PADIT en Acción
LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL REFLEXIONES DESDE CUBA Con el fin de compartir y profundizar metodologías existentes y de ir perfeccionado los esfuerzos de varias instituciones cubanas para medir el alcance del desarrollo territorial en los municipios y las provincias del país, el Instituto de Planificación Física (IPF) coordinó la realización de un taller de trabajo técnico, el pasado 24 de marzo, en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE). En este sentido, se presentaron 4 metodologías: la primera, elaborada a partir de la visión del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su versión cubana elaborada por la Universidad Central de las Villas, fue presentada por José Juan Martínez Beatón del IPF y el Profesor Elier Méndez; la segunda, por Carlos García Pleyan, a partir del proceso de análisis y priorización del accionar de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Cuba (COSUDE); la tercera, por Ada Guzón y Mailyn Castro, elaborada en el marco del Proyecto PRODEL del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), presentada por la Universidad de Cienfuegos y la Red Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo GUCID y por último, pero no menos importante, la metodología de análisis de brechas, presentada por la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana a partir de las propuestas de la CEPAL. En este espacio de socialización de avances metodológicos, generación y trasmisión de conocimiento, se evidenció la necesidad e importancia de contar con un índice o sistema de indicadores clave que tengan la característica de ser comparables, asequibles y relevantes, y que tomen en cuenta la multidimensionalidad del desarrollo. Importante, como subrayó Mayra Espina, Oficial de Programa de COSUDE, es que este índice o sistema pueda mirar las disparidades territoriales a las cuales los gobiernos están respondiendo de manera incluyente e inclusiva.
Una reflexión compartida fue la relevancia de tomar en cuenta la medición del desarrollo no solo para el nivel nacional y territorial sino también para contar con un sistema de indicadores que de manera objetiva pueda aportar en la perspectiva global de alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Gracias a la participación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), a través de Juan Carlos Alfonso Fraga y Diego Enrique González, Director y Subdirector del Centro de Estudios de Población y Desarrollo respetivamente, se pudieron aclarar el alcance del levantamiento de la información, el proceso de fortalecimiento del Sistema de Información y Estadística Territorial (SIET) y el trabajo de armonización de los anuarios municipales, siendo estos puntos fundamentales de la medición. A partir de este intercambio, las diferentes metodologías analizarán las sugerencias realizadas por los actores participantes con el apoyo de la ONEI y se irá hacia una primera medición del índice coordinada por el IPF y sus direcciones territoriales y liderada por los equipos municipales donde se implementa PADIT, para que los actores territoriales participen en la aplicación de la metodología, el cálculo y la validación del índice.
EN ESTA EDICIÓN: PADIT en Acción
PÁG. 1, 2
Desde el TERRITORIO
PÁG. 3, 4
Buena IDEA
PÁG. 5
Rostros PADIT
PÁG. 6
CALENDARIO
PÁG. 7
En CONTACTO
PÁG. 8
1