Artesanias Ava Guarani de Acaraymi

Page 1

2023
ARTESANIASDELACOMUNIDAD INDÍGENAAVAGUARANIDEACARAYMI

FICHATÉCNICA

Escuela Superior De Bellas Artes - Universidad Nacional del Este. Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.

Elaboración de textos: Sofia Piñanez y Liz Palma

Colaboradores: Lic. Teresa Garcete, Lic. Maria Belen Ramirez Garcete, Gladys G. Aguilar, Camila Orue.

Fotografías: Sofia Piñanez y el aporte de la Arq. Katia Velásquez.

Diseño y diagramación: Sofia Piñanez, Liz Palma y Alicia Delgado Presidente Franco - Paraguay Año 2023

En primer lugar un agradecimiento especial a mi madre que sin ella no habría podido llegar hasta acá, en segundo lugar a todos mis maestros, a mis tutoras la profe Teresa Garcete y a la profe Belén, a mi compañera de tesis, Sofia Piñanez por compartir conmigo este trabajo, a mis amigos y compañeros que siempre estuvieron y me ayudaron en todo este camino recorrido, inmensamente agradecida con todos y cada uno.

Agradezco a todos mis seres queridos quienes me apoyan constantemente en la realización de este álbum fotográfico digital , también agradezco a mi compañera Liz Palma por permitirme realizar esto con ella y a la prof. Teresa Garcete por todos sus consejos e instrucciones, y un agradecimiento principal a la comunidad Ava Guaraní de Acaraymi, somos fans de sus artesanías.

LizPalma

La artesanía es el arte popular de un pueblo, de una región, de un país. Representan las costumbres, sus memorias y su tradición. Son objetos artísticos. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la identidad, Son originales, reflejan la habilidad del artesano, que crea su objeto partiendo de las materias primas naturales.

La artesanía autóctona aborigen es la que mantiene viva la producción artesanal de los pueblos y comunidades indígenas de Paraguay. Son los que dan identidad como a todo el país en general, lastimosamente las distintas prácticas no tienen mucha notoriedad en el país.

Uno de los grandes problemas que afronta la artesanía de la comunidad indígena Ava Guaraní de Acaraymi - Hernandarias es la poca difusión de la misma, a nivel regional, así como nacional e internacional por lo que se desconoce el valor de cada artesanía.

Este problema trae consigo el insuficiente ingreso económico, manifestado por el cacique de la comunidad, esto lleva al abandono de la actividad, y adaptarse meramente al gusto del comprador, ya que solamente las elaboran por pedidos, esta problemática es cada vez más común en las comunidades indígenas.

El álbum fotográfico digital pretende mostrar imágenes con pequeñas descripciones de cada artesanía, contará con tres capítulos, en el primero se hablará un poco de la visita a la comunidad, se contará la experiencia con ellos y se describirá el lugar, en el segundo capítulo se mostrará los materiales que utilizan y cómo lo obtienen, en el último capítulo irán las artesanías con una breve descripción.

ÍNTRODUCCIÓN

COMUNIDADAVAGUARANI DEACARAYMI

Territorio-Sobrelacomunidad

Los Ava Guaraní son conocidos también como Chiripa, Ava Chiripa, Chiripaguaraní y Ava-katu-ete. Ava Guaraní significa “hombre guaraní”. Su hábitat se extiende al sur del río Jejui Guazú, a lo largo del Alto Paraná y al sur del Yguasu. Los Ava Guaraní son un pueblo transfronterizo por lo que también se puede encontrar parte de su población en el Brasil, donde fueron denominados como Ñandeva.

En Paraguay, son el segundo mayor pueblo, con una población total de alrededor de 17.697 miembros dispersos en 140 comunidades y 18 núcleos familiares aproximadamente en los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná y San Pedro así como en menor proporción en los de Caaguazú, Central, Amambay y Concepción.

Visitamos a la comunidad para tomar imágenes de las artesanías, charlamos con el cacique y los artesanos del lugar, nos comentaron sobre los materiales que utilizan, de donde obtienen los mismos, como lo realizan y nos comentaron sobre las dificultades que tienen al dedicarse a la artesanía.

La comunidad indigena Ava Guarani del departamento de Alto Paraná se sitúa en la ciudad del Acaraymi vecina de la ciudad de Hernandarias, se accede a través de una camino de tierra en condiciones propias cuando no son días de lluvia, son una comunidad en crecimiento y de constante desarrollo.

En esta comunidad existe un Cacique, Andrés Ortíz, quien la dirige, está comunidad está compuesta por aproximadamente 230 familias y unas veinte de ellas se dedican a la artesanía, pero para el momento del trabajo ya se constituían en comunidades divididas, por lo que se accedió a una sola de ellas.

AUTORIDADES.

Andres Ortiz es el cacique de la comunidad, él es también el encargado de las ventas de la artesanías realizadas, nos cuenta que recibe los pedidos vía whatsapp y realiza los envíos desde el centro de Hernandarias para diferentes puntos del país, el se mostró muy abierto con nosotras demostrando su agrado para la divulgación de los trabajos ya que esto les permite solventar gastos y se evita que esta práctica se pierda, ya que actualmente solo trabajan por pedidos debido a la poca demanda.

LASARTESANIAS

MATERIALES

Las artesanías en su mayoría están hechas con fibras de tallo del árbol de banana y una semilla llamada mbo’y rakytã que se encuentra fácilmente a la orilla de los arroyos, muchos inclusive lo tienen en sus patios. Estas semillitas pueden presentarse en dos tonos, el grisáceo y el tono marrón quemado, esto permite más variación de color en los trabajos.

Para la duración de las semillas, al cultivarlas por así decir, se procede a hervirlas para luego ser utilizadas, también utilizan hilo de nylon para unir las semillas entre sí junto con las fibra de banana dependiendo del tipo de artesanía que se realice.

CESTERIA

Elaboradas principalmente de la fibra del árbol de la banana, dependiendo del diseño puede llevar las semillas mbo’y rakyta. Primero se retira la fibra de banana todo un dia o un dia y medio hasta que seque un poco, después se trenza y se le da el molde deseado dependiendo de lo requerido, si se desea circular o rectangular, la artesanía lleva dos o tres dias de elaboracion, claro que el trabajo depende de la dificultad y el tamaño. Un dato interesante es que la fibra de banana no se descompone.

CESTO PARA PAN O HUEVO

PORTA VASOS

CAMINEROS O CENTROS DE MESA

SALVAMANTELES DE DISTINTOS DISEÑOS Y TAMAÑOS

ALGUNOS MODELOS PUDEN LLEVAR OTROS COLORES, LOS PINTAN CON PINTURA PARA TELA

CARTERAS

La elaboración de las carteras no varía mucho con respecto a los cestos, su realización consiste en unir y cerrar los extremos para que queden como bolsos. Pueden ser de formas cuadradas, rectangulares hasta circulares.

C

DIADEMAS-AKANGUA'A

KA’YGUA

Maracas, planteras y sonajeros, son algunas de las artesanías que se realizan con este fruto, el proceso consiste en hacerle un hoyo a la fruta, extraer el interior y dejar secar para su endurecimiento, en el caso de las maracas insertan semillas de mbo’y rakyta para el sonido y con un palo de caña con el tamaño suficiente para obstruir el hoyo se arma finalmente el instrumento, el diseño se hace con alambre caliente.

Jerokyñembo’e-Danzasagrada

Jeroky ñembo’e de los ava guarani , es una danza sagrada donde los oporaíva (chamanes) transmiten sus valores culturales a través de relatos míticos. Es una ceremonia donde participa toda la comunidad, mientras los oporaíva cantan, un coro de mujeres marca el ritmo con las takuara conocidos como Takuapu (bastón de ritmo) golpeando el suelo, utilizan las maracas, una principal marcada con la palabra Tupa (Dios), los akangua’a (diademas), los collares y todos bailan y comparten una bebida fermentada a base de maíz.

Referenciasbibliográficas

Aguiar, G.(2021) La cultura ancestral y el desarrollo humano sostenible, experiencia en la comunidad indígena Acaraymi, Paraguay,Editorial Arandura. Asociación Yvy Paraná Rembe’ype. 2021. Deuda Histórica De Itaipú Binacional Lado Paraguayo, Con El Pueblo Ava Guaraní Paranaense. JEROVIA, Centro de Promoción de la Democracia y los DD.HH.

Canal Bruno Valenzano (2017). Video Comunidad Ava Guaraní Yry Miri. [Archivo de Vídeo].: http://www.youtube.com/watch?v=L kR284HbgE

Canal Mabelenbeth1 (2010) Video Documental Comunidad Acaraymi 2010. UNE Facultal Politécnica. [Archivo de Vídeo].: http://www.youtube.com/watch? v=FwRRRa6LdDQ

Centro de Artes Visuales/Museo del Barro (2008), Catálogo Museo de Arte Indigena [Archivo PDF] http://www.museodelbarro.com/archivo

Tierra Viva. (A los pueblos indígenas del Chaco) Artículo. Ava Guaraní. Población. Organización Social. Economía. Tradiciones. Religión. Blog en pagina web: http://www.tierraviva.org.py/pueblos indigenas/ava-guarani/

Yeni Maldonado y Ana Gulino (2022). Book Fotográfico: Murales de Ciudad del Este, Hernandarias y Pte Franco.Plataforma Issu. Link: http://issuu.com/yeniesba2022/docs/book fotografico imprimir 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.