Periódico Arte Al Límite | Edición 105, junio 2014

Page 1

N° 105

Junio 2014 Santiago de Chile Distribución gratuita

www.arteallimite.com

/Arte_Al_Limite

/arteallimite

12. Chilenos ilustrados La ilustración, en sus diferentes formatos, se está tomando Internet, las redes sociales y los medios de comunicación, e incluso ha abierto su paso a galerías y museos. Hoy los ilustradores chilenos trabajan para consolidar su arte y proyectarse al extranjero.

06.

Claudia Barattini

La Ministra de Cultura analiza los ambiciosos desafíos que el programa propuesto por Michelle Bachelet espera cumplir en los próximos cuatro años.

24.

Joan Fontcuberta

A través de tres series expuestas en el Centro de Extensión de la UC, el fotógrafo español cuestiona la noción de lo que entendemos por fotografía.

30.

Museos y discapacidad

Cada vez es más común que nuestros museos emprendan medidas con el fin de lograr un acceso más equitativo y universal.


what makes this an object of value?

2


editorial

Promesas culturales al 2018

d DIRECTORES Ana María Matthei Ricardo Duch ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer DISEÑADORA Javiera de la Fuente PERIODISTA Emilia Benítez Silva PRÁCTICA Viviana González Camilo Jara José Antonio Quiñones CRÍTICOS Ernesto Muñoz Ennio Bucci Enrique Solanich Pedro Labowitz ASESORES Benjamín Duch Jorge Azócar Ignacio del Solar Julio Sapollnik COLABORADORES Lucía Rey Pía Cordero Bernardita Garib Carolina Bravo Soledad Cabello

e los 50 compromisos para los primeros 100 días del gobierno de Michelle Bachelet, tres estaban relacionados al ámbito cultural. A pocas semanas de cumplirse el plazo, sólo una de estas tres medidas ha sido efectivamente anunciada por la Ministra de Cultura. Se trata de la creación de 15 centros culturales a lo largo del país que acogerán a niños y jóvenes entre 7 y 19 años, iniciativa anunciada pocos días después del discurso presidencial del 21 de mayo. El Programa de Recuperación Regional de Infraestructura Patrimonial y la ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio, las otras dos medidas comprometidas para los primeros días de mandato, todavía no se han hecho visibles y todo indica que esta última tardará bastante más en concretarse. Como cada cuatro años, auspiciosos suenan los programas de gobierno en relación al ámbito cultural. Las promesas actuales no son una excepción y han generado altas expectativas debido a la magnitud de éstas: duplicar el presupuesto de la cartera, lo que permitirá llevar a cabo una serie de nuevos programas y actividades a lo largo del país. Pero la verdad es que no existe la panacea y que llegar al Chile culturizado es tarea de largo plazo. De ahí la importancia de que las medidas que ahora pretenden llevarse a cabo encuentren la forma de mantener su continuidad más allá del gobierno actual. En esta edición conversamos con la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, quien desde sus oficinas en pleno centro de Santiago reflexionó acerca de algunas de las principales medidas propuestas en el programa presidencial. La meta es ambiciosa y las 27 promesas deberán concretarse en su mayoría a partir del próximo año, puesto que para este el presupuesto está prácticamente asignado en su totalidad. Lo que falta es ver ahora cómo todas estas medidas se llevarán efectivamente a cabo. El programa detalla en líneas generales el objetivo de cada una, pero poco dice acerca de cómo se concretarán en la práctica. Lo que resuena interesante es el nuevo vínculo que se pretende generar entre cultura y educación. Pese a que la Ministra no entrega luces demasiado concretas al respecto, reintroducir las artes en el currículo escolar es un buen punto de partida cuando hablamos de formar ciudadanos. En este sentido, la cultura cívica y el respeto al otro son valores fundamentales de toda cultura que se precie de tal. El reloj ha comenzado a correr y en algunos años más será el momento de evaluar si estos grandes desafíos han llegado a puerto. Por el momento, esperamos que la cultura se trabaje con el espacio y respeto que merece ya que sabemos que el verdadero desarrollo cultural va bastante más allá de las promesas que cada cuatro años puedan realizarse.

3


SUMARIO

06 | Reportaje: Claudia Barattini, Ministra de Cultura 10 | Mirar la historia: La escuela de Atenas de Rafael

12

12 | Reportaje: Chilenos ilustrados 18 | En el Taller: Santiago Caradeux 20 | Panoramas

24

24 | Exposición destacada: Joan Fontcuberta 26 | Arte Público 27 | Críticas

30

30 | Reportaje: Museos y discapacidad 34 | Perfilarte 37 | Artista destacado: Pablo Rivera Cousiño

38

38 | Ferias: El arte se toma Basel 44 | Artista destacado: Valeria Giagnoni 45 | Artista destacado: Killy Lilly

46

46 | Artista emergente: Katarina Abovic

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | VENTAS info@arteallimite.com | SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX 2955 3261 WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite | TWITTER @Arte_Al_Limite | INSTAGRAM @arte_allimite PORTADA Lecturas veraniegas, de Francisco Javier Olea, 2013, ilustración digital, 50 x 70 cm. | IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile.

Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

4



reportaje

CLAUDIA BARATTINI MINISTRA DE CULTURA

“La cultura está dejando de ser una cuestión marginal” Hace casi tres meses tomó el mando del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), máxima institución cultural del país. Hoy, cerca de cumplir sus primeros 100 días a cargo y todavía con la ley que crea el Ministerio de Cultura sin enviarse al Congreso, Barattini analiza los avances y los ambiciosos desafíos que el programa propuesto por Michelle Bachelet espera cumplir en los próximos cuatro años. Por Kristell Pfeifer. Imágenes cortesía del CNCA.

e

s un viernes de mayo y Claudia Barattini ha tenido una Teníamos muchos reparos, uno estructural tiene que ver con que mañana ajetreada, como todos los días desde que asumió fue un proyecto escasamente consultado. Un ministerio como el que como Ministra de Cultura el pasado 11 de marzo. Ha estado nosotros queremos construir requiere una consulta indígena en base medio día en La Ligua junto a la Presidenta Michelle Bachelet, a convenios internacionales que Chile ha suscrito, en concreto el 169 donde anunciaron una de las tres medidas relativas al área cultural de la OIT, que obliga a consultar cuando hay pertinencia en temas que formaban parte de las promesas para los 100 primeros días que de alguna manera tocan la identidad, la vida y la cultura de los de gobierno: la creación de 15 centros culturales a lo largo del pueblo originarios”. Según explica Barattini, este proceso de consulta país enfocados en niños y jóvenes entre 7 y 19 años. La medida se podría tomar hasta 100 días, lo que significa que el proyecto podría recibe con aplausos y se convierte en la única de las tres promesas estar listo para enviarse recién a finales del segundo semestre: “Esto efectivamente anunciadas antes de los 100 días del actual gobierno podría parecer un retraso, pero en realidad es una gran noticia porque nos va a permitir legitimar la a la cabeza del país. La ley que crea el nueva institucionalidad cultural de Chile Ministerio de Cultura y Patrimonio y el “Tenemos que definir una nueva política con los pueblos originarios”. Programa de Recuperación Regional de subvención, porque hay situaciones de Infraestructura Patrimonial, las muy desiguales en los museos de Chile No contar con un Ministerio que reúna otras dos medidas comprometidas, la institucionalidad cultural del país tendrán que esperar. (…) Museos emblemáticos como el Bellas Artes requieren un aporte público no hace la tarea fácil. El presupuesto, Ya han pasado casi dos semanas directo que hoy no tienen y que los proveniente del Mineduc, se reparte de manera independiente entre la desde que la Presidenta Michelle obliga a hacer maravillas”. Dibam y el CNCA, tan independiente Bachelet pronunciara su discurso del como en este minuto son sus 21 de mayo, donde mencionó, en dos minutos y medio, algunas de las medidas que esperan llevarse a cabo funciones. Por lo tanto, por ahora las planificaciones se hacen por en el ámbito cultural. Los ojos están puestos en la creación del nuevo separado y varias de las medidas propuestas por el programa de Ministerio, que simplificaría la gestión y reuniría en un solo lugar la Bachelet tienen más que ver hoy con el director de la Dibam que tarea que hoy en día realizan el CNCA y la Dirección de Bibliotecas, con la Ministra de Cultura. Aun así, una de las promesas que genera Archivos y Museos (Dibam), ambos dependientes del Ministerio de mayor expectativa es la “Nueva política nacional de museos” que, Educación. Si bien bajo la gestión de Sebastián Piñera ya se había según el programa, les permitirá financiarse de mejor manera y así enviado el proyecto de ley al congreso, el mandato actual busca mejorar sus contenidos y gestión. “Tenemos que definir una nueva entregar una versión revisada y corregida de éste, integrando, entre política de subvención, porque hay situaciones muy desiguales en otros ámbitos, la opinión de los pueblos originarios a través de una los museos de Chile. Hace poco estuve en el museo de Cañete, consulta ciudadana. “Tomamos la decisión de no retirar el proyecto, dedicado a la cultura mapuche, un museo pequeño pero de lujo, sino que presentar una indicación sustitutiva, un reemplazo que tremendamente didáctico, con una museografía de primer nivel y se hace cargo del camino ya recorrido con el proyecto anterior. un trabajo espectacular con la comunidad, y es parte de la red de

6


La Ministra Claudia Barattini en su discursco durante la II Semana de la Educaci贸n Art铆stica.

7


El domingo 25 de mayo se celebró el Día del Patrimonio, convocando una gran asistencia de público.

museos públicos de Chile. Lo mismo en Valparaiso, donde viene un de financiamiento, infraestructura y creación en Chile”, explica la gran Museo de Historia Natural. Ha habido una inversión creciente Ministra desde su oficina en pleno Paseo Ahumada. en los museos en Chile, pero hay vacíos que son gravísimos. Cuando hablamos de museos emblemáticos como el Bellas Artes El cambio cultural es evidente que requieren un aporte público directo que hoy no tienen y que los obliga a hacer maravillas”. Ya hacia septiembre se Claudia Barattini dice estar satisfecha con el espacio que la Presidenta debiera tener un panorama más claro respecto a esta promesa, ya Michelle Bachelet otorgó a la cultura en el pasado discurso del 21 de mayo. Si bien se destinaron dos minutos que, en palabras de la Ministra, se estará y medio de un total de casi dos horas a este en condiciones de anunciar y oficializar “Estamos en plena fase de definición sector, la Ministra va más allá y plantea que esta nueva política de museos, cuyo pilar del plan estratégico y por lo el programa de Bachelet es, en su conjunto, central será el aumento de la subvención tanto este año van a haber pocas una gran propuesta de renovación cultural. directa para los establecimientos estatales, incluido el Museo de Arte Contemporáneo, innovaciones porque los compromisos “Lo cultural no es sólo lo sectorial, las artes. Creo que la Presidenta ha convocado al pese a no ser directamente estatal y presupuestarios ya están definidos”. país a un tremendo cambio cultural. El hilo depender de la Universidad de Chile. conductor de su discurso tiene que ver con Estas son sólo algunas de las 27 medidas propuestas por el programa enfrentar la desigualdad de este país, no sólo económica, sino de de gobierno de Michelle Bachelet en el ámbito cultural. La vara es acceso a la educación, y ahí estamos hablando de cultura. También alta y para lograr lo prometido se espera duplicar el presupuesto de la la nueva constitución es hacerse cargo de cambios culturales. cartera en los próximos cuatro años. Sin embargo, por ahora no hay Aparte de la gran reforma educacional, cultura es el único sector demasiados avances concretos, lo que, según la Ministra, se atribuye que tiene un compromiso de doblar su presupuesto, entonces creo al hecho de que el presupuesto para este año ya está asignado. que hay un eje que se está moviendo y la cultura está dejando de Así, los grandes cambios propuestos comenzarán a cristalizarse ser una cuestión marginal. La reforma educacional es una gran recién el próximo año. “Estamos en plena fase de definición del plan reforma cultural y creo que hay que mirarlo así”, asegura la Ministra. estratégico y por lo tanto este año va a haber pocas innovaciones porque los compromisos presupuestarios ya están definidos. El Dentro de la bullada reforma educacional, el CNCA ha encontrado un programa es muy estructural porque aborda temas centrales y espacio para introducir también cambios a la forma en que se relacionan pendientes (…) Básicamente, estamos rediseñando el sistema las artes con la educación. El desafío es integrar las artes al sistema

8


Roberto Farriol, director del MNBA, junto a la Ministra en las afueras del museo.

escolar desde la infancia y extenderlas a todo el sistema curricular. “Es años pasados se había ido pasando de un sistema de valorización evidente que tenemos que reintroducirlas en el currículo y abandonar a un sistema de cofinanciamiento, eso fue creando brecha en la esa idea de que la formación escolar es sólo para el trabajo. Introducir distribución de los Fondart, porque privilegia a los que tienen las artes en la escuela es re-mirar la formación de nuestros ciudadanos recursos frescos para poner en los proyectos. Eso lo vamos a de una manera más integral, incorporándoles la experiencia artística tratar de minimizar este año. Vamos a dar algunas señales de desde la más tierna infancia, entendiendo que el contacto con las diversificación de fondos y la creación de unas pocas líneas nuevas artes genera capacidades creativas fundamentales en el desarrollo para tratar de hacernos cargos de problemas que tenemos en la distribución de los bienes. Vamos a buscar de cualquier ser humano”. Para esto, se ha formas con el prepuesto de este año para instituido una mesa de trabajo en conjunto “Lo cultural no es sólo lo sectorial, las abordar algunos de esos problemas, que con el Ministerio de Educación y Barattini ha artes. La reforma educacional es una son bastante urgentes”, explica Barattini. sostenido reiteradas conversaciones con el Ministro Eyzaguirre respecto a este tema. Así gran reforma cultural y creo que hay Históricamente, e independiente del es como el pasado 12 de mayo se celebró por que mirarlo así”. gobierno de turno, el área cultural ha segundo año consecutivo la Semana de la estado relegada a un segundo plano, Educación Artística, con la diferencia de que este año la celebración se incorporó al calendario oficial del Mineduc, lo que no es de extrañar teniendo aún sin resolver áreas tan llevando a cabo diversas actividades que incluían la visita de distintos básicas como salud y educación y sin haber alcanzado aún el anhelado desarrollo. El nuevo programa cultural espera dar artistas a establecimiento educacionales. continuidad a las iniciativas exitosas que se venían desarrollando Otro de los pilares centrales del nuevo programa y también un con anterioridad y desarrollar importantes nuevas acciones y, en área que genera mucho debate es en relación a la asignación este sentido, la duplicación del presupuesto es fundamental para de recursos de parte del CNCA. El Fondart es hoy parte de la llevar las promesas a cabo. El desafío aborda también no sólo la columna vertebral del área cultural a nivel nacional y si bien la implementación, sino la forma de asegurar continuidad a estas mayoría de los cambios se concretarán a partir del próximo año, iniciativas. Sólo así Chile podrá avanzar definitivamente hacia el cuando haya aumentado el presupuesto anual de la cartera, ya desarrollo cultural, reto que va más allá de un plan de gobierno de se están introduciendo algunos que podrían hacerse visibles este escasos cuatro años. Por el momento, Chile continúa a la espera 2014. Uno es ampliar algunas líneas de postulación, logrando que la concreción del nuevo Ministerio de Cultura, punto básico de el financiamiento pueda ser por más de un año. “En los cuatro partida para cualquier reestructuración y cambio en el área.

9


MIRAR LA HISTORIA

La Escuela de Atenas, de Rafael

GENIOS REUNIDOS Una de las obras más reconocidas del artista renacentista es una cita y homenaje a los grandes pensadores de la antigüedad clásica. Platón, Aristóteles, Pitágoras, Euclides y Sócrates se reúnen en una de las paredes del Vaticano con gran elegancia y equilibrio. Por Kristell Pfeifer.

v

isitar los Museos Vaticanos es un recorrido que requiere tiempo, como cualquier panorama cultural en Roma. La colección, comenzada bajo el papado de Julio II en 1503, está reunida en un enorme conjunto de museos temáticos, edificios y galerías que atraen a más de 4 millones de visitantes anuales. Una parada obligatoria, además de la muy visitada Capilla Sixtina, son las Estancias de Rafael, cuatro salas que funcionaban como residencia privada del Papa y cuyas paredes fueron encargadas al artista, quien trabajó junto a sus ayudantes desde 1508 hasta su muerte, en 1520. La última sala fue finalizada por el equipo del pintor, permitiendo que la totalidad de los frescos estuviera terminado en 1524. En la Estancia de la Signatura, Rafael decidió ocupar una de sus paredes para hacer una cita que homenajeara el legado de la antigüedad clásica y plasmara el respeto que sentía por esta época, período de referencia

10

y gran modelo en el Renacimiento. Así nace La Escuela de Atenas, un fresco de casi 8 metros de ancho por 5 de alto que reúne una serie de personajes reconocibles gracias a las claves que el pintor nos entrega. En el centro, Platón y Aristóteles caminan hacia el público. El primero sostiene una de sus obras, el Timeo, y señala hacia arriba como una mención al mundo de las ideas, mientras Aristóteles -en cuyo rostro podemos reconocer a Leonardo Da Vincisostiene su obra Ética e indica el suelo, aludiendo a su concepto de realismo. Ambos filósofos concentran la atención principal de la escena al encontrarse en medio de la composición y en el punto de fuga de la obra. A su alrededor, distintos pensadores los esperan conversando y son varias las figuras reconocibles. Abajo y al centro, sentado y apoyado sobre un bloque está el filósofo griego Heráclito, representado con los rasgos de


La Escuela de Atenas fue pintada por Rafael entre 1510 y 1512. Mide 7,7 x 5 mt. y se encuentra en la Estancia de la Signatura de los Museos Vaticanos, en Roma.

Miguel Ángel, quien por esos días pintaba, algunos metros más allá, las bóvedas que harían famosa a la Capilla Sixtina. Rafael puede haber incluido su rostro como símbolo de admiración a la obra en la que trabajaba el célebre artista. Más hacia la izquierda y escribiendo con tinta en un gran cuaderno se encuentra el filósofo y matemático Pitágoras, mientras un personaje del que no se tiene certeza observa sus anotaciones. Arriba y con una túnica verde está Sócrates conversando con un grupo de jóvenes, y abajo a la derecha, en el otro extremo de la composición, podemos ver a Euclides. El matemático se encuentra agachado midiendo con un compás y acompañado de sus discípulos, uno de los cuales es distraído por el globo terráqueo que sostiene el astrónomo Ptolomeo. Atrás de éste se asoma tímidamente una persona mirando al público de la que sólo se ve su cabeza, forma humilde que Rafael eligió para representarse en la composición.

Además del amplio conjunto de personajes, el lugar que el pintor eligió para situarlos es otra muestra más del redescubrimiento de la época clásica que hubo durante el Renacimiento. Una construcción monumental en perspectiva acompañada de arcos de triunfo y estatuas de Apolo y Minerva recrean la arquitectura grecorromana, logrando un efecto de profundidad y dejando espacio suficiente hacia la parte superior del fresco para que los personajes resalten y al mismo tiempo la composición resulte armónica y ordenada. La Escuela de Atenas se ha convertido en un símbolo de la obra de Rafael y del Renacimiento no sólo por su elaborada ejecución y colorido, sino también por ser el emblema del pensamiento antropocéntrico de la época, representado a través de los grandes pensadores que desfilan ante nuestros ojos.

11


reportaje

Análisis de un panorama gráfico:

CHILENOS ILUSTRADOS Dibujos geniales, textos agudos y creativos. La ilustración, en sus diferentes formatos, se está tomando Internet, las redes sociales y los medios de comunicación, e incluso ha abierto su paso a galerías y museos. Hoy los ilustradores chilenos trabajan para consolidar su arte y proyectarse al extranjero. Por Emilia Benítez Silva. Imágenes cortesía de Francisco Javier Olea, María José Puga y Adolfo Holloway.

12


Recorrido We Run Nike de Adolfo Fito Holloway, 2013.

"E

l anticristo”, “un político loco regalando billetes”, “un conejo que teje con tallarines”, fueron algunos de los personajes pedidos por el público para formar los Habitantes de Cartón el pasado 21 de mayo. Este título era la temática de la IV versión del Desafío de Ilustración, organizado por Puma Lab, donde participaron los ilustradores nacionales Alberto Montt, Maya Hanisch, Magdalena Armstrong y Rodrigo Salinas.

Desde el siglo XIX la ilustración forma parte de nuestra cotidianeidad. El artista e ilustrador Luis Fernando Rojas comenzó en 1877 realizando creaciones para ilustrar la prensa chilena, como en El Peneca, una de las primeras revistas infantiles. Sus dibujos fueron expuestos en 2011 en el Centro Cultural de Casablanca. A Rojas le sigue una lista de grandes exponentes del dibujo como son Coré (Mario Silva Ossa), Beatriz Concha y Eduardo Armstrong.

Ni el frío ni el día feriado evitaron que alrededor de 170 personas acudieran al evento. Iniciativas como esta son cada vez más comunes y exitosas y demuestran que la ilustración está pegando con fuerza en la cultura chilena. La evidencia es el alza que ha tenido durante los últimos diez años la producción editorial ilustrada; la proliferación de obras de ilustradores consagrados y emergentes en Internet y en diferentes medios de comunicación; la aparición de talleres, cursos y diplomados que enseñan esta disciplina; el incipiente coleccionismo y el aumento en la producción de objetos con diseños ilustrados. Se ha afirmado que estamos ante el boom de la ilustración pero, aunque efectivamente está en una etapa clave en su proceso de consolidación, esta disciplina no es algo nuevo para nuestra sociedad.

“Tenemos una tradición de ilustración en Chile y ahora vivimos una efervescencia”, explica Claudio Aguilera, socio de PLOP! Galería, espacio dedicado exclusivamente a la ilustración. Para él, el término boom no es el apropiado para lo que está pasando con esta corriente que cada día crece y se fortalece. “La apuesta nuestra es que esto permanezca, que se construyan ciertos pilares y así no se vaya a acabar porque pasa de moda”, agrega Aguilera, para quien esos pilares tienen que ver con la profesionalización de los ilustradores: cómo aprenden a vender su trabajo, a expresar lo que quieren decir, a internacionalizarse, a mostrarse al mundo. “Cuando nosotros partimos mucha gente no sabía lo que era la ilustración. Ha habido un proceso de educación y trabajo que permite tener un escenario más consolidado”, afirma.

13


Francisco Olea trabaja como ilustrador hace 12 años y cree que hoy en día la profesión tiene más cabida, más futuro y que es un negocio que se consolida a medida que el país avanza. “En Chile hay gente muy talentosa, antes esa gente se perdía porque había cierta represión vocacional: había que trabajar en algo que te asegurara poder vivir. La ilustración se ha impulsado porque ahora los ilustradores se atreven a ser ilustradores”, manifiesta. Por la misma línea se encuentra la opinión de María José Puga, directora y curadora de Loba Galería, importante espacio de exposición de ilustración en Valparaíso: “La ilustración llegó para quedarse, cada vez hay más espacios en Chile, más ilustradores... Chile se está mostrando al mundo con una propuesta sólida”.

estudiar esta disciplina. Clarisa Menteguiaga y Claudia Blin son coordinadoras del Diplomado de ilustración que la Universidad Católica imparte desde el 2011 y que cuenta con un promedio de 20 alumnos por año. “El interés por la ilustración en Chile ha despertado con fuerza, pues es sin duda un camino interesante para las personas que tienen interés por la creación, que gustan del arte y las imágenes”, dice Blin. Para Menteguiaga esto es “una consecuencia de la valoración de la disciplina a nivel más global, de la contemporaneidad y nuevas miradas que se le inyectaron”.

Para Gonzalo Badal, director de Ocho Libros, editorial que junto con PLOP! creó Ilustración a la Chilena, libro que recorre el actual panorama de esta disciplina a través Por su parte, el destacado ilustrador de 60 artistas, la clave del éxito de la “La ilustración se ha impulsado porque ilustración está en la temática, que le da Alberto Montt tiene una mirada más crítica ahora los ilustradores se atreven a ser un estilo propio y así atrae a los jóvenes. y cree que todavía el mercado chileno es pequeño: “No se ha consolidado para nada, “Los que llevan la batuta son las nuevas ilustradores”, explica Francisco Olea. creo que está en camino. En general, aquí generaciones, que en vez de ponerse a los ilustradores vivimos al tres y al cuatro, pensar en la trascendencia o en temas en términos de trabajos y proyectos. No hay grandes premios de filosóficos empiezan a trabajar en temas prácticos y tienen, a ilustración, no hay una dinámica de trabajo constante ni una cantidad través de la ilustración, una forma de expresarse que es muy suficiente de producción como para considerarlo consolidado”. directa”, opina. El ilustrador, creador de la agencia de diseño Ají Color y socio de PLOP!, Adolfo Fito Holloway, concuerda con ¿Arte menor? este punto y explica que la diferencia más notable que tiene la ilustración con respecto al arte contemporáneo es que es de En algún minuto esta disciplina fue calificada como un “arte producción masiva. ”Por eso es muy accesible, tiene un lenguaje menor”, pero la idea ya ha sido en gran parte desechada y la más directo”. Y es que la Ilustración está más cerca: en las calles, ilustración se abre campo como categoría artística, estableciendo en la ropa, en los objetos, en la prensa, en la web. “La ilustración su lenguaje y formando sus propios límites. Un arte que aguanta es comunicación, es mensaje, es una forma de hablar, de pensar”, múltiples soportes y diferentes técnicas y donde el objetivo es afirma María José Puga. De todas formas sigue presente el debate comunicar de manera original y directa. “Lo que más importa en torno a si la ilustración pueda ser considerada en su totalidad es su expresividad, su riqueza va por la capacidad de narrar y una disciplina artística, pues es muy amplia. “Hay ilustraciones conectarse con el público”, explica Claudio Aguilera. que son mucho más artísticas que otras, la ilustración publicitaria a mí no me parece que tiene nada de artístico. Cuando la En mayo de 2005 el colectivo Siete Rayas realizó su primera necesidad del creador responde a un deseo interno de comunicar exposición de ilustración en el Centro de Extensión de la UC. algo, es arte”, declara Alberto Montt. Carmen Cardemil, Loreto Corvalán, Raquel Echenique, Alberto Montt, Alex Pelayo, Francisco Olea y Paloma Valdivia participaron El año 2000 el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de de El Beso. “Decidimos que había que ganarle un poco de terreno Chile (MAC), realizó una exposición de dibujos de Gustavo Carrasco, al arte, el ilustrador no se había creído artista hasta ese minuto”, el ilustrador del Silabario Lea y profesor de dibujo de la ex Escuela de recuerda Olea. Bellas Artes. Pero esta y otras muestras de este tipo parecieran ser un hecho aislado, puesto que cuesta encontrar en la agenda exhibiciones Paralelo a la aparición de muestras y espacios de exhibición, de ilustración en el país. El director del Museo Nacional de Bellas también se han desarrollado instancias formales donde se puede Artes (MNBA), Roberto Farriol, certifica que han considerado incluir

14


Run Run por Francisco Javier Olea, ilustraci贸n digital, 30 x 25 cm.

15


una muestra de ilustración en el Museo. “Como toda representación, es parte de nuestra cultura visual. Tal vez la ilustración es la forma de aproximarnos y relacionarnos con el mundo que, acompañada de la palabra, ha sido la natural forma de extensión descriptiva del relato o una manera de narrar a través de las imágenes”, explica Farriol. Uno de los motivos por los que las programaciones culturales no contienen muestras de ilustración es porque son pocos los proyectos que se presentan para este fin, de hecho Francisco Brugnoli, director del MAC, afirma que les encantaría incluir otra muestra de ilustración en su programa. “Desgraciadamente no nos han llegado bastantes proyectos”, declara. Camino a la consolidación

Loba y PLOP!, son escasas y constituyen un espacio clave para que los ilustradores puedan mostrar su obra en Chile. “Trabajamos para incentivar el desarrollo y favorecer la identidad grafica chilena”, cuenta Puga y agrega que Loba ha contribuido a descentralizar la disciplina. Por su parte, PLOP! Galería está constantemente haciendo eventos y muestras en torno a esta disciplina, como la actual exposición itinerante que Ilustración a la Chilena realiza por estos días a lo largo del país. Isabel Molina, socia de PLOP!, enfatiza que la galería es simplemente una plataforma y que la responsabilidad del éxito recae más que nada en la gestión del ilustrador. De todas formas, no cabe duda de la ayuda que significa el trabajo de galerías, festivales, ferias de libros y editoriales para los artistas, tanto para validar al artista nacional e internacionalmente. Para la “La diferencia más notable que la ilustradora Catalina Bustos el espacio ilustración tiene con respecto al arte que abren a los dibujantes nuevos es contemporáneo es que es de producfundamental. “Una editorial que crea en tu trabajo y se arriesgue a editarte ción masiva y que es muy accesible, significa mucho, porque están confiando tiene un lenguaje más directo”, opina el en tu pega y te proyectan un futuro”. ilustrador Fito Holloway.

Las escuelas de arte, las editoriales y las galerías son los actores que contribuyen a guiar a la ilustración hasta su cúspide, sin embargo, el reto final recae en los ilustradores: deben moverse y trabajar para que su talento sea reconocido en Chile y en el extranjero. En este sentido, tanto Roberto Farriol como Franscico Brugnoli creen que para que se consolide la ilustración es necesario que se academice. “Debe ser incluida en los programas de estudio y hasta transformarse en una de sus especialidades, cumple con todos los requisitos y aporta un perfil profesional muy claro y distintivo”, comenta el director del MAC.

Pero los estudios en ilustración son recientes en nuestro país. En general los ilustradores aprenden de manera autodidacta y complementan sus conocimientos con diplomados y talleres. “Hay muchos ilustradores que han aprendido esta disciplina por su cuenta y lo llevan a cabo de excelente forma. La universidad no es indispensable, pero sí constituye un espacio de discusión, análisis y reflexión, a mi parecer siempre enriquecedor”, comentan desde el diplomado de la UC. Por su parte, Olea y Montt realizan tres talleres de ilustración al año, donde la idea es enseñar a ser diferente, a tener un estilo y una mirada propia de las cosas. “Técnicamente la cosa ha evolucionado, la gente está probando técnicas, buscando su lenguaje y su sistema de imágenes y eso es muy bueno”, cuenta Olea. Pese a la proliferación de ilustradores, que en nuestro país son principalmente mujeres, las galerías dedicadas a la ilustración, como

16

Ilustradores de exportación Al igual como sucede con el arte contemporáneo, para que un ilustrador se consagre es necesario que sea reconocido en el escenario internacional. En su visita a nuestro país, el ilustrador francés Benjamin Lacombe declaró no reconocer a ningún ilustrador chileno, motivo que se asocia tal vez más a la falta de identidad de la ilustración nacional que al talento de sus exponentes. “Quizá conozco sus trabajos, pero en ellos no hay una forma de diferenciar que son chilenos o de otra parte”, explica. Alberto Montt coincide y afirma que los ilustradores recién se están haciendo conocidos en Chile, por lo tanto todavía falta para que sus nombres suenen en otros países: “Yo creo que va por un cuento de experiencia. Estamos en una etapa donde ya dejó de ser algo desconocido y pasó a tener un poco más de reconocimiento, a tener apoyo de fondos gubernamentales, a ganarle espacios a las galerías. Pero falta”. De todas formas el panorama se ve auspicioso y, aunque está claro que queda mucho por hacer, la ilustración de a poco se está abriendo camino y se va consolidando. “Vamos bien encaminados, somos los mismos ilustradores los que tenemos que hacer ruido, el ilustrador tiene que convertirse en un artista, en un rockstar”, afirma Francisco Olea.


Círculo de baba por María José Puga, acuarela.

17


en el taller

SANTIAGO E CARADEUX La mirada al sesgo en el espejo

Por Lucía Rey Imágenes cortesía del artista.

l taller de Santiago se ubica en el Cajón del Maipo inserto en su casa que, reconstruida y adaptada con dedicación en función de este proyecto de vida en el mundo de la pintura, acoge al hacedor con amplia comodidad y satisfacción. El tiempo que le tomó llegar al taller no es aleatorio. Hay una etapa de recogimiento interior que lo lleva a aislarse en esta construcción y también posiblemente en la (re)construcción de sí mismo. Ávido de sí, se aproxima al mundo pictórico desde imágenes que aspiran la realización de quien las pinta. El sentido terapéutico del accionar estético deviene en Santiago hacia la apertura de un mundo propio, en donde la belleza, citando a Oscar Wilde¹, existe entendida como el ejercicio “que otorga alegría al alma por intermedio de los sentidos”, y en esta acepción de la palabra, percibe Caradeux un matiz de sí en el ejercicio del pintar(se) que cada día le permite renovar los votos pictóricos para reconocer un mundo antes oculto. Con esta dedicación construye el espacio físico donde trabaja, como si cada madera o mueble tuviera que ver con esa interioridad en expansión. Desea la transgresión de la técnica como si hubiera esperado toda su vida para realizarla, y orgulloso presenta su taller terminado, con sus múltiples telas que cada día suman y suman como ejercicios laberínticos centrados en la propia identidad. Hay un arrojamiento a la desmesura del pigmento y de la pincelada, como si en el reconocimiento de ella pudiera ir viendo parte de su ¹ Wilde, Óscar. El arte y el artesano. Ed. Tor. Buenos Aires, Argentina: S/F. pág. 75

18


vida en fragmentos, que van siendo develados en el acto mismo de arrojarse a su taller, arrojarse a su presente desde el cual se observa. La idea de dedicarse a la pintura había sido forjada en la sutileza de un deseo desplazado biográficamente, de modo que va conociendo personas que despertaron y despiertan en él cada cierto tiempo el sueño de lo creativo. Sus amigos Héctor Vidal y Carlos Catasse son pintores chilenos radicados en Ecuador que han inspirado a Santiago, el primero desde la realización de la técnica y el mundo representacional del realismo, y el segundo (Q.E.P.D) desde la certeza y audacia de lo creativo. Además, una persona determinante en esta construcción ha sido Patricia Navarrete García, su actual esposa, pues es quien estuvo en el momento preciso de optar por la pintura, apoyándole incondicionalmente, aunque sin dejar de otorgarle una crítica severa pero “justa y motivadora”. La temática más presente en su trabajo es el retrato de mujeres y diversos paisajes, donde la composición va variando de acuerdo a la experimentación técnica y cromática, encontrando en este contexto guiños al cubismo y al futurismo, como también a la técnica de Cézanne, Gauguin y Modigliani. El tratamiento del cabello demanda su dedicación, además de aquellas composiciones abstractas que retratan simbólicamente recuerdos y ejercicios del pasado. Un cuadro en particular llamó la atención en medio de la conversación en torno al uso del pigmento negro y a la temática

de las marinas. Un cuadro con la imagen de un mar negro y reflejos de un sol naranjo. Pintado recientemente, es el resultado de un recuerdo poético en el Paso Brecknock del canal Beagle en los mares australes chilenos: “Navegaba el año 1995 en el Aquiles de la Armada de Chile con el curso conjunto de las academias de guerra de las Fuerzas Armadas. Era un atardecer y jamás se ha borrado de mi mente lo indómito del mar y la belleza de ese ocaso, fue algo mágico…”², relata. Santiago conservó en su retina mnémica esa sensación de belleza natural como imagen y emoción que sucede y se esfuma cada día en el silencio de la soledad, impregnando al sesgo del agua un esplendor tan profundo como enceguecedor, tan negro como brillante. Explica un particular modo de ver los errores: observa un espejo con aumento que instala frente a las pinturas. Es inevitable relacionar esta práctica con el ritual iniciático masónico consistente en que el candidato se queda en soledad frente al espejo dentro de la Cámara de Reflexión, ubicada en el tránsito al autoconocimiento. Este ritual, emanado del concepto VITRIOL³, que refiere al ejercicio introspectivo en la búsqueda del yo verdadero y oculto, permite entender mejor esta búsqueda a tientas del pintor, que en un camino oscuro (porque desconocido) busca en la introspección un lugar habitable, un taller de sí mismo. ¿Qué significa introspección sino mirar hacia dentro? ² Santiago Caradeux es Coronel (R) del Ejército. ³ Entendido como “Visita el Interior de la Tierra, y Purificando Encontrarás la Oculta Piedra”.

19


panoramas

EXPOSICIONES SANTIAGO La muestra está conformada por xilografías, en su mayoría en formato de pliego; matrices pintadas, donde los pinceles han sido sustituidos por los tacos; y pinturas en técnica mixta.

El lugar donde todos conviven es una exposición retrospectiva que abarca 20 años de trabajo de la artista chilena Lorena Villablanca.

El lugar donde todos conviven, Lorena Villablanca

20

Hasta el 15 de junio Museo Nacional de Bellas Artes Parque Forestal s/n, Santiago www.mnba.cl

Hasta el 13 de julio Sala Arte CCU

Hasta el 10 de junio Galería Isabel Aninat

Geografías, Colección CCU

Fixis, Paloma Maturana

La muestra reúne 19 destacadas obras bajo la curaduría de Alberto Madrid.

El mundo animado y la organización cultural de occidente es una referencia

El título de la exposición alude a la investigación en torno al paisaje y el territorio que cada una de los artistas realiza a través de sus obras.

de sus dibujos. El humor forma parte sustantiva del trabajo de Paloma, hija de Bororo, donde retrata una sociedad carente de afectos.

Av. Vitacura 2680, Vitacura www.ccuenelarte.cl

Espoz 3100, Vitacura www.galeriaisabelaninat.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


Del 5 Al 29 de junio Casas de Lo Matta

Hasta el 13 de julio Galería Patricia Ready

1.100, Constanza Burnier

Lirios II, Josefina Fontecilla

La muestra consta de 100 obras que son fruto del trabajo de investigación de la artista en Londres, Madrid y Santiago. Las pinturas se caracterizan por los diferentes lenguajes pictóricos, donde la composición se centra exclusivamente en el retrato y sus dimensiones psicológicas.

La muestra exhibe un conjunto de obras con el que la artista continúa su investigación en torno al paso del tiempo y cómo éste transforma sutilmente los objetos.

Av Kennedy 9350, Vitacura www.vitacura.cl/vitas/home/21/casas_lomatta

Espoz 3125, Vitacura www.galeriapready.cl

Hasta el 15 de junio Factoría de Arte Santa Rosa

Hasta el 8 de junio Matucana 100

Mister Master Monster , José Caerols (Yisa), José Guerrero y Álvaro Izquierdo

Colosos

Una serie de pinturas en base a materiales efímeros y cotidianos e imágenes

Benjamín Ossa, Andrea Silva, Rodrigo Vargas, Pilar Quinteros, Javier

de trazos violentos y vigorosos, son las que presentan este grupo de artistas cuya inspiración se nutre del imaginario “barrial, underground e industrial”.

González, Carlos Costa y Camila Ramírez son los artistas que presentan esta pieza escultórica en la nave central de exhibiciones de Matucana 100.

Santa Rosa 2260, Santiago

Av. Matucana N° 100, Estación Central www.m100.cl

21


panoramas

EXPOSICIONES REGIONES

Hasta el 22 de junio Pinacoteca Universidad de Concepción

Hasta el 30 de junio Hotel Cumbres

Los órganos vitales de unas obras con un cuerpo invisible, Colección Galería Gabriela Mistral

Valenzuela Fuentes, José Luis Valenzuela Fuentes

La Galería Gabriela Mistral presenta parte de su Colección de Arte Contemporáneo en un recorrido itinerante por el centro-sur del país.

La muestra presenta una serie de obras pertenecientes al postimpresionismo, aproximándose también a la figuración narrativa con ciertos rasgos del simbolismo.

Paicaví esquina Chacabuco, s/n, Concepción extension.udec.cl/casadelarte

Imperial 0561, Puerto Varas www.galeriabosquenativo.cl

TALLERES / WEB

22

Hasta el 14 de junio Compañía de Bomberos 18

Hasta el 20 de junio Galería Montecatini

Matices

Paisajes con memoria, Paulina Beyer

Las artistas Cecilia Fernández, Margarita Garcés e Inés Harnecker, junto a la Municipalidad de Vitacura, presentan esta interesante muestra colectiva donde prima la abstracción.

Paulina Beyer, artista chilena, presenta esta exposición virtual donde utiliza una paleta de gran colorido para su trabajo y se inspira en el paisaje urbano y rural de Chile en esta muestra que ahonda en sus impresiones y pensamientos.

Gerónimo de Alderete 1218, Vitacura www.arteallimite.com/artistas/cecilia-fernandez

www.montecatini.cl/obras_exposicion.php?id=52 www.arteallimite.com/artistas/paulina-beyer

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


Hasta el 6 de junio Sala de Arte Universidad Mayor

Hasta el 30 de junio Galería Casa Verde

Muchedumbre, Jorge Brantmayer

Huellas del Centro del Grabado - Valparaíso

Para el destacado artista nacional, el rostro ejerce una poderosa seducción en su imaginario fotográfico. Su interés por lo que se oculta detrás de las caras lo ha llevado a registrar, acumular y clasificar los rostros de los habitantes de Santiago de Chile.

Esta muestra colectiva trae lo mejor del grabado de Valparaíso, ciudad que se ha convertido en un hito fundacional de esta disciplina en Chile. La galería Casa Verde cumple cinco años y dedica su aniversario al arte del grabado.

Av. Alemania 0281, Temuco www.umayortemuco.cl

Camino Real 1783, Recreo, Viña del Mar www.galeriacasaverde.cl

HASTA EL 31 de juLio Club House UC

Hasta el 21 de junio Galería AFA

Entre Aguas, Taller Macaví

Sobre estrellas y raíces, Rodrigo Arteaga

La muestra reúne el trabajo de Edda Antonelli, Verónica Doerner, Mari Grisanti, Maite Rodríguez, Rosario Rodríguez y Macarena Vicuña. El punto de conexión de las obras es el trabajo de aguadas, que fluyen con la pigmentación del color e imprimen su huella sobre la tela.

El artista chileno Rodrigo Arteaga presenta Sobre estrellas y raíces, una serie de tres instalaciones, basadas en el tratamiento estético de ciencias dispares, en la que el autor trata de establecer dos nociones fundamentales de su producción artística: el saber y misterio.

Las Flores 13.000, San Carlos de Apoquindo, Las Condes http://www.arteallimite.com/artistas/macarena-vicuna-macavi http://www.arteallimite.com/artistas/veronica-doerner

Pasaje Phillips 16, Of.2-A, Santiago www.arteallimite.com/artistas/rodrigo-arteaga

23


EXPOSICIÓN DESTACADA

Metabolismos de la imagen

Joan Fontcuberta A través de tres series expuestas en el Centro de Extensión de la UC, el fotógrafo español cuestiona la noción de lo que entendemos comúnmente por fotografía, demostrándonos que el concepto va bastante más allá de lo que se puede obtener con una cámara. Por Kristell Pfeifer. Imágenes cortesía del Centro de Extensión UC.

o

rogénesis, Gastrópoda y Gooleramas son las tres series que componen la muestra fotográfica Metabolismos de la imagen, que hasta el 31 de julio se estará exhibiendo en el Centro de Extensión de la UC. En ninguna de las tres se utilizó una máquina fotográfica de por medio, sin embargo, todas son fotografías. O, por lo menos, pueden entenderse conceptual y estéticamente como tal. En Orogénesis, término que se refiere al proceso de formación de las montañas, Fontcuberta genera paisajes virtuales a través de un software digital. Gastrópoda hace referencia a los caracoles silvestres que habitan en el exterior de la casa del fotógrafo y que corroen las tarjetas enviadas por correo. La serie trabaja en torno al metabolismo de la imagen y presenta escaneado el resultado final de la correspondencia que Fontcuberta recibe luego de la intervención de los hambrientos caracoles, transformando a estos pequeños animales en coautores de la obra. Por último, Gooleramas toma fotografías icónicas de distintos temas y momentos y las reconstruye a través de programas digitales de fotomosaico. Así, podemos ver la primera fotografía obtenida por Niépce en 1826 reconstruida a través de miles de pequeñas imágenes buscadas en Google bajo las palabras “foto” y “photo”. Desde el inicio de su carrera, en los años 70, Joan Fontcuberta ha trabajado en torno a las ideas de “mentira” y “engaño” en la fotografía. Inicialmente ligado al campo de la publicidad y las comunicaciones, y viviendo en una España sometida al régimen franquista, se sintió desde joven muy vinculado a la ilusión, el simulacro y las técnicas de persuasión. Fue así como comenzó a crear un cuerpo de obra que intentaba dilucidar la esencia de la fotografía como una herramienta que creemos real, pero que no lo es. “En este caso presenté tres series, en las cuales en ninguna he utilizado la cámara. Pero aun así todas ellas flirtean con la naturaleza de lo fotográfico, ya sea porque la fotografía, tal como lo hemos entendido hasta ahora, interviene en algún modo, o ya sea porque la apariencia final de la imagen tiene una proximidad con lo que comúnmente entendemos con fotografía. Ahí la mentira estaría en esa dimensión ilusoria de lo que creemos ver. Me interesa confrontar al espectador con lo que se le da a ver y lo que llega a ver”. Artista, docente, escritor y crítico: multifacético al fin y al cabo. Pero a Joan no le gustan las etiquetas y si escritos como El beso de Judas o La cámara de Pandora han llegado a ser material de referencia para muchos, no ha sido más que una consecuencia de las reflexiones necesarias que le han surgido al momento de crear su obra o

24

enfrentarse al trabajo de otros: “Yo no me considero un teórico o un analista, ni mucho menos -como a veces se me presenta- un filósofo. Yo soy un creador. La creación comporta una responsabilidad y una curiosidad, y mi trabajo de escritura y de pensamiento no es más que el fruto de una necesidad de clarificar mis propias ideas”. ¿Qué rol le otorgas a la fotografía al trabajar en torno a la abstracción, en relación a la idea de que las imágenes ya no son una representación del mundo, sino que tienen vida propia? Esto es para mí muy interesante porque significa que las imágenes ya no son representaciones, sino que son mundo. Hay tantas imágenes que ya no son simples alusiones o reflejos del mundo, sino que se incorporan materialmente a la realidad. Respecto a la noción de abstracción, yo no acepto que exista la abstracción. Existe la ignorancia, es decir, la abstracción no es más que desconocer un contexto de representación. Las imágenes de la serie Gastrópodas pueden ser abstractas para quien desconozca el proceso con que se producen, pero una vez que se entiendan esos datos las imágenes son perfectamente legibles. Eso pasa con cualquier otro sistema de representación. ¿Cómo entiendes el rol del fotógrafo en el siglo XXI? A mí me gusta más hablar de post fotógrafo. Ya no se trata tanto de realizar imágenes como de darles sentido. Estamos en una situación de absoluto exceso, por lo tanto no tiene tanto sentido seguir alimentando este exceso con imágenes que puedan ser reiterativas o no aporten nada nuevo. El andamiaje teórico en que se basada la fotografía tradicional empieza a disiparse, las nociones de verdad y memoria cada vez están más alejadas de la práctica fotográfica, Photoshop nos ha familiarizado con las posibilidades de mentir fotográficamente y cada vez hacemos menos fotos para guardar. Las imágenes se inscriben en procesos de comunicación más complejos, no necesariamente vinculados a retener nuestras vivencias. Sin esos valores fundacionales, la fotografía ya es otra cosa, es la post fotografía. Ya no es importante la fabricación de imágenes, sino la prescripción de sentido en las imágenes, o sea el manejo de la imagen y la circulación prevalece sobre la producción, y eso es algo que el post fotógrafo tiene que tener muy claro. Metabolismos de la imagen LUGAR: Galería de arte, Centro de Extensión UC DIRECCIÓN: Alameda 390, Santiago FECHA: Hasta el 31 de julio


Orogénesis: Derain, 2004. Paisaje digital creado en base a la obra The Grove, de André Derain (1912).

Orogénesis: Cézanne, 2003. Paisaje digital creado en base a la obra Mont Sainte-Victoire, de Paul Cézanne (1900).

25


ARTE PÚBLI CO

EL MURO COMO ESPACIO EDUCATIVO Una nueva intervención urbana del muralista callejero Jorge Campos (Pixel Art) nos sorprende en el centro de Santiago. Mediante mosaicos que simulan pixeles, pliega en un muro de la calle Vicuña Mackenna el conocido autorretrato del pintor holandés Vincent van Gogh. Por Pía Cordero. Imagen cortesía de Pixel Art.

D

iseñador de profesión y artista autodidacta, Jorge Campos se encarga de dejar una huella en el espacio urbano mediante la intervención con mosaicos de gran formato que emulan imágenes pixeladas de importantes figuras del arte moderno. Entre sus creaciones destaca el retrato de Salvador Dalí en la calle Curicó, entre las calles Vicuña Mackenna y Portugal, en Santiago y su más reciente intervención: el autorretrato de Vincent van Gogh, intervención que cuenta con la participación del grafitero Teas.

la ciudad -lugares marcados por el tránsito rápido de personas y vehículos- su trabajo pretende abrir las puertas del museo. A través de la atemporalidad de sus imágenes, existe una forma de llegar a lo huidizo del movimiento ciudadano. “He realizado retratos de celebridades como Dalí y Van Gogh y con eso busco que el muro se convierta en soporte educativo que acerque a la comunidad a estos referentes culturales, motivándolas a descubrir su historia y su obra”, explica.

Las intervenciones de Jorge Campos pueden ser consideradas como manifestaciones culturales dentro del espacio urbano, al integrar elementos de la cultura callejera y de las artes visuales, ligadas a la ornamentación y embellecimiento de la ciudad. “Cuando haces una intervención te vinculas con el exterior, tienes un pretexto para conversar en la ciudad y sentarte en la vereda a trabajar. Cuando se te olvida dónde estás y reconoces el espacio como familiar, es un momento de libertad intenso”, cuenta Campos.

Ante esto, surgen las preguntas: ¿Es posible educar al transeúnte que percibe estos retratos que en la inmediatez de su desplazamiento? ¿Es acaso este tipo de intervención una paradoja al desear ubicar lo museal en el espacio de la urbe? No hay respuestas correctas y cada uno puede sacar sus conclusiones según sea la forma en que se acerque y aproxime a la obra.

Al utilizar rostros de figuras emblemáticas de la historia del arte en intervenciones en muros de las principales avenidas de

26

Mural Vincent van Gogh DIRECCIÓN: Vicuña Mackenna 85, Santiago


críticas

MEMORIAS DE ROSER BRU EN GALERIA AMS MARLBOROUGH Por Ennio Bucci Abalos. Licenciado en Teoría y Historia del Arte y Estética. Miembro de AICA. Imágenes cortesía de Galeria AMS Marlborough.

R

Estudió en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y participó en la creación del Taller 99 y de la Escuela de Artes de la Universidad Católica, junto a Nemesio Antúnez y otros artistas. En el catálogo de la muestra la profesora Adriana Valdés afirma sobre su actividad como artista: “Las violencias de la vida chilena del siglo XX se entrecruzan en su obra con las de la guerra civil española, que empujó a su familia a refugiarse en Chile tras la derrota de la República. Es una artista valiente, lúcida, que ha dado testimonio en su obra de un gran compromiso con nuestro país y con la búsqueda de la justicia y la libertad”. La muestra que nos presenta en la presente exposición aborda dos temáticas interesantes como pretexto para realizar su obra: naturalezas muertas y retratos. En las naturalezas muertas apreciamos su virtuoso grafismo en el dibujo, donde con trazos certeros construye la figura y con un tratamiento mínimo de colores le da fuerza a la obra que presenta. Destacan en estas temáticas las obras Mesa con taza y pan (2013); Los elementos de la mesa (2012) y Mesa geométrica con taza y pan (2013).

Enrique Lihn, Nunca salí del horroroso Chile, 2014.

oser Bru es una de las artistas más reconocidas en nuestro país. Su creatividad artística se puede apreciar en su variada obra plástica. Nacida en Cataluña en 1923, llego de niña al país en 1939, cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial.

Quiero cerrar este comentario con una cita de Adolfo Couve respecto al sentido que tiene la pintura como referente histórico, social y de percepción de la realidad en sus Escritos sobre arte. Señala lo siguiente: “La pintura tiene intensidad de la mirada y Burchard miró y pintando inició un largo diálogo que lo llevó a la verdad. Esos diálogos son obras de gran contenido plástico, ya que un hombre que es creador autentico se vale de una forma que en nada contradice las leyes del oficio”.

Autorretrato, 2014.

Ritratto dicen en italiano cuando nosotros decimos retrato. El término designa una acción precisa, un juego balístico de trazos tirados desde el objeto considerado hasta el plano del cuadro. Los retratos que nos presenta Roser son de su amor por la literatura y surgen en su imaginario; personajes como la serie de Kafka donde capta con gran acierto el perfil psicológico de escritor. Lo mismo ocurre con el retrato de Gabriela Mistral y Frida Kahlo.

27


críticas

EL ARTE CUBANO LLEGA A NUEVA COSTANERA Por Ernesto Muñoz. Crítico de arte y curador. Miembro de AICA. Imagen cortesía de Álvaro Mardones.

E

l arte Cubano ha visto un desarrollo fuera de sus fronteras desde hace dos décadas. Artistas como José Bedia, el grupo Los Carpinteros y María Marta Pérez Bravo Kacho conforman un panorama que se complementa con críticos que divulgan esta experiencia, donde destacan Osbel Suarez, Gerardo Mosquera, Iván de la Nuez y la maravillosa Lillian Llanes. En Chile dos cubanas residentes en este país han decidido abrir un espacio en plena Nueva Costanera, donde harán dialogar el arte cubano con el medio local. Para iniciar este diálogo la artista elegida es Analía Amaya, cubana residente en Chile hace más de ocho años. Su obra se coloca en una línea investigativa usando fotografías de gran formato, la cual son intervenidas con sistemas leds dando un nuevo desarrollo con luz y movilidad a el estatismo de una imagen. Analía realizó sus estudios en la Universidad de San Fernando en la Habana. Posteriormente obtuvo una residencia en Glasgow y ahí conoció a su marido chileno que le llevó a vivir a Valdivia.

Objetos aurales, 2007, instalación, muebles, luces y conexiones eléctricas.

Para esta exposición nos relata su desarrollo a través de repentinos instantes reveladores: “Existen momentos únicos, fugaces, irrepetibles, que despiertan a la introspección y la reflexión; es mi instante de silencio, de creación, el momento fugaz de la búsqueda, de las exploraciones, de lo sensible que se manifiesta en mis procesos creativos internos y que luego se materializa en obras”. “Determinadas imágenes de la realidad me cautivan y convocan a descubrir, de una manera distinta, aquello común que nos circunda. No pretendo hacer exploraciones de tipo social o política, ni profundizar en temas que se avalan tras un largo proceso de investigación específica”, explica la cubana. Analía continúa con su esquema de trabajo y nos cuenta que le interesa la espontaneidad y el azar en la construcción de la metáfora. “Despierto ante aquellas imágenes que personalmente me motivan, para producir con ellas obras que puedan referir a la poesía, la magia de la realidad que es muy rica, incluso allí en los lugares comunes. Me dejo llevar por la intuición, por una sensibilidad que, más que femenina, es personal, y trato de mirar con el prisma más íntimo, abierta a la lectura que suscita lo repentino en la cotidianidad”.

28

Concierto, 2006, video digital.

Paisajes, de Analía Amaya LUGAR: Co Galería DIRECCIÓN: Nueva Costanera 3840, depto. 11, Vitacura FECHA: Hasta el 8 de junio


críticas

LILY GARAFULIC Una revisión a la Cúpula de la Basílica de Lourdes de Santiago Por Enrique Solanich Sotomayor. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Miembro de AICA. Imagen cortesía del MNBA.

E

n el centenario del nacimiento de Lily Garafaulic Yankovic (Antofagasta 1914- Santiago 2012) y, visto los homenajes conexos de los museos Nacional de Bellas Artes y MAC, concierne releer su logro primerizo y terminante, incubado en Los 16 profetas que circundan la Cúpula de la Basílica de Lourdes. Rostros de artistas de todos los tiempos devienen fisonomías iniciales de los clarividentes del Antiguo Testamento que diseña. Así, los llamados mayores, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel y los menores Oseas, Joel, Amós, Abdías, Miqueas, Jonás, Nahum. Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías pudieren rastrearse por su semejanza con los que bosqueja al afrontar el ornato. En la iconografía sacra los profetas son encarnados por figuras masculinas convencionales, pero en la época medieval se colocan en sus manos unas filacterias o cintas con los nombres y aureolas poligonales en sus cabezas, portando sus cuerpos metáforas de significados a descifrar en recta lectura. La colosal faena emprendida en 1946 y concluida para 1947, cierra -según sus propias confesiones-, una fase de ensayes y aprendizajes empíricos. A la vez, no hay otro caso en la historia del arte local que conceda tanto reconocimiento inmediato a su autor. Su formación, conseguida en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en la década del treinta, se moldea en una didáctica artística remozada, que asume las orientaciones plásticas provenientes de los círculos de avanzada de Europa y que, en Chile, pregonan, entre otros, Tótila Albert Schneider y Lorenzo Domínguez Villar, decantadores de la modernidad artística. Estas lecciones de purismos morfológicos y talla directa, clarifican los idearios que la animan.

Lily Garafulic en su taller junto a una de sus monumentales esculturas.

convierten al mortero en materia acorde a las necesidades plásticas circunstanciales, pues se amolda a la escultura, adecúa a diseños complejos, resiste tensiones y domina la gravedad.

Las efigies del domo, de bulto y ascético realismo, asoman a la vista de los espectadores como altorrelieves, tan hieráticos y concisos que desafían el paso del tiempo, perpetuados en su inconmovible solemnidad y adusto porte de maciza valencia estética. El empleo del hormigón armado que por medio encofrados y armazones de hierro obtiene la forma proyectada, más la voluntad tenaz de situar la escultura en la mira pública, son hitos que cambian el uso del espacio urbano. Al conjugar técnicas constructivas incipientes con audacias morfológicas, ella da un paso seguro para afianzar la visualidad moderna.

Yendo más allá, esa maniobra asienta la escultórica monumental en la ciudad al asestar esos años un patrón urbano de imaginarios múltiples que mejoran el discernimiento sensible de la comunidad.

Lily Garafulic propicia una poética del espacio urbano y colectivo como soporte de arte que, retomada luego por muchos continuadores, verifica cómo la homogeneidad y su fácil manejo

Los 16 profetas es una obra monumental realizada por Garafulic para el Santuario de Lourdes de Santiago y puede verse en Lourdes 645, Quinta Normal.

Desde el 14 de mayo, el MNBA y el MAC celebran en forma conjunta el centenario de Lily Garafulic. Entre las actividades se encuentran una muestra de 15 de sus esculturas, un documental y una exhibición de grabados y esculturas de la artista.

29


reportaje

Museos y discapacidad:

¿CULTURA INCLUSIVA? Cada vez es más común que nuestros museos emprendan medidas con el fin de lograr un acceso más equitativo, lo que resulta relevante si se tiene en cuenta que 1 de cada 8 chilenos tiene algún tipo de discapacidad, según datos del INE. Si bien se han realizado avances en la materia, aún falta camino por recorrer.

Por Viviana González. Imágenes cortesía de Arteinclusão y del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio. Ilustraciones de Javiera de la Fuente.

30


19

alumnos de la Escuela de Artes y Tecnología caminan en para los cuales es necesario agendar una hora con anticipación. Por fila y se toman por los hombros, deben confiar en sus su parte, el Museo de Artes Visuales (MAVI) y el Museo de Arte compañeros para avanzar. Luego se detienen y sientan. Precolombino son otras de las instituciones que han concretado Comienzan a escuchar la descripción del cuadro que tienen a sus proyectos en el área. El primero posee un programa gratuito, espaldas, pero que no pueden ver. La imagen se transforma, gracias que funciona a través de reservas, orientado a adultos mayores a la narración, fantasía y estímulos sensoriales que generan los guías. con deterioro cognitivo leve, grupos con Síndrome de Down y Poco a poco, el mural de José Venturelli toma vida. La vegetación colectivos con dificultades auditivas o visuales. Por su parte, el se siente, el volcán y los cascos de los caballos se escuchan, se oye Museo Precolombino tiene una sala en Braille e implementarán, a los trabajadores y el choque de sus herramientas, éstas incluso se durante este año, talleres para personas que no pueden ver o pueden tocar. Sucede lo mismo con el resto de la obra pictórica. Al escuchar. Asimismo, están instalando audioguías, algunas de las igual que estos escolares, los visitantes del GAM podrán apreciar, cuales ya se pueden descargar desde su sitio web. hasta septiembre, la colección permanente de una forma diferente gracias al proyecto Hapto. Se trata de visitas guiadas, en donde También el Museo Nacional de Bellas Artes ha tomado cartas en el asunto. En 2013, efectuaron mejoras siete personas ciegas o con problemas de en infraestructura y una campaña de visión, orientan a videntes, que durante la Audioguías, textos en braille y visitas audioguías descargables mediante experiencia se encuentran vendados. La guiadas especiales son las principales sistema QR en la vía pública y en salas de iniciativa, financiada con ayuda del Fosis, medidas de inclusión que han exhibición, las que debían ser leídas con busca generar experiencias estéticas multisensoriales, además de puestos desarrollado distintos museos en Chile smartphones. Actualmente, debido a la renovación de la colección permanente, laborales para individuos con discapacidad y el mundo. están preparando nuevos audioguías, los visual. “Hapto apunta a ponerse en el papel que estarán disponibles a mediados de de alguien que no ve, busca sensibilizar y fomentar la inclusividad. Además, implica un acercamiento al arte 2014 bajo la misma lógica de descarga. desde otro lugar”, explica la coordinadora de mediación del GAM, Carmen Menares. En el mismo centro, el fondo del Fosis también Ideas primerizas permitió realizar una descripción de la colección patrimonial en No sólo las grandes instituciones han realizado cambios respecto Braille y audioguías especiales. a la inclusión. De igual forma, entidades más pequeñas se han En Chile, además del GAM, distintos espacios han realizado medidas sumado a esta iniciativa. De hecho, ideas pioneras surgieron en destinadas a personas con capacidades diferentes. Esta mayor esos espacios. Un ejemplo es el Museo Nacional Aeronáutico y preocupación es esperable si se considera que en 2010 entró en del Espacio. La institución viene trabajando en la inclusión desde vigencia la Ley N°20.422, la que obliga a edificios de uso público, 1998, cuando implementó su programa para ciegos. Además o que prestan servicios a la comunidad, a contar con ingresos, de espacios físicos habilitados, se han preocupado de que ascensores y baños habilitados para todos. Pero el acceso cultural no todos puedan acceder a las muestras. Actualmente, tienen una sólo requiere la infraestructura que exige la normativa, sino también sección en Braille que resume los contenidos y facilitan réplicas la adaptación del contenido. En esta área es más difícil encontrar en miniatura de los objetos del recinto. Además, los mediadores ejemplos. Aquí, el uso del Braille y las audioguías se perfilan como las manejan lenguaje de señas, se hacen capacitaciones para que herramientas más comunes en la búsqueda de una real accesibilidad. el personal guíe de manera efectiva y poseen una biblioteca con volúmenes en Braille. El Museo Regional de la Araucanía es un El Museo de Historia Natural es uno de los establecimientos que caso similar. La entidad ha realizado dos proyectos que apuntan ha acercado sus muestras a discapacitados. Además de acceso a la inclusión. Tienen audioguías que se instalaron con el apoyo de universal, a estas alturas un requisito básico para toda institución, la Dibam, y desde el 2010, signoguías para sujetos con problemas cuentan con videos que pueden comprenderse sin audio, audioguías auditivos, financiadas con ayuda del Fonadis, hoy Senadis (Servicio y especialistas que manejan el lenguaje de señas. Asimismo, realizan Nacional de la Discapacidad), que permiten a las personas acceder talleres en donde los visitantes pueden tocar parte de la muestra, individualmente, sin intermediarios, a la muestra mediante tablets.

31


La muestra itinerante Sentir prá Ver, desarrollada en Brasil por la empresa Arteinclusão, es apta para todo público debido a su accesibilidad universal.

El Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio cuenta con un programa para ciegos desde 1998.

32


Otra iniciativa precursora fue la sala CDA, que funcionó entre 2010 sobre cómo desarrollar acciones educativas y de mediación para y 2011 en el Café de las Artes, en donde todas las actividades y personas con discapacidades. En su opinión, el país carioca ha exposiciones eran accesibles a personas ciegas o sordas. Si bien el avanzado hacia una mayor integración. “Los profesionales de los lugar tuvo buena acogida, obtuvo el Premio Acción Joven en 2011 museos se están dando cuenta que los proyectos de accesibilidad y el patrocinio del Senadis, debió cerrar por problemas monetarios benefician no sólo a los espacios físicos de las instituciones, sino y de espacio. Karen Schumager, quien fue directora de la sala, también las relaciones entre las personas con y sin discapacidad”. cuenta: “El lugar que nos acogía fue revendido, durante dos o tres meses no pudimos hacer nada. Eso nos mató, no tener un espacio El balance ni fondos”. Si bien la sala cerró, permitió el nacimiento de nuevas iniciativas. “Empezamos a conocer los medios para implementar En opinión de Alejandro Hernández, Director Ejecutivo de la accesibilidad en otros espacios”, dice Karen quien en la actualidad, Fundación Nacional de Discapacitados (FND), en el país faltan preside la asociación CreA, proyecto conformado mayormente por medidas desde las instituciones que apunten hacia un acceso equitativo a la cultura. “Todo parte artistas, los cuales adaptan y desarrollan por políticas públicas desde el Senadis, exposiciones comprensibles para ciegos y “La única forma de contribuir a la el Ministerio de Cultura y el de Desarrollo sordos. Además, generan nichos de trabajo, inclusión es permitir que las personas Social. Pareciera ser que las personas al emplear a personas con discapacidad con discapacidades tengan voz y emitan con discapacidad y sus familiares como guías. El grupo ha trabajado con no necesitáramos tener acceso a la instituciones como el Museo de Artes sus evaluaciones sobre las propuestas cultura y al esparcimiento. En Chile, Visuales, el de la Solidaridad y el Centro que queremos desarrollar para ellas”, todavía se asocia la discapacidad a Cultural Palacio La Moneda, entre otros. explica la brasilera Amanda Tojal. la caridad”, afirma. Inclusión más allá de las fronteras Por su parte, el museólogo del Museo Aeronáutico, Pedro A nivel internacional también existen proyectos que trabajan por Santibáñez, afirma que la accesibilidad, a esta altura, no debiera garantizar un acceso equitativo a museos y muestras. Un caso sorprender a nadie. En su opinión, los museos deberían contar emblemático es el Museo Metropolitano de Nueva York (MET), con un servicio permanente, disponible todos los días del año. que desde 1908 ha facilitado sillas de ruedas para estudiantes con Sin embargo, advierte: “Tener un espacio separado aún es discapacidad motriz. Hoy cuentan con programas y dispositivos discriminador. La verdadera integración significa guiarlos como dirigidos a personas con dificultades auditivas, visuales, discapacidades a cualquier visitante”. Nelly Granados, secretaria de la Asociación cognitivas y autistas. También en esa ciudad, el Museum of Modern de Ciegos de Chile (Acich), recalca otro aspecto: los espacios Art (MoMA) se ha sumado a la causa, ofreciendo textos en Braille, para discapacitados muchas veces se realizan sin la opinión de los visitas guiadas para personas con demencia senil y una sala de futuros beneficiados. “Lo ideal sería dar nuestra opinión antes, aprendizaje para gente con dificultades cognitivas. En el mundo no después de que las muestras fueron inauguradas”, comenta. hispano, específicamente en Madrid, tres importantes entidades Tojal, la experta brasilera, enfatiza en este punto: “La única han implementado iniciativas; el Museo del Prado, el Reina Sofía y forma de contribuir a la inclusión es permitir que las personas con el Thyssen-Bornemiszahan. Estos espacios ofrecen intérpretes en discapacidades tengan voz y emitan sus evaluaciones sobre las lengua de signos, visitas descriptivas, audiodescripciones, signoguías propuestas que queremos desarrollar para ellas”. y actividades dirigidas a personas con discapacidad intelectual. Si bien el proyecto Hapto no se orienta, principalmente, al público En Sudamérica, Brasil tiene ejemplos como el Museo del Fútbol, el con capacidades diferentes, sí los involucra. Antonio Varela, uno AfroBrasil y el de Arte de Río de Janeiro. Iniciativas desarrolladas por de los guías, se encuentra fascinado con la idea de trabajar en un la museóloga Amanda Tojal, quien, en 2003, fundó Arteinclusão, establecimiento como el GAM. “No sólo se trata de una actividad una empresa consultora dedicada a generar accesibilidad. Su laboral creativa, sino que estamos educando, visibilizando la interés en el área surgió mientras trabajaba como educadora en ceguera y generando un mayor marco de respeto hacia el ciego. una institución de Sao Paulo, donde percibió el desconocimiento Hay que replicar iniciativas así”, afirma.

33


pERFIL ARTE

Los sentimientos más íntimos y propios del ser humano quedan en evidencia en la obra de María Inés Rivera. Gracias a las fuertes pulsiones con las que crea es posible reconocerse en su trabajo y encontrarse en la abstracción. Luego de un proceso de ocho años terminó la serie de grabados Destellos Materias Permanencias, donde representa, de manera única, a cada uno de los dioses griegos. “Fue tanto lo que estudié la mitología que me impregné y me apropié de ellos”, cuenta María Inés.

María Inés rivera Reconociendo lo primitivo Por Emilia Benítez Silva.

• Hades, grabado con agua tinta, punta seca y agua fuerte, 77 x 110 cm.

Las divinidades helénicas simbolizan la psique y el alma con atributos propios de los seres humanos, caracterizando pensamientos y emociones. A través de su técnica María Inés captura nuestra esencia más primitiva, en un juego constante de fuerzas entre el sentimiento y la acción que se demuestra en el movimiento, la soltura y la sincronía de trazos duros con líneas más sensibles. La artista trabaja el grabado a gran escala en planchas de cobre, experimentando con el metal, con aguatinta, puntaseca y aguafuerte. “Alguna vez me dijeron que yo trabajaba el cobre como si fuera pintura”, recuerda la artista y agrega que el proceso de trabajo mismo le fascina, por eso sus obras están llenas de pasión y expresión. “Para mí es la parte sensual. Se relaciona con lo primitivo que es el metal”, explica. Los dioses de María Inés se remiten a nuestro pasado y gracias a su capacidad de expresión artística podemos reconocerlos, sentirlos propios y vernos reflejados en ellos. Siguiendo la misma línea, la artista está estudiando hace tres años a los pueblos originarios. “Estoy internalizándome para sentirlos, tengo que tragarme la sensibilidad y de ahí proyectarlos nuevamente”, concluye. Destellos Materias Permanencias LUGAR: Jadite Galleries DIRECCIÓN: 413 W 50th, Nueva York, EE.UU FECHA: Del 3 al 20 de junio

34

http://www.arteallimite.com/artistas/maria-ines-rivera


• Gallinas, 2014, técnica mixta, 50 x 50 cm.

PERFIL ARTE

Con sus propuestas estéticas Paula Lafrentz busca provocar una imagen de ensoñación. Para ello investiga diferentes técnicas, las que empezó a estudiar en 1997 cuando tomó clases de pintura y se familiarizó con el óleo sobre la tela. “Me encanta relacionar mi tema con el soporte donde va la obra”, cuenta la artista. Se siente cómoda utilizando el acrílico en diferentes materiales de base, donde trabaja con tintas y pastas. Ha realizado diversos talleres de formación y desde hace más de una década asiste al que dicta la artista Concepción Balmes, con la que también ha estudiado la figura humana. Admite que le fascina expresarse con los pinceles y en su propio taller pasa tardes enteras pintando, empleando

PAULA LAFRENTZ RECUERDOS DE COLOR Y MOVIMIENTO Por Soledad Cabello.

variadas texturas que le permitan crear imágenes expresivas y auténticas: “Pinto mujeres, flores y gallinas, éstas son mis regalonas, porque tienen movimiento y yo se los he dado con mucho color, a veces con tinta, pigmentos y acrílico”. La artista admira a Van Gogh por la intensidad y riqueza de sus obras y reconoce que a ella, en ese sentido, le encanta jugar con la brocha, dando trazos simples y precisos, pero con mucha emocionalidad. “Mis fuentes de inspiración generalmente son vivencias o recuerdos de mi vida”, declara. Siempre dispuesta a incursionar en nuevos proyectos, Lafrentz continúa trabajando e investigando la pintura día a día.

http://www.arteallimite.com/artistas/paula-lafrentz

ARTE NOSTRO 35


perfil arte

mARÍA EUGENIA MAC-VIcAR Una historia que contar Por Bernardita Garib.

El mundo pictórico de la artista María Eugenia Mac Vicar está marcado por su visión de la tierra, el cosmos y el ser humano. De formación autodidacta, en un principio fue fiel al óleo sobre tela, luego, entregada a la inquietud de indagar en nuevos medios, comenzó a usar materiales como acrílico y acuarela, trabajando ambos en forma paralela.

• Encuentro HIspano Americano, 2011, óleo sobre tela, 70 x 80 cm.

Si bien la técnica ha variado con los años y se ha ido adaptando a sus propios ritmos y momentos creativos, la temática ha sido una constante. “Es entregar un mensaje sobre el ser humano, su entorno, el hábitat andino latinoamericano”, explica. Su vida en el norte de nuestro país ha hecho que la artista encuentre en sus paisajes, su gente y su historia, la inspiración y origen de su mundo pictórico. Con una marcada inquietud por entender y conocer su cultura, la artista estudia e investiga para luego formar su propio imaginario, compuesto por su visión de los pueblos andinos, bailes religiosos, costumbres e información etnográfica de los mismos. Las imágenes que almacena en su memoria, son llevadas al lienzo entre lo figurativo y lo abstracto, destacando en los últimos años un giro a un trabajo más experimental, incorporando texturas, papeles, arena y diversas materialidades que le dan vida a sus obras.

http://www.arteallimite.com/artistas/maria-eugenia-mac-vicar

Por ahora, la artista se encuentra trabajando para la exposición Arte Dos Pueblos que se llevará a cabo el próximo año en Lima, en el marco de un proyecto de intercambio cultural entre artistas chilenos y peruanos.

PAULINa wagemann Por Carolina Bravo.

La obra de esta escultora está bañada de realismo mágico, lo que atribuye a los muchos cuentos que escuchó, leyó y vivió desde pequeña. La tierra, el agua, el aire y el fuego son parte del proceso de creación de sus piezas de cerámica y fuente de inspiración constante. Paulina recurre a la naturaleza cada vez que puede, ya sea para iniciar una obra o para conectarse consigo misma. “Desde que empecé a trabajar con la tierra no me he alejado ni un día de ella. Conociéndola, explorando pastas, esmaltes, formas y quemas. Es un amor que me sorprende cada día”, confiesa. La artista encontró en la escultura una vía de exploración a través del trabajo en gres, con cocciones en quema neutra a 1.240 C°. Hace cinco años descubrió la pintura, enamorándose de la posibilidad de expresarse con colores fuertes y “sin límites para poner cada cosa no en su lugar”. Así es como los últimos años han estado dedicados a la pintura y a la formación, haciendo clases en su taller Peumayén, ubicado en Lo Barnechea. Por estos días se prepara para presentar su trabajo de los últimos dos años. Destaca la exposición colectiva Explora, que se presenta del 12 al 17 de junio en Galería Oops, en el Barrio Italia.

http://www.arteallimite.com/artistas/paulina-wagemann 36

Tancici Dum (la casa danzante), cerámica gres, quema neutra a 1240 grados, 46 x 26 x 13 cm.

Moldeando sueños en cerámica


Casa Cerro Lecheros Valparaiso, 2012, óleo sobre tela, 110 x 150 cms.

ARTISTA DESTACADO

PABLO RIVERA Cousiño

Pintura como oxígeno Este empleado bancario dedica casi todos sus fines de semana a la creación de imágenes de la Quinta Región, obras a través de las cuales revive y recupera la energía necesaria para su día a día. Por Viviana González. Imagen cortesía del artista.

P

ablo Rivera Cousiño recuerda hasta el día de hoy los paseos que realizaba junto a sus amigos a Valparaíso. En su trayecto a la Asociación Cristiana de Jóvenes, quedaba fascinado por los cerros del puerto, donde las casas, con su arquitectura y llamativos colores, y los característicos ascensores captaban toda su atención. Los recuerdos siguen vívidos y actualmente el pintor se encuentra trabajando en una serie de óleos, de gran formato, sobre esta ciudad que lo marcó durante su juventud. Pero no siempre se dedicó a retratar los cerros de esa localidad ni tuvo el mismo sello pictórico. Partió con marinas y paisajes en un estilo clásico, similar a lo que hacía su padre, Rodolfo Rivera, de quien aprendió el oficio. “Antes pintaba con un estilo parecido a mi papá, después quise cambiar, renovar mi mano hacia lo moderno”, afirma. Ya lleva 25 años pintando, en los cuales la Sociedad Nacional de Bellas Artes lo ha condecorado con 8 premios, ganando la máxima distinción en 2009. Gran parte de su producción es en base a óleo. Si bien en sus inicios trabajó con acrílico, terminó optando por este medio por la cantidad de mezclas y matices que le permitía obtener. Esta actividad se ha transformado en una parte importante de su vida y en una fuente de motivación. “Prácticamente estoy casado con la pintura (...) es mi compañía,

sin ella me desanimo”, cuenta. Si bien durante la semana se dedica a trabajar en el área bancaria, los fines de semana, y dependiendo de su estado anímico, los dedica prácticamente de lleno al pincel, concentrándose entre 6 a 8 horas diarias en sus obras. Existen los referentes concretos, de carne y hueso, pero son sólo un punto de partida en su labor. Pablo deja en claro que lo suyo es la gestación de algo nuevo y propio. “El arte existe para la creación, el cuadro tiene que ser creado por el pintor para que parezca vivo”, comenta. Al momento de trabajar, para él es importante tener claro de antemano qué se quiere lograr y saber detenerse, para que así “el cuadro no lo pierda todo”. En la actualidad, Rivera está buscando un sitio donde exponer su serie más reciente sobre Valparaíso, la que se encuentra prácticamente terminada. Además, quiere aventurarse con los bodegones, género con el cual ya ha realizado algunos experimentos y ensayos desde 2003. Galeristas o coleccionistas de arte interesados en ver su trabajo pueden reservar citas en su taller los días sábados y domingos, desde julio hasta noviembre de 2014.

http://www.arteallimite.com/artistas/pablo-rivera-cousino 37


FERIAS

El arte se toma Basel La ciudad Suiza se ha transformado en el símbolo del arte contemporáneo y la cultura en general. Durante junio, miles de visitas llegan a sus calles en búsqueda de grandes artistas y las últimas tendencias del arte actual. Por Kristell Pfeifer. Imágenes cortesía de Art Basel y Galería Isabel Aninat.

E

n la frontera entre Suiza, Francia y Alemania se encuentra Basel (Basilea, en español), una ciudad de 170 mil habitantes que se ha ganado la reputación de ser uno de los puntos culturales más destacados del viejo continente. Una amplia oferta de museos, un reconocido carnaval y una historia ligada a la música y las artes visuales la han hecho merecer su reconocimiento. Los cálidos días que por esta época del año recibe la ciudad son el escenario perfecto para concentrar una gran variedad de arte, atrayendo así a miles de personas que saben que esta es una parada obligada en junio. El punto central y bajó el cual se despliega una serie de eventos paralelos es Art Basel, la feria de arte más reconocida del mundo, que desde 1970 exhibe año a año la mejor oferta de las principales galerías internacionales.

38

Art Basel Con más de 40 años de trayectoria, Art Basel se ha posicionado como la principal feria de arte a nivel mundial, convirtiéndose en la pieza fundamental del engranaje que concentra en Suiza a los amantes del arte de todo el mundo durante este mes. Ya está todo listo para recibir la versión número 45 de Art Basel, feria que se llevará a cabo en la ciudad que lleva su nombre entre el 19 y el 22 de junio. 285 reconocidas galerías internacionales provenientes de 34 países serán las encargadas de exhibir sus mejores apuestas, abarcando desde arte moderno de principios del siglo XX hasta los artistas contemporáneos más codiciados por estos días.


La galerĂ­a estadounidense Metro Pictures estarĂĄ presente en Art Basel con el trabajo de la artista polaca Paulina Olowska. Detalle de Constructivish driedulk, 2014. (C) Bartosz Gorka 2013.

39


Si bien la mayoría de la oferta proviene de galerías europeas, Art Basel también da una importante cabida a América y la región Asia-Pacífico. Nuestro país estará a través de Galería Isabel Aninat, primera galería chilena en participar de este importante encuentro, que exhibirá una instalación multimedia de Paula de Solminihac en la que la artista nacional evoca la historia sísmica de Chile y su efecto en la población. La instalación formará parte de Statements, un sector dedicado principalmente a galerías emergentes. Galleries, el sector principal de la feria, contará con 232 galerías que se encargarán de mostrar sus mejores apuestas en torno al dibujo, pintura, escultura, instalación, fotografía y video.

invitaban a postular. Después de recibir esta invitación y analizar la posibilidad de concretar nuestra participación, estudiamos cómo deberíamos hacerla, así es como llegamos a la conclusión de que el trabajo de Paula de Solminihac era el adecuado. Su obra es interesante y de gran seriedad, con un alto nivel de propuesta. En equipo ayudamos a complementar el discurso de Paula, que se fue haciendo más universal, asociándolo con otros conceptos. Esto lo trabajamos intensamente. Luego hicimos una selección de obras contundentes.

¿Cómo se gestó la participación de Galería Isabel Aninat en Art Basel? Recibimos un mail de la organización de ArtBasel, donde nos

Siguiendo las fechas de las ferias de arte que se llevan a cabo en junio en la ciudad Suiza, Liste prepara una nueva versión que espera

¿Qué significa para ustedes ser la primera galería chilena en participar en esta reconocida feria? Además de otras ferias de arte contemporáneo, diferentes espacios Ser la primera galería chilena en participar es de suma importancia. Es un reconocimiento al trabajo y aprovechan la gran convocatoria de Art compromiso que hemos adquirido con Basel y organizan programas especiales Distintas ferias se reúnen en Basel el arte chileno, es el resultado del trabajo para quienes visitan la ciudad por esos días. durante junio. A la mundialmente de años. Para mí es un hito contar con la La Fundación Beyeler presentará una gran posibilidad de presentarnos en Art Basel, muestra sobre Gerhard Richter, uno de los famosa Art Basel se suman Scope, ya que no sólo nos permite universalizar artistas más reconocidos de la actualidad, Volta y Liste. nuestro arte y poner a Chile en el circuito en la que promete ser la exhibición más del arte contemporáneo mundial, sino importante sobre el artista alemán que se haya realizado en Suiza. El Schaulager expondrá trabajos de Paul que también nos revela el gran nivel de producción del arte Chan, mientras el Kunstmuseum Basel, en cooperación con el Art chileno. A su vez, es una señal de cómo el arte latinoamericano ha ido ganando cada vez más importancia, por lo que esto no es sólo Institute de Chicago, exhibirán la obra de Charles Ray. significativo para la galería. Aunque los precios son accesibles sólo para unos pocos, la experiencia de conocer Art Basel es un imperdible para Liste quienes se encuentren por estos días en Europa. Isabel Aninat, directora de la única y primera galería nacional en participar Artistas emergentes y de mediana carrera se reúnen en Liste, de este encuentro mundial de arte, explica cómo se originó la feria dedicada al arte contemporáneo con especial énfasis en la presencia de la galería y la importancia de este acontecimiento. producción de jóvenes talentos.

40


Galerie Michael Haas estarรก presente en Art Basel con la obra del reconocido pintor Francis Picabia (1879-1953). Detalle de French Cancan, 1941-43.

41


sorprender. Lo que podrá verse entre el 17 y el 22 de junio son las propuestas de 180 jóvenes artistas de distintas partes del mundo, representados a través de las 78 galerías que participan del evento. El foco de la feria es “nuevos descubrimientos” y también el concepto bajo el cual se hace la curatoría. Fotografía, instalación, pintura, escultura, performance, dibujo y video componen una oferta proveniente de 30 países. De nuestra región estarán presentes Colombia, Argentina, Brasil y Perú a través de Instituto de Visión, Document Art, Jaqueline Martins, y 80M2 respectivamente, todas galerías debutantes en Liste. Desde 1996, Liste ha trabajado para consolidarse como un punto de referencia del arte joven y emergente, objetivo que ha logrado y que la ha llevado a ser reconocida como un referente a la hora de seleccionar nuevos talentos.

Scope espera sorprender una vez más a sus visitantes y mostrar una interesante y variada oferta de arte contemporáneo. Más que competir con la gigante Art Basel, la feria se posiciona como un complemento que permite ver arte fresco, distinto y novedoso. Volta 10

La feria viene una vez más a presentar sus apuestas de arte joven y emergente. La décima versión del encuentro es uno de los principales puntos satélite que se desarrollan paralelo a Art Basel. La Galería Isabel Aninat es la primera

galería chilena en participar en Art Basel, la principal feria de arte contemporáneo a nivel mundial.

Scope Basel Scope es una feria dedicada al arte contemporáneo con mucho foco en artistas emergentes. Este año celebra su octava versión en Basel, convirtiéndose así en uno de los eventos que marcan pauta durante junio en la ciudad suiza. Entre el 17 y el 22 de junio tendrá lugar la octava versión de Scope Basel, feria que se suma a las otras dos filiales que la consolidada marca desarrolla también en Nueva York y Miami. La oferta proviene de 20 países, que a través de 75 galerías mostrarán obras que abarcan una amplia variedad de disciplinas. Además de las galerías europeas, principales invitadas al evento, Asia tendrá una importante presencia a través de exponentes provenientes de China, Japón y Corea. Si bien no existen galerías chilenas participando

42

del encuentro, América estará representada por México y Brasil, quienes llevarán sus mejores apuestas del arte de la región.

La temporada de ferias de art en Basel recibe una vez más a Volta, evento que celebra este mes 10 años de trayectoria. Markthalle, el céntrico y visitado edifico histórico de la ciudad, será el espacio que albergará entre el 16 y el 21 de junio una selección de arte emergente, punto de interés principal del encuentro. “En nuestro décimo aniversario queremos hacer nuevamente algo espectacular. Y en Basel no hay mejor lugar que el Markthalle”, explica Amandan Coulson, directora artística de la feria, y añade que este espacio significará una disminución de la cantidad de expositores, lo que se traduce en que Volta recobrará su toque original de feria boutique. Volta ha demostrado ser un evento que marca pauta en el arte emergente y establece importantes puntos de difusión para las galerías y artistas que participan. Una buena curatoría es clave para seleccionar los nombres que probablemente estarán sonando en el futuro o que pasarán a ferias de artistas consolidados, como Art Basel o Frieze.


La artista nacional Paula de Solminihac exhibirá en Art Basel una instalación multimedia bajo el alero de la Galería Isabel Aninat, primera y única galería chilena en participar de esta importante feria.

43


Reflejos 1, 2014, acrílico, 120 x 90 cm.

artista destacado

VALERIA GIAGNONI

Sólida abstracción “Me domina el color y la forma”, declara Valeria Giagnoni y la misma afirmación se puede apreciar en su obra, donde la artista juega con figuras geométricas que, sin quererlo, permiten entrever su personalidad. Por Emilia Benítez Silva. Imagen cortesía de la artista.

d

esorden y estructura. En general, es difícil imaginar que estas palabras vayan de la mano armónicamente, pero el trabajo de Valeria Giagnoni demuestra lo contrario. En su obra, formas geométricas de estridentes colores chocan y se funden con profundidad, dando la sensación de tridimensionalidad de manera armónica y natural. Por esa razón, el arte abstracto es su mejor canal de comunicación. “Me siento reflejada en el movimiento que tiene mi obra y a la vez en la rigidez que tiene de concepto, de estructura”, dice la artista. Esta licenciada en Educación y Artes Plásticas partió su carrera trabajando como ayudante del gran acuarelista nacional Hardy Wistuba. Fue esta técnica la que le abrió el camino hacia el arte abstracto que trabaja hoy en día en acrílico sobre tela. “Me apasiona la fusión de la acuarela con el agua. Logra que las sensaciones, a través de los colores, se encuentren”, explica. Por mucho tiempo mezcló el arte con la docencia, trabajó en corporaciones culturales e hizo clases de pintura, escultura y dibujo en su taller. Más adelante hizo clases de arte en un colegio, etapa que la fascinó porque, a pesar de que para enseñar es necesario seguir la academia, en los niños descubrió la esencia de la abstracción. “Ellos no tienen miedo, enfrentan los temas de manera diferente, utilizan formas más limpias, tienen seguridad en los trazos. En el fondo tienen una visión más pura y más abstracta del mundo”, cuenta. En esta etapa además descubrió su pasión por las figuras geométricas que hoy

44

rigen su obra y son las protagonistas de su primera muestra individual, Caleidoscopio. “Encuentro que la geometría está presente en todo, y por eso me ayuda a representar lo que quiero decir”, revela Valeria. Lo que le fascina a Giagnoni de su obra es que deja espacio para la imaginación y para el juego. “Me encanta que exista libertad en la interpretación, yo siempre veo algo en mis cuadros pero me gusta la idea de que la gente pueda ver algo distinto”, dice riendo y agrega que el arte abstracto también le da libertad a ella porque le permite desarrollar diferentes pensamientos, sentimientos y emociones. Hace seis años Valeria emprendió un proyecto con su hija Fernanda: crearon NOI Decoración, una empresa de servicios artísticos únicos y originales en la que se dedican a llevar el arte al ámbito corporativo, a través de regalos o decoración de oficinas. En el futuro a Valeria le gustaría consolidar esta empresa. “Me encanta trabajar en los proyectos de NOI, quiero seguir desarrollando eso, pero además voy a volver a hacer clases en mi taller porque me gratifica, me gusta el contacto con la gente a través de la pintura”, concluye. Caleidoscopio LUGAR: Puente Clínica Santa Maria DIRECCIÓN: Av. Santa Maria 500, Providencia FECHA: Hasta el 30 de junio WEB: www.noidecoracion.cl


ARTISTA DESTACADO

Killy Lilly

Creaciones Transmediales “Oscuro, irónico, perverso, ecléctico, riguroso y en medios variados”, así es como Killy Lilly define su trabajo, en el cual mezcla arquetipos, estereotipos y mitos de la escena del crimen con elementos subvertidos provenientes del mundo de los cuentos de hadas, para crear puestas en escena que incluyen imágenes y música. Por Viviana González. Imagen cortesía de la artista.

k

illy Lilly es el pseudónimo y marca registrada de la artista visual Cynthia Marinkovic, quien a lo largo de su carrera se ha interesado por lo marginal y contracultural, indagando en medios como la instalación e ilustración, los que para ella tienen más en común de lo que parece. “Creo que la ilustración, pese a ser en apariencia antípoda con la instalación, son muy similares conceptualmente. Mis intervenciones en espacios urbanos abandonados transitan fuera de los museos y galerías oficiales. Asimismo, el origen de la ilustración aparece al margen de esos espacios”, afirma. Desde pequeña tuvo interés por el rubro artístico. De hecho, cuenta que comenzó ilustrando con su padre cuando tenía tres años. “Desde ese momento siempre supe que sería artista visual”, revela. A esta corta edad quedó fascinada con las películas de Hitchcock y los cuentos de Edgar Allan Poe, los que Marinkovic mezclaba con historias para niños, como Blanca Nieves, generando un universo de imágenes disímiles, atributo que perdura en su trabajo hasta el día de hoy. Para crear sus piezas necesita un alimento constante de iconografía, música y literatura, elementos que le brindan imágenes y poéticas que terminan por obsesionarla y las cuales, posteriormente, se materializan en obras. Pero las ideas que le surgen no sólo se traducen en iniciativas visuales, sino que siempre conllevan propuestas auditivas y literarias. “Me es imposible imaginar algo visual sin música y literatura”, dice la creadora. Este modo de pensar explica el nacimiento de su otro proyecto, Justine, banda que acompaña cada una de sus exposiciones. Actualmente la artista está trabajando en distintos proyectos. Está concentrada en la creación de su tienda virtual, donde interesados podrán comprar sus obras, objetos de diseño y música. También, va a realizar tres muestras en 2014, dos en Chile y una en la Universidad de St. Gallen en Suiza. Esta última junto a la curatoría del proyecto Rouge Tête de Morte, una muestra permanente con pintores e ilustradores Lowbrow, movimiento underground surgido en Los Ángeles a fines de los años 70. Además, está ocupada en la creación de una escuela de artes Lowbrow, donde se dictarán cursos y diplomados de teatro transformista, tatuaje e ilustración, entre otros, y donde los participantes podrán obtener una certificación a través del Instituto IFISER.

Le retour d'Emily, ilustración, 150 x 160 cm.

45


ARTISTA EMERGENTE

Katarina Abovic

Más allá de lo real En blanco y negro, acrílicos óleos y dibujos llaman a descubrirlos, a observarlos detenidamente para entender qué parte de la realidad proyectan. Katarina Abovic representa el mundo desde su punto de vista, transformando lo cotidiano en algo mágico. Por Emilia Benítez Silva. Imágenes cortesía de la artista.

C

ientos de detalles en blanco y negro se unen formando escenas absolutamente surrealistas, donde los símbolos y las situaciones inéditas juegan un papel clave y narran una historia que muta dependiendo de la percepción del observador. Katarina Abovic reinterpreta la realidad, tomando de ella las referencias que luego plasma en su trabajo y mostrando, de forma inusual, su visión del mundo. “Mis obras están muy relacionadas a lo que he vivido, a lo que he visto, a lo que siento”, cuenta Abovic. Katarina es una observadora por excelencia y su trabajo es prueba de esto. Sus imágenes nacen de la realidad que la rodea, cosas que le llaman la atención y que son tan diversas que pueden ir desde una alfombra persa hasta un edificio o una plaza. Como en un collage, la artista dispone sus dibujos en un mismo escenario, siempre excéntrico y a veces un poco siniestro. “Un punto importante de lo que hago es que las contradicciones están siempre presentes, símbolos de muerte se confunden entre objetos floreados e infantiles ”, explica. De descendencia croata, Katarina vivió un año en el país de sus antepasados gracias a una beca que le permitió aprender el idioma. Durante ese tiempo se instaló en un taller, donde trabajó una serie de óleos que representaban situaciones de la vida cotidiana, jugando con el enfoque y el desenfoque. Además, realizó una serie de acuarelas figurativas que asombran por su diminuta dimensión, de tres por cuatro centímetros. Con estas obras y junto a algunas que había hecho en Chile formó su primera exposición individual, Dvije Domovine (Dos Patrias), una muestra de 25 cuadros que se exhibió en Zagreb y Dubrovnik, en Croacia. Un lápiz tinta negro y algunos papeles en su maleta bastaron para que Katarina continuara su proceso creativo en un recorrido

46

por Europa que comenzó luego de la exposición. Todos los días dibujaba cosas que veía y así, a partir de paisajes, personas y objetos, fue formando escenarios increíbles. “Cuando vi los dibujos terminados noté que lo que dibujaba no tenía mucho que ver con lo que veía y me di cuenta que mi imaginación era mucho más grande, así que empecé a desarrollarla un poco más”, revela. Siguiendo el mismo estilo, con patrones y detalles, quiso llevar sus dibujos a la tela, trabajándolos en óleo y acrílico. El aporte de la pintura le dio a sus obras más perspectiva debido a que ahora los dibujos ya no se configuraban por las líneas, sino por los colores y los planos. “Me interesa mucho que mis obras sean atractivas visualmente, le doy mucha importancia a lo visual y al oficio que hay en hacer y en comunicar”, cuenta Katarina. La artista ha incursionado en diferentes técnicas y ha trabajado con diversos materiales como acuarela, acrílico, lápiz, esténcil e incluso con plumones, pero el detalle siempre ha estado presente en el estilo gracias a la facilidad que tiene para observar e interpretar la realidad. Por esta razón sus obras, a pesar de estar llenas de referencias, son sencillas y accesibles. “A través de los detalles y de cosas escondidas hay algo muy narrativo, me gusta que otras personas puedan armar diferentes historias según sus nociones de realidad”, expresa. Abovic está planeando participar en una residencia en extranjero para seguir desarrollándose como artista. Mientras tanto está incursionando en el color, pero siguiendo el mismo concepto de la serie en blanco y negro. “Ahora viene algo más experimental, unir la parte de la imagen, de lo desarrollado con el dibujo y convertirlo de frentón a lo pictórico a través del color, que se note más la mancha, la materialidad de la pintura misma…”.


Chanching hรกbitat, 2013, tinta sobre papel, 30 x 40 cm.

47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.