REVISTA LA MAQUINA
“
Escribiendo Realidades”
Guatemala mayo 2023

Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias de la Comunicación


Curso: Literatura Hispanoamericana
Docente: M.A Elpidio Guillen
5to Publicidad - Jornada Nocturna
Artículo: Trópico (1931) Flavio Herrera
202101568
Guatemala 12 de mayo de 2023
Poesía hai-kai síntesis y emoción
Un viaje al trópico guatemalteco con Flavio Herrera
La poseía hai-kai de origen oriental presenta su lirica a través de versos cortos cargados de emoción ysentimientoperosobretodoqueinvitaal lectorabrirsussentidos ysumenteaunmundo de emociones, ideas y sensaciones las cuales Flavio Herrera presenta a su estilo en su obra titulada Trópico, hai-kais de 1931.
Que es hai-kai
Del vocablo japonés hai que quiere decir “cómico” y kai que se utiliza para referirse a la poesía en general, es un término que para los japoneses más que definir una forma de poesía es el nombre de un género poético, también conocido por ellos como hai-ku este generó encuentra sus orígenes en la poesía china pero que los japoneses adaptaron dándole su propio sistema de versificación y sus propios temas que iban desde lo cómico, satírico, ético, filosófico y religioso.
Más que solo versos
Si bien estas composiciones tienen un tipo de estructura y técnica que consiste en que casi siempre consta de diez y siete silabas distribuidas en dos versos pentasílabos y un heptasílabo (57-5), el hai-kai es más que un poema breve como lo menciona Vicente Haya considerado un experto del hai-ku castellano en su obra Aware (2013), pues considera primero que las palabras que conforman un hai-ku deben ser sencillas y no deben de ocultar la desnudez del tema al que se apunta, no debe el autor tratar de construir el objeto pues entonces veremos la belleza literaria de quien escribe y no de las maravillas que el mundo provee.
El poeta Matsuo Basho uno de los primeros japoneses en perfeccionar el hai-ku decía sus discípulos “dejad que los hai.-kus os salgan del corazón y se parezcan a las hojas de los sauces acariciadas por la llovizna” pues su pensamiento era que todo lo que tiene vida y participa de una esencia divina merece atención, veneración y

amor. Pues no se trata de que el autor decida que emoción se debe despertar en el lector sino que tras la lectura del poema ambos puedan compartir la misma emoción.
Hai-kai fuera de Japón
Uno de los primero lugares donde este género empezó a florecer fuera de las tierras niponas fue en occidente, en Francia 1841 donde empezó a nombrársele ya no como hai-ku sino como hai-kai donde se inició a exponerse ya no solo de forma escrita pues se presentaba por medio de pinturas, grabados y porcelanas. El iniciador del hai-kai francés fue el poeta Paul Luis Couchoud quien entendió bien la esencia de la hai-kai pues para él está poesía debía de iniciarse y desenvolverse bajo el impulso imaginativo puro, libre de toda racionalización y que debía ser el medio ideal para laexpresión del alma. Luego el génerollegaríaa los norteamericanos quienes nolograron expandir este género.
Hai-kai en Hispanoamérica
Fue Juan José Tablada quien anduvo por Japón a finales del siglo XIX como parte de su trabajo en el consulado mexicano, y es así que su primera obra tras su regreso fue Nao de la china que contiene hai-kais y tannkas, Tablada prefiero mantener el nombre de hai-kais como lo hacían en occidente y no hai-ku como el japonés, con sus obras Tablada fue enamorando a muchos otros poetas y artistas en México, Centro América, España y otros países hispanohablantes. En estos lugares los poetas fueron gozando de mucha libertad al memento de elaborar los hai-kais pues algunos de estos pasaron a ser presentados en tres versos, otros den dos versos e incluso más de tres.
El hai-kai del trópico guatemalteco
Seria Flavio Herrera uno de los mayores exponentes del haikai en Centro América, este poeta y novelista guatemalteco el cual encontró atractivo este género del hai-kai Japonés y que desarrollaría sus obras inspirado en los colores, sonidos y olores, paisajes, flora y fauna del trópico guatemalteco. Herrera adopto su propio estilo de hai-kai, siendo su primera obra de este género el folleto Trópico hai-kais publicada en1931.Obraqueinicia con

un prólogo escrito por el periodista David Vela otro insigne guatemalteco que invita al lector a dejarse guiar por la emoción en el trópico intelectual presentado por Herrera.
La obra está divida en cuatro temas centrales. La historia natural, Hai-kais del amor y la ternura, Hai-kais de la gracia, Dioramas.
La historia natural
Es la naturaleza uno de los elementos más significativos de la vida y que no es solamente un mundo exterior que tenga que ver un paisaje pues elementos como ríos, bosques, sonidos, texturas, colores, olores y otros elementos que nos conecten con ella siempre han sido fuente de inspiración para la poesía pues es la naturaleza algo que podemos percibir con nuestros sentidos y en el caso de los hai-kais es una de los temas por excelencia de este género poético pues el poeta expresa e intenta transmitir en sus versos esa visión que solo la naturaleza puede crear. Sin olvidar al ser humano al hombre y mujer natural como seres vivos. Y Herrera en esta parte de la obra inicia escribiendo un hai-kai a “la mujer del trópico” yque continúa esta temática describiendo animales, frutos, granos como el arroz y el maíz,
“Mujer del Trópico Morena
Menuda y picante, -Grano de pimienta-“
(Herrera, 1930, P.5)
Hai-kais del amor y la ternura
Otro de los elementos de mayor inspiración para la poesía en general son los sentimientos pues a pesar de no verlos y poderlos describir materialmente es la poesía la que se ha encargado de darles forma, color, textura, peso, y otras muchas características. Y trópico nos presenta la visión de algunos sentimientos como lo son la “confianza” y la “amargura” y otros.
“Amargura
Y pensar que tus manos Que son mías, tan mías, Serán de los gusanos”
(Herrera, 1930, P.17)
Hai-Kai de la gracia
Este tema es interesante pues al hablar de gracia la RAE las define como esa cualidad que hace agradable a una persona, pero que también puede referirse irónicamente a una cosa que molesta o irrita; y en esta parte de la obra podemos encontrar elementos como “la duda”, “los celos”, “la plenitud”, “el ruego” y otros.
“Duda
Ante la cuenca de la mar Oí la voz onda convulsa de tu voz… ¿En cuál de ambos abismos naufragar?” (Herrera, 1930, P.19)
Dioramas
Según Antonio Machado (2012) los dioramas son un recurso utilizado para representar ambientes, ecosistemas, plantas, animales, seres humanos, proponen una visión de un paisaje, luz, formas, texturas y que cobran vida en la imaginación. Un elemento muy de acorde a los hai-kais que se presentan en la obra de Herrera, en hai-kais como “la aurora”, “el pueblo” la finca” y “los volcanes” este último elemento característico del trópico Guatemalteco.
“Los volcanes Terremotos que miden La fiebre de los trópicos.”
(Herrera, 1930, P.22)
Es maravilloso el género de los hai-kais que con tan pocas palabras o versos puedan despertar los sentidos y estimular la imaginación del lector. Flavio Herrera lo hace de una forma especial pues nos presenta elementos que tienen una conexión especial con el trópico guatemalteco, es sin duda una hermosa forma de expresión, no negare en mi caso que es primera vez que leo este tipo de poesía y me alegra que mi encuentro con este haya sido con la obra de Flavio Herrera pues nos lleva por un viaje que como lo expresa el en otra de sus obras
“el secreto es rescatar el niño que hay en nosotros y ver las cosas como niños: limpios de concepto, ver las cosas por primer vez” (Herrera, 1938. P. 5).
Por eso este artículo es una invitación a que nos acerquemos a la lectura como niños y si puede ser con los hai-kais de Flavio Herrera descubrirás por tu cuenta el maravilloso viaje del cual te expuesto en este material pues entendiendo que es un hai-kai puedas leerlos con libertad y disfrutarlos con tus sentidos abiertos y a dejarte sorprender.
La literatura Guatemalteca cuenta con muchos autores y obras que son un tesoro invaluable y es lamentable que sean poco conocidas o de escaso acceso a estas, pues para la elaboración de este artículo fue difícil el acceso a la obra de Trópico pues ninguna librería la tiene a la venta, sin embargo en la Biblioteca Nacional “Luis Cardoza y Aragón” aún conservan una copia que está disponible en el área de libros nacionales en el segundo nivel.
Referencias
Herrera. F. (1931). Trópico. El imparcial

Herrera F. (1939). Cosmos indio: hai-kais y tankas. Tipografia Nacional.
Erickson. M. (1944). Escritores modernistas de Guatemala. Revista Iberoamericana.
Haya. V. (2014). Aware. Editorial Kairos
Prada. C. (1956). La poesía imaginista y el Hai-kai. Revista Iberoamericana
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
Google Imágenes
Foto. Victor Aroche
Andamiaje Teórico
Cuando elegí la obra lo primero que me llamo la atención era saber que era hai-kai
Y luego investigar y de leer la obra me dio curiosidad como ese género japonés llego al habla hispana y a Guatemala con Flavio Herrera.
Objetivo: Realizar un artículo sobre la poesía hai-kai, y como esta llega a Guatemala por medio de Flavio Herrera en su obra Trópico
Partiere de lo general a lo particular de manera que quien lea el artículo le atraiga leer la obra
Tema 1: Que es hai-kai
Subtema 1: Sus características
Subtema 2: hai-kai fuera de Japón
Subtema 3: hai-kai en Hispanoamérica
Subtema 4: Los hai-kai en Guatemala de Flavio Herrera
Tema 2: Los temas de la obra trópico hai-kais
Subtema 1: La historia natural
Subtema 2: hai-kais del amor y la ternura
Subtema 3: hai-kai de la gracia
Subtema 4: Dioramas
Detalle: Mencionar que la obra es difícil de conseguir pero en la Biblioteca Nacional tienen una copia aun.
Agregar algunas imágenes y hai-kais.
Fuentes de información:
Herrera. F. (1931). Trópico. El imparcial
Herrera F. (1939). Cosmos indio: hai-kais y tankas. Tipografia Nacional.
Erickson. M. (1944). Escritores modernistas de Guatemala. Revista Iberoamericana.
Haya. V. (2014). Aware. Editorial Kairos
Prada. C. (1956). La poesía imaginista y el Hai-kai. Revista Iberoamericana
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea].
Nombre de la revista: La maquina
Slogan: Escribiendo realidades
Título del Artículo: Poesía hai-kai síntesis y emoción
Sub título: Un viaje al trópico guatemalteco con Flavio Herrera
Otra parte apuntes del andamiaje lo hice a mano pues son ideas que fueron surgiendo en el proceso de lectura de las fuentes


