Sin titulo 25

Page 1


sin tÍtulo

Universidad del Valle

Facultad de Artes Integradas

Departamento de Artes Visuales y Estetíca

Profesor

Jorge Alberto Reyes Osma

Jefe del Departamento de Artes Visuales y Estetíta

Profesor

Juan Carlos Cuadros

Director programa académico

Licenciartura en Artes Visuales

Estudiantes

Laura Murillas

Isabella Mosquera- páginas 2 a 4

DIagramación y DIseño

Marzo 2025

Presentación

Comadreando la Futura Ancestral

Mujeres Negras Preservando la Espiritualidad Afro en el Oriente de Cali.

Una Vida Muchas Puntadas

Objeto encontrado, Juguete animado

animación.

RASTROS

Memoria plástica sobre el Paro del 2021 en Cali

Vestir las memorias.

Moda y control de la individualidad de la mujer nacida en Marinilla Antioquia de 1940 hasta la actualidad

Resignificar el habitar del Bosque Urbano Multicentro a través de estrategias pedagógicas y prácticas fotográficas

Tardígrado Digital

Presentación

El departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle se complace en presentar una nueva edición de la revista digital “Sin Título” de publicación semestral en la página web del departamento.

En esta edición, rendimos homenaje a los estudiantes del programa de Licenciatura en Artes Visuales que presentaron sus

trabajos de grado durante el primer semestre de 2024 y obtuvieron esta importante distinción. A continuación, destacamos a los siguientes estudiantes: Florence Antonia Gómez Quintero, Elizabeth Aristizabal, Juliana López Hernández y Johann Sebastian Manriqué, Santiago Sánchez Álvarez, Lina Marcela Hernández Giraldo y Julián Antonio Suárez Pinto, Jose Daniel Álvarez y Daniela Ocampo.

Comadreando la Futura Ancestral: Mujeres Negras Preservando la Espiritualidad Afro en el Oriente de Cali.

Este estudio explora las relaciones entre mujeres afrodescendientes, la espiritualidad y la identidad en la comunidad afrocolombiana, centrándose en el distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. A partir de un enfoque personal y político, la autora examina cómo las prácticas espirituales, lideradas por mujeres negras, están profundamente enraizadas en lo cultural y ancestral, a pesar de enfrentar discriminación y estigmatización. Estas prácticas son objeto de prejuicios que las vinculan con estereotipos racistas, sin reconocer su importancia cultural y comunitaria.

El proyecto fotográfico propuesto busca representar a cinco mujeres afrodescendientes practicando su espiritualidad, utilizando el Afrofuturismo como marco conceptual. Cada fotografía estará acompañada por un altar con elementos utilizados en los rituales de las mujeres, simbolizando la conexión entre lo físico y lo espiritual. El Afrofuturismo permite no solo documentar, sino también dignificar y empoderar la espiritualidad de estas mujeres, mostrando nuevas perspectivas estéticas y simbólicas.

da, Muchas Puntadas

áctica Artística Colaborativa

Autora: Daniela Ocampo

Director de Trabajo de Grado: Florencia Mora Anto

La tesis indaga en los relatos ocultos de mujeres que estuvieron privadas de la libertad, destacando la importancia de estas historias para comprender tanto la vida en prisión como la experiencia de las mujeres tras los muros. Centrándose en el castigo histórico aplicado a las mujeres, desde el hogar como primer encierro hasta el sistema carcelario actual, y denuncia las violencias de género presentes en las cárceles de Colombia, donde la falta de políticas de género perpetúa estas agresiones.

Así mismo, examina los cuerpos silenciados en prisión, apoyándose en el pensamiento feminista de Audre Lorde, quien incita a romper el silencio entre mujeres. A través del uso del paisaje sonoro y el tejido, se construyen cartografías didácticas que relatan experiencias sobre el territorio, el espacio y el cuerpo. El tejido, en particular, es visto como un acto transgresor que reivindica su uso femenino para narrar lo indecible.

La obra se construye a partir de la voz de una mujer valiente, que comparte su historia de raíces, heridas y remiendos, dando vida a este proyecto colaborativo.

Enseñanza y exploración de la animación.

Un acercamiento a través del cuerpo y artefactos análogos

Autores:

Riguey Juliana López Hernández

Johann Sebastian Manrique Perea

Director de Trabajo de Grado: Isabel Cruz

La presente práctica pedagógica en el campo de las artes visuales, propone a partir de la animación análoga una mirada a las posibilidades de ser un arte íntegro, entendiendo su lenguaje expresivo y conceptual como fuente enriquecedora de conocimiento.

La propuesta busca enlazar técnicas diversas de animación con el papel del cuerpo como partícipe de las mismas, donde la experimentación y la sensorialidad tienen su lugar.

Permitiendo brindar un acercamiento a la noción de imagen-movimiento a través del uso del cuerpo y artefactos análogos como material didáctico, abriendo el camino a la interacción, experimentación y variedad de experiencias sensoriales.

El motivo de la propuesta es repensar los modos de entender la animación y considerar que dichos artefactos del precine pueden volver a interpretarse, diseñarse y ponerse en práctica, pero esta vez teniendo en cuenta su diseño para el aprendizaje.

El objetivo es usar la animación análoga para crear propuestas didácticas que estimulen experiencias sensoriales en procesos de aprendizaje y creación artística.

RASTROS

Memoria plástica sobre el Paro del 2021 en Cali

Autor: Santiago Sánchez

Director de Trabajo de Grado: Ricardo Mosquera Mondragón

El estallido social en Colombia en 2021 dejó una huella profunda en muchos de sus participantes, quienes compartieron sentimientos de miedo e incertidumbre. Este sentimiento compartido sirvió como base para la creación de esta obra plástica que explorará el miedo, la incertidumbre, la rabia, entre otros sentimientos y emociones. En la búsqueda de información específica sobre las afectaciones psicológicas derivadas de este evento, se halló un apartado en el informe final de

la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022) que describe los síntomas de los trastornos causados por la violencia en Colombia. “A partir de este diagnóstico y de los síntomas asociados, busco representar las afectaciones psicológicas más visibles y menos discutidas tras el Paro Nacional. Exploro cómo retratar el temor, la angustia y la confusión entre lo real y lo imaginario a través de la pintura y el performance.”

VEST LA MEMO

ORIAS AS TIR

Vestir las memorias

Moda y control de la individualidad de la mujer nacida en Marinilla Antioquia de 1940 hasta la actualidad

Autor:

Elizabeth Aristizábal Cuartas

Director de Trabajo de Grado: Claudia Victoria Umaña

Este proyecto es una recopilación de fotografías, historias, escritos en el que he trabajado a lo largo de este tiempo, observando, analizando, preguntando, viendo las formas de habitar el mundo de las mujeres más cercanas a mí, a las que pertenezco.

Sin embargo, también hacen parte de este proceso escritoras como Vivian Gornick, Anne Ernaux, Vanessa Rosales, entre otras. que hacen parte de mis lecturas personales y que usan el tono intimista y parten de sus propias vidas para escribir y analizar el mundo y que son mujeres que

son referentes, pero también me alientan en la creación a partir de la experiencia propia y de ejercer como sujeto. Así que, en medio de esta exploración indago en mi origen, en las mujeres de mi sangre, en las mujeres que también soy. Mi madre y mi abuela, aunque en el proceso de hacer el trabajo opté por trabajar principalmente con mi abuela. Esta exploración indaga sobre la vida de mi abuela y su experiencia como mujer campesina frente a las representaciones hegemónicas del género femenino estas acciones suceden en el espacio doméstico.

ESTE PROYECTO INVITA A LA SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROPIOS CUERPOS Y VIDAS A LAS MUJERES DE NUESTRA FAMILIA INSTRUIDAS EN ENTORNOS PATRIARCALES Y CON COSTUMBRES

CONSERVADORAS, DEVELANDO LAS RELACIONES DE PODER EN LAS QUE ESTÁN INMERSAS.

Resignificar

el habitar del Bosque Urbano Multicentro a través de estrategias pedagógicas y prácticas fotográficas

Autores:

Lina Marcela Hernández Giraldo

Julián Antonio Suárez Pinto

Director de Trabajo de Grado: Sandra Johana Silva Cañaveral

Este proyecto hace visible la necesidad de la conservación del Bosque Urbano

Multicentro del sur de Cali, además de promover la vinculación bosquescomunidad que es una de las grandes problemáticas encontradas en esta investigación, esto se logra a través de estrategías pedagógicas y estéticoartísticas que invitan a habitar con sentido de pertenencia y conservación este lugar. Su valor académico y pedagógico radica en la influencia que las Artes Visuales tienen como generadoras de espacios, donde una comunidad puede desarrollar un pensamiento crítico, sensibilizarse y

educarse sobre la importancia de habitar con conciencia el Bosque Urbano

Multicentro. Se pretende demostrar la relevancia del uso de herramientas audiovisuales para crear apropiación entre una comunidad y su territorio, ante la necesidad de formación ambiental y conciencia hacia el cuidado del bosque urbano, buscando diferentes formas de ver, percibir y relacionarse con él, entendiendo que, espacios ajenos al aula sirven también para visibilizar temas de carácter ambiental.

El sol revela el rostro de las hojas Revelado en clorofila
“Sueñodentrodeotrosueño” porJoséAdemirAgudoRamirez

Diseño de una experiencia educativa basada en una narrativa transmedia gamificada para incentivar el aprecio por las ciencias naturales en estudiantes de bachillerato de la ciudad de Cali

Autor:

Director de Trabajo de Grado: Sandra Johana Silva Cañaveral

Tardígrado Digital es un proyecto que busca impulsar el interés y el entendimiento hacia las ciencias naturales, dentro del marco de la investigación+creación, haciendo uso de técnicas de narración transmedia, complementadas con estrategias de gamificación, para la generación de una experiencia educativa aplicada a dos grados séptimos de bachillerato, la cual se sustenta en investigación de informes oficiales y autores expertos, entrevistas a docentes y estudio de referentes educativos y artísticos.

El presente trabajo dentro de las artes visuales, se enfoca en el diseño de una experiencia, que implemente didácticas basadas en herramientas tecnológicas como técnica de aprendizaje, con el objetivo de motivar a los jóvenes de bachillerato en las ciencias naturales. Para esto, se realizó una identificación de contenidos dentro de la educación en ciencias naturales, por medio de entrevistas a profesores que se desarrollan en el primer capítulo, para luego, articularlos al proceso de diseño de la experiencia narrativa transmedia gamificada.

Es evidente la importancia de las artes visuales en la educación, ya sea científica o de otro campo, pues esta permite el libre diálogo entre distintas disciplinas y una congruencia con el mundo hipervisual e interconectado en el que vivimos.

La libertad expresiva que se encuentra en la Licenciatura en Artes Visuales ha hecho posible este proyecto

Rendimos ho siguientes estudiant

Licenciatura en Artes Visuales aprobaron sus tr en el perio

MARÍA PAULA

“DEL DICHO AL HECHO PLÁSTICO. Un acercamiento a la representación por medio del libro de artista a los dichos y refranes como tradición oral de mi familia”.

JUAN ESTEBAN NIEVA

“CERCANOS. Hacia un reconocimiento íntimo de la sensibilidad y la expresión de género”

DAVID CANTOR

“Reflexiones sobre el performance como herramienta de reinvindicaciones Queer: Baptizein”

JAIME ANDRÉS ORTIZ

“Entre el dolor y la salida: La relación entre la depresión, el licor y la pintura”

omenaje a los tes del programa de y Estética que presentaron y abajos de grado odo 2024-1.

HEIDY NATALIA ÁLVAREZ

“Tinta y agujas: Relatos de tres tatuadoras”

BRAYAN CASTILLO

“Una perspectiva de la tecnología desde la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad del Valle”

LUISA FERNANDA OSPINA MARTÍNEZ

“Desigualdad de género en las artes visuales: una mirada sobre los efectos que genera los estigmas sociales sobre la mujer artista en la ciudad de Cali”.

ANGIE MELISSA GARCÉS ZAMORA

“Una y tres mujeres Identidad cambiante en la era digital”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.