Fiesta 1034

Page 1

DIGITAL

10 de noviembre de 2013 Nº 1034 • AÑO XXII

MÁRTIRES GRANADINOS y LA ABADÍA DEL SACROMONTE 1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Vivir la unidad de la Iglesia, la comunión de la caridad En su última Audiencia General, el pasado día 6, el Santo Padre habló de la comunión de los santos que crece mediante la participación en los bienes espirituales, sobre todo en los sacramentos, los carismas y la caridad. (…) Los Sacramentos expresan y llevan a cabo una efectiva y profunda comunión entre nosotros, ya que en ellos encontramos a Cristo Salvador y, a través de Él, a nuestros hermanos en la fe. Los Sacramentos no son apariencias, no son ritos, los sacramentos son la fuerza de Cristo, está Jesucristo en los Sacramentos. Cuando celebramos la Misa, en la Eucaristía, está Jesús vivo, muy vivo, que nos reúne, nos hace comunidad, nos hace adorar al Padre. (…) Cada encuentro con Cristo, que en los Sacramentos nos da la salvación, nos invita a “ir” y comunicar a los demás una salvación que hemos podido ver, tocar, encontrar, acoger y que es verdaderamente creíble porque es amor. En este sentido, los Sacramentos nos empujan a ser misioneros y, el compromiso apostólico de llevar al Evangelio en todos los ambientes, también en los más hostiles, constituye el fruto más auténtico de una asidua vida sacramental, en cuanto que es participación en la iniciativa salvífica de Dios, que quiere dar a todos la salvación. (…) Un segundo aspecto de la comunión con las cosas santas es la comunión de los carismas. El Espíritu Santo dispensa a los fieles una multitud de dones y de gracias espirituales; esta riqueza “fantasiosa” de los dones del Espíritu Santo está dirigida a la edificación de la Iglesia.

2

Audiencia General

(…) los carismas son los regalos que nos da el Espíritu Santo, un regalo que puede ser una manera, una habilidad o una posibilidad, pero son regalos que da, pero nos los da, no para que estén escondidos, nos da estos regalos para compartirlos con los demás. Por tanto, no se dan a beneficio de quien los recibe, sino para la utilidad del pueblo de Dios. Si un carisma, sin embargo, sirve para afirmarse a uno mismo, existen dudas de que se trate un auténtico carisma o que se esté viviendo fielmente. (…) Los carismas son importantes en la vida de la comunidad cristiana, pero son siempre medios para crecer en la caridad, en el amor (…). Sin el amor todos los dones no sirven a la Iglesia porque donde no hay amor, hay un vacío. (…) El más pequeño de nuestros gestos de amor tiene buenos efectos en todos. Por tanto, vivir la unidad de la Iglesia, la comunión de la caridad, significa no buscar nuestro propio interés, significa compartir los sufrimientos y las alegrías de los hermanos (cf. 1 Cor 12,26), preparados para lleva el peso de los más débiles y pobres. Esta solidaridad fraterna no es una figura retórica, una manera de decir, sino que es parte integrante de la comunión entre los cristianos. Si la vivimos, somos en el mundo un signo, somos “sacramento” del amor de Dios. Lo somos los unos por los otros ¡y lo somos por todos! No se trata sólo de la pequeña caridad que podemos ofrecernos mutuamente, se trata de algo más profundo: es una comunión que nos hace capaces de entrar en la alegría y en el dolor de los demás para hacerlos nuestros de forma sincera. (…)


Editorial

Mártires, llenos del amor de Dios Los mártires son testigos de Cristo que con su vida testimonian que la Gracia de Dios vale más que la vida. Así lo recordamos con motivo de las recientes beatificaciones celebradas el pasado mes de octubre en Tarragona, con la beatificación de 522 sacerdotes, religiosos y seglares que murieron por odio a la fe durante la persecución religiosa previa a la Guerra Civil española. El testimonio de los mártires, que no renunciaron al amor de Cristo para salvar su vida, es la riqueza de la Iglesia, que comunica así el don de Dios y su Gracia: “El que quiera salvar su vida la perderá, pero quien pierda su vida por mi causa, la salvará” (Lc. 9,24), decía el Señor. Los mártires son, pues, el argumento más elocuente de perder la vida por Cristo. Conocer la vida de estos mártires -así como la de tantos santos, reconocidos por la Iglesia y a quienes nos encomendamos, pero también la de tantos hombres y mujeres que cercanos a nosotros nos han testimoniado su amor a Cristo- es una sugerente y atractiva invitación porque nos descubre el modo como el Señor actúa y es todo, haciéndose fuerte en nuestra debilidad y mostrándonos que Él nos sostiene, espe-

cialmente en las situaciones más dramáticas como es ante la muerte. En ese contexto, el de conocer a los mártires más cercanos a nuestra Diócesis, la Pastoral del clero lleva tiempo dedicando algunas de sus Jornadas de Formación Permanente del Clero a los mártires granadinos. En concreto, en su último encuentro se dedicó a los mártires vinculados a la Abadía del Sacromonte, uno de los lugares más destacados de la vida de la Iglesia de Granada, lugar de formación, peregrinación y oración en su origen, del que ahora se desea vuelva a ser foco de vida cristiana. Sobre los mártires beatos Manuel Medina Olmos, Obispo de Guadix, y Diego Ventaja, Obispo de Almería, habló Mons. Ginés García, Obispo accitano, cuya intervención puede seguirse en el vídeo disponible en internet. No es baladí recordar una vez más que los mártires y santos no son héroes, ni triunfadores de causas justas, o personas que con su entrega –murieron perdonando- defendían ideas nobles. No. Los mártires están llenos en su corazón del amor de Dios y es esa plenitud lo que, en medio de temores e inseguridades, están ciertos de que Su Gracia vale más que la vida.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Vivir la unidad de la Iglesia, la comunión de la caridad Audiencia general

10. Textos El sacerdote en medio del mundo contempo- ráneo Cardenal Pablo-Emilio Léger

03. Editorial Mártires, llenos del amor de Dios

12. A fondo Murieron por la fe perdonando Mártires granadinos vinculados a la Abadía

05. Mirada • Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia • IV Curso Básico de voluntariado de Cáritas interparroquial de Motril • Un día de convivencia en la Escuela diocesana “San Gregorio de Elvira” • Guadix comenzó los cultos a su Patrona, la Virgen de las Angustias • Clausura diocesana del Año de la fe • La imagen original de la Inmaculada Niña de México, en Granada • II Ensayo Solidario “Échanos kilos” • Nueva Directora de la Oficina para las Causas de los Santos • Agenda

4

16. Cultura “Diez plazas para diez mandamientos” Iniciativa de nueva evangelización 18. Testimonio Nueva evangelización, basada en el amor Padre Ignacio Larrañaga

20. Signo y gracia Honores de ley Lienzos y aromas en el entierro de Jesús 21. Luz de la Palabra “No es Dios de muertos, sino de vivos: porque para Él todos están vivos” Domingo XXXII del Tiempo Ordinario


Mirada

Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia El miércoles 13 y el jueves 14 de noviembre se van a celebrar en la Diócesis de Guadix las Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia. Están organizadas por la Delegación de Pastoral Social y Caritativa y van a contar con dos centros desde los que se podrán seguir las conferencias: uno en Guadix y otro en Baza. En ambos lugares, las sesiones serán de 6 a 8 de la tarde, con la asistencia libre. En Guadix tendrán lugar en el salón de actos del CETEP San Torcuato, y en Baza serán en la Casa de la Iglesia. Para esta primera edición de las Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia se va a contar con la presencia de dos ponentes de prestigio, que abordarán el tema desde ópticas diferentes. El primero de esos ponentes es Fernando Fuentes Alcántara, Subdirector General de la Fundación Pablo VI, que tratará el tema La Iglesia acompaña a la Humanidad en su camino y compromiso social. En su exposición, hará un recorrido por la historia de la Doctrina Social en la Iglesia. El segundo de los ponentes es Teresa Comte Grau, que es profesora de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Pontifica de Salamanca, en su sede de Madrid (UPSAM). El tema que presentará es La propuesta de la Doctrina Social de la Iglesia a partir

Diócesis de Guadix

del Vaticano II hasta nuestros días. Ambos ponentes ofrecerán sus conferencias tanto en Guadix como en Baza y habrá espacio, también, para el debate y la reflexión. Con la convocatoria de estas Jornadas se da cumplimiento a lo programado en su momento en el Plan de Evangelización, en el que se propone establecer unas Jornadas sobre la Doctrina Social de la Iglesia que se pudiesen convocar cada año. Además, estas Jornadas responden al interés manifestado tanto por el clero como por el Obispo accitano de ofrecer una mayor formación en temas de doctrina social, especialmente ahora que tantas familias y empresas pasan por momentos difíciles a consecuencia de la crisis económica. El Delegado de Pastoral Social y Caritativa, Damián Pérez, ha animado a todos a participar en dichas Jornadas, en especial a los seglares, recordando que en el Plan de Evangelización se establece que este año ha de servir para “despertar un laicado adulto que conoce, vive, celebra y transmite su fe”. Y estas Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia van a contribuir, sin duda, a ello.

5


Mirada Un día de convivencia en la Escuela diocesana “San Gregorio de Elvira” En el marco del Año de la fe, la Escuela de formación teológica y pastoral San Gregorio de Elvira celebra una jornada de convivencia con el tema La Iglesia como madre en la fe. El encuentro tendrá lugar el día 16 en la casa de los Combonianos, ubicada en el polígono universitario de Cartuja. Los miembros de esta Escuela de formación diocesana comenzarán el encuentro con un momento de oración a la que seguirá un encuentro por grupos. Asimismo, los asistentes podrán conocer la vida de San Gregorio de Elvira, ya que se llevará a cabo una presentación sobre su persona y vocación. Asimismo, habrá una representación teatral con tres experiencias de reconciliación. La convivencia fraterna finalizará con la Eucaristía.

IV Curso Básico de voluntariado de Cáritas interparroquial de Motril Durante el mes de noviembre se celebrarán diversas ponencias formativas dirigidas sobre todo a los voluntarios que colaboran en Cáritas Motril. Desde mañana jueves, día 7, y hasta el 28 de noviembre, los agentes de Cáritas interparroquiales de Motril participan en un Curso Básico con el que se quiere “cualificar a todos los agentes, de modo particular a los voluntarios, que participan en el servicio a la caridad en Motril”, informó Cáritas Diocesana de Granada. La primera ponencia estuvo dedicada a la escucha y estará a cargo del Delegado Arciprestal Motril, Diego Antonio Molina, quien también ofreció otra ponencia la semana anterior en el marco de esta jornada formativa con el título Cáritas es la Iglesia, sin Cáritas no hay Iglesia de Jesús. En su IV edición, este Curso básico de voluntariado de Cáritas en la interparroquial de Motril se prolongará hasta el 28 de noviembre con una mesa que recogerá diversas experiencias en talleres, en la que participará Bienvenida Bueno, psicóloga del programa Mujer de Cáritas Diocesana, Juan de Dios Carreño, de Cáritas parroquial de Santa Fe, y otros responsables de estos talleres formativos.

La Escuela de Teología y Pastoral San Gregorio de Elvira desarrolla a lo largo del año un curso de formación de tres años, que puede completarse con un curso monográfico, este año dedicado a El evangelio de San Juan en el primer cuatrimestre y las Claves para interpretar el Concilio Vaticano II en el segundo cuatrimestre, que comienza en febrero. “Los cursos que ofrece la Escuela son espacios de renovación para quienes trabajan en cualquier ámbito de la pastoral y, en muchos casos, de encuentro con lo esencial de la fe en personas inquietas por sostener su propia vida creyente”, explicó D. Blas Gordo, Director de la Escuela San Gregorio de Elvira, Vicario de Pastoral y de Pastoral del Clero, en la presentación del nuevo curso el pasado mes de septiembre.

Fiesta digital, suscríbete aquí mismo

revistafiestadigital@gmail.com

El día 14 participará el Director de Comunicación de Cáritas Diocesana de Granada, Luis Antonio Rodríguez, para hablar de la Doctrina Social de la Iglesia, y el día 21, con José Manuel Pozuelo, de Cáritas parroquial de Alhendín, sobre la visita a las familias.

6


Mirada Guadix comenzó los cultos a su Patrona, la Virgen de las Angustias Comenzaron el domingo 3 de noviembre y se van a prolongar hasta el domingo día 10, cuando se celebre una Misa Pontifical en la Catedral y la tan esperada procesión por las calles de la ciudad con la imagen de la Virgen. Como viene siendo tradicional, el segundo domingo de noviembre es fiesta grande en Guadix. La ciudad celebra a su Patrona, la Virgen de las Angustias, a la que los accitanos le tienen gran devoción. Sólo hay que pasarse por el templo donde reside la imagen de la Patrona durante todo el año para comprobarlo: todos los días y a todas las horas hay accitanos que, al pasar por allí, se acercan a saludar a la Virgen o a rezarle. Pero es en noviembre cuando el fervor mariano se dispara en la ciudad accitana. Los cultos a la Virgen de las Angustias comenzaron este año el domingo 3 de noviembre, con el traslado de la imagen desde su templo, en San Diego, hasta la Catedral. Ese traslado se realizó con una procesión muy tempranera, ya que tuvo lugar poco después de amanecer. Durante el trayecto, los fieles fueron rezando el Rosario y cantando. Después, como manda la tradición, tocó tomar un chocolate calentito y unos churros. Ese mismo día, pero ya por la tarde, comenzó la septena en honor de la Virgen, con el rezo del Rosario, el ejercicio de la septena y la celebración de la Eucaristía. Este año, el predicador está siendo el canónigo magistral de la Catedral y Rector del Seminario diocesano, el sacerdote José Francisco Serrano. Durante una semana, cada tarde, José Francisco irá mostrando las grandezas de la Virgen y todo lo que supone para los accitanos esta devoción a la Virgen de las Angustias. Y, a buen seguro, también hablará del Seminario, y de las vocaciones, y de la necesidad de pedir también a la Virgen que haya muchos chicos que respondan con un sí a la llamada del Señor al sacerdocio. El domingo 10 de noviembre será el día grande del al Patrona de Guadix. Ese día habrá una Misa Pontifical en la catedral, a las 12 horas. Presidirá la Eucaristía el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, y concelebrarán el cabildo y los sacerdotes de la ciudad. También asistirán miembros del Consistorio accitano y de otras instituciones de la ciudad. Y, por supuesto, serán muchos los fieles que llenen la Catedral.

Y ya por la tarde, una procesión sacará a la imagen de la Virgen de las Angustias por las calles de Guadix. Serán muchos los fieles que la acompañen durante un recorrido que la llevará, de nuevo, hasta su templo de San Diego, donde permanecerá todo el año para recibir el cariño y las oraciones de los accitanos. Clausura diocesana del Año de la fe El día 23 a las 8 horas con el Rosario de la Aurora y a las 18 horas con la Eucaristía en la S.I Catedral. Con la firma de la Carta apostólica en forma de motu proprio Porta fidei, Benedicto XVI nos invitaba el 11 de octubre a redescubrir la belleza de ser cristianos. Por eso, y con motivo del L aniversario del Concilio Vaticano II y el XX aniversario de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, Benedicto XVI nos convocaba a celebrar el Año de la fe, hasta el 24 de noviembre, Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. Nuestra Diócesis de Granada también va a celebrar esta clausura por iniciativa de nuestro Arzobispo con dos acciones pastorales, abiertas a todo el pueblo de Dios. Así, el día 23, tendrá lugar el Rosario de la Aurora a las 8 horas, y por la tarde, la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral, a las 18 horas. En el Rosario de la Aurora saldrán en procesión las imágenes de Cristo Rey Niño y la de María Santísima de la Estrella, desde la parroquia de Nuestro Salvador en el barrio del Albaicín. En la S.I Catedral, a las 18 horas, nuestro Arzobispo presidirá la Eucaristía de clausura del Año de la fe, a la que están invitados a participar hermandades, cofradías, movimientos, otras realidades eclesiales y fieles en general.

7


Mirada II Ensayo Solidario “Échanos kilos”

La imagen original de la Inmaculada Niña de México, en Granada Es la primera vez que viene a España y la Congregación de las Esclavas de la Inmaculada Niña de Granada la acogerá el próximo día 16 de noviembre. La Congregación de las Esclavas de la Inmaculada Niña recibirá el día 16 la imagen original de la Virgen María en su niñez que perteneció a su fundadora, Rosario Arrevillaga, y que fue el motivo de la creación de la orden en México. Para celebrar su estancia en Granada, la Congregación ha organizado un día festivo con la Eucaristía presidida por el Arzobispo Mons. Javier Martínez a las 12 horas, en la parroquia que lleva el nombre de esta advocación, Inmaculada Niña. Al concluir, comenzará una peregrinación hasta la casa de las Esclavas en Granada, situada en el Camino Bajo de Huétor, anexa al colegio de la Divina Infantita. Una vez allí, se colocará en la capilla de las hermanas, donde permanecerá hasta el próximo mes de julio, desde donde hará salidas para visitar otros lugares de España en los que la Congregación está presente. Imagen Hace 113 años de la fundación de esta Congregación en México. El origen está precisamente en esta imagen de la Virgen, que representa a María en su niñez y que, según explica la Superiora Provincial de las Esclavas de la Inmaculada Niña en Granada, Dolores Fernández, “marca el carisma de la Congregación: la infancia espiritual como actitud de vida”. La imagen fue un regalo que le hicieron unas monjas concepcionistas a Rosario Arrevillaga, cuando tenía 19 años. A partir de ese momento se dedicó a darle culto y a darla a conocer en México. “La identificó a la niñez, a los niños, a los más débiles, a las pobres. Los identificó con esa imagen: una niña recién nacida, débil”, señala la Provincial Dolores Fernández. Tras esta experiencia, junto al padre Federico Salvador, un sacerdote de Almería destinado en México, iniciaron la Congregación con esta advocación de la Inmaculada Niña.

8

Organizado por el grupo de jóvenes de las cofradías de Baza, su objetivo es recaudar alimentos para que Cáritas los reparta entre las familias necesitadas. Este gesto de solidaridad se llevará a cabo el 28 de diciembre de 2014, informó www.semanasantadebaza. com. Los costaleros y costaleras que lleven el paso por las principales calles bastetanas aportarán al menos 3 kilos de alimentos no perecederos. De igual modo, todos aquellos que deseen colaborar con la causa podrán hacerlo entregando comida a los voluntarios de Cáritas, que estarán presentes en todo el recorrido y en distintos puntos de la ciudad. En esta segunda edición saldrá el paso del Descendimiento de la Cofradía de Santiago, a las 17:30 horas, desde la Casa de Hermandad santiaguera. Y la igualá de costaleros y costaleras será a las 16 horas, en la Casa de Hermandad de la Cofradía de Santiago. El recorrido será el siguiente: Solares, Monjas, Dolores, Plaza Mayor Alhóndiga, Caños Dorados, Antonio Machado, Enrique Enríquez, Rubén Darío, Avd. José de Mora, Plaza San Francisco, Agua, Pablo Neruda y Solares. En esta segunda edición colaboran el Ayuntamiento de Baza, La Caixa, Asociación Altiplano de Granada, Cáritas Baza y La Federación de Cofradías de Baza.


Mirada AGENDA

Nueva Directora de la Oficina para las Causas de los Santos Se trata de Inmaculada Florido, que ya trabajaba en esta Oficina como adjunta a la Dirección desde el año 2008. Con el parecer favorable del Comité Ejecutivo, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha procedido al nombramiento de Inmaculada Florido Fernández como nueva Directora de la Oficina para las Causas de los Santos. Inmaculada Florido trabajaba ya en dicha Oficina, como adjunta a la Dirección, desde 2008. Sucede en el cargo a Mª Encarnación González Rodríguez, quien ha dirigido la Oficina para las Causas de los Santos durante casi 13 años, desde enero de 2001.

• JMJ 2016. La próxima Jornada Mundial de la Juventud se celebrará del 25 de julio al 1 de agosto de 2016, en Cracovia (Polonia) con el lema Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia (Mt 5, 7), en homenaje al beato Juan Pablo II, quien creó las Jornadas Mundiales de la Juventud y que será proclamado santo el 27 de abril de 2014. • Mater Christi. Retiro espiritual el día 16, de 17:30 a 19:30 horas, abierto a la participación de todas las personas que deseen asistir. Tendrá lugar en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en los teléfonos 958-162-799 y 635394-414. • CC. Nuevo Inicio. Dentro del Ciclo La crisis a examen. Alternativas para un tiempo nuevo, el día 14 se proyectará la película Memento, de Christopher Nolan (2000), a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n. Edificio Curia Metropolitana). Entrada gratuita. • Emisión. La Eucaristía de los domingos a las 8 horas desde la Basílica de las Angustias se retransmite en Radio Olé (96.8 FM).

9


El sacerdote en medio del mundo contemporáneo

Cardenal Pablo-Emilio Léger

Los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI nos invitaron a la nueva evangelización con el hombre contemporáneo: el hombre que ha dejado de creer en Dios o que, sin saberlo, busca, en medio de su drama existencial, aquello que llene el vacío de su corazón. También el Papa Francisco ha pedido a los sacerdotes ser pastores “con olor a oveja”, es decir, mezclados con el pueblo de Dios, ayudándole, acompañándole, socorriéndole en las necesidades y dando palabras y gestos de esperanza. Hoy estas invitaciones siguen siendo novedad en medio de un mundo que ha negado a Dios o sencillamente no se pregunta sobre el sentido de su propia vida. En 1969, tras un periodo conflictivo social y cultural, el cardenal Léger ya hablaba de la vocación sacerdotal de un modo muy concreto: aquella que acompaña a los hombres de hoy y les atiende en su vida real, testimoniando y comunicando a Cristo. ¿Se puede ser sacerdote si no es en el mundo? Sin embargo, por razón de la ambigüedad de esta palabra y de su uso abusivo, se nos impone una reflexión. ¿No se han formado muchas generaciones de sacerdotes en el desprecio del mundo? Eso tuvo como consecuencia enojosa, entre otras, confinar al sacerdote en el ejercicio de funciones exclusivamente sacrales y aparatarlo casi totalmente de las realidades de la vida. De lo que se siguió una predicación abstracta, exangüe, sin ninguna influencia en la conducta de los hombres, en el cumplimiento de sus tareas terrestres. ¿Qué pide la Iglesia a sus sacerdotes en estos finales del siglo XX? Les pide atender a los hombres en la

10

vida real. Lo que quiere decir que el sacerdote tiene que estar capacitado para captar y definir las innumerables responsabilidades que incumben al hombre en los diferentes medios en que se mueve: medio familiar, profesional, social. Jesús dijo que el Buen Pastor conocía a sus ovejas (cf. Jn 10,14). Pero precisamente el conocimiento del siglo XX no es igual al que los apóstoles podían adquirir en el momento en que Jesús hacía de este conocimiento del hombre un elemento esencial de la actividad pastoral. ¿Cómo acercarse al hombre de hoy, cómo captarlo y descubrirlo? Embriagado con sus éxitos, consciente de su dignidad, celoso de su autonomía, el hombre


Textos de hoy no se entrega fácilmente. También el sacerdote puede y debe acudir a las diversas ciencias humanas para adquirir un conocimiento más concreto de aquellos a quienes ha de anunciar el mensaje de salvación. Pero aunque ponga todo su esfuerzo en entrar verdaderamente en comunión con su interlocutor, el sacerdote nunca debe olvidar que el conocimiento pastoral no es de orden intelectual, sino que es de orden vital. El que tenga verdaderamente una vocación apostólica utilizará las encuestas sociológicas para hacer más precisos sus conocimientos; acudirá a las experiencias de la psicología para alcanzar las profundidades de la conciencia; estudiará el comportamiento del individuo que vive en sociedad. Pero el verdadero descubrimiento del hombre, tal cual es, le será revelado, ante todo, por un amor desinteresado y un servicio incondicionado a Dios y a los hombres. Esta misma verdad ha sido expresada por el Papa Pablo VI al final del Concilio: “La Iglesia se ha ocupado del hombre tal cual realmente se presenta en nuestra época. El descubrimiento de las necesidades humanas ha absorbido la atención de nuestro Concilio. Y toda esta riqueza doctrinal sólo pretende una cosa: servir al hombre. La Iglesia se ha declarado, por decirlo así, la sirvienta de la humanidad” (Alocución del 7 de diciembre de 1965). Una señal de vocación será, pues, esta cualidad de simpatía profunda hacia los demás y de servicio a ellos. También creemos que un gran número de jóvenes actuales poseen esta disposición fundamental de estar presentes a sus hermanos, disposición que no siempre hemos exigido en los candidatos al sacerdocio. Ahora comprendemos mejor la palabra que Jesús dirigía a sus apóstoles cuando los invitaba a dejarlo todo para seguirle (cf. Mt 10, 28-30). No se trataba, en su pensamiento, de obligarlos a separarse de los hombres, sino de adquirir una libertad que les permitiera ser todo para todos, con el fin de salvarlos a todos (cf. 1 Cor 9, 22). Fresco del Buen Pastor en las Catacumbas de Priscila (Siglo III).

11


aFondo

D. Manuel Medina Olmos y D. Diego Ventaja, Obispos martirizados al comienzo de la Guerra Civil.

Murieron por la fe perdonando Con el tema Los mártires granadinos vinculados a la Abadía del Sacromonte, los sacerdotes diocesanos se dieron cita en este emblemático lugar de la vida de la Iglesia de Granada en su Jornada de Formación Permanente del Clero, a la que asistió el Obispo de Guadix, D. Ginés García Beltrán. Con el objetivo de profundizar en el testimonio de estos mártires granadinos vinculados a la Abadía muertos por la fe, que dieron su vida por amor a Cristo y a su Iglesia, la Pastoral del Clero ha dedicado esta Jornada a conocer a estos mártires relacionados con

12

Mártires granadinos vinculados a la Abadía la Abadía, en concreto al Obispo de Guadix y natural de Lanteira (Granada), D. Manuel Medina Olmos, y al que fuera Obispo de Almería durante un año, en 1935-36, D. Diego Ventaja. D. Manuel Medina Olmos fue profesor en el Colegio del Sacromonte, canónigo de esta Abadía y colaborador con el padre Manjón en las Escuelas del Ave María; por su parte, D. Diego Ventaja fue un presbítero formado en el Sacromonte. Ambos beatos fueron asesinados por odio a la fe durante la persecución religiosa vivida en España durante la Guerra Civil.


aFondo “Firmes en la fe con la ayuda de la Gracia” En su intervención, Mons. Ginés García reflexionó desde el punto de vista pastoral sobre ambos obispos mártires santos de la Iglesia de Granada, que son “intercesores en ejemplo de servicio a la Iglesia de Dios”. Recordando las recientes beatificaciones de 522 mártires del siglo XX en España, celebradas en Tarragona, el obispo accitano habló de la fecundidad que se entrega por amor, en el perdón y la reconciliación. En este sentido, Mons. Ginés García subrayó que ambos “murieron por la fe perdonando”, al mismo tiempo que insistió en que los mártires no fueron héroes –“los santos son de carne y hueso”-, sino hombres normales de su tiempo con los mismos miedos, perplejidades y desconciertos ante las circunstancias que estaban viviendo, durante la persecución religiosa en la Guerra Civil. No obstante, “en sus miedos y desconciertos –explicó Mons. Ginés García- permanecen firmes en la fe con la ayuda de la gracia”. “En medio de esa situación humana, la Gracia actúa y nos levanta en nuestra humanidad”, señaló.

Respecto a la actividad de ambos Obispos, Mons. Ginés García subrayó la visita pastoral como seña identificativa en el ministerio episcopal de D. Manuel Medina Olmos y D. Diego Ventaja. “En la visita pastoral uno sabe lo que tiene delante; el pueblo conoce al Obispo y el Obispo conoce al pueblo, y esto lo hace D. Manuel”, explicó. “D. Manuel ve en la visita pastoral la oportunidad para conocer la Diócesis y al pueblo; su amor y cercanía al pueblo lo expresa en su visita pastoral”, señaló el Obispo accitano. Asimismo, sobre D. Diego Ventaja, el Obispo de Guadix subrayó su deseo de estar al lado de las personas durante la persecución religiosa en 1936: “Decía que el pastor tiene que estar con sus ovejas”, recordaba D. Ginés García en referencia a D. Diego Ventaja que rechazó huir y permanecer junto a su pueblo. Mons. Ginés García concluyó con las palabras que el Santo Padre Francisco pronunciara en el mensaje con motivo de las beatificaciones de 522 mártires en España del siglo XX celebradas en Tarragona: “Siempre

13


aFondo

hay que morir un poco para salir de nosotros mismos, de nuestro egoísmo, de nuestro bienestar, de nuestra pereza, de nuestras tristezas, y abrirnos a Dios, a los demás, especialmente a los que más lo necesitan. Imploremos la intercesión de los mártires para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no de palabras; para no ser cristianos mediocres, cristianos barnizados de cristianismo pero sin sustancia, ellos no eran barnizados eran cristianos hasta el final, pidámosle su ayuda para mantener firme la fe, aunque haya dificultades, y seamos así fermento de esperanza y artífices de hermandad y solidaridad”.

14

Otros mártires En la Jornada de Formación Permanente del Clero también intervino, a modo de introducción, el sacerdote diocesano D. Santiago Hoces, conocedor de las causas de beatificación de mártires granadinos, quien, además de aludir a ambos Obispos mártires, habló de los Siervos de Dios Segundo Arce Manjón y D. José María Martínez Vizcaíno. “Hoy nos hemos reunido para recordar a los mártires, muertos in odium fidei (por odio a la fe) en la más


aFondo sangrienta persecución sufrida en España. Miembros del presbiterio granadino que aquí unos había enseñado y otros se habían formado; y que unos y otros dieron su vida por amor a Cristo y a la Iglesia”, explicó D. Santiago Hoces. Hoces es autor de varias publicaciones, entre ellas Los mártires granadinos de 1936 y Iglesia de Gracia, sus cuatro etapas en cerca de cuatro siglos de historia. Asimismo, D. Santiago ha anunciado la publicación de su próximo libro con mártires del presbiterio granadino, incluidos algunos mártires de las Alpujarras que murieron en la rebelión de los moriscos, junto a todos los de la Iglesia granadina que ya han sido beatificados: tres hermanos de la Orden Hospitalaria, dos religiosas y el recientemente beatificado en Tarragona Fray José de Chauchina. Tras la ponencia, los sacerdotes, junto con el Obispo accitano, visitaron el Museo de la Abadía y las Santas Cuevas, y concelebraron posteriormente la Eucaristía que se llevó a cabo en la propia iglesia sacromontana. La Abadía del Sacromonte celebró en el año 2010 el IV Centenario de su fundación y es sede de la futura Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía, tal y como acordaron por unanimidad los Obispos del Sur de España en su CXXII Asamblea Ordinaria celebrada en mayo de 2012 en Córdoba. Actualmente, la Abadía del Sacromonte intenta recuperar el lugar que fue en su origen de peregrinación, formación, oración y encuentro de vida en la fe para los cristianos.

VÍDEO

15


Cultura

Diez plazas para diez mandamientos El Movimiento Renovación Carismática Católica de Italia está promoviendo una iniciativa de nueva evangelización para hablar de Dios por las calles de las principales ciudades italianas. Se trata de un proyecto llamado Diez plazas para diez mandamientos, realizado en colaboración con el Consejo Pontificio por la Promoción de la Nueva Evangelización, y con el apoyo de la Conferencia Episcopal Italiana, en ocasión del Año de la Fe, proclamado por Benedicto XVI y ahora continuado por Francisco. Luciana Leone, directora de la iniciativa, presentó el proyecto en la Cumbre de animadores y responsables de Renovación Carismática celebrada recientemente en Rímini. Diez plazas para diez mandamientos es un proyecto de evangelización: a lo largo de trece meses, 120.000 personas, entre ellos miembros de Renovación Carimástica, se han reunido en diez plazas italianas para dar testimonio de Dios, y explicar con palabras de amor el regalo que Dios concede a su pueblo a través

16

Iniciativa de nueva evangelización de las tablas de la ley, mediante cantos, alabanzas, bailes, danza y oración, delante de cientos de personas. Las ciudades que han sido elegidas para recibir esta iniciativa en su plaza más significativa son Roma, Verona, Nápoles, Milán, Bari, Génova, Cagliari, Palermo, Bolonia, Turín y Florencia. El objetivo de esta iniciativa responde al llamamiento que el Papa Benedicto XVI hizo a los cristianos a transmitir la fe a través de una nueva evangelización. Luciana Leone explica que “la nueva evangelización no significa renunciar al modo tradicional de anunciar a Cristo a través del kerigma, pero hay que trabajar también nuevos modos, nuevas vías, nuevo lenguaje, nuevas formas y nuevos métodos”. Además, no se ha hablado solamente de los mandamientos. Añade Leone: “Hemos llevado a las plazas el vocabulario de la vida”, “hemos dicho cosas antiguas en una forma completamente nueva”.


Cultura Frutos Luciana habló también de los frutos de este proyecto, aseguró que “el proyecto mismo de por sí ya es un fruto”, y añadió que después de 13 meses de trabajo y oración, los frutos ya son palpables: “Sacerdotes que están pidiendo iniciar grupos de Renovación en sus parroquias, televisiones y radios locales que ofrecen a la Renovación un espacio para hablar del Evangelio o diócesis que quieren organizar evangelización en la calle”, son algunos ejemplos reales que aportó Leone.

Un espacio ABIERTO “Los diez mandamientos no son un recinto cerrado”, aclara Luciana Leone, quien explica que con esta iniciativa se quiere proponer a todos mostrar que los mandamientos son para los creyentes y los no creyentes, no son exclusivos, sino que son “caminos de felicidad, de convivencia de paz interior y exterior”. Una de las ideas era demostrar que pueden ser un espacio de acercamiento abierto a creyentes y no creyentes. Benedicto XVI, en el videomensaje que grabó para este proyecto, dijo que los mandamientos son “vías de felicidad”, y por su parte el Papa Francisco, también en un videomensaje, señalaba que los mandamientos que no son un “No”, no son prohibiciones o imposiciones sino grandes aperturas. Y estas dos claves son las que han querido llevar desde la Renovación Carismática a las plazas.

Algo representativo y efectivo es el fruto inmediato que puede tener esta iniciativa: un manifiesto final. A cada mandamiento se ha asociado una categoría social (profesores, obreros, emprendedores…) y se ha pedido a cada una de estas categorías asumir el compromiso de vivir y practicar el contenido del mandamiento, con todas las declinaciones que se han trabajado, dentro de su sector de pertenencia. Se está entregando ese manifiesto, que incluye una suscripción, y están pidiendo a todas las asociaciones, movimientos, instituciones que firmen el documento. La idea es recoger muchas suscripciones y poder llevarlas al debate político y cultural.

Como respuesta a esta propuesta, la responsable del evento comenta que ya en la plaza recibieron una respuesta extraordinaria por parte de los asistentes porque al elegir la modalidad del espectáculo, cantantes famosos, bailarines… “esto ha ayudado a atraer también a los más alejados de la fe”, explica Leone. Además, el proyecto ha tenido también una importante vertiente mediática: un millón y medio de personas siguieron el evento por TV2000 cada vez que se ha celebrado. Y gracias a la retransmisión televisiva de TV2000 han recibido mucha respuesta también de otros países. Han recibido solicitudes de llevar este proyecto a otros lugares, en particular de América Latina.

17


Testimonio

Nueva evangelización, basada en el amor Recientemente, con 84 años, el padre Ignacio Larrañaga, franciscano capuchino, regresó a la Casa del Padre. Precisamente, como una forma de nueva evangelización, a la que hoy se nos invita a llevar a cabo entre nuestros contemporáneos, el padre Larrañaga fundó en 1984 los Talleres de Oración y Vida, presentes hoy en 40 países, entre ellos España. El padre Ignacio Larrañaga nació el 4 de mayo de 1928 en Azpeitia. Con 12 años inició su camino en la fe ingresando al seminario de los capuchinos. En el año 1952 recibió la Ordenación Sacerdotal, tras la cual desarrolló durante algunos años su ministerio sacerdotal en España; siete años después de su ordenación se traslada a Chile comienza un apostolado variado y fecundo.

18

Padre Ignacio Larragaña En 1965 fue uno de los fundadores del Centro de Estudios Franciscanos y Pastorales para América Latina (CEFEPAL), desarrollando a lo largo de una década una intensa actividad animadora en la línea franciscana y en la renovación conciliar en diversos países de Hispanoamérica y España. En 1974 el padre Ignacio Larrañaga crea los llamados Encuentros de Experiencia de Dios y ese mismo año se inicia como escritor, con obras de gran impacto que han llegado a ser traducidas en 10 idiomas, a las que se han acercado católicos y no católicos. Entre sus escritos destacan Muéstrame tu rostro, El hermano de Asís, El pobre de Nazaret, Salmos para la vida, El silencio de María, Del sufrimiento a la paz, El matrimonio feliz.


Testimonio

Diez años más tarde, el padre Larrañaga funda los Talleres de Oración y Vida, instancia que con el paso de los años se ha convertido en una nueva forma de evangelización que transmite el mensaje del Evangelio de manera pedagógica. Con un carácter experimental, donde el objetivo primordial es enseñar a los fieles a orar de un modo ordenado y progresivo, aprendiendo y profundizando el arte de orar, los talleres han tenido un crecimiento expansivo y se calcula que más de 10 millones de personas han pasado por sus sesiones formativas.

El padre Larrañaga fundó los Talleres de Oración y Vida en 1984, como una forma de nueva evangelización “vibrante y positiva, basada en el amor, no en el temor”. Talleres de Oración y Vida están presentes en unos 40 países y cuentan con 18.000 responsables de taller (llamados Guías) que “enseñan a la gente a orar, de una manera experimental y progresiva, introduciéndoles en la oración litúrgica y en la vida sacramental”. El método recibió una primera aprobación del Pontificio Consejo de Laicos en 1997, como Asociación Internacional Privada, de Derecho Pontificio, confirmada después en 2002.

Talleres de Oración y Vida Entre sus puntos clave están: 1. Su basen en la Biblia, con textos para leer cada día. 2. Ponen a Cristo como centro: con la pregunta en el corazón “¿Qué haría Jesús en mi lugar?”. 3. Fomentan las vocaciones apostólicas. 4. Son un servicio eminentemente laical. 5. Son prácticos, experienciales: “El Taller no es una doctrina; tampoco una teoría o teología; orando se aprende a orar”. 6. La actividad orante se da paso a paso y adaptada a la persona: la oración es gracia, pero también arte. 7. Son “liberadores y sanadores”: el participante llega paulatinamente a “liberarse de tristezas y angustias, sanarse de las heridas, superar complejos, recuperando el sentido de la vida y la alegría de vivir”. 8. Suscitan el compromiso con los pobres y promueven los valores del evangelio.

19


SignoyGracia

Honores de rey Cristo fue ejecutado como un malhechor, sin embargo, sus discípulos le tributaron honores de rey en su sepelio. El evangelio de Juan describe minuciosamente el sepelio de Jesús. Entre los detalles, lo más sorprendente es la enorme cantidad de aromas que trae Nicodemo: unas cien libras, que corresponden a más de 32 kilos. Esta cifra desorbitada concuerda con la influyente posición social de Nicodemo, y también con la práctica de esparcir los aromas por el sepulcro. Pero posiblemente hay otra intención, otorgar una especial dignidad al difunto. Según los contextos funerarios de la época, solo los reyes o personajes de altísimo rango social recibían una ofrenda de aromas de tan elevadas proporciones. Los aromas descritos son una mezcla de mirra (resina olorosa) y aloe (madera perfumada). Estas sustancias olorosas se espolvoreaban entre los lienzos mortuorios a medida que se iba envolviendo el cuerpo, para conservarlo mejor y evitar el mal olor. Se supone que Nicodemo y José de Arimatea amortajaron al Nazareno con cierta prisa, ya que los judíos sepultaban antes de la puesta de sol. Jesús fue enterrado como un judío, envuelto en una gran sábana de lino que paliase el despojo de sus ropas en la pasión, con sudario, y atados sus miembros con vendas. El relato aquí nos recuerda a las

20

Lienzos y aromas en el entierro de Jesús ataduras funerarias del entierro de Lázaro, elocuentes testigos de la veracidad de las garras de la muerte. Por otra parte, el evangelista destaca hábilmente la presencia de dos testigos en el sepelio, ya que la ley judía requería un doble testimonio para dar credibilidad a un hecho. Son detalles que parecen destinados a disipar posibles dudas acerca de la realidad de la muerte de Jesús, de la que algunos sospechaban para poder negar la Resurrección. Hay un detalle precioso: Nicodemo y José de Arimatea habían sido discípulos en secreto. Sin embargo, en el momento del sepelio, estos dos influyentes personajes desvelan sin tapujos su fidelidad a Jesús. Este gesto se convierte en fruto precoz del poder salvador de la cruz. Quienes no se atrevían a confesar su adhesión, ahora se declaraban abiertamente como discípulos. El relato ofrece todavía una última interpretación. Algunos autores citan un pasaje del Éxodo en el que Dios manda a Moisés preparar perfumes y aromas para el culto del Templo (Ex 30, 34) y deducen que este aroma especial pudo utilizarse en el sepelio de Jesús. Como expresa el propio Evangelio, el cuerpo de Cristo es el Nuevo Templo que será destruido, ungido y envuelto en aromas, y vuelto a reconstruir. Y con Él, nuestra esperanza.


luzdelaPalabra

Supper at Emmaus. Jacopo Pontormo.

“No es Dios de muertos, sino de vivos: porque para Él todos están vivos”

Domingo XXXII del Tiempo Ordinario

2 Macabeos 7, 1-2.9-14 Salmos 16, 1.5-6.8.15 2 Tesalonicenses 16 – 3, 5 Lucas 20, 27-38 Se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección, y le preguntaron: “Maestro, Moisés nos dejó escrito: `Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano´. Pues bien, había siete hermanos: el primero se casó y murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último, murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella”. Jesús les contestó: “En esta vida hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos, no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección. Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor: `Dios de Abarahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob´. No es Dios de muertos, sino de vivos: porque para Él todos están vivos”.

21


laPuntada Reflexiones para n谩ufragos

La verdadera perfecci贸n consiste en esto: hacer siempre la santa voluntad de Dios. San Buenaventura

22 Noche estrellada sobre el R贸dano. Vicent van Gogh


23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.