos con la marcha de su comunidad. En el siglo XVI escribió el P. Huvenin: “Es preciso, después de haber hecho el oficio de sacerdotes, en el altar o en la administración de sacramentos, que el sacerdote se vuelva a fundir, en alguna manera, dentro del cuerpo de los laicos”. El mensaje de los padres sinodales al Pueblo de Dios (1987) afirma: “Todos los cristianos, laicos, clérigos y religiosos tienen una misma dignidad, siendo “un único pueblo reunido en la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Tan dignidad brota del bautismo, gracias al cual la persona es incorporada a Cristo y a la comunidad eclesial y llamada a una vida de santi-

20

dad”.

Anatole Von Hügel.

Joseph De Maistre.

Antonio Fogazzaro.

Las páginas que siguen sugieren, señalan, recuerdan, se quejan, promueven y enmarcan una brillante historia de los laicos, al tiempo que exigen una Iglesia en la que todos los bautizados tengan su puesto. Juan María Laboa Filósofo y Teólogo Doctor en Historia de la Iglesia


Testimonio

El faro pesquero de Nápoles San Vicente Romano Nació en Torre de Greco (Nápoles), en el seno de una modesta y piadosa familia. Quiso ingresar en el seminario de Nápoles, pero al haber muchos seminaristas, no le dejaron entrar. Después intentó hacer el noviciado en la Compañía de Jesús, pero por fín fue acogido en el seminario diocesano de Nápoles, donde tuvo como director espiritual al venerable Mariano Arciero. En Nápoles escuchó en diversas ocasiones los sermones de san Alfonso María de Ligorio. Después de ser ordenado, volvió a su pueblo natal en donde pasó el resto de su vida. Este santo, canonizado recientemente en el Vaticano, fue un padre para los huérfanos, un consolador para los afligidos y un protector para los oprimidos. El 15 de junio de 1794 una terrible erupción del Vesubio destruyó casi completamente la ciudad, incluida la iglesia de la Santa Cruz. Él rápidamente se abocó a la difícil tarea de reconstrucción material y moral de la ciudad y de la iglesia, que deseó hacer más grande y más segura. Para el año de 1796 es desiganado ecónomo de la parroquia de la Santa Cruz, tres años después es nombrado párroco, asi también canónigo de la colegiata. Adelantándose a su tiempo instituyó la “misa práctica”. Se trata de una misa en la que desde el púlpito

un sacerdote iba explicando a los fieles las ceremonias y sugiriéndoles los sentimientos y pensamientos más apropiados para una mejor participación en la Eucaristía. Se ocupó de los pescadores, de su situación social y de su vida espiritual, asistiendo en especial a tantos marineros locales que navegaban por el mundo y a sus familias, siempre en angustiosa espera de un regreso no siempre cierto. Su cercanía a la cultura pesquera, se ve en la forma en que denóminó a la nueva estrategia misional inventada por él, la “sciabica”, que es un tipo de red de pescador. Este método consistía en aproximarse a un paseante individual, improvisando una predicación, mientras se lo acompañaba, si aceptaba, a la iglesia más próxima, a rezar juntos. Tenía una escuela de niños, dividida en clases, en su casa. Actuaba también de mediador en los conflictos entre los armadores de objetos de coral, y los marineros que afrontaban la fatigosa y riesgosa pesca del coral. Procuraba acercarse a las cuevas de los bandidos, para evitar que cometieran sus crímenes, y estaba siempre pronto a procurar el rescate de los torreses caídos en esclavitud de los piratas berberiscos. Fue un gran devoto del Sagrado Corazón. Murió santamente de una neumonía el 20 de diciembre de 1831, resultando un faro de ejemplo sacerdotal y pastoral para los párrocos de Nápoles e Italia.

21


SignoyGracia

El incienso, humo perfumado Elementos litúrgicos Quemar incienso es un acto de adoración y de ofrecimiento (sacrificio); es símbolo de la súplica que sube al cielo. Incensar determinados objetos (cruz, altar, Biblia, cirio pascual, pan y vino...) o personas (ministros, asamblea, cuerpo de un difunto...) durante la celebración, indica respeto, homenaje, principalmente porque vemos en ellos una referencia a la persona de Jesucristo. El perfume recuerda la fragancia, el “buen olor de Cristo” (2Co 2, 14- 17) que se difundirá donde el evangelio haya sido anunciado. En las celebraciones festivas, se llevan los incensarios humeantes en la procesión de entrada, se inciensa la cruz, el altar, el libro de los Evangelios, al presidente y a la asamblea, las ofrendas; el pan y el vino consagrados (IGMR 235-236) En la liturgia de las horas, está previsto quemar incienso durante el cántico evangélico (cántico de Zacarías y cántico de María), así como la incensación del altar, del presidente y del pueblo (IGLH 261). En las exequias, se asperja y se inciensa tanto el cuerpo como el catafalco, al final de la celebración se quema incienso sobre el altar que se está dedicando; en la dedicación de una iglesia (casa de oración) se inciensa toda la iglesia y al pueblo (templo vivo, en el que cada fiel es un altar espiritual). El altar en llamas y el humo del incienso, hacen recordar el fuego que bajo del

22

cielo para consumir la ofrenda (2Cro 7,1; IR 18,38). Quemar incienso, hecho con una resina perfumada, es un rito que existe en muchas culturas. Se aprecia por el humo que sube a los cielos, la morada divina, y por el olor agradable a los dioses. Es señal de felicidad, bienestar, vida eterna. En el antiguo Egipto, se le consideraba como un guía para el más allá. En algunas culturas se usa para purificar el ambiente o alejar los malos espíritus. Hasta fines del siglo IV no se usaba el incienso en la liturgia cristiana, probablemente porque se le asociaba con la obligación de ofrecer incienso a la imagen del emperador, como a un dios. Muchos cristianos fueron martirizados por que se negaron a rendir ese culto. Se acostumbra quemar el incienso en incensarios o sahumerios. Actualmente se usan también varitas de incienso que se queman en casas privadas o lugares de trabajo, con un sentido religioso -invocar a la divinidad y darle culto-, para espantar espíritus malignos, o simplemente para perfumar el ambiente. En la cultura moderna, el perfume puede estar asociado a la sexualidad (atraer), al poder, a la moda y al dinero, pero también simplemente a la higiene, a la salud o simplemente al placer de vivir. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Tú lo dices: soy rey” Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo Dan 7,13-14 Sal 92,1ab.1c-2.5 Ap 1,5-8 Jn 18,33b-37 En aquel tiempo, dijo Pilato a Jesús: «¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús le contestó: «¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?»

Jesús le contestó: «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí.» Pilato le dijo: «Conque, ¿tú eres rey?» Jesús le contestó: «Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz.»

Pilato replicó: «¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?»

23


luzdelaPalabra

JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO Como Jesús hemos de luchar no con armas, sino con la fuerza del amor. Hoy es el último domingo del año litúrgico y para terminar el año, lo hacemos con la solemnidad de nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. La fiesta de hoy es un resumen del año, un resumen de todo lo que hemos celebrado y vivido los cristianos durante todo el año. El Evangelio de san Juan, nos presenta a Jesús asumiendo su condición de rey frente a Pilato. El siglo XXI están marcado por una profunda crisis de liderazgo mundial. Los grandes líderes de las naciones son, frecuentemente, hombres con una visión muy limitada del mundo, que no se preocupan por el bien de la humanidad y que, dirigen sus políticas de acuerdo con ambiciones personales o intereses particulares. Nos sentimos, a veces, perdidos e impotentes, arrastrados hacia un agujero sin salida por líderes mediocres, prepotentes e incapaces de saber gobernar para el bien de la humanidad. Sin embargo, esta realidad, no debe llevarnos al desánimo porque sabemos que Cristo es nuestro Rey, que Él preside la historia y que, a pesar de los fallos de los hombres, Él continúa caminando con nosotros y señalándonos por dónde debemos ir para alcanzar la salvación y la vida. Jesús, nuestro Rey, se presenta a los hombres sin ninguna

24

ambición de poder o riqueza, sin el apoyo de grupos de presión que marcan los valores y la moda, sin ningún compromiso con multinacionales. Ante los hombres, Jesús se presenta sólo, indefenso, armado únicamente con la fuerza del amor y de la verdad. Como Jesús, también nosotros tenemos la misión de luchar, no con la fuerza del odio y de las armas, sino con la fuerza del amor contra todas las fuerzas de explotación, de injusticia y de muerte que reinan hoy en nuestro mundo. La fe no es algo privado y no podemos decirle a la gente que busquen la felicidad solamente allá en el cielo, después de la muerte, y que nos olvidemos de esta tierra. Jesús es un rey que “ha venido a este mundo” a instaurar un reino de amor y de justicia, un reino que debe crecer en medio de los hombres, sus vidas e instituciones, sus luchas y sus problemas. No podemos crear pues, un cristianismo ajeno a los problemas de los hombres, angustias y dolores de los hombres. Hoy es un día especial para que renovemos nuestra adhesión al Señor, diciéndole que lo aceptamos como Rey y Señor de nuestras vidas, que queremos caminar un año más con Él, de su mano, con confianza de que Él nos protege, nos cuida y nos guía por el camino que conduce al Padre. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Mi corazón era como una morada bastante grande para dar cabida a muchos huéspedes, pero fría y solitaria. Yo deseaba tener un hogar, experimentar su calor. A pesar de lo viejo, de lo contrahecho y sombrío que era, no me pareció un sueño extravagante la idea de que yo podía gozar también de esta simple felicidad, esparcida en todas partes, y que toda la humanidad puede disfrutar. Nathaniel Hawthorne La letra escarlata (1850)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.