Semana Buenos Aires participa de la muestra al aire libre 18 esculturas para la ciudad. Sasilha, la pieza realizada por Puente, es emplazada en la peatonal Florida al 800. En 1983 nace su hija Paula. En los años ochenta, se concentra en los símbolos, signos y códigos precolombinos. Esto queda manifiesto en 1985, cuando participa como representante argentino en la XVIII Bienal de San Pablo. En el conjunto del envío se puede ver su interés por la idea de lo latinoamericano presente en la apropiación de signos, como la greca escalonada. Ese mismo año la Academia Nacional de Bellas Artes lo designa Académico de Número. También es nombrado profesor titular en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Esta designación se da en el marco de la reforma pedagógica propulsada por su director, Eduardo Audivert. En este cargo se mantuvo hasta 1989. En 1988 presenta la muestra Pinturas y Materiales (galería Ruth Benzacar) donde retoma el interés que, desde un principio, había manifestado por el trabajo sobre distintos soportes y materiales. Es insoslayable la importancia que otorga al componente táctil y las distintas resoluciones formales que enfatizan el sentido del tacto en sus obras. Al año siguiente, la Fundación Antorchas adquiere la obra Killakas que, junto a otras obras que se incorporan al programa de adquisiciones de arte argentino contemporáneo, son donadas al MNBA. En 1992 participa de la muestra La Escuela del Sur: el taller Torres García y su legado. (Archer Huntington Art Gallery, Universidad de Texas, Austin). Ese mismo año, en la Fundación San Telmo, se presenta la muestra Alejandro Puente. Obras 1963-1973. En esta oportunidad se reconstruye la obra Todo vale, 1970, que en 2009 pasará a formar parte de la colección permanente del MoMA. También en 1992, obtiene el Premio Konex (Diploma al Mérito - Pintura). Desde mediados de los años noventa, y hasta el 2001, sus trabajos sobre la arquitectura americana le valdrán tres premios. En 1995 obtiene el Premio Telefónica con Sekil. En 1999, con Chusi, obtiene el Primer Premio en el Salón Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 2001 obtiene el gran Premio de Honor del Salón Nacional por Cuntún. Ese mismo año forma parte de la exposición organizada por César Paternosto Abstracción. El paradigma amerindio (IVAM, España), que aborda la relación del arte moderno y contemporáneo con las culturas americanas ancestrales. El ensayo escrito por Paternosto para el catálogo resume muchos de los problemas que juntos habían pensado en torno a las características fundantes de la estética precolombina y los lazos que los artistas del siglo XX establecieron con las culturas amerindias. En 2002 obtiene por segunda vez el Premio Konex (Diploma al Mérito - Pintura) y el Fondo Nacional de las Artes organiza una muestra de sus últimos trabajos. En 2003, como ganador del Premio Rosario (2002), el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” le dedica una muestra antológica. Desde el año 2000 hasta el 2003 fue curador del programa Ojo al país, auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes y Fundación Antorchas. Entre 2004 y 2006, realiza una serie de obras donde mantiene su interés en el estudio sobre el espacio. Ése es el tema que aborda en la muestra de 2004 en la galería Ruth Benzacar. Entre 2006 y 2007 forma parte del Comité Asesor a cargo de la dirección del MNBA. En el año 2007 realiza el mural Homenaje al artista artesano en el Museo de Arte Popular “José Hernández”. En 2009, se organiza en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero la muestra Alejandro Puente, un recorrido por su obra. Para destacar e ilustrar la relación de la obra 92