
2 minute read
Jaque a la ciudad de Nueva York
“ Los nuevos inmigrantes que buscan asilo han creado una crisis humanitaria en la ciudad de Nueva York”, dijo Anne Williams-Isom , vicealcaldesa de Salud y Recursos Humanos de la ciudad de Nueva York. “Los seguiremos apoyando, pero no podemos hacerlo solos”.
La vice alcaldesa Williams-Isom habló el miércoles de esta semana sobre la crisis migratoria que está afectando la administración del alcalde Eric Adams que está tratando de acomodar a los inmigrantes recién llegados en hoteles, universidades y refugios, o tratando de enviarlos a otras ciudades del estado en donde no son bienvenidos.
La ciudad acudió a la corte el pasado martes 23 de mayo para adaptar la Ley Callahan de 1981 que obliga a la ciudad a dar refugio a individuos y familias. También busca más ayuda monetaria del gobierno federal y de la administración del presidente Joe Biden
Con respecto a la Ley Callahan, el jefe de abogados de la oficina del alcalde, Brendan McGuire, dijo que “la ciudad no pretende acabar con el derecho a refugio, sino mayor claridad y flexibilidad ante esta crisis que es particular y muy diferente a hace 40 años. No pretendemos darle la espalda a los inmigrantes, cerrar los refugios o evadir nuestra responsabilidad”.
La vice alcaldesa Williams-Isom dijo que cuando esta administración asumió las riendas de la ciudad, habían 45.000 desamparados y que esta cifra ha sido rebasada por el número de inmigrantes buscando asilo político que pasa los 70.000.

Luego dio más datos: hay 44.700 inmigrantes recibiendo auxilio y se han abierto más de 150 refugios de emergencia, incluyendo 9 centros de ayuda humanitaria.
“Hasta el 30 de abril de este año la ciudad ha invertido 1.000 millones de dólares en refugio, atención médica, comida y servicios sociales. Para el primero de julio esta cifra ascenderá a $1.4 mil millones y dentro de un año el total ascenderá a $4.3 mil millones de dólares”, dijo Jacques Jiha, director de manejo de presupuesto del alcalde Adams.
La ciudad ha recibido un promedio de 40 familias por día, cuyo costo asciende a $320 por día por cada inmigrante. Se espera que a partir del mes de mayo, el promedio de familias inmigrantes ingresando a esta ciudad ascienda a 188 por día.
“El gobierno federal nos ha ayudado con $38.5 millones, FEMA nos dio $8 millones el pasado diciembre, el estado un billón y otros $30.5 millones del dinero destinado a las ciudades a nivel nacional”, añadió Jiha. “Esos 38.5 millones de dólares sólo sirven para cubrir los gastos de 5 días de los inmigrantes indocumentados”. Para empeorar las cosas, los directivos de esta ciudad anticipan una recesión o desacelere de la economía para finales de este año.

Manuel Castro, comisionado de la Oficina del Alcalde para Asuntos del In- migrante (MOIA), dijo que “la ciudad está en un punto de quiebre” y sin la ayuda del gobierno federal “será algo insostenible”.
Castro dijo que la ciudad no quiere que los inmigrantes, aquellos que acabaron de llegar o quinees llevan varios años indocumentados, terminen viviendo en la calle.
“Necesitamos una reforma de inmigración, permisos de trabajo y que le otorguen el TPS a ciertas nacionalidades de inmigrantes, como la venezolana o de Africa Occidental”, dijo Castro. “Como lo he dicho en repetidas ocasiones, el destino de quienes buscan asilo político está en las manos del gobierno federal”.
Terminó el título 42