Corralejo

Page 1

talleres (a) de arquitectura corralejo

corralejo. taller de arquitectura



Estructura docente Coordinador director Catedrático: José Antonio Sosa Díaz-Saavedra

Profesores coordinadores Maria Luisa González García Héctor García Sanchez Eva Llorca Afonso

Profesores invitados Patxi Mangado Carlos Pereda Elisa Valero Emilio Tuñón Jaume Coll Fernando Menis Ángeles Alemán Daniel Padrón

Alumnos participantes Adriá Escolano José Andrés Quintana Mª Dolores Mazorra Elodie Tchaves Ana Turull Rayco Alemán Anna Heredia Eduardo Rega Juan Ruescas Elisa Sánchez David Camilo Rocío Narbona Abraham Piñate Nadia Sálamo David Steggmann Lucía Bentué Lyudmyla Moskalenko Inmaculada Navarro Carlos N. Pinto Nayra Rodriguez

Ayuntamiento de

La Oliva Hotels & Resorts Atlantis

Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos.

Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos


Los proyectos que se pretenden desarrollar en este seminario tratan de ser una reflexión, lápiz en mano, sobre la relación entre el frente marítimo y la ciudad de Corralejo. Se organiza este Seminario promovido por el Ayuntamiento de la Oliva, en grupos de trabajo con alumnos de las universidades de Barcelona, Granada, Las Palmas, Madrid, Navarra y Valencia apoyados en su trabajo por profesores y profesionales de prestigio de estos mismos ámbitos.

De alguna manera esto es lo que le pasa a Corralejo hoy en día. Sólo cuando la relación entre la ciudad y el mar es intensa, y su influencia tiene espesor, adentrándose en la trama, profundizando en ella, sólo cuando la transversal a la costa cobra importancia, la ciudad se completa. Es ese paisaje marítimo -tan espectacular en el caso de Corralejo -el único que le puede dar sentido a la ciudad. A lo largo de la secuencia de usos que se sucede por la costa nos encontramos diversos episodios y tramas urbanas, pero prácticamente ninguno tiene profundidad, prácticamente ninguno penetra en la ciudad. Y a la vez, desde el interior de la trama parece no existir el paisaje marítimo inmediato. Solo la primera fila disfruta de ese impresionante paisaje de las tres islas sobre el mar.

Las relaciones entre ciudad costera y mar no siempre son intensas. Muchos núcleos marítimos son en realidad como ciudades “incompletas” que funcionan como si se les seccionase por el centro siguiendo cuidadosamente la línea de costa. A veces en ese límite (en ese centro desplazado hacia el borde) albergan los usos más importantes, produciendo el espejismo de que efectivamente la línea de costa tiene realmente presencia urbana. Pero estas ciudades, aun contando con un paseo marítimo bien resuelto, y aun cuando a lo largo de su costa posean los equipamientos urbanos más decisivos, pueden seguir viviendo como medias ciudades, como ciudades cortadas.

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Lunes

13.00h: 13.00h: 13.00h: 16.00h: 11.00h: 17.00h: 19.00h: 20.00h:

Cierre del Acto

conferencia conferencia conferencia conferencia presentación de dos trabajos presentación de dos trabajos conferencia Emilio Tuñón (Madrid)

José Antonio Sosa Magüi González Héctor García Eva Llorca Carlos Pereda (Pamplona) Patxi Mangado (Pamplona) Elisa Valero (Granada) Jaime Coll (Barcelona)

9.00h: Acto de presentación recepción de los alumnos participantes y formación de los grupos dirigidos por los profesores:

del lunes 28 de abril al sábado 3 de mayo Sala de Exposiciones del Auditorio de Corralejo

Corralejo. La Oliva

talleres de arquitectura





corralejo. taller de arquitectura

profesores coordinadores: Lip(a): José Antonio Sosa Magüi González Hector García Eva Llorca

profesores invitados: Patxi Mangado Carlos Pereda Elisa Valero Emilio Tuñón Jaume Coll Fernando Menis Ángeles Alemán Daniel Padrón




introducción

iii José Antonio Sosa Díaz-Saavedra v Daniel Padrón Hernández

cuatro proyectos: memoria y planos

9 crisis: 50% caos. 50% oportunidad 23 densidad + escala + material 35 sedimentos 47 trama abierta 59 agradecimientos


Director: José Antonio SOSA DÍAZ-SAAVEDRA


i

Las relaciones entre ciudad costera y mar no siempre son intensas. Muchos núcleos marítimos son en realidad como ciudades “incompletas” que funcionan como si se les seccionase por el centro siguiendo cuidadosamente la línea de costa. A veces, en ese límite (en ese centro desplazado hacia el borde) albergan los usos más importantes, produciendo el espejismo de que efectivamente la línea de costa tiene realmente presencia urbana. Pero estas ciudades, aun contando con un paseo marítimo bien resuelto, a veces siguen viviendo como medias ciudades, como ciudades cortadas, de espaldas a esa “mitad” del mar. De alguna manera esto es lo que le pasa a Corralejo hoy en día. Sólo cuando la relación entre la ciudad y el mar es intensa, y su influencia tiene espesor, adentrándose en la trama, profundizando en ella, sólo cuando la transversal a la costa cobra importancia, la ciudad se completa. A lo largo de la secuencia de usos que se sucede por la costa de Corralejo nos encontramos diversos episodios, pero prácticamente ninguno tiene profundidad, prácticamente ninguno penetra en la trama. A la vez, desde el interior de la trama parece no existir el paisaje marítimo inmediato. Solo la primera fila disfruta de esa impresionante visión de las tres islas sobre el mar. Los proyectos que se desarrollaron en este Taller de Arquitectura fueron una reflexión, lápiz en mano, sobre la relación entre el frente marítimo y la ciudad de Corralejo. Este Seminario, promovido por el Ayuntamiento de la Oliva, se organizó en grupos de trabajo con alumnos de las Universidades de Barcelona, Granada, Las Palmas, Madrid, Navarra y Valencia apoyados en su trabajo por profesores y profesionales de prestigio de estos mismos ámbitos. Los resultados de aquellos trabajos se recogen en esta publicación. El sentido de la misma es tratar de plasmar aquella tormenta de ideas. Los proyectos se produjeron durante una semana de análisis, reflexión, discusión, y plasmación de ideas en el papel y en maquetas. Una semana de trabajo intenso y creativo en el que se avanzaron cuatro propuestas totalmente diferentes, con apuestas y posicionamientos diferentes, pero todas igual de atractivas, que sin duda, servirán de base a reflexiones posteriores, y sobre todo, o así lo esperamos todos, a concienciar acerca del valor profundo de Corralejo, encabalgado en una intensa y estrecha franja entre el mar y el Jable.

José Antonio Sosa Díaz-Saavedra Catedrático de Proyectos Arquitectónicos Director del Taller de Arquitectura de Corralejo

iii


Profesor invitado: Daniel PADRÓN HERNÁNDEZ


i

Corralejo, La Oliva, Municipio Turístico y Selecto.

Corralejo, igual que muchos otros núcleos costeros de Canarias es una víctima más del “Boom económico” y el crecimiento descontrolado al abrigo de inversores poco atentos a la realidad física del lugar, lo que ha provocado una realidad urbana poco afortunada, de tramas y modelos importados de otros contextos, que no son más que la respuesta a una realidad económica perteneciente a un momento concreto, pero que en ningún caso atienden al paisaje ni al lugar en el que se encuentran. Esta situación, se ve en nuestros días agravada por una muy densa y compleja legislación, “La Canaria”, que mientras habla de crecimiento sostenible, de la fragilidad de nuestro paisaje y la reducción de plazas alojativas turísticas, promulga un modelo de crecimiento en forma de mancha de aceite, contrario a cualquier tesis académica sobre la manera de intervenir en el paisaje. Tesis todas ellas, cuyos razonamientos y conclusiones son siempre mucho más cercanos a arquitecturas del vacío, a modelos de crecimiento en los que se barajen términos menos distantes a la arquitectura y para los que se requiere de una reflexión permanente en torno al espacio público y al lugar en el que se desarrolla, en donde el paisaje tiene un papel protagonista a la hora de organizar la trama, formando parte activa del sistema de espacios libres. En este momento, en el que el urbanismo deja de ser una disciplina cercana únicamente a algunos eruditos del derecho urbanístico y a magnates de la especulación inmobiliaria, para convertirse en espacio y por ende en arquitectura, es cuando la ciudad empieza a tomar la escala del lugar y del paisaje para el que se diseña. Llegados a este punto, términos como “aprovechamientos medios”, “coeficientes de homogeneización”, “UA´s”, etc., dejan de llamar la atención en forma de volumetrías repetitivas y calles de manual, para integrarse en definiciones de ciudad más inteligentes y por lo tanto menos regladas, como son la idea del orden camuflado, de la trama discreta, de las construcciones incorporadas disfrutando del paisaje, en vez de los habituales y dogmáticos ejes y plazas urbanas resultado de unos porcentajes de cesión extraídos de algún reglamento. En definitiva, en ese momento se logra un modelo de crecimiento homogéneo y equilibrado que no es continuo, capaz de construir sistemas abiertos en los que interactúan por acumulación de acontecimientos, nuevos y viejos espacios, espacios naturales y diseñados, relacionados en múltiples estratos y estadios de experiencias singulares y no, como ocurre en La Oliva hoy día; planes parciales completos y acabados carentes del carácter, el sabor y la presencia del paisaje que motivó su aparición y que con ellos desaparece. Planes parciales conectados entre sí, que propician la formación de más aburridas urbanizaciones, que acaparan nuevas inversiones a la vez que provocan el abandono de las anteriores que desde que pierden el valor de lo nuevo y novedoso, vuelven a ser lo que siempre fueron en el papel, un producto inmobiliario “sin chicha ni limonada”, que una vez construido sólo ocupa más y más suelo haciendo más grande la mancha de aceite que promulga el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio de Canarias y los Espacios Naturales, destruyendo así, un territorio para el que el paisaje es el principal valor y atractivo turístico. Frente a este modelo “destructivo” de ocupación del territorio, debemos entender la ciudad por un lado, como un sistema vivo por inacabado, en el que tenemos que actuar con sensibilidad, atendiendo a leyes generales de una forma crítica, para detenernos en las soluciones particulares y abordarlas desde la complejidad que supone el análisis del entorno inmediato con el fin de alcanzar nuevos modelos de ocupación, cercanos a nuestro territorio. Un territorio finito y frágil a la vez que variado, rico en texturas y colores, con suficiente fuerza para ser “lugar” en sí mismo y donde la arquitectura no debe ser más que

v


i el complemento perfecto, “la joya”, que realce la belleza del que es nuestro principal atractivo - El paisaje –. Por otro lado, precisamos trabajar soluciones de modernización de las urbanizaciones existentes produciendo situaciones con valor suficiente que evite su abandono, al mismo tiempo que debemos reflexionar seriamente sobre la necesidad o no, de tanta legislación sobre lo mismo y entender el “Plan General” como un instrumento para hacer ciudad, que no para des-hacerla. Un plan, que por “general”, nace con un espíritu de vocación y servicio colectivo al que a veces, la complejidad de la ciudad contemporánea, en situaciones concretas, provoca que cuando traslademos de manera literal su articulado, sin mirar lo que ocurre a nuestro alrededor, tanto los intereses colectivos como los particulares caigan en saco roto, convirtiendo al propio plan en juez y verdugo del espíritu que le da vida. En este contexto, ilustrado de forma breve y desde la perspectiva del que se sienta en una silla todos los días a emitir informes urbanísticos favorables a soluciones urbanas y arquitectónicas contrarias a su idea personal de entender la ciudad y la arquitectura, el Ilustre Ayuntamiento de La Oliva ha desarrollado su propio taller, que se convirtió en punto de encuentro de ideas y personas de diferentes lugares de España, donde la experiencia de profesionales de reconocido prestigio y los distintos puntos de vista de los participantes, desde el principio, se convirtió en crítica y donde sólo la realidad física –el paisaje- resultó ser lo único aparentemente incuestionable. Esta realidad, desde el primer momento convertida en materia de trabajo, inmediatamente explotó en una tormenta de ideas donde como si formara parte de un juego, concluyó siete días después con cuatro “propuestas de proyecto real” con planteamientos y decisiones muy distintas pero conectadas todas ellas entre sí, formando parte de la realidad no lineal que es Corralejo, y que me voy a atrever a definirlas de manera breve en 4 puntos. 1. Soluciones de vaciado, capaces de oxigenar la asfixiada trama de Corralejo.

Diseñando una serie de vacíos ya concatenados y claramente identificados en el interior de la trama del Plan Parcial Corralejo Playa como son El futuro Parque Urbano de Corralejo, el solar de la Guardia Civil y la Plaza del Centro Comercial “El Campanario” unidos a una serie de parcelas aun por construir se produce una situación urbana que correctamente entendida, gestionada y ordenada en términos cuantitativos desde el planeamiento para ser capaces de reconducir el aprovechamiento de estas parcelas en un modelo ciudad que consuma menos suelo como es la construcción en altura, nos brinda la oportunidad de conectar el mar con el Parque Natural a través estas discontinuidades existentes en la extensa trama del Plan Parcial Corralejo Playa para contextualizarlo con el lugar en el que se ubica. Convirtiendo la naturaleza (mar-Parque Natural) en parte de su Sistema de Espacios Libres. De este modo se produce de manera casi inesperada la transformación del propio modelo, originándose un sistema abierto de “células de edificación” conectadas ”con células de vacío” que ocupan el territorio. Modelo de ocupación éste, más cercanos a las tesis anteriormente expuestas, en el que: Se abren nuevas perspectivas que incorporan el paisaje al interior de la trama aumentando los flujos de corrientes de arena que nutren el Parque Natural. La construcción de torres en medio de un vacío diseñado, hace desaparecer el concepto de primera línea de mar,


como definición que identifica una posición concreta dentro de una trama urbana, para hacer que las construcciones “incorporadas paisaje” sean todas “primera línea”. Aparición de referencias verticales en una trama carente de ellas produce una cambio de ritmo incorporando referencias propiciando la relación ciudad-paisaje a la vez que se mejora la orientación dentro de la ciudad. 2. Codificar la realidad para contextualizarla.

Trabajar con elementos de mobiliario urbano y pavimentos para construir un lenguaje único-reconocible que sirva para establecer conexiones entre la ciudad y el contexto en el que se encuentra dando espesor a la línea de mar con el diseño de acontecimientos que participen junto con los que la propia naturaleza produce, para contaminar de actividad el resto de la ciudad y que de forma natural se dé, la tan deseada relación entre el borde y el interior de la trama. 3. Diluir los límites entre la naturaleza y la ciudad.

Eliminar la actual frontera que es La Avd Pedro y Guy Vandaele, mejoraando la conexión con el Parque Natural de Las Dunas de Corralejo, reconduciendo el tráfico al interior a través de la c/ Fuerteventura y convirtiendo este borde en un paseo menos duro capaz de diluir el límite que existe hoy en día entre el Parque Natural y la trama urbana 4. Identificar puntos calientes en el interior de la trama urbana en donde sea necesario intervenir por distintas razones:

a) Mejorar la accesibilidad al mar. b) Mejorar el programa de usos y dotaciones. b) Conectar las distintas tramas existentes. c) Analizar la escala y densidad de la trama desencajada del Casco Histórico poniéndola en valor en el contexto urbano y reconociéndola como un modelo valido de ocupación capaz de trasladarlo a otras áreas como puede ser la plataforma del muelle. d) Descubrir equipamientos infrautilizados que ocupan situaciones privilegiadas dentro del contexto urbano para enchufarles programa. Finalmente, una vez expuestas las distintas soluciones y analizado el contexto urbano en el que nos encontramos, es necesario que sepamos tomar las propuestas extraídas de este taller con la ilusión propositiva de hacerlas formar parte del un debate en torno a la ciudad, paralelo al meramente especulativo, y verlas como lo que son, un instrumento útil que se pone en manos de todos (ciudadanos, técnicos, empresarios y políticos), para generar opinión y poner en crisis un modelo de crecimiento no compatible con el contexto insular, además de convertirlas en un canal más a través del cual acceder a fuentes de financiación y de debate social futuros en torno a la arquitectura y el urbanismo, que propicien el cambio hacia un Corralejo sostenible donde el paisaje recupere su papel protagonista. La Oliva, Mayo de 2008 Daniel Padrón Hernández Arquitecto del Ayuntamiento de La Oliva Profesor invitado al Taller de Arquitectura de Corralejo

vii


PROPUESTA:

crisis: 50% caos. 50% oportunidad alumnos: Rayco Alemán Anna Heredia Eduardo Rega Juan Ruescas Elisa Sánchez

profesores: Magüi González Fernando Menis

texto: Magüi González

Corralejo. La Oliva. Mayo 2008


9


10


Sector norte de la bahía de Corralejo y el Puerto

La bahía de Corralejo presenta una serie de situaciones aparentemente caóticas, como son la absurda invasión de la playa por viviendas unifamiliares que cierran la primera línea y que impiden la accesibilidad y la visión al mar, o el enorme enfrentamiento de escalas que producirá el previsible crecimiento del puerto frente al pequeño núcleo histórico de pescadores. Ante estos pronósticos traumáticos la estrategia que se propone, muy a lo Cedric Price, es convertir en algo positivo estas situaciones aparentemente negativas. En definitiva, pensar que existe una gran oportunidad en el caos aparente. PROBLEMAS La intervención en la bahía de Corralejo y su puerto tiene dos niveles de actuación, uno a nivel de paisaje urbano y otro a nivel de micro escala. Problema 1: encuentro entre la macro escala y la micro escala. Cómo resolver el encuentro de la gran infraestructura portuaria con el antiguo pueblo de pescadores que es hoy el casco histórico de Corralejo. Problema 2: Como resolver el deseable acercamiento al mar del interior de la trama urbana cuando el frente edificado en primera línea invade y tapa la visión del espacio natural, del mar y de la bahía.

LA ZONA PORTUARIA La aspiración y necesidad de ampliación de la marina puede ser la excusa para intervenir y modificar desde un punto de vista paisajístico la línea de costa .El puerto de Corralejo va a estar entre los puertos estratégicos de comunicación entre islas. Esto puede ser una gran oportunidad de desarrollo de la zona portuaria y de su necesaria conexión con el casco histórico, antiguo núcleo de pescadores. Por otro lado existe la aspiración en la ciudad de mejorar la oferta turística con una ampliación de la marina deportiva en 800 embarcaciones. El proyecto consiste en un repliegue de la costa norte de la península de Bristol para formar un contradique natural que albergue la ampliación de la marina deportiva hasta 800 embarcaciones, despegando a su vez el muelle comercial de la costa mediante un puente, permitiendo la continuidad visual de la costa hacia el norte. La necesaria conexión del muelle con la autovía de circunvalación se realiza mediante un puente que permita el paso de embarcaciones pequeñas por debajo.


Edificio Isla Se detecta un área de oportunidad en el solar de la autoridad portuaria, hoy aparcamiento. Un edificio Isla, podría servir de elemento de mediación entre la gran escala, la portuaria y el micro escala . Un edificio multiuso , (restaurantes, comerciales , oficinas ) de tendencia horizontal con terrazas abiertas y decrecientes hacia el este , que hace un guiño al Hotel Tres Islas De Fisac , con el perfil de las dos islas que se recortan al fondo , Lobos y Lanzarote . El edificio además se despega del suelo creando una gran sombra que acoge una gran explanada de ocio y de múltiples actividades como una lonja o mercado al aire libre y que continúa ocupando el solar anexo a la iglesia resolviendo la unión del puerto con la ciudad histórica.

12



El núcleo histórico de pescadores

centro histórico Tiene su origen en el antiguo muelle , de él sale una calle con mucha intensidad publica, llena de restaurantes, la calle de la iglesia, que desemboca en una explanada con clara vocación de plaza publica. La situación inadecuada de un reciente polideportivo interrumpe la necesaria relación entre esta calle y la iglesia . El polideportivo tiene un uso con poca actividad, su actividad limitada en el tiempo, desaprovecha su situación estratégica entre el área portuaria y el núcleo histórico. Se propone intensificar su uso con programas públicos, existe espacio suficiente alrededor. Se propone envolverlo con una caja con programas públicos y una terraza en su cubierta protegida del sol y del viento que sirva de plataforma de observación de las tres islas. Seria el comienzo de una serie de observatorios al paisaje marítimo que parten de la calle de la iglesia, lugar de encuentro de bares y restaurantes, lugar que podíamos identificar con el centro de Corralejo, la iglesia, el ocio...desde aquí se inician unos recorridos que bordean la bahía a modo de bucle, entrando y saliendo al mar y creando una cadena de observatorios en lugares que están ahí, que existen, pero que necesitan hacerse visibles.

imagen actual del centro antiguo 14

recorridos propuestos


recorridos del borde marítimo Corralejo nos gusta como está, no necesita un paseo marítimo, genérico de todas las ciudades costeras, con sus farolas sus bancos, además no hay sitio, las edificaciones invaden con sus jardines delanteros la zona de servidumbre de paso. Hacer cumplir la ley crearía alarma social, después de tantos años de permisividad. Las maneras de resolver el problema están a la vista de todos y son simples, se trata de fijarse en la materia de que esta hecho: el paisaje, la roca negra, el caracolillo blanco, la arena, juntos forman líneas de materias que definen la línea de la bahía, sólo falta seguir la energía de esas lineas y crear dos más; una que llamamos verde y otra que llamamos azul. En el entrelazamiento de ambas se descubren posibles lugares de visión del paisaje marítimo, y también los necesarios lugares de acceso a la playa.

propuesta de pavimento natural de roca y mariscos


Materialidad Corralejo necesita una materialidad que la dote de identidad, el suelo de Corralejo, el muro de Corralejo. Hormigones estampados que interpretan la materialidad de su paisaje de costa. . Los fondos de saco que crean rotondas de trĂĄfico invaden la arena y son de titularidad pĂşblica, son verdaderos lugares de oportunidad para resolver los accesos a la playa o los observatorios al mar.

una de las propuestas para el recorrido del borde marĂ­timo 16



Recorrido verde y recorrido azul El borde marítimo de Corralejo rompe bruscamente con la primera línea edificada. Muchas de las actuales edificaciones no respetan ni siquiera la zona de servidumbre de 6 mts que establece la Dirección General de Costas. La solución no está en ganar todavía más terreno a esa bellísima costa de roca negra y sedimentos calcáreos blancos en contraste con la arena amarilla. El paseo puede consolidarse casi como está, solo falta apisonar un poco más la arena en la actual zona de paso, unificar los muros de los espacios ajardinados de las viviendas con un material y respetar la altura de un metro de la actual normativa. La intensificación de una plantación de palmeras en los actuales espacios privatizados de servidumbre resolvería el problema de sombra.

18


Los recorridos en la línea interior del espacio urbanizado (antigua carretera de acceso a Corralejo), tienen sombra, carril bici pero su principal problema radica en la falta de accesibilidad y visibilidad hacia el mar. Igualmente una regularización normativa de las alturas de los muros y la liberación de algunas ocupaciones en las medianas mejoraría considerablente la visibilidad. La propuesta plantea detectar puntos estratégicos que sirvan de observatorios al paisaje, muchos de ellos son rotondas de tráfico innecesarias y que además invaden la costa natural. Se plantea volver a recuperar la playa de estas invasivas rotondas dotándolos de identidad, con un tratamiento uniforme de pavimentación y muros que lo identifiquen con Corralejo. Estos observatorios quedarían entrelazados por unos caminos verdes, la carretera interior y por unos caminos azules, los que dan al mar. No es necesario un paseo marítimo uniforme en la costa, el bucle de caminos puede entrelazar paseos de sombra y sol, de verde y de arena produciendo una situación más rica, entrelazando los caminos paralelos a la costa y la propia costa.


20


En definitiva, Corralejo necesitapequeñas actuaciones a corto plazo, de poco presupuesto, que mejoren su imagen y la doten de identidad, pero también a largo plazo serán necesarias operaciones de gran escala, ligadas a las grandes infraestructuras portuarias pero que deben ser contempladas desde el ámbito de la arquitectura, desde la ciudad y desde el paisaje, rechazando la usuales operaciones portuarias que solo se plantean desde el punto de vista infraestructural y funcional.


PROPUESTA:

densidad+escala+material alumnos: Adriá Escolano Mª Dolores Mazorra José Andrés Quintanar Elodie Tchaves Ana Turull

profesores: Eva LLorca Patxi Mangado Carlos Pereda Daniel Padrón

texto: Eva LLorca

Corralejo. La Oliva. Mayo 2008


23


esquema de actividades y espacios libres 24


Reconstruir Corralejo densidad, escala, material… ¡tierra! Corralejo posee un gran atractivo turístico gracias a su localización en un enclave natural único, constituido por una costa preciosa, unas vistas hacia la Isla de Lobo espectaculares y un parque de dunas maravilloso. Sin embargo, su colonización urbana se ha realizado de espaldas a todos estos parámetros, entendiendo el territorio como una tabula rasa sobre la que se ha impuesto un modelo totalmente ajeno, desatento con el medio, carente de jerarquía, inconexo, improvisado, sin identidad propia… Frente a esta realidad, se plantean algunas medidas de actuación:

Proposición de un nuevo concepto de borde frente al mar: Que resuelva el actual contacto tangencial ciudad – mar, imbricando la trama urbana y la costa, dándole profundidad a la 1ª línea transformándola en una franja que se expande hacia adentro para que el interior participe del océano.

Generación de espacio público: Como herramienta para producir dicha disolución de la frontera ciudad - mar, en ocasiones dilatando la costa hacia el interior, concatenándola con los vacíos preexistentes en medio de la trama urbana, generando nuevos sistemas de espacios libres y otras, creando puntos de intensidad junto al mar que actúen como atractores tanto en sentido longitudinal como transversal.

secciones transversales


diagrama de aperturas y visiones

26


Nuevos recorridos y refuerzo de las perspectivas: Ligados al sistema de espacios libres propuesto y con intención de que, junto con las vistas hacia el océano y a Lobos, los ensanchamientos, las masas verdes de las copas de los árboles, etc… los flujos peatonales contribuyan a desdibujar la línea que hoy constituye el borde de la edificación, convirtiéndola en una mancha que penetra, se ramifica, se jerarquiza… El objeto de la perspectiva al final de cada recorrido se entiende como uno de los condicionantes más importantes del proyecto.

sensaciones desde el interior


imรกgenes de la plataforma

28


Reconsideración de la escala y de la densidad: Con el fin de disolver la tremenda discontinuidad funcional, formal y sobre todo escalar y de densidad que caracteriza el frente marítimo de Corralejo, que presenta una costa absolutamente fragmentada, atomizada y casi sin actividad, para culminar el recorrido en una enorme pieza geométrica a modo de plataforma desierta flotando sobre el mar: el dique. Efectivamente se trata de reconsiderar la escala, asumiendo que no tiene el mismo carácter la del paisaje, que la del peatón que asoma de una trama urbana absolutamente constreñida. Al mismo tiempo, una operación de desdensificación del casco histórico a favor de una densificación del dique contribuye a producir un mejor funcionamiento de cada área en sí misma, así como de la solución de continuidad entre ambas.

secciones de la plataforma

alzados de la plataforma


contacto con la playa

solares vacĂ­os

contacto con la playa propuesto 30

fondos de saco


propuesta para fondos de saco

solares ahora ocupados

Material – tierra: La clave la apuntó Patxi Mangado: “Fuerteventura, Corralejo… ¡Tierra!, ¡Tierra!” Es cierto, al margen de las operaciones casi de microcirugía citadas hasta ahora, hace falta mucho más, no se puede actuar de manera tan fría y exclusivamente metódica si realmente se quiere poner en valor un territorio, hace falta conocer su esencia y trabajar con ella. ¿Qué mejor que intervenir con las propias entrañas, con la tierra? La metáfora sería hormigón del gran dique flotando en el agua, que es ya casi como una roca frente al océano. Se propone que dicha roca crezca, se talle, se horade, se vuelva porosa… sin que se pierda su compacidad ni su carácter tectónico; de modo que su potencia frente al paisaje permanezca inalterada a pesar de dichas gradaciones o deformaciones. Gracias al material, al hormigón, se construye una solución capaz de producir una respuesta absolutamente abstracta frente al paisaje y que a la vez atiende a la escala humana del contexto, de modo que aquella gran plataforma vacía frente al viento se convierte en todo un mundo de actividad, que no sólo constituye el objeto de la perspectiva a lo largo de todo el recorrido junto al mar, sino que también se transforma en un lugar al abrigo desde el que contemplarlo. En definitiva, se apuesta por acompañar al sentido común con la reinterpretación del propio territorio, por la recuperación y puesta en valor de sus señas de identidad.


32



PROPUESTA:

sedimentos alumnos: Lucía Becntué Lyudmyla Moskalenko Inmaculada Navarro Carlos N. Pinto Nayra Rodriguez

profesores: Héctor García

texto: Héctor García

Corralejo. La Oliva. Mayo 2008


35


Siempre hemos oído decir: ¨no hagas de un grano de arena una montaña…¨después de trabajar en Corralejo podemos afirmar que es tan importante el grano de arena como la montaña… sedimentos transforma un grano de arena en espacio

vista de la isla de Lobos y Lanzarote (al fondo) desde Corralejo 36


En arquitectura existen formas de invertir los procesos de trabajo que deben ser entendidas como interrogantes a oportunidades que podemos encontrar en un contexto determinado. A veces, por un exceso de frenesí, a partir de los procesos de construcción que intervienen en los cambios sobre el entorno y el paisaje, se generan resultados sobre éste que, a la larga, se antojan no deseados, o bien, se muestran fuera de ciertas reglas de control acordes a la esencia de las características propias de aquellos espacios y ambientes naturales que lo componen. Este es el caso del estudio y propuesta planteados en “sedimentos”.

La oportunidad de trabajar en un entorno único y especial como lo es Corralejo ha llevado desde el inicio del trabajo a plantear una pregunta que, pudiendo ser entendida desde la ingenuidad, ha dado como resultado una respuesta comprometida al tiempo que provocadora, entendida ésta desde el estudio del proceso natural que se da en el litoral y dunas de Corralejo, actualmente castrado e interferido por el crecimiento urbanístico de la zona, ajeno en su mayor parte a las cualidades ambientales y paisajísticas existentes en él.

tipos de formación de las dunas relación duna, viento, vegetación

puntual aislada

dinamizadores flujos peatonales

puntual adosada

desdibujar límites y bordes intimidad alejando al peatón

conjunto lineal

separar ambientes intensificar vectores de tránsito

agrupación

formación de las dunas


Invasión Esta postura de reflexión, a modo de pregunta, surge como ordenadora en el desarrollo del proyecto para así defender, desde la hipótesis, una posible Re-Invasión de las estructuras urbanas por parte del propio ecosistema que viene caracterizado por una alta variabilidad dependiente de los flujos de vientos y las corrientes marinas. Por tanto, ¿podríamos entender que elementos básicos que forman parte del complejo biosistema dunar de Corralejo, como lo son la Arena y la Vegetación (aulagas y balancones) típica de estos ambientes, junto con los procesos de creación de dunas y sus movimientos generados por los vientos alisios, puedan convertirse en elementos matriz para crear un nuevo paisaje urbano-antiurbano, donde la calle y la plaza, los espacios públicos de relación e intercambio sean ¨la arena¨, donde el suelo sea lugar de juego y reposo, donde el jardín sea ¨la duna y su ecosistema de aulagas y balancones¨ y, junto al viento y el sol, posibiliten un todo inseparable de nuevas oportunidades para la vida urbana de Corralejo?

esquema de invasión a gran escala

38


espacio libre, movilidad, paisaje en la trama cerca del litoral

calle, paso, espacio residual

los flujos de viento aportan o disminuyen el sedimento de arena concepto de movilidad de paisaje

plantaci贸n de aulagas y balancones inicio del ciclo de formaci贸n del paisaje urbano

nuevo espacio libre variaci贸n del paisaje propuesto seg煤n aporte de arena en ciclos de viento


SEDIMENTOS responde, de manera básica e inteligente, al modo de entender y trabajar este entorno urbano y natural tan característico, produciendo nuevos paisajes urbanos soportados por el propio ecosistema dunar frente a la invasión que generan procesos ajenos a su propio medio. La propuesta recurre, de forma ingeniosa y audaz, a un sistema de invasión de espacios urbanos compuesto por estructuras de diferentes rangos como; calles principales y secundarias de flujos viarios escasos, calles en fondo de saco que llegan y conectan al mar por serventías de paso que serán utilizadas estratégicamente, espacios vacíos en contacto con la costa y con posibilidades de abrir la visión desde el interior al mar, vacíos urbanos con posibilidad de convertirse en espacios que acojan nuevas centralidades, etc… éstos, seleccionados en base a sus características y potencialidades urbanas, fortalecen la posición inicial de la propuesta.

esquema invasión de pequeña escala

40


sutil intervenci贸n de pavimento


relación de estratos

Estudiando el crecimiento de las dunas y los efectos del viento sobre estos diferentes espacios urbanos, se procede a implantar un sistema basado en un prototipo de crecimiento dunar que se da en sus espacios naturales abiertos, de esta manera se genera un atractivo sistema gradual de re-invasión dunar conforme al siguiente proceso:

Implantación del sistema Vegetal Dunar Localizadas las áreas de intervención se procede a localizar estratégicamente la vegetación característica de estos ambientes dunares para que con sus estructuras vegetales proporcionen el sistema de captación de arena deseado Sistema de Aporte de Arena Las aulagas y balancones, una vez afirmadas al terreno conforme al diseño de las formas de dunas estudiadas respecto a sus posibilidades de uso y generación de recorridos y espacios, sirven de captadores naturales para la retención de la arena portada por los vientos del Norte, Los Alisios

42

Modificación del Nuevo Paisaje Urbano El viento dominante de Norte, el alisio, genera un paisaje de invasión dunar gracias al alto aporte de arena que lleva consigo, éste puede ser alterado por la aparición del viento de Sur o viento del Este que, en los cambios estacionales eólicos, permite que haya un intercambio de dominio del paisaje urbano entre el asfalto y la arena, ¨Arena Vs Asfalto¨



44


SEDIMENTOS consigue definir así, en base al estudio de este sistema natural de interrelación entre arena-vegetaciónviento, un conjunto de nuevos ambientes y paisajes urbanos como respuesta y planteamiento crítico, desde la hipótesis inicial, que plantea comprender que la arquitectura se puede encontrar allí oculta en la esencia de aquellos procesos que definen la formación natural de un paisaje, como lo es en este caso, el Espacio Dunar del Parque de las Dunas de Corralero y su Litoral... …sigamos creyendo que de un grano de arena se puede hacer una montaña…


PROPUESTA:

trama abierta alumnos: David Camilo Rocio Narbona Abraham Piñate Nadia Sálamo David Steggmann

profesores: José Antonio Sosa Elisa Valero

texto: José Antonio Sosa Elisa Valero

Corralejo. La Oliva. Mayo 2008


47


48


Descubrir el lugar Al mirar Corralejo con los ojos nuevos del viajero, al acercarnos en silencio, nuestra mirada lejana descubre una geografía única, un lugar marcado por relaciones visuales entre las tres islas y su horizonte. Un lugar que se establece con identidad propia; un enclave singular. La mirada cercana nos descubre los detalles de las cosas pequeñas, texturas de las rocas, sonidos de viento, contrastes de colores, que en sí encierran la belleza de las grandes. Corralejo ofrece al viajero, a sus habitantes, la posibilidad de reencontrarse con la naturaleza, no entendida de una forma elegíaca como jardín pintoresco sino con los elementos de la tierra, el cielo y el agua, la tierra y la vegetación, el silencio. Sin embargo y para nuestra sorpresa la ciudad parece ignorar su propia fuerza y riqueza, se construye negándose a si misma, de espaldas a su mar, a su arena, ciegos a su belleza con la amargura de no reconocer su verdadera identidad. Dice Pamuk que la amargura es la cualidad- más destacada del istambulí. La amargura no del que no tiene nada, sino del que conoce un pasado esplendoroso pero nace ya sin él. La amargura que afecta a la ciudad entera y no al individuo. Se preguntan ya muchos si no será ese nuestro futuro, o si no empieza a serlo ya en lo que respecta a la situación medioambiental. Una amargura planetaria que no nos deje energía para sobrevivir… que nos haga vivir en medio de las ruinas de nuestros paisajes… Viene al caso esto porque a lo largo del libro, Pamuk, describe como él se siente capaz de sobrevivir – la ciudad entera sobrevive dice él – gracias al Bósforo. El mar, el viento, los barcos… la mirada al Bósforo tras los vidrios empañados de su casa a través de las ruinas de las antaño esplendorosas casas, o de los ya vacios solares, le abren generosas vistas al Bósforo. Esa imagen transversal, que regala profundidad a la ciudad hasta el mar… esa visión transversal, lo salva dice el … le inspira. Son dos los aspectos que enlazan esta reflexión con el trabajo que desarrollamos en Corralejo. En primer lugar, el cierto pesimismo que se respira en los habitantes de las Islas (y del planeta) con respecto a la preservación o destrucción del territorio mas hermoso. Pesimismo peligroso si se convierte en abandono, pero útil si se transforma en energía de acción. Por esto, la importancia de ese ánimo capaz de resurgir del mar (como siempre ha sido por otra parte), de la visión transversal, y su capacidad para ser motivo de acción, motivo de ilusión. Es imposible no ver en esa presencia permanente del mar y las tres islas, del “Jable” y del viento, el sentido primero y último de Corralejo. Corralejo existe en esos elementos que inevitables se convierten en esencia de su identidad. Y al hacerlo visible no hacemos más que poner en evidencia algo que está en su propia base existencial, en la razón última de su fundación.


La propuesta que desarrollamos trata de hacer visibles esos elementos que siempre estuvieron allí a pesar de que la acción del hombre con frecuencia los anulase. Hacer visible el mar y las islas del norte dotando a la trama urbana de permeabilidad, y atravesar estratégicamente la primera fila de costa. Hacer visible el Jable al abrirle dos grandes pasos en su recorrido natural hacia el sur y facilitar la alimentación del sistema dunar de modo natural. Hacer visible la acción del viento, que se materializa y solidifica en el movimiento de la arena tanto como la luz se descubre en las partículas que flotan suspendidas en el aire. Estos tres elementos – mar, jable, viento – tratamos que no sean “objetivos”, sino directamente materiales del proyecto; los materiales con los que construir la propuesta. El otro material, el más habitual en manos de los arquitectos, el mas convencional, sería el de la edificación y este lo usamos con suma prudencia, en operaciones fundamentalmente de compensación económica. Para reubicar, mejorándola en todos los sentidos, la edificación que se elimina, la arquitectura que se sustrae. En Corralejo es tan importante lo que se debe eliminar como lo que se puede construir.

50


Trama abierta La acción constructora del hombre a veces colapsa el sistema natural y vuelve la espalda indiferente a su propio ecosistema natural. En general a lo largo de la trama de Corralejo sólo la primera fila se abre al mar, y ésta, a su vez, conforma una barrera visual y física para el resto. Dotar de profundidad a la línea de costa, alcanzar la transversalidad visual y de recorridos, ganar espesor… son acciones que tienen que ver con la permeabilidad de la trama. Hay dos puntos claros en los que es posible actuar de forma más radical para alcanzar este objetivo: el primero es el extremo sureste de Corralejo, a partir del hotel Bahía Real, dónde el casco se convierte en una estrecha y extraña enfilada de edificios.

áreas de intervención

El otro área estratégico se sitúa en el centro de Corralejo. La existencia de una concatenación de vacíos (muchos públicos) en aquel lugar, ofrece la oportunidad de generar un gran espacio abierto, capaz de vincular de modo directo el mar con el Jable. Eliminamos parte de la edificación en ambas áreas. Se trata de una operación estratégica posible y verosímil desde planteamientos de generosidad. Para ello, reubicamos esa volumetría en los bordes de esos nuevos y ventajosos grandes espacios destinándo la nueva edificación propuesta a ese fin compensatorio en una relación económicamente incentivadora, aportando un nuevo volumen del 200% del existente. Imaginamos los nuevos edificios con la capacidad de señalarse como referentes visuales en la trama excesivamente homogénea de Corralejo. Construidos como pliegues del nuevo espacio dunar ganado en el centro de Corralejo, con las texturas de la arena, con las transparencias de la aulaga y el facetado de la duna. esquema de operaciones


52


Organizar la trama Hoy, al entrar en Corralejo, se tiene la percepción de cierto desorden y desorientación. La causa principal está en la homogeneidad irregular de la trama urbana. Frente a esta situación, el proyecto propone un sistema no jerárquico pero si diferenciador de la trama: entender la trama como un conjunto de células independientes, introvertidas, que se vuelcan en sí mismas. En el fondo, de nuevo se trata de hacer visible algo que ya está allí. Existen calles que son utilizadas para atravesar y recorrer el casco urbano, y otras que tienen fundamentalmente un carácter interior, de acceso a los complejos. ¿Por qué no hacer visible esa doble estructura y ordenar y orientar la trama? Las vías exteriores a las células se dotan de un marcado carácter de tránsito: facilidad de circulación, amplitud peatonal, arbolado y sombra intensa para el viandante de esos recorridos mayores… Las vías interiores a las células se protegen y resguardan de ese tráfico más intenso, resuelven el acceso a los complejos pero también son espacios públicos de encuentro, de paseo, de juegos. La trama se ordena; en las imágenes de la maqueta se puede observar la presencia señalada de estas grandes células tranquilas rodeadas del sistema viario más arbolado. Hacer patente este orden rescata al ciudadano (siempre nuevo en Corralejo) de la orientación y localización urbana.


54


Tocar el agua con la mano. La edificación de primera fila de mar se alinea a lo largo de la costa tocándose codo con codo y formando una barrera impermeable a cualquier posible transversalidad. Escasamente entre los edifcios se localizan estrechas sendas de acceso peatonal al mar. Paradójicamente sin embargo, la razón de ser de Corralejo es el mar. Dotar de transversalidad – esta vez física – a la trama requiere ganar porosidad en esa barrera cerrada de la edificación de primera fila. Buscar puntos significativos dentro de la trama que posibiliten mirar el mar, introducir el horizonte, Lobos, Lanzarote… en el interior de la trama. Dotar de profundidad a la línea de costa. Intensificar y facilitar el contacto físico con el mar. En la introducción al Taller se hablaba de esa necesaria relación íntima entre el mar y la tierra que debe ser toda costa. Llegar a la costa de Corralejo debe ser poder reconocerla desde lejos, desde el interior de la trama, tanto como poder recorrerla (de forma accesible a todos) a todo lo largo, o poderla cruzar, adentrarse en el agua, poder tocar el mar con la mano…

Descubrir, hacer visible en definitiva aquellos elementos que dan sentido a la propia existencia de Corralejo. Esa, tan humilde, y tan grande, fue la inspiración de esta propuesta.


56


รกrea central de Corralejo


Corralejo. La Oliva. mayo 2008. taller de arquitectura


Patrocinadores: Organiza:

Ayuntamiento de La Oliva Atlantis Hotels and Resorts LIP (a) Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos

Profesores coordinadores:

José Antonio Sosa Magüi González Héctor García Eva Llorca Profesores invitados:

Carlos Pereda (Pamplona) Patxi Mangado (Pamplona) Elisa Valero (Granada) Jaime Coll (Barcelona) Emilio Tuñón (Madrid) Daniel Padrón (Fuerteventura) Fernando Menis (Tenerife) Angeles Alemán (Las Palmas) Agradecimientos:

Nunca imaginamos que estaríamos una semana entera en Corralejo en pleno mes de Abril y que no pisaríamos la playa (más que desde la óptica profesional). Fue aquella una semana realmente intensa. El entusiasmo desbordó día y noche el espacio que tuvimos a nuestra disposición de la Sala de Exposiciones del Auditorio Municipal de Corralejo, tanto como el otro marco generoso del hotel Corralejo Atlantis Resort. El entusiasmo contaminó todo el trabajo que en esta publicación se muestra. Para alcanzar este grado de intensidad, estas iniciativas precisan de un gran estímulo que actúe de motor de la ilusión y el entusiasmo. En este caso influyó de manera muy determinante la “química” entre todos los que participamos, empezando por el propio Ayuntamiento de La Oliva; la institución convocante fue anfitriona pero también, y de modo trascendente, instigadora de aquella ilusión. Necesario es destacar a su arquitecto Daniel Padrón; no se hubiera hecho este Taller sin su constante dedicación, optimismo, generosidad y entusiasmo. Su presencia antes, durante y después hizo posible y fácil este trabajo. Lo mismo debemos decir de los profesores invitados del resto del Estado y de los profesores de LIP (a) [Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos] de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. Disfrutar de su presencia durante una semana entera fuera de sus estudios y obligaciones académicas ya es merito notable; pero además, alcanzar tal aplicación y entusiasmo desborda con creces las expectativas. Cada uno de estos profesores invitó a dos alumnos de su respectiva Escuela. El propio proceso de selección garantizaba cierto nivel de excelencia en ellos. Pero de nuevo aquí la realidad superó lo previsto. La entrega y dedicación de los veinte alumnos, su ilusión por el trabajo, por avanzar en estas hermosas e interesantes propuestas que finalmente exponemos aquí fue realmente sobresaliente, extraordinaria Estoy convencido de que este Taller de Corralejo será inolvidable para todos. Lo mismo que confío en que las cuatro propuestas formuladas serán de ayuda a La Oliva y a Fuerteventura entera por cuanto tienen de aportación abierta, desprejuiciada e inteligente ilusionada en definitiva.

59



talleres de arquitectura

Corralejo. La Oliva


corralejo. taller de arquitectura

Integrantes del equipo LIP(a) José Antonio Sosa Magüi González Héctor García Eva Llorca Luis Correa

arquitecto arquitecto arquitecto arquitecto arquitecto

Diseño gráfico y maquetación Rocío Narbona y Daniel Domínguez

Laboratorio de Investigación de

LIP(a) _ Proyectos Arquitectónicos Aula 8

Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura Campus Universitario de Tafira 35017 Las Palmas de Gran Canaria España jasds@arquired.es

Reservados todos los derechos de esta edición sin permiso escrito del Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de las Palmas de Gran Canaria. © de los textos, sus autores. © de las fotografías, sus autores.

ISBN: XX-XXX-XXXX-X Depósito Legal: GC-XXX-200X Imprime: Gráficas Sabater, S.L. Las Palmas de Gran Canaria 2009


Laboratorio de Investigaci贸n de Proyectos Arquitect贸nicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.