madrid.es/villaverde
04
Sept./Dic. 2021
Estas páginas que estás a punto de descubrir dibujan un paisaje cultural producto del esfuerzo y trabajo de un grupo de jóvenes del distrito de Villaverde, que comenzaron su participación en este espacio multidisciplinar el pasado mes de septiembre de 2021. En dicho mes nace el proyecto: Talleres de arte y tecnología para la adolescencia y juventud del distrito de Villaverde, perteneciente a la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario dependiente de la Junta Municipal de Villaverde. El objetivo de esta iniciativa, conocida como ArTrics: laboratorio de creación artística y audiovisual de Villaverde ha sido dotar de espacios, herramientas y recursos a la adolescencia y a la juventud de los barrios de este distrito para favorecer el desarrollo de sus potencialidades artísticas y audiovisuales en Villaverde.
13 Enero/Marzo 2022
Desde el comienzo y hasta el verano han pasado por ArTrics más de 200 personas, que han adquirido o reforzado sus competencias artísticas y tecnológicas, a través de los talleres semanales de creación artística y audiovisual y sus casi 150 acciones realizadas entre tutorías especializadas, masterclass, jornadas de llamamiento a la participación y muestras de promoción y visibilización del proyecto.
Para el desarrollo de los talleres, se ha contado con la participación de un amplio abanico de profesionales de diferentes ramas artísticas y audiovisuales como el cine, el teatro, la radio, el circo, el grafiti, la danza contemporánea, la producción musical o el modelaje. Todo este conjunto de acciones, talleres y espacios creativos han permitido a las personas participantes, conocer el potencial creativo de parte de la población juvenil de Villaverde, consumir producciones artísticas saludables utilizando las RRSS y las TRICs de manera responsable, así como adquirir aprendizajes tecnológicos, artísticos y pre-curriculares.
23 Abril/Julio 2022
Y es que, ArTrics, se ha construido en base a cuatro ámbitos fundamentales: artes escénicas, artes audiovisuales, tutorías y masterclass, las cuales han sido posibles gracias a la participación de adolescentes y jóvenes y por supuesto al grupo motor de participantes de Villaverde que ha creado, impulsado y participado en todas las acciones, motivadas en todo momento por sus intereses artísticos, creativos y competenciales. Más de 40 recursos del distrito han tenido algún tipo de colaboración durante el desarrollo de ArTrics y gracias a estos se puede entender éste, como un proyecto comunitario y por supuesto, ArTrics ha estado presente en todos aquellos eventos comunitarios de los barrios como son el BarrioFest o Uniendo Barrios, siempre aportando su visión artística y su apoyo audiovisual a las mismas.
El contenido de estas páginas es fruto del esfuerzo creativo de sus participantes, apoyados siempre por los y las profesionales del proyecto, que han acompañado al grupo y a las personas participantes, asesorando y compartiendo aprendizajes, con una metodología basada siempre en el diálogo, la diversidad y pluralidad de opiniones, la perspectiva de género y con una mirada apreciativa a las múltiples realidades que la juventud del distrito de Villaverde ha aportado a este espacio.
Os dejamos que disfrutéis de este trabajo, que no es otro que el resultado de la creatividad y el trabajo de las personas jóvenes que han participado en ArTrics: laboratorio de creación artística y audiovisual de Villaverde.
3 2 INTRODUCCION
05 DIFUSIÓN 07 VIEWPOINT 08 TALLERES FANZINE 09 POSTAL SONORA 10 SESIÓN FOTOGRÁFICA 11 ENCUENTRO CREATIVO ARTRICS 12 COMPETICIÓN STREET WORKOUT
14 TALLER DE TÉCNICA DE CÁMARA 16 TEATRO ENCUENTRO 19 ACTIVIDADES COMUNITARIAS BARRIOFEST 20 RAP VILLAVERDE 21 MASTERCLASS PRODUCCIÓN MUSICAL MASTERCLASS DE MODELAJE 22 VISITA AL TEATRO ABADÍA
24 TEATRO FORO 25 PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DOC. VILLAVERDE 28 MASTERCLASSES CINE DISEÑO GRÁFICO 30 SALUD MENTAL 31 ARTES CIRCENSES 32 GRAFITI 33 RADIO Y PODCAST 34 DANZA CONTEMPORÁNEA 35 VISITA AL TEATRO NAVE 73 36 UNIENDO BARRIOS 39 POSTAL SONORA EN LA ESCUELA DE VERANO 42 CIERRE. ARTRICS ABIERTO 44 PERFILES DE JÓVENES PARTICIPANTES 46 ENCUENTRO CREATIVO 47 AGRADECIMIENTOS
Podcast Acais
En las primeras semanas de ArTrics, se trabajó en la creación de grupos motores de jóvenes que impulsaran los procesos artísticos y audiovisuales que se planteaban en el proyecto. Atendiendo a las necesidades e intereses de la juventud participante, se decidió difundir ArTrics en dos espacios: el virtual y el presencial.
Se diseñaron varios vídeos para su difusión en redes sociales, TikTok e Instagram principalmente. Así como un reto para
los y las jóvenes que quisieran acercarse a conocer ArTrics: laboratorio de creación artística.
Se establecieron diversos vínculos online y presenciales con colectivos del barrio de Villaverde y reuniones presenciales con profesionales de otros recursos de los barrios de Villaverde que trabajan de forma continua con la juventud para ofrecer ArTrics como espacio de desarrollo y creación, con el objetivo de generar sinergias durante el proceso.
Para los y las jóvenes se realizaron unas jornadas de presentación del proyecto para acercar las diversas disciplinas que conforman este proyecto. En este sentido comenzaron a participar en ArTrics jóvenes con inquietudes artísticas diversas y otros con intereses en materia audiovisual y tecnológica, con los que se iniciaron los primeros grupos motores de participación en el proyecto.
5 4 Sept./Dic. 21 3 Introducción 5 Difusión 7 Viewpoints 8 Talleres Fanzine 9 Postal sonora 10 Sesión fotográfica 11 Encuentros creativos 12 Competición Street Workout
Difusión
Difusión
VIEWPOINTS
Durante el primer trimestre, el laboratorio de movimiento ArTrics acercó a las personas participantes técnicas básicas de movimiento, composición y creación en la escena basadas en los Viewpoints de Mary Overlei y Ann Bogart.
Esta iniciativa ayudó a las y los jóvenes a improvisar y componer en grupo y a mejorar la capacidad expresiva del movimiento a través del uso del espacio, la forma, el tiempo, la velocidad, el ritmo, la repetición y/o el sonido.
Se entiende, en esta acción, el teatro, y las artes escénicas en general, como un juego muy serio que necesita de la responsabilidad individual para la creación colectiva. Así pues, nuestro primer objetivo fue la creación de un grupo motor estable con motivaciones propias para llevar a cabo un proceso creativo común.
Para ello, se utilizaron técnicas y ejercicios básicos de la danza y el teatro físico que ayudaron a confiar y empatizar entre las personas participantes, utilizando la mirada del otro para el despertar de nuestra capacidad creativa.
Nuestro primer enfoque temático fueron precisamente los ojos, como el lugar espejo para el descubrimiento del mundo.
7 6
7
Un grupo concreto de jóvenes de Butarque junto con sus educadores del PIC se habían propuesto realizar una revista, al encontrarse en el mismo espacio que el grupo de ArTrics se comenzó a conversar de cómo poder realizar una sinergia entre ambos proyectos. Los jóvenes lo vieron claro y pidieron realizar un taller de como hacer una revista.
Para adaptar este taller la educadora lo transformó en el formato fanzine ya que se trata de un formato con mayor versatilidad y económico a la hora de dotar de autonomía al grupo y al resto de participantes para usarlo en su vida diaria.
Así se continuó con el tema a trabajar durante todos los talleres realizados ‘la mirada’, se optó por técnica mixta, realizando una parte del fanzine a modo collage y pintura en físico, para luego digitalizar este trabajo y explicar con qué programas podemos darle la forma adecuada a nuestro resultado final para finalmente poder subirlo de forma online y difundirlo o encuadernarlo en físico para su distribución habitual.
Para la difusión de ArTrics y la creación de los grupos motores de jóvenes participantes se realizaron diversas actividades. Una de ellas es esa Postal Sonora que compartimos en el laboratorio de creación artística multidisplinar. Postal Sonora se plantea como un taller que quiere acercar las herramientas de la radio a las y los participantes.
Para ello se prepara la sala a modo de estudio de radio, con diferentes herramientas técnológicas (micrófonos, altavoces, mesa de mezclas...) y se invita a las personas participantes a que experimenten cómo el sonido puede narrar situaciones, acontecimientos, escenarios e historias. El objetivo: conseguir generar un relato a través de la sonoridad de los objetos que nos rodean en nuestro día a día.
La implicación en esta actividad fue muy intensa, por el atractivo de la radio como una herramienta de creación de creatividad así como el interés de los jóvenes en conocer este recurso novedoso y practicar con los micrófonos y el sonido
El trabajo en equipo adquiere protagonismo en esta actividad y en pequeños grupos dotaron de originalidad sus creaciones, que compartimos en este espacio y que les sirvió a modo de aprendizaje y contacto con otra forma de comunicar y de expresar.
¡Os invitamos a disfrutarlas!
BITBOX CANCIÓN ANDREA CANCIÓN CONJUNTA
9 8
FANZINE POSTAL SONORA Talleres
SECUESTRO DEL XILÓFONO
EL
HOJA EN BLANCO SONIDOS EN CLASE
SESIÓN FOTOGRÁFICA Encuentro Creativo ArTrics
Se comienza a presentar al grupo lo que es la cámara fotográfica y cuáles son sus principales herramientas para ayudarnos a la hora de las tomas: diafragma, velocidad e ISO.
Para ello nos preparamos para sobrevivir a la explicación teórica de cómo utilizar estas variables para poder captar las imágenes de forma adecuada. Tras esto se pasa a la toma de contacto práctica, ya que es verdaderamente la mejor forma de entender cómo se relacionan estas variables para que podamos jugar con la luz disponible en aquellas escenas que captamos.
Para ello se propone al grupo trabajar en condiciones lumínicas de oscuridad, pudiendo apoyarse en dos puntos de luz concretos, de esta manera aseguramos que el aprendizaje de las relaciones necesarias entre velocidad, diafragma e ISO queden claras y que a la vez la sesión fuese lo más lúdica posible, ya que es a través del juego donde más conseguimos aprender.
El grupo participó de forma conjunta para la consecución de los objetivos de la sesión, así mismo se apoyaron y gestionaron en las dudas concretas que les ocurrían a lo largo de la sesión. Este apoyo mutuo consiguió que tomaran las siguientes instantáneas, desde la teoría, pero bien acompañadas de la creatividad tan necesaria como la anterior para la creación artística audiovisual.
Tras un trimestre de aprendizajes intensos en ArTrics: Laboratorio de Creación Artística, con las tan necesarias vacaciones a la vuelta de la esquina, el grupo de personas participantes decide realizar un evento abierto con el objetivo de compartir el trabajo y las actividades desarrolladas en los primeros meses. También este evento sirvió para disfrutar de la compañía de sus compañeros, compañeras y familias.
Para ello se decide trabajar utilizando la improvisación como eje conductor y se plantea a los asistentes a este primer ArTrics abierto varias actividades que se realizan de forma escalonada: Una recepción en el salón de actos del centro cultural Los Rosales donde en primer lugar las educadoras del proyecto explican a los y las asistentes en que va a consistir la jornada y que tipo de espacio es el laboratorio de creación que da contexto a este evento.
Tras esta primera parte del evento, las personas protagonistas de los diferentes talleres realizados hasta entonces cuentan sus experiencias en estos meses pasados, con el objetivo de invitar a nuevos participantes y ofrecer este espacio a toda la juventud de Villaverde que tenga un perfil o un interés en las artes escénicas y audiovisuales que se desarrollan en ArTrics.
El micrófono vuelve a tomar protagonismo, como medio creativo de comunicación, para generar un debate sobre este espacio generado y su necesidad en un barrio como Villaverde, esto fue acogido con entusiasmo por los y las asistentes.
Finalmente invitamos a participar a las personas que ocupaban el salón de actos a subir al escenario y atreverse a realizar una improvisación teatral. Una iniciativa que fue acogida con ganas ya que el público se sentía muy partícipe de la actividad.
Para ello comenzamos con unas dinámicas de calentamiento teatral para ayudar a soltarse hasta el más tímido, para luego explicar cómo se realiza un guion de corta duración y se dejó comenzar el proceso creativo de cada uno de los grupos que se formaron.
Tras el tiempo de trabajo siendo los grupos apoyados por las educadoras, se realizó la presentación de las obras creadas, descubriendo todo el talento que hay en Villaverde.
La jornada termina dejándonos a todas y todos con ganas de volver pronto de las vacaciones para poder volver a encontrarnos y seguir creando obras que hablen de las necesidades de la juventud de Villaverde y de los barrios del distrito.
Link directo de Instagram
https://www.instagram.com/tv/CXjYzc_htNj/
11
10 11
STREET W RKOUT
Competicion
Uno de los objetivos de ArTrics ha sido visibilizar acciones comunitarias y actividades de su entorno, que sirvieran como fuente de aprendizaje audiovisual e inspiración para las personas participantes del proyecto. Y como es importante aprender a grabar y en Villaverde no faltan oportunidades para ello aprovechamos la ocasión y ArTrics se desplazó al barrio de San Cristóbal de los Ángeles
Así llego a nuestros ojos el cartel de la competición de Street Workout organizada por Skbars, una asociación de deporte urbano, street work out y calistenia que se encuentra en el mencionado barrio.
El evento se realizó en el centro vecinal Cinesia, los participantes de ArTrics acudieron con las educadoras para realizar tomas tanto de la competición realizada como de las exhibiciones de danza y conciertos que se hicieron.
Así los jóvenes de ArTrics tuvieron la oportunidad de poner en práctica las técnicas de cámara y de fotografía de sesiones anteriores apoyando a la visibilización de la competición.
Estos videos tomados también fueron usados en las clases de audiovisuales para mejorar la técnica de montaje y edición en Adobe Premiere, así podemos ver los ejemplos realizados por el alumnado.
@maydanabundem @shake_lasysteme @susuqueen_ @nao.ps @indiie.a @ ddemasile @nines_9s_freshit @fstuc @anaalonso @abrilire
20
21
13 12
22
Taller de técnica de cámara
Teatro Encuentro
Actividades comunitarias Barriofest
Enero/Marzo
14
16
19
Rap Villaverde
Masterclass de producción musical y modelaje, visita al Teatro Abadía
Taller de técnica de cámara
El espacio audiovisual de ArTrics comienza El segundo trimestre afianzando el control sobre la cámara fotográfica y la fase de postproducción fotográfica, encarando la edición de las fotografías tomadas en el proyecto. Se genera un primer encuentro donde las personas participantes deciden la temática y necesidades de la sesión con modelo a realizar, para juntarse el próximo día con todo el material preparado y listos
para la acción. Este taller se basó en una sesión de moda donde quisieron jugar con los roles de género planteando un vestuario considerado socialmente como femenino en un modelo masculino. Se realizó en lugares clave de Villaverde que se identificaban como idóneos para la estética urbana buscada.
Tras esto el grupo se juntó para la selección y edición de las fotografías tomadas.
El entusiasmo del grupo y el tiempo dedicado a adquirir competencias con la cámara así como la confianza en el uso de la misma facilitó otra salida de fotografía urbana que también tuvo su propia edición con temática libre, a gusto de cada persona que partició en la misma.
Gracias a este trabajo ahora podemos disfrutar de esta maravilla de tomas.
15 14
15 14
Teatro EnCuEnTRO
Comenzamos el segundo trimestre en ArTrics con muchas ganas de trabajar en grupos los diversos espacios artísticos y tecnológicos planteados en este espacio de creación. Para arrancar, decidimos trabajar con una herramienta de teatro social de reciente creación, pero con mucho potencial: El Teatro Encuentro.
El teatro Encuentro es una técnica que nos permite descubrir, conocer, y dialogar de tú a tú sobre una problemática social con las personas afectadas. De alguna manera se pretende ir a lo esencial y profundo de lo que supone un encuentro revelador: dos personas que dedican un tiempo a buscar una mirada sincera sobre temas que muchas veces nos cuesta observar y analizar.
A través de esta herramienta se consigue dar voz a los y las jóvenes, permitiéndoles hablar y expresar a través de diversos monólogos, las problemáticas sociales que viven día a día en su entorno, problemáticas que tendrán un componente común para toda la sociedad.
Para poder ir creando estos monólogos tuvieron que profundizar primero en una dificultad personal completando la siguiente frase "Me cuesta" para después traspasar esa preocupación individual en lo social. Una vez elegido el tema, empezaron a escribir el monólogo. Realizaron diferentes ejercicios de escritura creativa que les permitió salir del bloqueo ante el papel en blanco.
Después de tener escrito el monólogo, prepararon la ma-
nera de interpretarlo, para ello tuvieron un acercamiento al teatro de objetos y tuvieron que elegir uno que les potenciara su narración. Finalmente, se les preparó para saber cómo facilitar un diálogo, ya que el final del monólogo termina siempre con interrogativas que invitan a la participación del público.
Los temas del grupo fueron: el miedo ante lo desconocido, la dificultad de ser una misma, el comenzar una nueva vida fuera de tu país, la precariedad de la vida, la falta de escucha, entre otros
17
16
Pequeño fragmento de uno de los monólogos
"Lo que más siempre le cuesta a la gente suele ser hablar ya sea por vergüenza, escribir el principio de un libro pero a mí lo que más me cuesta, es ser escuchado desde muy pequeño he sentido que no me escuchan lo suficiente y nadie se ha dado cuenta nunca y se lo que estaréis pensando todos de sí me hablas a mi yo te escucharía, habla con esas personas, haz algo para que te escuchen, no hables con ellos y si supieran que lo pensáis me vale mierda total la mejor parte de no ser escuchado es no buscar lastima de nadie y no rogar para que te escuchen porque sabes que no lo van a hacer pero lo malo es que depende de la persona puedes acabar con lo contrario de trastorno alimenticio que es comer mucho por estrés y luego acomplejarte de tu peso, también la ansiedad, la depresión, alguna que otra enfermedad mental y trastornos pero eso ya depende de tu pasado pero en fin que va a saber un monólogo de esto
La historia de porque me cuesta ser escuchado os cuento en parte ha sido culpa mía porque nunca lo hable con nadie de que no me sentía escuchado pero si hubiera hablado no me comprenderían.
Mis experiencias frente a no sentirme escuchado fueron dolorosas y no solo con amigas sino también con mi familia. Os explico el porqué con mis amigas al contar mis cosas jamás me escuchaban ni me prestaban atención recuerdo una vez que les conté que me había peleado y se centraron más en la persona con la que me pelee a que como estaba yo por dentro y aquí entre nos estaba jodido y experiencias como estas hay muchísimas como por ejemplo con mi familia pocas veces me siento escuchado hay una vez que estaba triste y nadie se dio cuenta de que me pasaba y es todo tan triste que ahora tengo un corazón y un ego roto y no sé por dónde empezar."
Actividades Comunitarias Barriofest
La Red de recursos de infancia y juventud de Villaverde (Red RIJ) es un espacio de participación impulsado por diversas entidades y recursos del distrito que desarrollan su labor con menores y jóvenes de los barrios del distrito.
Ha sido uno de los grandes pilares en los que el proyecto se ha apoyado para la difusión y promoción de las actividades. ArTrcis se unió a la organización del BarrioFest, un evento distrital organizado por jóvenes con ayuda de la Red RIJ y en el que el grupo motor de ArTrics participó activamente en el mismo, tanto en las asambleas realizadas como en la creación de un grupo de comunicación que impulsó la actividad.
Las tareas que realizaron los jóvenes participantes fueron tanto la creación del cartel como de un spot publicitario para este evento como se puede ver en la muestra así como su difusión. Por último fueron a OMC radio para comunicar el evento y poder animar a la participación.
El esperado día del evento se acudió con el grupo para participar en las diferentes actividades que habían organizado los jóvenes participantes.
19 18
18
Rap Villaverde
ArTrics se embarca en una nueva producción audiovisual, junto con @villaverdejovenes, esta roducción se realiza con una triple intención: apoyarles en la difusión del proyecto, conseguir material audiovisual de la actividad y colaborar con los recursos municipales del distrito en las distintas actividades que se realizan en Villaverde.
En esta ocasión se colaboró en la batalla de Rap que organizaba “Villaverde Jóvenes”, se hizo el soporte técnico audiovisual, para ello el grupo motor del taller de audiovisuales cargó con el equipo hasta Cinesia, centro vecinal donde se realizó este evento, para captar los mejores momentos tanto en video, con sus cámaras como el sonido, grabando las actuaciones y dotándolas de una buena calidad. El resultado fue muy bueno, ya que el grupo consiguió un material maravilloso poniendo en práctica los aprendizajes realizados en el taller de audiovisuales y se pasó una tarde muy divertida.
MASTERCLASS DE PRODUCCIÓN MUSICAL
La producción musical es una de las necesidades que se detectaron a lo largo del proceso de participación y la demanda de los jóvenes participantes hizo que se plantearan tutorías como la clase magistral que estuvo a cargo de DJ Palaz, un artesano musical que ha realizado diversos trabajos; como Mc, Dj & Productor. Su género musical es el Hip Hop. Es productor/beatmaker en @rodajabeats, saxofonista y cantante en @funnyfuckingfunky. Además forma parte de la Asociación Cultural Bombo y Caja, la cual trata de impulsar la creatividad y el autoestima juvenil desde herramientas como la música, el graffiti, la fotografía y los eventos artisticos.
Si queréis saber más de su trabajo podéis visitar sus redes sociales: @fernandopalaz Las personas participantes se pudieron iniciar en el beatmaking de cualquier estilo musical y pudieron aprender los conceptos básicos de la composición musical en el programa gratuito MPC Beats de la compañía AKAI. De esta forma aprendimos que utilizando unicamente un portátil se pueden conseguir resultado espectaculares.
MASTERCLASS DE MODELAJE Y REDES SOCIALES
En el grupo motor del laboratorio de creación había mucha inquietud sobre el mundo del modelaje ya que algunas de las personas participantes tanto del grupo de artes escénicas como de audiovisuales piensan que esa profesión puede ser una de sus salidas laborales. Así fue cómo acudió Saraw Berry y realizó la gran clase magistral sobre el mundo del modelaje.
21 20 Masterclass
Sara Vela, su nombre original, nos contó cómo comenzó en el mundo del modelaje y sobre las agencias que hay y la manera de cómo presentarse. Posteriormente, Carmen Linares nos pudo orientar sobre el peligro que pueden tener las relaciones sociales desde una perspectiva psicológica.
Si queréis ver el trabajo que realiza esta maravillosa modelo, os dejamos aquí su perfil de instagram: @sarawberry
DIRECTO DE LA CLASE
https://www.instagram.com/tv/Ca-UIILKz8W/?igshid=MDJmNzVkMjY=
VISITA AL TEATRO ABADÍA
La compañía Cross Border Project presentó en el Teatro de la Abadía uno de sus últimos trabajos titulado CASA
“Todos hemos vivido alguna vez en una. La dibujamos de niños. La gritamos para estar a salvo al jugar al pilla pilla. De adolescentes nos queremos ir de casa. De mayores queremos morir en ella. Es de las primeras palabras que aprendemos en otro idioma. En algún momento te preguntas cuándo tu casa empezó a llamarse “la casa de tus padres”.
Pero qué es casa.”
Con esta obra de teatro documento, el grupo motor del laboratorio tuvo la oportunidad de ver un montaje profesional y acercarse a una temática social de gran importancia: la vivienda. Además pudieron experimentar otra forma diferente de cómo generar un espectáculo teatral lo que les permitió poder abrir más su mente cómo propios creadores.
24
28 7 Masterclasses
30
31
32
33
34
35
36
39
40
42
44
23 22
Abril/Julio 22
Teatro Foro
Guión de cine Diseño gráfIco
Cineforum de salud mental
Artes circenses
Grafiti
Radio y Podcast
Danza contemporánea
Visita al teatro Nave 73
Uniendo
barrios
Talleres
en la escuela de verano
Postal Sonora
Proyección audiovisual documental Villaverde
Cierre: ArTrics abierto
Perfiles de jóvenes participantes
Encuentro creativo
Agradecimientos
46
47
Teatro FORO
Durante el tercer trimestre las actividades se centraron en una obra colectiva donde todas pudiéramos participar. Usamos una de las técnicas más conocidas del teatro de las Oprimidas de Augusto Boal : el Teatro Foro.
Para poder comenzar a entender esta herramienta nos apoyamos en el Teatro Imagen: es una de las creaciones más rápidas, sencillas, directas y universales con las que trabaja el Teatro Social. Nos ayuda a debatir problemáticas sin el uso de la palabra, sirviéndonos sólo de nuestro
Pero, ¿qué es?
El Teatro Foro es una representación de teatro que puede durar entre 1 y 30 minutos y que representa un conflicto o problemática, tras la cual, el público puede subir al escenario a sustituir a los personajes para tratar de resolverlo.
Por ello, lo más importante al principio para crear una pieza de esta característica es saber el tema del que se quiere tratar. Por lo tanto, el grupo tuvo que compartir sus propias preocupaciones, opresiones o injusticias que viven o han visto a su alrededor. Tras compartir en conjunto, decidieron que la temática fuera sobre situaciones de discriminación racistas. Usando la herramienta citada anteriormente generaron varias imágenes relacionadas con el tema central, después de analizar las mismas, se eligieron dos con las que trabajar
Los escenarios elegidos para representar la temática fueron el metro de Madrid y una clase de instituto.
De esta manera y a través de improvisaciones fueron generando lo que Boal llamó el anti-modelo, donde se veía al protagonista de la obra, Dylan, cómo sufría dife-
cuerpo (posturas corporales, expresiones faciales, distancias y proximidades, etc.) y de objetos.
Las imágenes son más fáciles de inventar que las palabras. Y, hasta cierto punto, más ricas en significados posibles, más polisémicas. (Augusto Boal en “Juego para actores y no actores”)
El sentido connotativo (el significado subjetivo que tiene para la persona) de cada imagen es lo rico e interesante ya que permitirá profundizar en la riqueza polisémica de la misma.
Estuvimos trabajando diferentes dinámicas que ayudaban a entender la técnica partiendo desde la potencialidad expresiva del cuerpo hasta la creación de imágenes a raíz de temas que conectaban con sus preocupaciones: la familia, el instituto, las drogas…
Esta técnica fue esencial para la creación de las escenas del Teatro Foro, por lo tanto una vez asimilada, nos embarcamos en la creación de la pieza final: el Teatro Foro.
rentes situaciones de discriminación por su color y lugar de nacimiento.
Para profundizar en el tema central de la obra se escogió también el poema de “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz. Esto permitió que las personas creadoras entendieran la importancia del tema que querían trabajar y a la vez permitió desarrollar un elemento clásico del teatro: el coro y corifeo.
Con todo este material crearon la dramaturgia de la obra titulada “Desprecio Negro”.
Pero no sólo realizaron la dramaturgia, también decidieron sobre el vestuario de la misma, la música y crearon los personajes tanto físicamente como psicológicamente.
Además practicaron las diferentes formas que pueden existir de cara a la hora de facilitar un foro y pudieron improvisar con
sus personajes para poder estar preparad@s ante el público real. Y es en ese punto donde radica la verdadera importancia de esta herramienta, en ese encuentro con las espect-actrices y espect-actores, ya que será ahí donde suceda la verdadera transformación. Todo lo que sucede en el escenario es un juego pero es real en cuanto la experiencia que tienen las personas que suben al escenario e intentar cambiar la situación planteada.
Finalmente decidieron que la mejor manera de cerrar el espectáculo era con la creación de una coreografía donde pudieran dar esperanza al final del espectáculo, para ello se buscó alguna canción que fuera relacionada con la temática central y así apareció la canción de “Internacionales” de Bomba Estéreo.
A continuación podéis leer unos pequeños fragmentos del texto que crearon:
25 24
24 25
27 26 26
7 MASTERCLASSES
1. MASTERCLASS DE GUIÓN DE CINE
En el tercer trimestre de proyecto destacaron las tutorías y clases magistrales. Se inició con la sesión de Guión de Cine. Para ello contamos con Andrea Jaurrieta. Directora, guionista y productora. Su ópera prima, Ana de día (2018), de la cual también fue productora, participó en más de 30 festivales nacionales e internacionales ganando 12 premios que culminaron con su nominación a Mejor Dirección Novel en los Premios Goya de 2019 así como en las Medallas CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos).
Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue reconocida con el premio al Mejor Director(a) de su promoción, Máster en Dirección Cinematográfica por la ESCAC y Diplomada en Arte Dramático por el Laboratorio de William Layton. Combina sus proyectos cinematográficos con su trabajo como profesora de Historia del Cine, Interpretación y Dirección en diversas escuelas especializadas y universidades de Madrid. Así mismo ha impartido Master Class de cine en la Sorbona de París, la ECAM, la Universidad Complutense de Madrid o la ESCAC de Barcelona.´ Desde 2019 es miembro de la Academia de Cine de España. Actualmente está desarrollando Nina, su segundo largometraje como directora.
2. MASTERCLASS DE DISEÑO GRÁFICO
Poco a poco nuestro mundo cada vez es más iconográfico y por ello cada vez hay un mayor interés por saber qué es el Diseño Gráfico. Desde el laboratorio rápidamente vimos esta necesidad y es por ello que contactamos con Andrea Serrat.
Ella estudia Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, prestando especial atención a la pintura al óleo y al diseño gráfico. Después de un año de residencia en Londres, regresa a la capital para cursar un Máster de Creatividad Publicitaria en The College of Everything, estudios que le dan acceso a su primer empleo en la agencia de publicidad Ogilvy & Mather Advertising. Ha pasado por agencias como LOLA Madrid (Lowe Worldwide Group), Crepes&Texas (ahora Making Science) o FCB&FiRe Advertising & Entertainment. Entre los clientes con los que ha colaborado encontramos desde grandes marcas como Coca-Cola, Iberia, Nivea o Larios, a startups que no dejan de crecer (Black Limba, Grupo LALALA, Mumdose, Grupo Larrumba, Grosso Napoletano). En el año 2020 realiza el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato y FP, complementando su formación y orientando su trabajo a la labor educativa. En la actualidad trabaja en Telefónica Broadcast Services, filial del grupo Telefónica, donde forma parte del departamento creativo de Branded Content. Trabajo que compagina con su faceta de directora de arte apoyando proyectos de índole cultural y social.
Andrea, primero realizó una breve pero intensa presentación sobre la historia del diseño gráfico para posteriormente darnos las claves de cómo realizar un buen diseño gráfico. Para poner en práctica todo esto utilizamos el programa de Adobe Photoshop donde realizaron la práctica de crear su propio cartel, cogiendo como referencia una de sus películas favoritas.
29 28
3. MASTERCLASS
CINEFÓRUM SALUD MENTAL
Proyecto Locus centra su actividad en el vulnerable distrito madrileño de Puente de Vallecas, es un proyecto que explora la confluencia cultura| salud mental comunitarias. Subvierte el concepto «lugar de seguridad»-que en la psiquiatría hegemónica se relaciona con espacios de contención policiales y de salud-a través de diversos lenguajes creativos contemporáneos y reivindicando la convivencia con la locura radicada en el apoyo mutuo.
En este caso se utiliza el lenguaje audiovisual para analizar los referentes entorno a salud mental que encontramos en diversas series de plataformas de visualización y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, así mismo el cómo desde este tipo de medios se pueden generar pensamientos y estereotipos entorno a diversos colectivos, pero también como ese mismo lenguaje puede cambiarlo a algo positivo y como usarlo de esta manera.
4. MASTERCLASS DE ARTES CIRCENSES
En esta clase magistral decidimos probar algo diferente y con riesgo y para ello se pensó en realizar un acercamiento al mundo del circo.
Fredy Bedolla, formado en circo y acrobacias por más de 20 años. Ha participado en números eventos nacionales internacionales de circo y acrobacia representando a España. Especialista en biomecánica del movimiento. Ha trabajado y formado a más de 5000 deportistas y artistas a nivel internacional. Y también ha formado a este laboratorio de creación.
Él nos abrió las puertas de su escuela, Team All Star, y allí tuvimos el placer de introducirnos en el trabajo de acroportor, en la acrobacia de suelo, las telas, el aro y el trapecio.
¡Las agujetas del día siguientes fueron duras que el grupo quedó contentísimo!
30
31
5. MASTERCLASS DE GRAFITI
Esta tutoría es una de las colaboraciones más especiales realizadas durante el proyecto. Nace de la propuesta del equipo del Plan Integral de Convivencia y desarrollo la Inteligencia Emocional de Villaverde (PIC) que nos cuentan el trabajo de coordinación que han realizado para pintar el CEIP Republica del Salvador de mano de los y las jóvenes que tienen habitualmente en grupos conformados de arte en Butarque y Villaverde Bajo.
El grupo de jóvenes de ArTrics apoyar la actividad participando en la gestión, la actividad y su grabación y documentación.
Se decide colaborar con el artista reconocido a nivel internacional Don Iwana, siendo el primer muralista en pintar en la Alhambra y con un largo recorrido en la realización de talleres de grafiti para la juventud de los barrios, así como múltiples obras para institutos y colegios de múltiples comunidades.
El resultado obtenido y la satisfacción de las personas participantes se hace totalmente notable.
6. MASTERCLASS DE RADIO Y PODCAST
Con el reciente tirón que están teniendo los podcast en nuestro momento actual, vimos que podría ser una buena idea, enseñar esta herramienta al laboratorio.
Contamos en esta ocasión con Jose Ramón, Dinamizador y Comunicador Comunitario, Orientador sociolaboral en TICs para la B.A.E. y Coordinador de acciones formativas en Radio y Podcast. Desempeña su labor profesional en proyectos de desarrollo comunitario y de intervención socioeducativa vinculados a la ciudadanía y a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social. Su trayectoria está estrechamente vinculada con el movimiento social y el tejido asociativo del distrito de Villaverde, donde se ha especializado en el diseño y coordinación de acciones formativas en materia de podcasts y radiodifusión comunitaria y proyectos de acción social con asociaciones y colectivos.
El objetivo principal de la clase magistral fue realizar un podcast, pero antes de eso tuvieron que aprender los elementos básicos en la pre-producción de la radio. Una vez asimilados esos conocimientos, pasaron a la producción, para ello montaron un estudio de radio en el que crearon su propio podcast. Al finalizar se les orientó sobre la pros-producción y en qué canales se podría compartir la creación.
33 32
Escuchar Podcast
7. MASTERCLASS
DE DANZA CONTEMPORÁNEA
Para finalizar en estas últimas clases magistrales, le dimos importancia a la capacidad expresiva del cuerpo.
Fernando Trujillo nace en Galaroza (Huelva) en 1990. Comienza su formación como actor en la RESAD (2010- 2014). Más tarde se traslada a Lisboa donde comienza a formarse como bailarín en la ESD (Escola Superior de Dança de Lisboa). Finaliza su formación en el ámbito de la danza de vuelta a Madrid, en el CSDMA (Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid) en junio de 2017. En 2018 ingresa en la JCNTCdonde ha trabajado en diferentes montajes durante cuatro temporadas; ocupándose de la asesoría de movimiento y la coreografía del proyecto Arte Nuevo (2019/2022). Compagina su trabajo como intérprete con una faceta más pedagógica impartiendo laboratorios de interpretación para bailarines, entrenamientos de danza para actores y clases regulares de danza.
Él realizó un acercamiento la danza contemporánea desde una óptica lúdica. Así partieron del trabajo con algunos elementos técnicos básicos para llegar a través del juego, la prueba, y un ambiente distendido, a integrar una experiencia cercana tanto los aspectos técnicos de la danza como a su lado más creativo e improvisativo.
Teatro NAVE 73
VISITA A NAVE 73
En un instituto en el que una alumna acaba de suicidarse por culpa de un vídeo en el que se ve cómo se abusa de ella, un orientador propone un examen especial. Lo que empieza siendo un test de orientación para enfocar el futuro académico y profesional de los alumnos, se termina convirtiendo en un ritual en el que pagar será el precio para crecer.
“Es tan cómodo ser menor de edad. Bastar con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por mi tan engorrosa tarea”.
Esta es la sinopsis de la obra J(aulas) bajo la dirección de Rubén Cano, una obra de teatro inmersivo que trata sobre la educación y la enseñanza. Sobre la violencia en las aulas. Sobre la legalidad de la violencia, en definitiva, sobre la minoría de edad del hombre.
Todo el laboratorio fue a ver esta obra ya que nos pareció muy interesante que conocieran otro paradigma teatral diferente y así su referentes artístico pudieran crecer. La experiencia fue inolvidable ya que parte del público se sentaba dentro del escenario y participaban cómo si fuesen actores y actrices del espectáculo.
35
34
Uniendo Barrios
Muy cerca del Centro Sociocultural Santa Petronila se encuentra el Huerto del Cruce, un espacio vecinal de encuentro y participación. El 10 de Junio se realizó allí un evento llamado: Uniendo Barrios –Cultivando Comunidad - . La temática de este año era aprovechar la riqueza cultural que se encuentra en el barrio y aprender de esa diversidad social y cultural. Desde el laboratorio ArTrics acogimos la idea y se decidió que podría ser una buena ocasión donde poder compartir parte del trabajo aprendido durante la creación del Teatro Encuentro. Así fue como mostraron tres de los trabajos creados durante el segundo trimestre.
Cada uno de estos trabajos mostrados tenía una temática diferente: La dificultad de ser escuchado, el miedo a lo desconocido, y el bullyng.
Al terminar cada monólogo, el facilitador abrió un diálogo para hablar sobre los temas planteados. La conversación que se generó fue verdaderamente interesante ya que al ser
un encuentro abierto, la riqueza cultural y social era muy amplia. Destacar que el perfil de edad ayudó al intercambio intergeneracional de opiniones y reflexiones.
El grupo de audiovisuales de ArTrics estuvo registrando parte del encuentro a través de fotografías y vídeos.
Al finalizar los monólogos, pudieron disfrutar de todas las actividades planteadas dentro del encuentro: arte africano
y percusión Ipob, recital de poesía castúo y romaní, danza y música china. Además pudieron llenar sus estómagos con una gran variedad de productos latinos.
37 36
37
Taller POSTAL SONORA
Escuela de verano
Llega el mes de julio y muchos jóvenes participantes de ArTrics se van de vacaciones. Pero un grupo de jóvenes activos estables durante todo el proceso deciden visibilizar ArTrics durante este mes en las escuelas de verano de Villaverde, donde otros jóvenes están realizando actividades.
Se propone a los diferentes grupos de jóvenes participantes la realización de una postal sonora, como aquella que se realizó en el primer trimestre cuando el grupo tan sólo se estaba conociendo, pero con un añadido: la radio como herramienta de participación.
La propuesta fue acogida con entusiasmo por parte de los educadores de las distintas escuelas con las que se coordinó la actividad, esto hizo que las jornadas se pudieran disfrutar al máximo siendo espacios de autonomía, creación y empoderamiento en las nuevas tecnologías. Los jóvenes utilizaron sus móviles para la grabación y montaje de las postales que versaban sobre el tema de ‘¿Como suena mi barrio?’ a partir de ahí tuvieron vía libre para fluir en lo que para ellos y ellas significa el barrio a través del sonido.
Una vez realizada esta actividad iban pasando por la mesa de radio tanto para ayudar en ella como para contar su experiencia en este reto de jornada que les había sido lanzado.
39 38
AUDIOVISUAL
Documental Villaverde
Tras estos meses de intenso aprendizaje tanto en materia audiovisual tocando los diversos campos de la preproducción, producción y postproducción, como el conocimiento que el propio grupo iba adquiriendo sobre sí mismo, se deciden a
es lógico cada integrante tenía su propia visión de las respuestas a estas preguntas es por ello que se enfrentaron ante la necesidad de poner sobre el papel que era Villaverde para cada uno de ellos y ellas, trabajándolo desde las distintas variables y
optándose así por el formato entrevista, para el cual se eligieron 5 temas y se realizaron preguntas sobre esos temas para a continuación dar espacio a la producción. En la producción se repartieron los roles necesarios
de grabación tuviera que centrarse en grabar ciertas escenas y escenarios típicos del barrio.
participantes en el documental.
público de cada visionado que tenga lugar.
enfrentarse ante todo un reto: la generación de un documental.
Para ello se adentran en la preproducción: durante varias jornadas se estuvo debatiendo el tema que finalmente resulto ser ‘Villaverde’ dado que era una variable que compartían todos los presentes, pero aquí llegaba una de las grandes cuestiones ¿Qué contar de Villaverde? ¿Qué era Villaverde?
¿Y qué enfoque transmitiría el documental? Como
realidades que atraviesan Villaverde.
Los diferentes puntos de vista sobre la realidad de los barrios de Villaverde se fueron transformando en una escaleta sobre a donde podía dirigirse el documental. La extensión de lo consensuado y aportado hizo darse cuenta al grupo de las múltiples opiniones y realidades existentes se decidió que para saber qué es Villaverde había que preguntar a Villaverde,
para las entrevistas y la grabación. Para ello en primer lugar fueron elegidos los perfiles de la gente a la que hacerle dichas entrevistas y tras esto se visitaron diferentes zonas Villaverde para preguntar a las personas que en ellos se encontraban, mientras se intentaba grabar todo el proceso, ante esto lo que se encontró fue que pocas personas permitían ser grabadas, pero si su voz, esto hizo que el equipo
En la postproducción se llevó a cabo la integración entre la idea concebida en un principio por el grupo de cómo se planteaba el documental y aquellos archivos conseguidos, cabe destacar que el tiempo para todo este proceso fue limitado, de tan solo 2 meses, esto generó que durante la postproducción se encontraran con el desafío de continuar y unir los procesos anteriores ya que hubo que reguionizar y que tomar distintas tomas y rescatar recursos para poder seguir el hilo conductor que presentaban las personas
Este reto fue recogido con ganas y gracias a estas energías y gracias al esfuerzo e implicación de las personas participantes se consiguió una primera del documental sobre Villaverde planteado, sabiendo que se deben pulir y ampliar aspectos del mismo, es por eso que el producto final no se vio como algo simplemente a compartir con el público si no que en todo momento se planteó como un espacio de debate y reflexión, para que el visionado no mostrase tan solo aquellas realidades encontradas, sino que se fuese enriqueciendo con las perspectivas del
La primera muestra se realizó en el evento de junio abierto de Artrics, tras el visionado los creadores de esta pieza tuvieron la oportunidad de dialogar con los oyentes, para seguir reguionizando y generando nuevos caminos de investigación sobre Villaverde.Esto hace que no estéis ante una pieza con un cierre final, si no ante un proceso abierto al diálogo y a la mejora, lo que el grupo considera un momento claramente enriquecedor tanto para el proceso audiovisual como para la realidad que conforma la palabra Villaverde.
41 40 PROYECCIÓN
41 40
Cierre: ArTrics abierto
Por fin llegó el gran día, el grupo estaba exultante por poder mostrar al resto del Distrito todo el trabajo realizado durante estos meses. Lo que más trabajo nos llevó fue hacer la selección del material que se iba a mostrar, ya que a lo largo del año se había realizado mucho y muy buen material, pero no se podía mostrar todo.
En la primera parte del Evento se expuso el trabajo relacionado con las artes escénicas y más concretamente todo el trabajo hecho sobre el teatro foro, en donde la mayoría del grupo motor de ArTrics había puesto sus energías y capacidades, mostrando así dos escenas diferenciadas acompañadas de un hilo conductor, el poema: “Soy negra” de Victoria Cruz. Esta parte finalizó con un baile espontáneo que fue coreografiado por una de las participantes de público, el cual fue recibido con gran entusiasmo por todas las personas que acudieron a la muestra.
En la segunda parte del encuentro, destinada al contenido audiovisual, se realizó una exposición fotográfica con los trabajos más relevantes realizados a lo largo del curso tanto en las sesiones de fotografía artística de estudio como de las fotografías más callejeras.
Esta parte finalizó con un baile espontáneo que fue coreografiado por una de las participantes de público, el cual fue recibido con gran entusiasmo por todas las personas que acudieron a la muestra.
Y por supuesto, para cerrar este espectáculo tan bonito, que mejor manera de hacerlo que con una demostración de los grandes talentos musicales del barrio. Entre ellos hay que destacar las actuaciones de: SENSE OF NOTHING, ANGIECOVER, KLAKLEIN y VAREGAN, que se encargaron de cerrar esta maravillosa jornada en la que el público pudo disfrutar de este espectáculo.
Esta segunda parte se completó con la proyección y el debate sobre la pieza documental realizada sobre Villaverde, que se puede ver en páginas anteriores.
43 42
43
42
Perfiles de Jóvenes Participantes Perfiles de Jóvenes Participantes
El grupo motor se ha ido constituyendo a lo largo del año, por el laboratorio han pasado numerosos jóvenes de todo el distrito de Villaverde, con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años. Algunos de ellos han querido contaros la experiencia que han vivido a lo largo de este curso en su participación en el proyecto:
Paula Ortiz Errejón
Me llamo Paula y tengo 14 años, ahora acabo de terminar 2° de la eso y voy a comenzar 3° de la eso. Vivo en Villaverde alto y mi mayor sueño es viajar a todos los países del mundo. Decidí participar en ArTrics porque me lo dijo mi amiga y me empezó a llamar la atención. Participar en ArTrics para mí ha sido muy bueno ya que he hecho nuevas amistades, he aprendido cosas nuevas y he tenido muchas experiencias nuevas. Me gustaron las dos, pero especialmente me gustó más artes escénicas ya que me gusta mucho lo que aprendo allí.
Iván Martín Rivilla
Me llamo Iván Martín Rivilla tengo 14 años actualmente estoy cursando al E.S.O y vivo en Villaverde alto. Mi mayor sueño es dedicarme a lo que me gusta (educador social/integrador social) y seguir dedicándome a la música.
Decidí participar en ArTrics porque el arte me encanta y quería aprender más sobre él y explorarlo. Y siempre me ha encantado el teatro. Me ha parecido una gran experiencia y he aprendido muchas cosas nuevas que nunca creería aprender. Mi rama artística predilecta es la Musical y teatral.
Yhordani Delgado Herrera
Soy Yhordani y tengo 15 años. Vivo en Villaverde Alto donde estudio la ESO. Si me preguntasen cuál sería mi mayor sueño diría que ser una artista en todos los sentidos. Decidí participar en ARTriCs porque hay mucho talento del que me gustaría aprender y mucha gente buena. De esta manera ha sido una gran oportunidad en la que me lo paso muy bien y donde he aprendido muchas cosas. Además, los amo a todos y les doy muchas gracias por ser quienes sois. Si pudiera elegir una rama artística, elegiría la de interpretación, ya que quiero ser actriz.
Ariel Casillas
Me llamo Ariel Casillas tengo 16 años estudio 4° de la eso y vivo en Villaverde Bajo mi mayor sueño es ser actor así que, decidí participar en ArTrics porque hay clases de teatro. Ha sido una experiencia inolvidable porque aprendí muchísimas cosas detrás de la fotografía que no sabía. Las ramas artísticas que me gustan más son el cine y la música.
Me llamo Lore tengo trece años y curso 1º de la ESO. Ahora mismo estoy viviendo en Atocha, pero al principio de curso vivía en Villaverde. Mi mayor sueño es ser psicóloga.
Decidí participar en ArTrics porque me gusta la fotografía y quería distraerme por las tardes, ha sido muy importante porque conocí a muchas personas, y aprendí nuevos conocimientos.
Javier Lapeña
Me llamo Javier Lapeña, tengo 21 años. ahora mismo no estudio nada estoy en busca de trabajo, pero estudié grado medio de telecomunicaciones. Vivo en Almendrales, Usera, mi mayor sueño es poder encontrar un trabajo que me guste que sea de lo que estudié y que también sea estable.
Me decidí a participar en ArTrics por el tema de que los martes había teatro y eso a mí me viene bien para quitarme la vergüenza de hablar en público, y los jueves audiovisuales, que era lo que más me gusta, ya que hacemos sesiones de video, etc.
Para mí participar en el laboratorio ha sido la oportunidad de aprender muchas cosas, a actuar, a poder crear un monólogo desde cero y representarlo, a hacer una obra con público eso en la parte de teatro y luego en la parte audiovisuales, saber cómo utilizar una cámara, a utilizar cosas de audiovisuales como una mesa de sonido ya que hicimos una Masterclass específico de eso. También en las diferentes Masterclass que hubo y la puesta final de la representación que hicimos que me sirvió a afrontar mis miedos ya que tuve que representarlo con gente.
Mi rama artística favorita es la de audiovisuales que engloba la fotografía, el sonido, la iluminación, etc. todo lo que es audiovisual en general y también no mucho pero el tema de teatro de interpretar.
Kevin Santiago Tobar Hidalgo
Mi nombre es Kevin Santiago Tobar Hidalgo, tengo 17 años y soy vecino del barrio de Butarque en el distrito de Villaverde. Ahora mismo voy a cursar 2° de Bachillerato.
Mi mayor sueño es realizar un doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual para así poder trabajar en algún medio de comunicación, preferiblemente como presentador de los servicios informativos.
Tomé la decisión de participar en ArTrics para poder así empezar a tener contacto con el mundo audiovisual. Participar en este proyecto ha sido maravilloso. Desde mi punto de vista hemos conseguido crear una actividad en la que todos los compañeros nos entendemos y disfrutamos haciendo arte gracias al gran apoyo y enseñanza que nos dan Tania y Ángel.
La rama artística que más me gusta es el cine, ya que todo lo que tenga que ver con el mundo audiovisual es para mí admirable. Animo a todo el que lea esta revista y que tenga interés por las artes escénicas y audiovisuales a participar en este laboratorio para ser parte del grupo, continuar creando ARTE y así tener una gran visibilidad.
Me llamo Marta, tengo 17 años y estudio el bachillerato científico, vivo en el barrio de Villaverde, uno de mis mayores sueños sería poder desempeñar la profesión que me guste.
Decidí venir a ArTrics porque me parecía interesante el curso relacionado con los audiovisuales ya que no suele haber muchos talleres relacionados con estas actividades.
Para mi participar en el taller ha sido una gran experiencia ya que he conocido a muchas personas y he adquirido nuevos conocimientos en el ámbito audiovisual.
Solanyely Sánchez Escobar
Me llamo Solanyely y tengo 28 años. Estudié Sociología y vivo en Ciudad de los Ángeles. Mi mayor sueño es formar un grupo de teatro. Decidí entrar en ArTrics porque me parece un proyecto muy potente especialmente en un distrito donde hay pocos espacios culturales. También porque me llamó la atención que cerca de mi barrio se estuviera haciendo teatro social. Diré que ha sido una experiencia muy bonita porque he podido retomar el teatro social y conocer a otras personas. Las ramas artísticas con las que me quedo son las artes escénicas y la poesía.
Aquí el nombre del resto del resto de personas que han conformado y conforman el grupo: Lucía, Eda, Mayte, Moussa, Valen, Isabel, Patri y Yeri.
45 44
Lorenza
Marta Aparicio
44 45
Encuentro Creativo Agradecimientos
Después del éxito de la actuación del Encuentro Creativo de junio, se decidió hacer una última actividad que sirviera para hacer difusión de las creaciones realizadas a lo largo del año así como visibilizar el proceso participativo de la juventud participante. Para alcanzar una visibilización real se invitó a otros jóvenes a participar y disfrutar de un encuentro creativo e interactivo en el Centro Cultural Santa Petronila. En éste se dispusieron varios escenarios en los que mostrar los distintos laboratorios de creación artística y audiovisual que se han desarrollado en ArTrics a lo largo del año. Se preparó una sala para disfrutar de una muestra de los teatros encuentros. También se proyectó el documental y a través de un diálogo con los y las espectadoras se pudieron recoger diferentes aspectos de mejora para futuras acciones y nuevas ideas para una posible continuación del documental. La jornada se emitió en streaming a través de la cuenta de Instagram del proyecto y se invitó al público participante a experimentar ArTrics realizando de manera colaborativa unas postales sonoras, consistentes en expresar con sonidos del barrio situaciones o temáticas que interesaran a los jóvenes para complementar la difusión de las actividades realizadas de ArTrics que habían sido difundidas en el evento.
Desde el Laboratorio de Creación ArTrics queremos agradecer a todas aquellas personas que han ayudado a crear este espacio lleno de arte, escucha, creatividad, libertad, juego, implicación, diversión, comprensión, etc. Todo esto ha sido gracias al apoyo de diferentes personas y espacios de los barrios del distrito de Villaverde.
Por tanto, muchas gracias a:
Lucía Callén, Tania Diéguez y Ángel Villalón
Agus, Lucero y Pilar
A LAS FAMILIAS,
A L@S PARTICIPANTES
VECINOS Y VECINAS DE VILLAVERDE
A TODOS LOS PROFESIONALES QUE SE HAN ACERCADO A PARTICIPAR EN LAS TUTORÍAS Y LAS MASTERCLASS
Colaboraciones:
CENTRO CULTURAL LOS ROSALES
CENTRO SOCIOCULTURAL SANTA PETRONILA
CENTRO DE INNOVACIÓN VECINAL Y DESARROLLO
PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA
A TODOS LOS RECURSOS QUE CONFORMAN LA RED RIJ
KLAKLEIN
ANGY
THE SENSE OF NOTHING
47 46
47 46