1 minute read

Distribuida

catastróficos por escasez o por abundancia excesiva, tomando en consideración las grandes inundaciones de la Ciudad de México de 1604, 1607, 1615, 1629 y 1638 que dedicaremos en un artículo especial. Surge así el multimencionado “Plan Nacional Hidráulico” para aprovechar equitativamente el agua de cuencas de abundancia a zonas de escasez.

Fue impresionante el Plan Nacional de manejo de cuencas hidrológicas, que impulsó el estudio de 250 cuencas que cubrían el 92% de los ríos del país, y el 81% de escurrimientos de aguas con normas y reglas para evitar la contaminación. El Plan se iniciaría en los ríos Lerma, Pánuco, Coatzacoalcos, Balsas, Amacuzac, Blanco, Atoyac, Zahuapan, 82 ríos y lagunas evitando el lanzamiento de aguas residuales que contaminan estos ríos.

Del Plan Nacional Hidráulico nacieron programas que aún subsisten: el sistema Cutzamala, Plan Texcoco, Plan Benito Juárez, en el cual se construyeron más de 150 presas para la irrigación y almacenamiento de más de 10 mil millones de metros cúbicos, creación de más de un millón de hectáreas de riego, la Comisión para el Aprovechamiento de Aguas Salinas, la Ley Federal de Aguas (11/enero/1972).Continuará… Sun

This article is from: