Revista Digital Cultur

Page 1

artes cultura turismo

Edición AGOSTO 2021 Circulación Nacional e Internacional Bolívar Cóndor, en la Plaza de Bolívar de Manizales, una de las últimas esculturas del maestro Rodrigo Arenas Betancourt
2 La Revista Digital CULTUR es un proyecto editorial con contenidos referidos a las artes tradicionales y contemporáneas, el patrimonio material e inmaterial colombiano y latinoamericano, cultura y sociedad y turismo cultural, incluido el turismo religioso y de naturaleza. Invitamos a todos nuestros lectores, actores y entidades del arte y la cultura, privadas y públicas, a ser partícipes activos de esta iniciativa de interés colectivo, con sus ideas críticas y sugerencias, y a apoyarnos en su difusión y circulación a través de todos los medios posibles. EQUIPO Y PROYECTO EDITORIAL Efraín Góngora Giraldo, Editor General Danny Grimaldo Flórez, Editor Asistente Carlos Andrés Osorio, Investigación Robinson Smith Rodríguez, Circulación Diana Marcela Catañeda Quintero , Diseño y Diagramación Corporación Cultural Arte&Ciudad / Facebook: Arte y Ciudad Manizales / Instagram: @arteyciudad Celulares +57 (312) 259 05-02 - +57 320 770 4696 correo:arteyciudad.manizales@hotmail.com Manizales - Colombia - www.arteyciudadcolombia.com Apoyan Escultura de Rodrigo Arenas Betancourt en el edificio Sudamericana de Medellin

Presentación

Teatros públicos muncipales: autosostenibilidad financiera y rentabilidad social

En Chinchiná, Neira y Manizales

VII Circuito Folklórico Internacional CIOFF®, con mucha danza y vibrante música afroantillana: presentación de artistas locales y de la compañía cubana RumbAllStars, en video concierto inédito Opinión Pensando en la próxima Feria de Manizales Inmemorian

Andrés “El Cangle” Jiménez: el eterno luthier de las flautas de millo Jorge Alberto Gutiérrez: Teatro los Fundadores

Especial Pereira 158 años La Pereira Libertaria, la ciudad de libre pensadores, la urbe moderna El Bolívar Desnudo Rodrigo Arenas Betancourt y su relato sobre los orígenes e inspiración de la monumental obra

Especial Pereira 158 años Más esculturas del gran maestro en la capital risaraldense Turismo cultural de gastronomía en Manizales El Instituto de Cultura y Turismo de Manizales certificó el restaurante Fogón de Palo en sostenibilidad turística Eventos de interés 22° Encuentro nacional de críticos y periodistas de cine en Pereira Perfiles de las artes escénicas Yolanda Arias Gómez, de Manizales, toda una vida en los escenarios Agenda eventos -Festival internacional de poesía de Medellín -Danza y cultura de sol a sol: maratón conmemorativa de 51° aniversario CIOFF ®. -5° Festival Internacional de Danza “Dos Caminos un Encuentro”, agosto 11 – 14, en Manizales, Colombia

Próximas ediciones Septiembre 1 - Octubre 1 - Noviembre 1

3 3
................................................................................................................... ................................ .................................................................. ............... ............................................................................................................. ............... ................................................................................. ................................... ........................................................................ .................. .............. ........................................................................... 4 7 12 15 21 25 29 34 36 39 42 45 47

Permítame, amable lector, dos anécdotas de contexto: cuando Judith Pinedo, más conoci da como María Mulata (hoy caída en desgracia luego de que las élites políticas tradicionales de Cartagena lograran llevarla a juicio por un absurdo error administrativo que en nada contradecía su frontal lucha contra la corrup ción en la Ciudad Heroica) asumió la alcaldía distrital en 2008, el magnífico Teatro Heredia, hoy Teatro Adolfo Mejía, joya arquitectónica del patrimonio cultural colombiano, había sido entregado, para su operación y explotación comercial, a la Corporación Reinado Nacional de Belleza. Artistas, cultores y organizaciones

locales de las artes habían sido prácticamen te “expulsados” de dicho escenario, vía cos tos exorbitantes de uso y la aplicación de sus instalaciones a eventos sociales, no propia mente incluyentes. Pues bien, María Mulata dejó sin efecto el contrato respectivo y organizó un acto, en el Teatro, con la presencia de artistas y organizaciones culturales, ante los cuales, palabras más palabras menos, anun ció: “…los he convocado esta noche aquí para devolverles lo que es de ustedes, porque este escenario no es de nadie en particular, le pertenece a todos los artistas cartageneros, a toda la comunidad cartagenera.

Obra: Juan Caracol en el Teatro los Fundadores
4 Presentación

De la segunda historia fue protagonista el médico Jorge Iván Ospina, actual alcalde de Cali, quien, en su primera administración (2008-2011) hizo el nom bramiento de director del bello Teatro Municipal dándole una instrucción muy precisa: “…la aceptaré un déficit operativo anual de hasta 240 millones de pesos (de la época) que asumirá la alcaldía, con una condición: me abre el teatro por completo a la comunidad, a los artistas locales”. Al poco tiempo tuve la oportunidad de ser testigo presencial, un fin de semana, de una gran muestra escénica con muchos jóvenes artistas, músicos y danzantes, raperos y salse ros, del Distrito de Agua Blanca, un enorme conglomerado urbano de estratos medios bajos y bajos, especialmente de ascendencia afrodescendiente. Fue alucinante presenciar la emoción de decenas de jóvenes actuando, cantando, tocando y bailando, en tan magnífico escenario (“…nunca en mi vida pensé que podría actuar en un teatro así, es como un sueño…..”, dirían algunos de ellos) y el asombro de otros muchos contemplando la belleza de la fachada, los pasillos, la platea, los palcos, las ornamentaciones. Nunca habían conocido, ni imaginado algo así!!!. Con estas historias como referentes, quiero comentar acerca de la nueva época que se vislumbra para nuestro Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores (al cual preferimos referirnos, en adelante, como Teatro Los Fundadores, simplemente) un moderno espacio multifuncional (una sala prin cipal para 1.232 espectadores, con un enorme escenario, escenario circular giratorio, ascensor de piano, foso de orquesta y todos los recursos de lumino tecnia y tramoya; además de espacios alternos como la Sala Oscar Naranjo, que ocupa hoy el Museo de Arte de Caldas, la Sala de Ensayos o Salón de los Espejos (enorme y bello), las 3 salas Cumanday (modulares), el Salón de Eventos (pensado en función de eventos sociales, especialmente) y el moder no Auditorio Olimpia), espacio multifuncional, repetimos, que ha sido el escena rio de proyección, para el disfrute colectivo, de centenares de artistas locales, regionales, nacionales e internacionales, en prácticamente todas expresiones del arte, como oferta subsidiada de interés público y como espectáculos de entretenimiento más de carácter comercial, vale decir, financiables con recursos de taquilla y que no requieren, por lo tanto de subsidios del estado.

5

Pues bien, ante la inminente reapertura de Los Fundadores y su traslado para ser operado por el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, conviene reseñar hechos acaecidos especialmente en los últimos meses, cuando el Director de Ges tión de Bienes de Infimanizales (propietario titu lar del Teatro), Hernán Roberto Meneses, venía convocando a artistas y organizaciones culturales de la ciudad, de cara a la estructuración de una ambiciosa programación artística, primero pensada para el segundo semestre, y luego, para el año venidero. Creo que, desde esta gestión, se venía dando, con buena visión futurista, una renovada perspectiva de lo que sería, luego de más de año y medio de cierre, una ambiciosa programación, con alcance nacional e internacional e incluyendo todas las artes, para que nuestro gran Teatro y todos sus espacios vuelvan a ser el gran centro que nos proyecte al país y al mundo. Y que sea la casa que acoja, con generosidad, estímulo y apoyo, a centenares de artistas, creadores, culto res y entidades, especialmente de Manizales y la región metropolitana, en el marco de una más clara política de fomento y salvaguarda cultural que requieren Manizales y caldas.

La gestión que reseñamos, por parte de In fimanizales y en la medida en que puede aportar a la potencialización de la dimensión cultural y turística de la ciudad, debe articularse con la gestión del Instituto de Cultura y Turismo, como la entidad de promoción y fomento cultural que es, para la construc ción de una gran alianza que, con la debida y permanente interlocución con los sectores involucrados (cultural y turístico) se traduzca en una sinergia que beneficie a todos: a la ciudad, a la región, a sus administraciones, a sus cultores, a sus agentes turísticos, en fin, a la sociedad toda.

Una alianza y una sinergia que nos permita vislumbrar el nuevo año, con nuevos bríos, con nuevas esperanzas, con nuevas ganas, con renovados deseos de construir, entre todos, una ciudad más grande, un Caldas más grande.

EFRAÍN GONGORA GIRALDO Taller de ópera de la Universidad de Caldas
6
Editor General

¡Se formó el rumbón! Así exclaman los cubanos cuando suenan los primeros golpes de tambor. La rumba cubana es música, es danza, es improvisación. Y decir «rumba» es pensar en fiesta, alegría, diversión.

Nuestra rumba revela derroche de sensualidad y coqueteo de sus bailarines. Una fuerza en los tambores, en los cantos y en las palmadas que retumba el piso y estremece el cuerpo. Es una sensación que los isleños conocemos muy bien.

El cubano que no «tiene de congo, tiene de carabalí». Así de fácil y ¡de momento!, se prende la rumba en un solar de La Habana. Y al mismo compás, los cuerpos se desarman con este ritmo endiablado.

No hay quien se resista a la rumba. Por eso el que no se suma a la función, se detiene a admirarla, con ese pequeño movimiento corporal de quien no quiere la cosa.

El cubano, ¡no!, el latino en general, lleva el ritmo en la sangre, la música es nuestro himno de vida, el baile es nuestro ADN.

7 En Chinchiná, Neira y Manizales 7

ARTISTAS LOCALES PARA TODOS LOS PúBLICOS

Con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural, la Corporación Cultural Arte&Ciudad, realizará, en los municipios caldenses de Chinchiná (agosto 12), Neira (agosto 13) y Manizales (agosto 18), una interesante programación de danza y música, programación que cuenta, además, con el auspicio de la Alcaldía de Chinchiná y la Casa de la Cultura que dirige el maestro Luis Fernando Benjumea, y en Nei ra, de la Alcaldía Municipal y el Centro Cultu ral y de Servicios Jesús Jiménez Gómez.

En Chinchiná, desde el Auditorio de la Casa de la Cultura, sin público y transmisión por redes sociales, tendremos la oportunidad de disfrutar de una corta muestra de los proce sos danzarios que promueven la institución: folclor, bailes latinos (salsa y bachata) y algo de ballet. Y en Neira, desde el Auditorio del Centro Cultural e igualmente sin público, una muestra coreográfica de las agrupaciones “De Pura Cepa”, resultado del proceso de forma ción en danzas que orienta el maestro Cesar Augusto Gálvez, y “Herencia Colombiana” que dirige el maestro Silvio Hernán Tabares.

Compañía Renacer Folclórico de Manizales
8

En Manizales, en la Sala Principal del Teatro Los Fundadores, con presencia de público de acuerdo al aforo permitido (un 25% del total de sillas) y medidas de bioseguridad, tendremos la oportunidad de disfrutar una muestra danzaria a cargo de la Agrupación “Renacer Folclórico” que orientan los maestros Carlos Andrés Osorio y Juan Pablo Serna, cuyas coreografías del pasillo colombiano cuentan con especial acogida por su alto nivel y excelencia en el vestuario; el Grupo “Vértigo Urban Dance” bajo la dirección de Héctor Fabio García cuya escuela de formación en ritmos modernos es un reconocido semillero de talentos; y la Agrupación “Código 2x4” que dirige el maestro David Ospina Londoño, excelente bailarín y coreógrafo de tango y otros ritmos argentinos, ganador de numerosas competencias nacionales e internacionales de baile de tango.

Todas las presentaciones, incluido el video concierto inédito de la Compañía Cubana “RumbAllStars” que reseñamos a continuación, tendrán transmisión en redes sociales tanto de nuestra Corporación como de las alcaldías locales.

Compañía Código 2 x 4 de Manizales
9

Luego de la presentaciones de bailarines locales (de unos 30-40 minutos de dura ción en cada municipio), nuestra audiencia presencial y virtual tendrá la oportunidad de disfrutar un gran video concierto inédito (no disponible en internet) desde el Teatro Mella de La Habana, de esta magnífica agrupación que orienta y maneja el gran amigo de este proyecto editorial y de nuestra Cor poración, el maestro José Luis Lobato, un gestor cultural y productor de cine con una amplia trayectoria en iniciativas proyección de la cultura cubana en muchos países de América y Europa.

RumbAllStars tuvo su más reciente incursión en los mercados europeos con la presenta ción multimedia que, sobre la riqueza cultural

de Cuba y su gente, hizo en el 35º Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, certa men en cual proyectó toda la fuerza de la Rum ba, género declarado por la Unesco patrimonio Cultural de la Humanidad.

La entrega audiovisual mostró sus credenciales en tierras europeas, a donde llegó como aspirante al Premio Mundo Latino y expuso la influencia del continente negro en el panorama sonoro de la isla caribeña.

Con 20 años en la gestión de contenidos cul turales asociados al acervo de origen africano, el productor cubano José Luis Lobato lidera la iniciativa, cuyo primer volumen brilló en el evento Caracol de la Unión Nacional de Escri tores y Artistas de Cuba.

De Cuba, RumbAllStars, con mucho sabor afroantillano, tradicional y salsero
10

Grandes maestros de la cultura Cubana han enaltecido las presentaciones internacionales de la Compañia

A su hoja profesional como realizador, guionista, editor y promotor cultural independiente se suman las obras y reportajes para los medios televisivos en España; siem pre con la música y las tradiciones cubanas como deno minador común.

Destacan otras producciones como Rumba en La Haba na, con Yoruba Andabo (compañía que tuvimos la opor tunidad de presentar en manizales, con gran éxito, hace algunos años), nominada al Grammy Latino en 2006 en la categoría mejor álbum de música folclórica, y los pre mios de la Academia de las Artes Musicales de España.

“Para satisfacción nuestra, el documental presentado en la ciudad italiana se convirtió en un clásico internacional de obligada consulta para estudiosos y seguidores de las tradiciones culturales afrocubanas”, comentó Lobato.

Por su parte, RumbAllStars reúne sonoridades autóctonas como el son, el bolero, la guaracha, el chachachá o el mambo y a exponentes de la talla del musicólogo, compo sitor, director de orquesta y flautista, José Loyola. A sus 80 años, ese maestro de generaciones aporta experiencia y profesionalismo al espectáculo artístico, que fusiona mú sica, sincretismo, y el proceso de transculturación sedi mentado en la nación a mediados del siglo XIX.

Si bien el proyecto ha brillado en escenarios interna cionales, su impacto trasciende las plataformas digita les donde evidencia el talento musical y danzario de las agrupaciones Charanga de Oro y Explosión Rumbera.

Ambas formaciones protagonizaron la revista musical Rumba en La Habana All Stars, que se encuentra disponible en formato físico y online para todos los públicos.

Dicho producto resultó expresión del concierto homóni mo celebrado en el Teatro Mella de esta capital, donde se rindió tributo a grandes artífices de la música popular en la isla, entre ellos, Celeste Mendoza, Dámaso Pérez Prado y Chano Pozo.

11

Se acerca enero de 2022 y la ciudad alberga la esperanza de ver una nueva edición de la tradicional Feria Anual de Manizales. Después de la versión 64 realizada en enero de 2020, llegó la pandemia del COVID y con ella el aplazamiento de la versión 65 que debería haberse desarrollado en el primer mes de 2021, y que por razones obvias de bioseguridad no pudo llevarse a cabo.

12
Opinión

Pero con la aceleración del ritmo de vacuna ción del país, existe la posibilidad de finalizar el año con cerca de 35.000.000 de colombianos vacunados y probablemente el regreso de la presencialidad a los eventos masivos como la Feria. Sin embargo, no pueden descar tarse los riesgos de bioseguridad que puede significar un evento de esta magnitud y desde ya deben plantearse esquemas que garanticen unas condiciones bioseguras para los miles de asistentes a los diferentes eventos del certamen anual. Sin lugar a dudas masi ficar el uso de tapabocas en un evento como el Desfile de las Naciones o propender por el distanciamiento social en una actividad como las Fondas de Arriería ponen de manifiesto el descomunal reto que significará organizar la próxima Feria de 2022.

En un país que espe ra comenzar el 2022 en una etapa post co vid, es previsible que, como resultado del confinamiento social prolongado, muchas personas quieran des plazarse a diferentes destinos turísticos para vivir y disfrutar de la oferta cultural, artística y gastronómica de las regiones de Colombia, y nuestra feria de Ma

nizales goza de enorme re putación nacional e interna cional, por lo que ocupará un lugar privilegiado en el listado de las mayores ciudades receptoras de turistas y visi tantes a principios de 2022. Desde ya deben pensarse esquemas de reforzamiento de la seguridad de la Feria, con mayor presencia que otros años del pie de fuerza de la Policía Nacional y unos esquemas de seguridad con mayor componente de re cursos de alta tecnología y prevención, dados los recientes episodios de estallido social a lo largo y ancho de nuestro país.

También por ser el 2022 un año de elecciones legislativas y presidenciales, deberán dispo nerse desde ya todos los mecanismos adminis trativos que aseguren de manera anticipada las vigencia futuras (la formalización de los con tratos de la Feria, que son muchísimos, debe anticiparse al inicio del nuevo periodo fiscal) y demás requerimientos necesarios para iniciar los procesos de selección objetiva y pluralidad de oferentes de los diferentes contratistas de la Feria. Ello en el marco de una gestión transpa rente, que es la obligación mínima y obvia de cualquier administración municipal.

13

Es necesario, además, contar con los recursos con cargo al presupuesto de 2022 para hacer las contrataciones directas estrictamente nece sarias, antes de la entrada en vigor de la Ley de Garantías Electorales que está prevista para el mes de noviembre de 2021, y que impediría la realización de convenios interadministrativos y quizás contratos “intuito persona” como lo son muchos de los componentes culturales y artísticos de la feria.

Adicional a lo ya planteado, es importante di mensionar la relevancia de una feria que se con vierte en la esperanza de una reactivación real del comercio, que espera con gran expectativa que la programación de la feria próxima contenga multitud de eventos artísticos y culturales tradicionales con la mayor calidad, así como de novedades que permitan atraer el interés de mu chos visitantes y consumidores de bienes y ser vicios, de productores y oferentes manizaleños, durante los cerca de 9 días de la Feria 2022. Es

conocida la cifra de cerca de 300.000 visitantes que de manera intermitente están entrando a la ciudad durante los días de la festividad, y si multiplicamos ese número por el número de días de feria y a su vez por una media de consumo dia ria de $150.000, se entenderá la magnitud del impacto económico del certamen en el bolsillo de tantas familias manizaleñas que ven en la fe ria su modo de sustento para semanas e inclu so meses. Para lograr ese importante número de visitantes, sumado a la garantía que deben proporcionar los esquemas de bioseguridad tra bajados con antelación por la organización de la Feria y el Puesto de Mando Unificado PMU de la Alcaldía de Manizales, deberá contarse con un plan de promoción novedoso, impactante, que logre enganchar al turista y convencerle que aún después del COVID, nuestra Feria sigue siendo la Mejor Feria de América!.

*Gerente de FENALCO Seccional Caldas y exgerente del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales.

14
Andrés “El Cangle” Jiménez empezó a vender sus flautas de millo a los 10 años.Inmemorian Jennifer Cabana Peláez*
15
15

De repente, llegaba un estallido con sabor a cumbia que transformaba el ambiente. No importaba la fecha, podía ser una mañana de abril, una tarde de agosto o algún día previo al Carnaval, pero siempre pasaba él con su sombrero vueltiao, mochila guindada, una flauta de millo en su mano derecha, la propia, la que tocaba, y cinco más en la otra.

Era Andrés ‘El Cangle’ Jiménez, una especie de Flautista de Ha melin, versión criolla, un hombre que recorría las calles de Ba rranquilla y Soledad, Atlántico, para ofrecer diariamente, por cin co mil pesos, las flautas de millo que él mismo hacía. Caminaba y dejaba como huella invisible los sonidos distintivos de sus cañas. Esas que quedaron en silencio tras su muerte, a finales del año pasado. noviembre.

Tres meses previos a que llegara la pandemia a Colombia, el 3 de diciembre de 2019 para ser preciso, ‘El Cangle’ se levantó, como de costumbre, a las seis de la mañana.

Andrés Jiménez recorrió las calles de Barranquilla y Soledad por más de 50 años
16

En su casa, ubicada en el Barrio Mesolandia del municipio de Malambo, se vistió de frane la roja, un jean desgastado, tenis blancos y el sombrero de caña flecha que siempre usaba. De lejos, parecía “un pelao”; de cerca se nota ban las múltiples líneas y manchas de su piel canela, tostada por el sol, los cabellos veteados de blanco y gris, su contextura delgada, y una mirada cansada que revelaba sus 74 años.

Aquella mañana, tomó la mochila de tela azul que lucía por esos días y la llenó de flautas he chas y otras por hacer. Guardó sus herramientas de trabajo: un cuchillo, una lija y una vara metálica. Estaba contento porque acababa de grabar su primera producción discográfica, un álbum titulado ‘Mi vida en Soledad’, producido por un paisa llamado Román González.

Desde Medellín, le habían enviado 33 copias del disco en el que se le veía, en la carátula colorada, feliz y vestido de cumbiambero. Ese martes, ofrecería también al público callejero sus puyas, bambuquitos, jalaos y cumbias.

“El Cangle” recorría las calles vendiendo sus flautas de millo.

Al interior de su hogar de tablas rosadas, que no medía más de ocho metros por tres, un pu ñado de palos de carrizo recién cortados se sostenían contra una pared. Un pendón col gado junto a su cama evocaba la vez que fue Rey Momo de las carnestolendas de Soledad en 2014. Sobre una mesa larga de madera, te nía su estufa de gas, un reproductor de discos compactos y un reguero de pastillas que toma ba para regular la presión arterial, el dolor en los huesos y otros achaques.

Afuera, al lado de la casa, conservaba con recelo su jardín de carrizos, la planta y materia prima con la que hacía las flautas.

“Nací en la Calle 24 número 21-78 en el mu nicpio de Soledad y me crie entre tambore ros”, solía presentarse en entrevistas. Su papá y abuelo fueron músicos y desde niño estuvo rodeado de gaitas, flautas, tambores alegres, maracas y tamboras. El menor de nueve her manos, aprendió desde los 9 años a cortar las varas de millo, más adelante carrizo, para dar

17

vida a uno de los instrumentos más significativos de la región, la flauta que conjuga la cumbia y que pone alegre a cualquiera. A los 10, empezó a venderlas por las calles.

Para aquel entonces, el pequeño no sabía que ese sería su oficio de toda la vida, que nunca tendría una pensión y que las flautas le darían, literalmente, el “pan de cada día”.

Lo que sí supo siempre era que una buena flauta se podía tocar en cualquier momento, no solo en épocas de Carnaval como equivocadamente se tiende a limitar la música folclórica.

Tanto ‘El Cangle’ como su hermano Diofante Jiménez, compo sitor de ‘La Puya Loca’, hicieron parte de La Cumbia Soledeña, agrupación legendaria en la cual se le dio la oportunidad de tocar, como suplente. Pero su nombre nunca fue destacado ni referenciado.

No llegó hasta el Madison Square Garden de Nueva York con la Soledeña, pero sí viajó mucho gracias a sus flautas. Recorrió los pueblos del Caribe y las capitales de Colombia. En el Festival del Pito Atravesao de Morroa, en el Departamento de Sucre, ganó 11 ha macas por su destreza al tocar. Once galardo nes!, todo un record!.

A Ingrid Patricia, Claudia María, Sonia Esther, Ana Julia, Andrés Miguel y Deivid Gabriel “nunca les faltó un pla to de comida”. A punta de flautas, ‘El Cangle’ alimentó y educó a sus seis hijos.

Salía a trabajar, de lunes a domingo, sin tener un rumbo fijo. “Cuando lle go a la esquina me decido para donde voy. A veces me bajo en Carrizal, Las Palmas o la Ca lle 72. Hoy iré al Paseo Bolívar”.

18

Esa mañana, hacia las 8, se bajó en la Carre ra 40 con Calle 40 del centro de Barranquilla. “¡Papa bello!”, lo saludó un gordo calvo y alegre mientras que revolvía jugo de naranja en su ta zón metálico.

Con un andar ni muy lento ni muy rápido, ‘El Cangle’ se paseó por la acera, haciendo bulla cada tantos pasos. Hizo una pausa en la calle contraria a la Biblioteca Meira del Mar, frente a una pana dería esquinera. Allí sacó las varitas y empezó a crearles las lengüetas y los cuatro huecos que les hacían falta para convertirse en flautas.

Llamaba la atención, verlo ahí sentado en un bordillo sin afán, transformando un elemento arrojado por la Tierra en un potente instrumento de viento. De un momento a otro, se le acerca ron tres personas. Primero, un hombre de al rededor de cincuenta años. Se acomodó en el piso al lado del músico, tomó una caña y, sin éxito, trató de sacarle sonido. Luego, apareció

un joven, se agachó junto al par de señores y agarró también una flauta. De último, se arrimó un niño curioso de no más de 10 años.

‘El Cangle’, enseñó tanto en Casas de Cultu ra como en las esquinas de la calle. Regalaba flautas a los muchachos de su barrio con el fin de que aprendieran a hacer música y no andu vieran en “malos pasos”.

En esta ocasión, le vendió una flauta a cada adulto y, con ellas, la guía sencilla que se había inventado y que imprimía en un cuarto de hoja. El niño se fue con las manos vacías, halado por sus abuelos.

Más adelante, cerca del Centro Cívico, ‘El Can gle’ se volvió a detener. Jamás fumó, sin em bargo, le compró dos cigarros de canela a un vendedor ambulante de cuyo cuello colgaban diversos productos. Encendió y carburó uno, pero en vez de aspirar, botó inmediatamente

Andrés “El Cangle” Jiménez
19

el humo por la boca. Usó la punta del cigarrillo prendido para sellar los huecos que había formado en las cañas. Por unos segundos, paró en aquella intersección un bus amarillo de la empresa ‘María Modelo’. Pasajeros chismosos observaron la escena del viejo trabajando, hasta que el cambio del semáforo se los llevó, sin alcanzar a ver las flautas terminadas.

Una por una, ‘El Cangle’ las revisó y las guardó con cuidado en su mochila. Siguió caminando. Las brisas decembrinas guarda ban sus pasos.

“Deme una flauta bien bonita pa’ hacer bulla ahora que gane el Ju nior”, le dijo un moreno de lentes oscuros. “¡Uepajé carajo!”, le gritó un vendedor de lotería conocido. Había acumulado muchos amigos trabajando en la calle.

Y así como había camaradas, tam bién aparecían impostores.

Hacia la 1 de la tarde de aque lla jornada, ‘El Cangle’ terminó abruptamente su trabajo. Un farsante simuló comprarle dos discos compactos, los únicos que ven dería ese día, con un billete falso de 50 mil pesos. Derrotado, luego de perder la venta del día y dos de sus discos, tomó un bus que lo dejaría en casa de una hija, para almorzar.

Semanas después, gracias a una publicación de la estafa en redes sociales, logró recuperar el dinero que le habían robado.

*Publicado en elespectador.com

20

Teatro Los Fundadores de Manizales

Fueron convocados expertos artesanos, profesio nales en acústica e iluminación, ingenieros mecánicos, calculistas, bien fueran éstos nacionales, belgas, alemanes, holandeses o italianos. Incluso uno de ellos fue “rescatado” de un campo de concen tración de la vieja Rusia socialista. Estaba también el pintor Luciano Jaramillo y el escultor Guillermo Botero, afincado de tiempo atrás en Manizales. Su sensibilidad, conocimiento de nuestra idiosincrasia

y de lo más íntimo de la naturaleza humana los au torizaba para alternar con esa apertura a la cultura que, se auguraba, estaba por venir. Todos ellos, integrados al grupo de arquitectos más prestigiosos que había en la ciudad, con Jorge Gutiérrez Duque a la cabeza, fueron convocados para que diseña ran y ornamentaran los espacios que habrían de acoger las expresiones de arte más sobresalientes de ese ayer y las de siempre.

21

Se puso sumo cuidado en los muebles, los enchapes en madera y en már mol, en la sensualidad de los pasamanos y los detalles arquitectónicos, como esa ventana al oriente que es visitada cada semestre por estudiantes de arquitectura para reconocer su belleza. Se pensó, igualmente, y con de tenimiento, en el lugar que habrían de ocupar las esculturas y los murales, uno de los cuales describe la historia de la ciudad y fue tallado en cedro por el maestro Botero. Suyas son también las alegorías de la música de cuerdas y de vientos, y la impactante bailarina del vestíbulo, que bien podría ser “Odette”, la princesa encantada de “El lago de los Cisnes”, con su magnífico arabesque reflejado en un espejo de mármol de color azabache. Luciano Jaramillo fue el encargado del telón de boca, inspirado en la historia de las artes teatrales escenificada en las Acrópolis y los odeones de la antigua Grecia, sin lugar a dudas, la obra expresionista más poderosa que se encuentra en todo el territorio del Paisaje Cultural Cafetero.

Finalizada la tarea, fue entonado por más de 1900 ciudadanos que pare cían nerviosos, ciertamente alborozados, genuinos, “...Manizales beso tu nombre, que significa juventud...”.

Era la noche del 31 de octubre de 1965. El Teatro de Los Fundadores, abarrotado “hasta las banderas”, se disponía, por primera vez, a levantar el telón. Habían pasado seis años de expectativa, desde el ya remoto 1959 en el que se inició la construcción de una de una de las obras más ambiciosas de la América Latina, destinada a las artes dramáticas, la música, la danza y lo mejor del séptimo arte,

Mural del Maestro Guillermo Botero
22

“Cleopatra”, con su vestido dorado entrando a las calles de la Roma imperial, interpretada sin es fuerzo por Elizabeth Taylor, fue la encargada de abrir el teatro a un público ansioso, ávido de saciar la curiosidad que había despertado el ver, día a día, los avances la obra. Esta infraestructura, tan refinadamente llevada a la realidad, requería de un significado que estuviese a la altura de su osa día. Y fue así como se pensó y se gestó el Festival internacional de Teatro de Manizales, el más anti guo de América.

Se sucedieron, a partir de entonces, los conciertos sinfónicos, las óperas y las zarzuelas, el ballet y el teatro. La “Oda a la alegría de Schiller”, plasmada por Beetho ven en su inmortal novena sinfonía, considerada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, ha sido interpretada muchas veces, como un grito de esperan za, una voz de confianza en el futuro.

También han pisado las tablas de su magnífico escenario los más afamados intérpretes del rock y

de la música popular, incluidos los cantautores de protesta, con su re pertorio de canciones de profundo contenido social. Allí también, en el Teatro Los Fundadores, escuchamos a Pablo Neruda, Miguel Án gel Asturias, Ernesto Sábato, Ma rio Vargas Llosa, y entre muchos otros, al dramaturgo polaco Jerzy Grotowsky. Todos ellos, con sus voces premonitorias de juglares que han recorrido muchas veces el planeta tierra, nos han puesto cara a cara con lo más avanzado del arte universal.

Podemos seguir, indefinidamen te, auscultando la memoria para recordar aquellas tantas obras, exposiciones, conferencias y mu chos sucesos más; para revivir un sinnúmero de emociones que nos han puesto “arrozudos” tan tas veces, o conducido sencillamente a las lágri mas. Ello sería, para bien, objeto de otra historia. Lo que sí podemos asegurar es que el Teatro de Los Fundadores de Manizales fue concebido con vocación de perennidad y que ha sido fiel al co metido que se trazaron quienes decidieron, hace mucho más de sesenta años, construir un recinto para elevar el espíritu de todos aquellos que he mos tenido el privilegio de resguardarnos en él.

23

Sin embargo, y a pesar de semejante esfuerzo, esta joya del patrimonio nacional nunca ha esta do exenta de atentados periódicos e inmisericor des. Cada que un funcionario, independiente de su rango -pues los hay de todos- decide que es más conveniente para las arcas públicas ocupar los espacios del teatro que él, en su empodera da ignorancia, considera improductivos. Fue así como se cerraron las salas de ensayo para ubi car un cinema, o el espacio de exposiciones para localizar sendas canchas de bolos, incluso mutilando las escaleras de mármol que hoy, restauradas, conducen a la sala Oscar naranjo. Y por si fuera poco, la última semana de julio de 2021, nos asustaron a los manizaleños con la amenaza de desalojar la sala itinerante del museo de Arte de Caldas, para sacarle ahora si una buena renta al espacio que ocupa el Museo.

El Teatro de los Fundadores hace parte de los hitos “solemnes” que han modulado el devenir de la ciudad, que le han permitido, a pesar de su his toria reciente, adquirir la fisonomía de urbe ma dura, entre ellos la orden dada en la Estación La Camelia, el 22 de enero de 1922, para que 1.120 caballos de fuerza repartidos simétricamente en 8 motores, impulsaran las vagonetas de carga que pondrían en funcionamiento el Cable Aéreo Manizales-Mariquita, en su momento, más largo

del mundo o él Te Deum jubiloso con el cual fue inaugurada, en el año 39, la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Y como éstos mu chos más. Algunos de ellos fueron construidos con el encargo de que el mundo supiera que estábamos aquí, otros para conectarse con él, pero el evento que realmente puso a Manizales en la mira, incluidos los lugares más apartados de la tierra, ha sido el Festival Internacional de Teatro.

Tanto el Festival, como las instalaciones del Teatro Los Fundadores, han sufrido los embates de la censura, de la ignorancia, de la endémica mojigatería que de tanto en tanto aflora imbatible. Fue así como en el año de 1973 se clausuró, por once años, una de las expresio nes artísticas que mayor impacto ha tenido en la formación de cultura y que más relieve le han dado a la ciudad en el contexto intelectual de un mundo ávido de recrearse a sí mismo. El Presidente Belisario Betancur acudió al escenario del Teatro en el año de 1984 para reinaugurar el Festival y, como de las cenizas resurge el fue go con mayor violencia, podemos estar seguros que seguiremos construyendo, con el Festival, el Museo, y toda la capacidad de albergar el arte universal, que tienen hoy las instalaciones del Centro de Convenciones Teatro de los Fundado res, un mundo, realmente, mejor.

24

Especial Pereira 158 años

Álvaro Zuluaga Ramírez*

Decía don Carlos Echeverri Uribe en 1905: “En Pereira no ha logrado asentar su planta el odioso fantasma del fanatismo, en ningún sentido, a pesar de que sus habitantes se han distinguido por la firmeza con que defienden sus opiniones políticas y del fervor e íntima convicción que manifiestan en sus prácticas religiosas. Por eso son muy comunes en ésta ciudad las sociedades de comercio o industriales compuestas de elementos antagónicos en política, tales como Vallejo & Restrepo, Mejía & Salazar y otras; y también el hecho, muy significativo, de radicarse aquí un individuo y transcurrir años sin que nadie le pregunte por su opinión política ni piense en ella para entrar en relaciones de amistad o de comercio.”

25

Y es precisamente ésta característica de la personalidad del colectivo pereirano la que determinó para siempre su identidad ante el concierto nacional e internacional. Ciudad de librepensadores y de absoluta tolerancia frente a la discrepancia con el pensamiento ajeno.

Por ésta razón llegaron a Pereira personajes y estirpes que engrandecieron su palmarés genealógico. La cúpula militar derrotada en la guerra de Los Mil Días en cabeza de Santiago Londoño Londoño, el viejo, médico personal del General Rafael Uribe Uribe, y los Genera les Valentín Deaza, Carlos Arenas y Honorio Cortés para mencionar sólo unos cuántos, se radicaron en la Villa de Cañarte buscando condiciones de prosperidad que permitieran levantar sus familias dignamente como realmen te lo hicieron y hoy hacen parte de estirpes que honran “la raza” del pueblo pereirano.

El carácter novedoso y librepensador de ésta novel aldea, surgido también de la multiplicidad de colonias inmigrantes, las cuales exigieron que los raizales respetaran las costumbres, ideas y conductas de unos extranjeros que en un principio eran motivo de atracción y curio sidad, llevó a que el colectivo fuera siempre respetuoso de la “otredad”, entendida como la aceptación de cualquier idea ajena. No en vano en Pereira se hicieron presentes los primeros líderes socialistas de Latinoamérica como Ignacio Torres Giraldo y su compañera, la inmortal María Cano, “La Flor del Trabajo”, y con ellos muchos precursores del pensamien to comunista impuesto por la revolución bol chevique en la segunda década del siglo XX.

Llegaron las primeras logias masónicas del oc cidente colombiano promoviendo, por si fuera poco, la tolerancia y el respeto a la divergencia y consolidando el liberalismo, filosóficamente hablando, de toda una comunidad. Con ellos también arribaron a estas tierras las primeras iglesias disidentes del clerical dominio católico como los mormones, protestantes y presbiterianos. Recuerdo un caso par ticular en mi infancia: mis padres me decían, respetuosamente, de unos vecinos “…son judíos que hablan, rezan y comen distinto”, en medio del estupor que esto causaba en una comunidad decididamente católica.

La llegada del ferrocarril en 1921 contribuyó, como ningún otro evento, a la conversión de la aldea de colonizadores antioqueños a una pujante ciudad que marcaría hitos sorprenden tes en la historia económica co lombiana. Los comerciantes ya no llevarían sus precarios cuadernos contables con las deudas del vecindario sino novedosos libros con términos exóticos como certificados de embarque, tasas de cambio y cartas de crédito que el co mercio exterior del puerto de Buenaventura exigía.

26

Las artes recibieron impulso de corrientes desco nocidas y aparecen nombres como Lucy Tejada en la plástica, Julio Cano Montoya en las letras y Manuel Antonio García en la fotografía, como precursores de corrientes artísticas que aún hoy prevalecen con identidad propia en el concierto internacional. Figuras como Héctor Escobar Gu tiérrez, literalmente satanizado por sus devaneos demoníacos, pero el poeta con la mejor métrica poética del occidente colombiano, solo podía morir “de viejo” en una ciudad como Pereira.

Este liberalismo, repito, filosóficamente hablando, se hizo cada vez más profun do en el pensamiento y en la conducta de todo un pueblo, llegando incluso a recibir mezquinas calumnias, como en el caso del mito de las pereiranas, que no era otra cosa sino el rechazo de unas mentes ca vernarias frente al fenómeno independen tista de un género que se hizo pionero -en el país entero- de lo que más tarde se lla maría la “liberación femenina”.

Evidencias de lo anterior tenemos en cada esquina de nuestro territorio, pero la cotidianidad y la fuerza de la costumbre nos impiden vislumbrarlos y dimensionarlos con la justi cia requerida. El primer parque masónico de América Latina, el parque Olaya Herrera, fue producto del reconocimiento y gratitud del pre sidente Enrique Olaya Herrera a la generosa contribución de la logia masónica pereirana en los dolorosos eventos de la Guerra con el Perú. El bautizo del nuevo lago, construido en la antigua Plaza de la Concordia con el nombre de Rafael Uribe Uribe, fue un reconocimiento a su liderazgo librepensador; el mismo Parque

de la Libertad recuerda las arengas de María Cano e Ignacio Torres Giraldo en ese lugar durante los días del inicio sindical colombiano.

Existe un punto que merece especial conside ración en el apuntalamiento de la Pereira liber taria y librepensadora y es el Bolívar Prometeo o Bolívar Desnudo, como quedó definitivamente bautizado. En 1955 las autoridades locales le pidieron al maestro Rodrigo Arenas Betancur, exiliado en México por esos días, que les diseñara, para la celebración del centenario de la misa del Padre Cañarte, un Bolívar “distin to”, que no obedeciera a las tradicionales es

27

cuelas napoleónicas, cabalgando jumentos, o caudillistas imágenes con espada y libro en la mano como los de Tenerani. Surge entonces la propuesta del maestro Arenas de represen tar un Bolívar desnudo de charreteras, uniformes, espadas, medallas y falsos honores, la cual se convirtió en bandera de todos los Pereiranos a pesar de las múltiples protestas y rechazos de las diferentes comunidades his tóricas y nacionalistas del continente ameri cano. A pesar de las amenazas del gobierno nacional, de las Sociedades Bolivarianas, del clero y de muchos otros estamentos de la historia y la cultura latinoamericanas, Pereira fue inamovible en su propósito y hoy cuenta con una de las imágenes más reconocidas en la iconografía del Libertador Simón Bolívar. Me atrevería a asegurar, sin caer en falsos tropi calismos, que ninguna ciudad del mundo, a mediados del Siglo XX, habría “empelotado” al prócer de la patria en su plaza principal. Ello solo sería posible en una ciudad libre pensadora como Pereira. No veo a Napoleón desnudo en ninguna plaza de Francia, ni a Garibaldi en la eterna Italia y menos a Bis

marck en las tierras teutonas. Solamente una joven ciudad colombiana, con un crite rio librepensador profundamente arraiga do, podría haberse atrevido a “profanar” al héroe latinoamericano por encima de toda consideración contraria.

Detrás de su Bolívar y el apoyo de los perei ranos, el maestro Arenas Betancur dio rien da suelta a sus transgresiones artísticas y vinieron esculturas como el Cristo sin Cruz, ferozmente satanizada por el clero de aquel entonces y el Monumento a los Fundadores con la escultura de Prometeo Encadenado totalmente desnudo. Ya la puerta estaba abierta para cualquier tipo de propuestas in novadoras.

Es Pereira una ciudad libertaria por excelencia y lo ha venido demostrando a través de toda su historia, ya con el silencio pusilánime de sus contradictores.

(*) Ingeniero Civil, presidente del Grupo El Parnaso y expresidente de la Academia Pereirana de Historia.

28
El Bolívar Desnudo
29

Me encontré con que era necesario, urgente, rejuvenecer a Bolívar, rescatarlo de las manos de los taxidermistas, para vestirlo de nuevo con la luz, los vientos, las tormentas, el agua, los mares de América.

En Enero de 1955, el doctor Fabio Vásquez Bo tero, Secretario del Ministerio de Educación de Colombia, me puso en contacto con el Señor Lázaro, alcalde de Pereira, en el departamento de Caldas, interesado en colocar una estatua de Simón Bolívar en dicha ciudad, como parte de la celebración del primer centenario de su fundación, en agosto de 1963.

No he podido olvidarme de la frase del alcalde Nichols y de muchos de los pobladores de esa ciudad: ”…..queremos un Bolívar distinto”. Y la recuerdo porque expresa una inquietud, una inconformidad, un desasosiego con la

representación escultórica tradicional. Esta frase influyó mucho en la proyección del mo numento. Celebramos un contrato por 3.000 pesos colombianos para la elaboración de una maqueta. Inmediatamente regresé a México e inicié el estudio.

Al enfrentarme con el problema, me encontré con que tenía de Bolívar una noción muy vaga e imprecisa, subjetiva y deformada; prácticamente lo desconocía. Las vivencias de infancia, de la educación primaria y de la universidad eran nebulosas, paradójicas, muy imperfectas.

Era imposible hacer algo con esta imagen. Me vi obligado, bochornosamente, a meterme de nuevo en la historia de Colombia, en la de América y en las de las guerras de indepen dencia: Y en la biogra fía bolivariana, hasta encontrar de nuevo la correlación justa entre el héroe y el pueblo, en tre el libertador y las as piraciones libertarias de los pueblos de América.

Estudié también, con especial interés, la ico nografía bolivariana: los retratos de la épo ca, dibujos, grabados y cuadros al óleo; las interpretaciones posteriores, las estatuas, los bustos y los monumen tos. Pude darme cuen ta que en la interpreta ción plástica, así como

La monumentalidad de la escultura puede apreciarse en las proporciones de la cabeza del caballo y la figura humana
30

en la concepción espiritual del héroe, se había efectuado un extraño proceso de acumulación de elementos decorativos brillantes, de oropel, tales como entorchados, charreteras, espadas, laureles, capas, arneses y botas, que terminaron por crear del héroe una imagen que es alegoría hueca, rellena de retórica y de ampulosi dad; y de poesía, de verdadero aliento épico. Hasta el extremo de que el héroe sucumbe de trás de toda esa decoración banal. Predomina en esta obra la imagen de un Bolívar, taciturno, una imagen ceremoniosa, imbuida por el “mal del siglo”. Se generalizó mucho una efigie de Bolívar romano, de Bolívar napoleónico, re cubierto de hojarasca y fantasía que muchos tomaron y toman aun como expresión del Bolí var legislador, del Bolívar pensador, del Bolívar intemporal. Bolívar llegó a ser, así, la obra de los momificadores, de los sastres, de los decoradores; el resultado final de un proceso de embalsamamiento.

Mi concepción de Bolívar no podía estar de ninguna manera emparentada con todo esto, ni sujeta a esas leyes o a esas ambiciones. Mi proyecto tenía que ser otro muy distinto, sin, desde luego, los abusos modernos que podrían hacer al héroe desconocido para las masas y por los intelectuales. Me encontré con que era necesario, urgente, rejuvenecer a Bolívar, rescatarlo de las manos de los ta xidermistas, para vestirlo de nuevo con la luz, los vientos, las tormentas, el agua, los mares de América. Esto es desnudar a Bolívar, no solamente desnudarlo, sino quitarle el pellejo hasta dejarlo en una pura armazón tremante; despojarlo del uniforme y trapos, de decora ciones teatrales, para devolverlo a los valles del Aragua, a los Llanos, a los Andes, al Chim borazo, a las selvas como un loco ilumina dor -Diógenes en Rocinante- , como un grito, como una flecha, como una nube, como una espada; desnudo e impúdico, como el crucifijo

El Bolívar Desnudo es uno de los monumentos más emblemáticos de Colombia
31

de la iglesia de mi pueblo. Pero todo no podía ser por el solo prurito de desquiciar la concepción bolivariana existente, ni destruir y menospreciar la interpretación plástica anterior, sino con el propósito de convertir de nuevo a Bolívar en un ser inquietante, en un luchador de la libertad, en un héroe de hoy, en un héroe de las luchas que en este momento esta mos librando. Mi idea es que todo complete la comprensión de Bolívar, la exaltación real de sus valores.

No fue fácil encontrar la composición, la forma que expresara por sí misma la libertad, el vuelo, el incendio…..los bocetos se sucedían uno tras otro, depurando y concretando la idea. Por este camino llegué a la maqueta, a la concepción final que se ha realizado definitivamente y trasladado al bronce. Quedó desnudo el hombre, tal un cristo a caballo, desnudo el fuego -como en las manos de Prometeo-, desnudas las banderas. Nada más sobre la bestia. Nada más y nada menos que un Prometeo: el hombre volando con el fuego sobre la bestia y sobre las montañas, en donde los hombres duermen y engendran. Ciegos que buscan la luz. Esclavos que buscan la libertad. Bolívar-Prometeo. Bolívar tempes tad. Bolívar incendio. Tal es mi estatua. No otra cosa fueron las guerras de independencia…. un anhelo de libertad para conocer, para crear.

Esta maqueta fue presentada a las autoridades de la ciudad de Pereira en Agosto de 1956.

Una de las últimas fotos del maestro Rodrigo Arenas Betancurt
32

La concepción de Bolívar planteada en ella despertó furias y enconos en muchos sectores de Colombia y el resto en Sur América, por el desnudo, por lo agresiva de la interpretación o porque consideraban que era una falta de res peto a Bolívar, una irreverencia a su gloria y a su memoria. Pero, por fortuna, muchos otros expresaron una inmensa satisfacción, una alegría delirante porque, en algo, sus anhelos y sus vivencias tomaban forma. Mi Bolívar fue discutido ampliamente en todo el país. La So ciedad Bolivariana y algunas academias de la historia lo vetaron por medio de documentos

públicos. Otras entidades, algunos sacerdotes y todos los intelectuales, así como en general la gente del común, expresaron beneplácito por la nueva concepción de Bolívar, con cartas, ar tículos y reportajes en la prensa. Sin embargo esta vez no fue posible celebrar con las autori dades de Pereira el contrato para la realización definitiva de la estatua. Tras muchos esfuerzos inútiles tuve que regresar a México a seguir mi trabajo. No fue sino hasta 1958, el mismo día que tomaba posesión de la presidencia de Co lombia el doctor Alberto Lleras Camargo, cuan do pude celebrar el contrato para la realización definitiva de la estatua por la suma de 300.000 pesos colombianos.

“El maestro Arenas viajó a Pereira, donde contó con la asesoría permanente de otro gran perei rano, Hernando Mejía Arias, un intelectual com pleto y recoleto que también se enamoró de la obra. Trascurrieron entonces largos diálogos en los que no faltó cierto impertinente funcionario que tuvo la audacia provinciana de preguntarle al autor y famoso escultor antioqueño “…. qué sabía él de Don Simón Bolívar”. Estremecido de cólera el artista se fue al hotel, siempre acompañado de Hernando y empezó a hacer y liar su liviano equi paje. Más tarde surgieron explicaciones, firmán dose al fin un primer contrato en dólares que el entonces Gobernador de Caldas, militar él, coronel él, autócrata él, objetó. Luego se hizo un nue vo pacto en pesos, con anticipo de cuarenta mil billetes de la época, que sufragaron, entre otros, Santiago Londoño, médico comunista, adorable e inofensivo, el generoso Alfonso Jaramillo Ber nal, Ernesto Gutiérrez Arango y Jaime Londoño Arango. El contrato definitivo se hizo avalado por letras de plazos sucesivos y el alcalde, que ya era Oscar Vélez, las hizo firmar del personero, comprometiendo solamente al municipio “hubie ra o no plata”, pero no sin antes obtener el “nihil obstat” del Obispo para la compra y erección del monumento, a pesar de que jinete en piafante corcel desbocado, Don Simón lo cabalgaba tan desnudo como su buena madre lo saco a la luz del mundo.”

Tomado del libro “PEREIRA” tomo II paginas 558-559 de Hugo Ángel Jaramillo

33

Especial Pereira 158 años

El Cristo sin Cruz parece flotar en el espacio en uno de los templos católicos de Pereira
34

Sin bien la audacia innovadora y creativa de Rodrigo Arenas Betancourt quedó plasmada en su Bolívar Desnudo como la escultura más reconocida y que distingue a la ciudad en los ámbitos nacional e internacional, otras obras del escultor, de igual visión y magnificencia artística, en otros puntos de la ciudad: el Monumento a los Fundadores, en la avenida Circunvalar; su impactante Cristo Sin Cruz, en la Parroquia Nuestra Señores de Fátima, en la avenida 30 de Agosto; y su Prometeo Encadenado, en el Campus de la Universidad Tecnológica de Pereira.

El Monumento a Los Fundadores en la avenida Circunvalar de Pereira El Prometeo Encadenado en los jardines de la Universidad Tecnológica de Pereira
35 35

Turismo Cultural de Gastronomía en Manizales

Con el propósito de continuar impulsando y fortaleciendo el tema de la sostenibilidad turística en los establecimientos gastronómicos y de alojamiento de la ciudad, el Instituto de Cultura y Turismo lideró el proceso de implementación y certificación de normas técnicas sectoriales NTS TS 002 y NTS TS 004, con 11 prestadores de servicios turísticos de la zona rural de Manizales.

“El Fogón de Palo” y su sede con un bello entorno de exuberante naturaleza
36

De éstos, culminó satisfactoriamente el establecimiento gas tronómico rural Fogón de Palo, destacado por su trabajo en prácticas de sostenibilidad en las áreas ambiental, sociocul tural y económica, por lo que el Instituto de Cultura y Turismo y la certificadora ACERT S.A. le otorgaron la certificación en Norma Técnica Sostenible NTS TS 004, siendo el único en la ciudad en contar con ella.

Al respecto, Camilo Naranjo Molina, gerente del ICTM des tacó: “el restaurante logró certificarse en el cumplimiento de los requisitos en cuanto al manejo de procesos ambientales, socioculturales y económicos. Quiero hacer un llamado a las agencias de viajes, tour operadores y restaurantes para que se certifiquen; es importante que mostremos que somos un territorio competitivo, que cumplimos con las normas técni cas sostenibles y así poder estar en nuevos mercados inter nacionales y mejorar el desempeño”.

El estar certificado en estándares de calidad turística, permite que dicho restaurante no solo incremente su competiti vidad, sino que se posicione a nivel nacional e internacional en mercados especializados como prestador de servicios turísticos sostenibles.

En el restaurante se presentan, con frecuencia, grupos de danza y música

37

La tradicional bandeja paisa, uno de sus apetitosos platos típicos

Otras de las ventajas que brinda, es la oportunidad de me jorar sus procesos ambientales; asegurar actividades eco nómicas que garanticen opciones de empleo estable para las comunidades que impactan y contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de la ciudad y la región.

“Es muy importante esta certificación, la cual trabajamos durante dos años debido a la pandemia. El obtenerla hoy es muy significativo tanto para nuestros clientes como para nosotros, ya que nos permite abrirnos a mercados locales e internacionales, logrando reactivar la economía del sector”, expresó Andrés Felipe Quintero, gerente del Restaurante Fogón de Palo.

El Instituto de Cultura espera poder llevar a cabo otros procesos de certificación en los que participen alojamien tos y restaurantes, tanto de la zona urbana como rural de Manizales, y así puedan obtener este importante reconocimiento que les abre las puertas en otros mercados espe cializados.

Con información de la Oficina de Comunicaciones y Prensa del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales.

38

Evento de interés

Este evento, que se realizará en Pereira del 13 al 16 de 2021 de manera virtual, constituye una excelente oportunidad para que cineastas y cinéfilos de todo el país se acercan a las nuevas tendencias de las artes cinematográficas, con la participación de invitados especiales del país y del exterior. Esta es la programación del certamen. Todos están cordialmente invitados.

39

AGOSTO 13 - VIERNES

07:00 p.m.: Inauguración

•Apertura. Presentación de los críticos, periodistas, cinéfilos y cineastas invitados.

•Homenaje a cineastas y cinéfilos pereiranos Fundación Paradigma, Arte para Soñar.

•Estreno en Colombia del filme “EN FIN, EL MAR”, primera película independiente realizada en Cuba (2004). Una coproducción argentino-cubana, diri gida por Jorge Dyszel. Su guion fue escrito por Dyszel y Audry Gutiérrez Alea, hija del afamado realizador Tomás Gutiérrez Alea (Titón), realiza dor de “Fresa y Chocolate”. Audry también es su protagonista.

Simultáneamente se estrenará una versión de la misma cinta en formato para invidentes, una ex periencia del disfrute del cine sin barreras.

Su presentación la hará el coproductor del filme y gestor cultural José Luis Lobato, acompañado por su realizador, el argentino Jorge Dyszel.

AGOSTO 14 - SÁBADO

09:00 a.m.: Historia de una Fundación que quiere al cine. Wilmar Ramírez

09:30 a.m.: Cómic vs. Cine. Historias contadas con dibujos.

*Lanzamiento de varias publicaciones. Nelson Zuluaga. Cinéfilo, dibujante, diseñador, crea tivo.

“La dama de los cabellos ardientes”. Reedición de un cómic de mucho éxito. Omar García. Escritor, poeta, artista, cinéfilo. Miguel Díaz (Cuba). Caricaturista, diseñador, narra dor.

•Presentación del más reciente libro del investigador Carlos Mario Bernal “La mirada en el documental”. Docente universitario.

10:30 a.m.: “Cine experimental con la técnica de Ca dáveres exquisitos”.

Exhibición de los cortos “Políglota” y “RES”. Presentación a cargo de Luis Fernando Muñetón Ramírez, director y guionista del primero y asisten te de cinematografía del segundo y de Andrés Gó mez Díez, productor de Solar Cinema y director de “RES”.

Escena de la película “El Silencio antes de Bach” del director Pere Portabella, invitado especial.
40

11:30 a.m.: “La oleada del cine regional en el cine colombiano: personajes y geografías”, John Harold Giraldo, investigador cinematográfico, docente universitario.

02:00 p.m.: “Vanguardia, política y reconstrucción histórica en la obra de Pere Portabella”, Omar Ardila, crítico de cine y poeta huilense.

03:30 p.m.: “Cine hecho con amigos”, retrospectiva cinematográfica de Andrés Galeano, escritor y guio nista pereirano.

04:30 p.m.: “Cien años de la Carreta Fantasma y otros espectros de 1921”, Alfonso Molina. crítico de cine venezolano.

05:15 p.m.: “La imagen digital”, Julián Toro Duque. Cineasta y artista.

07:00 p.m.: “José María Vargas Vila, el iconoclasta y antiimperialista”,

Presentación a cargo de Alonzo Cruz, filósofo, fotó grafo, realizador audiovisual y director del documento, video y biografía del escritor.

AGOSTO 15 - DOMINGO

09:00 a.m.: “El encanto del relato breve del suspense en el cine”, Gonzalo Restrepo, crítico de cine y escri tor. Presentación de su nuevo libro “Las mujeres de Gabo”.

09:45 a.m.: “Guillermo Cabrera Infante, revisitado”, Víctor Bustamante, Crítico de Cine, escritor y docente.

10:30 a.m.: “Brandon Cronenberg: el legado”, Jaime Ponce, Crítico de cine.

11:15 a.m.: Cine de animación, cine dibujado, Enrique Pilozo, Cineasta, escritor, pintor y caricaturista ecua toriano. Exhibición de su premiado corto “Hunger”.

11:40 a.m.: Exhibición del corto “Cortito”. Presenta ción a cargo de su realizador, el mejicano Jesús Os valdo Pérez.

02:00 p.m.: “Críticos de cine vs. influencers”. Joaquín Lepeley, crítico de cine y músico chileno.

02: 30 p.m.: “Sharunas Bartas o qué se puede decir más allá de las imágenes”. Juan Guillermo Ramírezc crítico de cine y filósofo.

03:15 p.m.: “Por culpa de Jerry Lewis, conocí a Gas tón Pavlovich”. Germán A. Ossa E., crítico de cine, dibujante y escritor.

03:45 p.m.: “La publicidad en el cine colombiano”. Henry Laguado, director del Festival de Cine de Bogotá.

04:00 p.m.: “Jean-Marie Straub, uno de los directores malditos del nuevo cine alemán”. Gustavo Valencia, investigador y crítico de cine.

05:00 p.m.: “Nuestro Cine”. Leiqui Uriana, primera ci neasta indígena de Colombia, de la comunidad Wayuu.

07:00 p.m.: Exhibición de la película “Herencia”. Pre sentación a cargo la española Ana Hurtado, su realizadora. Una hermosa mirada a la realidad musical e histórica de Cuba.

AGOSTO 16 - LUNES

9:30 a.m.: “Cine afrocolombiano”, cortos y documen tos. Felipe Moreno, director del Festival de Cortos “El Espejo”, investigador cinematográfico.

11:00 a.m.: “Mirada histórica del Cineclubismo en Pe reira”, exhibición de un cortometraje realizado por Julieth Montes Cantillo y Stefanía Palacio Álvarez.

11:30 a.m.: “¿El olvido que seremos” de Fernando Trueba y “¿Memoria” de Apitchapong Weerasethakul, son películas colombianas?” Mesa redonda sobre el cine colombiano.

12:30 p.m.: Fallo sobre el cortometraje ganador del 10º. Concurso de Cortometrajes del Eje Cafetero.

Pere Portabella
41
42 YOLANDA ARIAS GÓMEZ, DE MANIZALES, TODA UNA VIDA EN LOS ESCENARIOS 42 Perfiles de las artes escénicas A la artista Yolanda Arias Gómez no se le queda espacio de su vida sin llenar: bailarina, coreógrafa, actriz, directora, gestora cultural. Levantó, literalmente, con su esposo el poeta Uriel Giraldo la Sala de Teatro El Escondite en un rincón del pintoresco barrio Chipre Viejo de Manizales. Obra: Memoria y Olvido, de la maestra Yolanda Arias Gómez

En El Escondite, un escenario para el arte y la cultura que se ha vuelto icónico en Manizales, Yolanda, acompañada de un diligente equipo de trabajo, mueve los hilos con su destreza de mujer comprometida, para que las herramientas tecnológicas, logísticas y administrativas den forma a los procesos creativos que desde allí se gestan, desde el teatro, pasando por la danza, la literatu ra, la música…

Yolanda es Trabajadora Social, “lo que me ha per mitido una mirada social del trabajo artístico y cultural”. Estudiante especial del Programa de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas, profundi zación en actuación y dirección. En su papel de actriz y bailarina se ha destacado en los montajes: Juego de manos; El triciclo, Fusión, Entre perro y lobo, Soliloquio del individuo, Aquel amor ya nos talgia, Matachín matachinero, Sueño y memoria, El laberinto.

Sus emprendimientos la han llevado a crear y dirigir proyectos tan importantes tanto para el desarrollo cultural de la ciudad como para su carrera artística: Grupo A Cántaros Danza, Sala de Teatro El Escondite, Festival Internacional de Danza “Dos Caminos Un Encuentro” y laboratorios teatrales en construcción de tejido social del Ministerio de Cultura.

Con toda la autoridad que le da esta invalua ble trayectoria asegura que ser artista mujer no es nada distinto a ser una ciudadana con derechos y deberes. “Día a día hay que levantarse a cumplir la jornada, luchar con ahínco por lo que se quiere, saludar al veci no y recibir el aire fresco que viene del ne vado. Como dice Fernando Linero: ‘Lo mío es tan importante como lo del panadero, tan nutricio, tan real’”.

Sala de Teatro El Escondite
43

Dice que ha vivido discriminación más que por la condición de mujer, por el oficio del teatro. “La exclusión, a veces de forma sutil otras más evidentes, se vive en organismos oficiales que por estar politizados descartan y subvaloran a los trabajadores del arte y la cultura que no somos de sus corrientes políticas coyunturales. El arte, por esencia, desobedece, crea sus pro pias búsquedas e incomoda. Por eso mismo, se discrimina”. Cuando hablamos de la pandemia que ha afectado de manera tan abrupta y tan grave los procesos del sector cultural, con sidera que la coyuntura ha generado nuevas dinámicas que aún no terminan de consolidarse, con la consecuencia que se tardará un tiempo en recomponer sistemas de creación y circulación, en un medio socio-cultural que rompió las rutinas de las personas y las deja en la incertidumbre de su futuro inmediato.

Para esta artista el cierre prolongado de los teatros y ahora el reinicio de actividades presenciales con un aforo del 30%, es un golpe muy fuerte. “Sólo el compromiso con el oficio, una disciplina férrea y una inyección presupuestal del Estado, ha rán que el teatro continúe su camino”, afirma.

Y como pasa con la esencia del arte, Yolanda Arias también perseverará en su papel de siempre, cual es, lo asevera: “crear, trazar caminos, cultivar el noble oficio de la persistencia, y cual Penélope, tejer y destejer historias, avizorando otros mundos. La mujer da al teatro el contraste entre lo denso de la piedra a esculpir y la levedad de la ensoñación”.

44
44 Compañía A Cántaros Danza

Agenda Eventos

Del 1 al 29 de Agosto de 2021, de manera virtual, se reunirán 185 poetas e invitados de 100 países. Acompáñanos en la celebración “Los pueblos enfrentan hoy grandes desafíos, la poesía es el lenguaje esencial que, ampliándose sin fin, nos permite vivir más profundamente y visualizar qué es lo esencial que debemos hacer, en lo personal y como sociedad”. Consulta la programación en:

https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/31/Programacion/

El mundo entero se está preparando para este 8 de Agosto, fecha en la cual se realizará esta gran muestra artística, la segunda edición de la Gran Maratón de Danza, evento con el cual se celebra al 51° Aniversario de CIOFF® - Consejo Internacional de Organizaciones de Festiva les de Folklore y de las Artes Tradicionales.

Presentamos, demás, la Cartelera Oficial de los Talleres que se impartirán, como parte de la programación conmemorativa, para la región de América Latina y el Caribe.

Visítanos en “Folklor a Distancia Internacional CIOFF”: https://www.facebook.com/FdiCioff/

45
45

El Festival Internacional de Danza “Dos ca minos, un encuentro” es organizado por la Sala de Teatro El Escondite de la ciudad de Manizales bajo la dirección de Yolanda Arias Gómez. Este evento propicia el acercamiento de la danza folclórica y contemporánea buscando rasgos comunes en ambos géneros.

El Festival, en su versión 2021, contará con la participación de diferentes agrupa ciones artísticas nacionales e internacionales de Argentina, Perú, México y Colombia, de danza folclórica y contemporánea, para “….llenar de colores y danza las redes so ciales durante los cuatro días del evento.”, expresó la maestra Yolanda Arias.

Transmisión por Teatro El Escondite: https://www.facebook.com/Teatroelescondite

46

PRÓXIMAS EDICIONES

Corporación Cultural Arte&Ciudad Facebook: Arte y Ciudad Manizales Instagram: @arteyciudad Celulares +57 (312) 259 05-02 +57 (320) 770 46-96 correo:arteyciudad.manizales@hotmail.com Manizales – Colombia www.arteyciudadcolombia.com

47
Apoyan
Septiembre 1, Octubre1, Noviembre1, Diciembre1 - 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.