Cómo identificar el patrimonio natural turístico. La Península de Yucatán La biodiversidad del planeta es un patrimonio natural (PN) que ha sido aprovechado por el hombre desde su origen, herencia que lo provee de materias primas que son transformadas en productos útiles para satisfacer sus necesidades. México es un país megadiverso, con una variedad de ecosistemas que forman su PN, que se ha convertido —por su belleza— en un atractivo turístico para las empresas para las que el turismo es un nicho de mercado amplio, variado y con gran potencial.1
Elisa Guillén Arguelles Es Licenciada en Contaduría por el Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Maestra en Ciencias en Planeación Turística, por la Universidad de Surrey, Inglaterra, y Doctora en Ciencias en Geografía Humana por la Universidad de Reading, Inglaterra. Es ProfesorInvestigador en el Instituto Tecnológico de Cancún (ITC), Miembro del Cuerpo Académico: Turismo, Desarrollo y Tecnologías Sustentables del ITC. Miembro de la Academia Mexicana de Investigación Turística, de la Red Internacional de Turismo, Sustentabilidad y Desarrollo Regional, de la Red Temática de Conacyt: “Estudios Multidisciplinarios del Turismo”, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, y del Colegio de Contadores Públicos de Cancún, A. C. Arturo Enrique Bayona Miramontes (ITSFCP)
Figura 1: Cenote Cinco Ojos, Uxuxubí, Quintana Roo.
Pero ¿qué es el patrimonio natural? La UNESCO lo define, en el artículo 2 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972), como sigue: Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o grupos de esas formaciones con valor universal excepcional, desde el punto de vista estético o científico. Formaciones geológicas y fisiográficas, además de zonas amenazadas, estrictamente delimitadas, que son el hábitat de especies animales y vegetales, con valor universal excepcional, desde el punto de vista estético o científico. Lugares o zonas naturales estrictamente delimitadas, con valor universal excepcional, desde el punto de vista de la ciencia, la conservación y la belleza natural. Como éstos, hay muchos en la Península de Yucatán (figuras 1, 2, 3, 4). En el contexto turístico y para efectos de este análisis, lo anterior se adopta como definición,2 pero, además el PN debe ser identificado para poder contribuir a su protección y conservación, con base en sus características, circunstancias, acceso, normatividad, etc., así como en los efectos socioculturales que puede producir en la población local; lo cual incluye restricciones de uso, normatividad ambiental vigente y capacidad de carga definida que aporte una experiencia satisfactoria a los usuarios, evitando su explotación desmedida y agotamiento, además de garantizar su uso sustentable.
Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Presidente de Econciencia A. C., Presidente del Consejo Técnico Asesor de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, impulsor de proyectos ecoturísticos comunitarios en la zona maya. Autor de artículos y reportajes de la revista México Desconocido, Especies y Rescate Ecológico. Recibió mención honorífica, en la categoría individual, del Premio al Mérito Ecológico 2016. Es colaborador del proyecto Gran Acuífero Maya, apoyado por National Geographic, y Docente e Investigador en el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto. Es miembro de la Red Temática Conacyt: “Estudios Multidisciplinarios del Turismo”. Silvia del Carmen Barbosa Polanco Es Maestra en Ciencias, en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur. Coordina la Licenciatura en Turismo Alternativo de la UIMQROO, desde 2008. Cuenta con Perfil PRODEP desde 2012. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Quintana Roo en 2015. Miembro de la Red de Estudios Multidisciplinarios del Turismo. Asesora de proyectos de turismo comunitario en Campeche y Quintana Roo. Desde 1998 participa en proyectos de Desarrollo comunitario y turismo en la Península de Yucatán. C.e.: silvia.barbosa@uimqroo.edu.mx