Odontología y Escuela Dental

“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Museo Nacional de Odontología (MNO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
El Museo Nacional de Odontología junto a la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile a través del proyecto FEXO “Fortaleciendo la Identidad Profesional del Cirujano-Dentista mediante la Historia” adjudicado por los académicos Andrés Rosa, Sylvia Osorio y Marco Solar, en una colaboración entre el área de Anatomía Humana del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas y el área de Radiología del Departamento de Pa tología y Medicina Oral, presentan a ustedes un recorrido por la historia de la Radiología en la naciente escuela dental de Valenzuela Basterrica. Una mirada a la disciplina que revolucionó el campo del diagnóstico dental durante siglo XX con un vertiginoso avance tecnológico y un despliegue gremial que pondría a Chile a la vanguardia en Latinoa mérica y el mundo, explorando desde las vir tudes de la industria de la radiación médica hasta los más temibles costos biológicos de este desarrollo
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Los rayos X fueron descubiertos en 1895 por el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen. El 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X y en los años siguientes publicó varios artículos científicos sobre el tema. Por su descubrimiento fue galardonado en 1901 con el primer premio Nobel de Física
La primera radiografía fue realizada por el físico alemán el día 22 de diciembre de 1895. Por razones técnicas Roentgen le pidió a su esposa que colocase su mano sobre una placa fotográfica de cristal para la prueba, durante quince minutos, mientras la exponía a los rayos. Al revelar la placa de cristal, apareció una imagen histórica en la ciencia. Los huesos de la mano de Anna Berta Roentgen: la primera imagen radiográfica del cuerpo humano.
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Wilhelm Conrad Roentgen no quiso tener los derechos de su descubrimiento porque pensaba que la única manera de que las investigaciones siguieran creciendo, era que los rayos X fueran libres de patentes industriales o comerciales.
La primera radiografía tomada en Chile fue lograda el 22 de marzo de 1896 y publicada el 27 de marzo del mismo año, pocos meses después de que Roentgen descubriera los rayos X en Alemania. Fueron los profesores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Luis Zegers y Arturo Salazar, los que lograron la segunda radiografía hecha en el continente americano y la séptima del mundo. Tres años después, se inauguró el Instituto de Radiología en la Universidad de Chile
Las radiografías consisten básicamente en una imagen compuesta por la proyección de sombras en distintos grados de radiopacidad y radiolucidez. A través de su uso el odontólogo puede orientar labores de prevención, diagnóstico, elección del tratamiento, entre otras funciones de la radiografía dental.
Las investigaciones pioneras en Chile de radiología odontológica fueron publicadas en el Primer Congreso Panamericano Dental por el médico José Ducci en 1917. Siendo concreta das en la Escuela dentistica de la Universidad de Chile por los odontólogos precursores de la radiología dental y las primigenias cátedras y sociedades científicas de la especialidad,los Drs. Sara Rozas, Eduardo Arenas y Roberto Contreras, quienes consolidaron una senda en la historia de la ciencia chilena a la radiología dental de nuestra facultad.
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Propuesta: Mediante esta exposición, creemos que es posible lograr fortalecer tanto el rol de conservación patrimonial y educación del MNO en la Universidad de Chile como la identi dad profesional de los Cirujano-Dentistas.
Objetivo: Intervenir la exposición permanente del Museo Nacional de Odontología para lograr un recorrido histórico cronológico y visual del desarrollo de la radiología (estudio de los Rayos-X) desde la creación de la Nueva Escuela Dental (1911) hasta la creación de la Facultad de Odontología, en la Universidad de Chile (1945), con énfasis en el acceso de estu diantes de odontología y Cirujano-Dentistas de otras casas de estudio.
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Año: Primera mitad del siglo veinte Procedencia: Alemania Fábrica: Industria Siemens Materiales: Latón y acero Color: Café
Año: 1920 Procedencia: Chicago. USA. Fábrica: Industria Víctor Electric Materiales: Latón y fierro Color: Café y negro
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Año 1920 -1930
Procedencia: Nueva York. USA
Fábrica: Industria Ritter MFG CO.INC Rochester Materiales: Acero y madera Color: Blanco y azul
Año: Primera mitad del siglo veinte Procedencia: Inglaterra Fábrica: Industria Main Comp. Materiales: Acero Color: Blanco y negro
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
1842 Se crea la Universidad de Chile
1864 Comienza la enseñanza de “flebotomía” (dentistica) en la Universidad de Chile
1895 Wilhelm Röntgen descubre los rayos X en Alemania
1896 Los profesores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Luis Zegers y Arturo Salazar publican la primera radiografía en Chile
1896 Otto Walkhoff, dentista alemán, realiza las primeras radiografías dentales intra y extraorales
1911 Se inaugura la moderna Escuela Dental de la Universidad de Chile en av. Santa María
1913 La Escuela Dental de la Universidad de Chile cuenta con un Laboratorio de radiología dirigido por la dentista Sara Rozas
1917 El Dr. José Ducci profesor de neurología y física médica presenta en el Primer Con greso Panamericano Dental de Santiago de Chile, investigaciones sobre radiografías y su utilidad en la odontología y el servicio público
1929 El presidente Carlos Ibañez del Campo obsequia un equipo de Rayos X a la Escuela Dental, cuyo director de servicio era el Dr. Arenas Contardo, por haberle solucionado una infección focal
1940 Se funda la Sociedad de Radiología Dental de Chile, la más antigua del mundo. Su primer presidente es el doctor Roberto Contreras
1945 Se crea la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile con independencia administrativa
1948 En la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se crea la Cátedra de Radiología Dental dirigida por el odontólogo Roberto Contreras
1968 Primer Congreso Internacional de Radiología Máxilo -facial en Santiago de Chile
1980 Comienza la especialidad en Radiología Maxilofacial a cargo del Prof. Dr. Luis Alfaro Lira. Le sucede la primera mujer en la disciplina la Dra. Fresia Velasco
“Fortaleciendo la identidad profesional del Cirujano-Dentista mediante la historia”.
Fondos de Extensión en Odontología- FEXO, espacio de desarrollo académico, que busca fomentar la extensión y creación en extensión universitaria desde nuestra facultad. Esperamos que se instale como una valorada instancia de vinculación de los conocimientos y saberes que se cultivan entre la Facultad de Odontología y la ciudadanía de diversas regiones del país, en coherencia con la misión y labor fundamental de la Casa de Bello.
El MUSEO NACIONAL DE ODONTOLOGÍA se proyecta como un espacio de rescate, conservación, investigación y difusión, de la realidad pasada y presente de la disciplina odontológica. Un museo dinámico, que se desarrolle - en coincidencia a los cambios científicos , técnicos y museográficos - como verdadero expositor de la diversidad, complejidad e importancia de la Odontología Chilena. Transmisor activo y creativo, de valoración y conocimiento, a toda la sociedad - entendida transversalmenteampliando su sentido como lugar de conservación pasiva , hacia la generación activa de información y educación.
Contenidos Andrés Valencia y César Leyton Diseño Magdalena Domínguez
Curatoría: César Leyton
Contactos museonacional@odontologia.cl andres.rosa@odontologia.uchile.cl
Equipo Radiológico. Escuela Dental. Ministerio de Obras Públicas (MOP) © s/f Archivo fotográfico. Museo Nacional de Odontología (MNO) ©CRÉDITOS