Campus Ultzama 28.06.— 03.07.2021
Humanizar la ciudad Industrialización. ¿Qué industrialización? Fundación Arquitectura y Sociedad www.arquitecturaysociedad.com info@arquitecturaysociedad.com +34 91 541 26 79 1
Calle Iturralde y Suit, 3-5 31004 Pamplona Calle Villanueva, 13 Bajo dcha 28001 Madrid Escuela de Verano
2
Campus Ultzama 2021
Escuela de Verano Campus Ultzama
La Escuela de Verano es una actividad de la Fundación Arquitectura y Sociedad dirigida a estudiantes de arquitectura de últimos cursos y/o arquitectos recién titulados. Los alumnos proceden de las más prestigiosas escuelas de arquitectura de todo el mundo y el objetivo de la Escuela es que los alumnos trabajen en equipo durante una semana, en un modelo equivalente al de un estudio de arquitectura y, bajo la dirección de arquitectos experimentados, planteen una solución de proyecto de ordenación urbana y viviendas que dé respuesta a los requerimientos planteados por NASUVINSA (Empresa Pública de Suelo y Vivienda de Navarra). Se trata de potenciar colaborativo y participativo y el intercambio de ideas entre los alumnos y con los profesores. De esta manera, se reproduce la intensidad y las experiencias de grupo que surgen en los estudios de arquitectura, logrando un trabajo en equipo eficaz y un recorrido por los distintos grados del proyecto. Este año los alumnos trabajaron en un proyecto de diseño urbano de una ciudad basada en la Economía Circular al sureste de la Comarca de Pamplona y el diseño del edificio general de instalaciones de dicha ciudad. En ambas actuaciones los vectores para concebir la ciudad son la construcción, el agua, la movilidad, la energía, los servicios urbanos y la digitalización. El programa que se planteó pretendía avanzar en soluciones arquitectónicas para dar respuesta a las necesidades y los nuevos modos de habitar en nuestra sociedad. Los resultados del taller servirán a NASUVINSA para el posterior desarrollo real de las actuaciones en los ámbitos descritos. La Escuela de Verano del Campus Ultzama tuvo lugar del 28 de junio al 4 de julio de 2021 en el Centro Ecuestre los Robledales de Ultzama. Este año, junto con los directores y profesores adjuntos, participaron 14 alumnos de diversas escuelas de arquitectura de España, Portugal, Estados Unidos, Eslovenia y Argentina.
3
Escuela de Verano
La ubicación
El Centro Ecuestre los Robledales de Ultzama se encuentra en el centro de uno de los valles más húmedos del norte de Navarra. Un valle de colinas suaves pero robustas, donde el pasto verde y los robles configuran un paisaje de fuerte carácter cuyo color va cambiando según las estaciones. Un valle poblado según un sistema de pequeños núcleos relativamente cercanos, que se configuran de una manera solo aparentemente aleatoria. Con edificaciones potentes, de grandes volúmenes unitarios y aislados que parece que se tocan, pero que en realidad luchan unos con otros por demostrar su rotundidad arquitectónica.
Una rotundidad que nace de la climatología existente, pero también de un sistema productivo, el ganadero, que antaño obligaba a alojar en la casa a todos, habitantes y animales. Una rotundidad en la que siempre destaca la cubierta como elemento unificador de los distintos contenidos. La rotundidad, en definitiva, del “caserío navarro”. En este contexto, se plantea construir un complejo hípico de alto rendimiento dedicado a la doma clásica y que alberga algunos de los caballos, de las fuerzas de la naturaleza más sofisticadas y a la vez fuertes, que la misma ha creado.
4
Campus Ultzama 2021
La idea de la claridad y el poder arquitectónico demostrado en los asentamientos adyacentes, siempre ha estado presente en el proyecto. Por encima de los materiales o de determinadas configuraciones expresivas, ha sido este principio, el de la volumetría clara como manera de relacionarse con el entorno, lo que inspira la propuesta. Una claridad que invade, no sólo la manifestación externa, sino también la organización estructural y constructiva de los edificios. Junto a ello, otra reflexión, intensamente arquitectónica, está detrás del proyecto. La mezcla de escalas, la manera de jugar con ellas y de relacionarse, la necesidad de combinar grandes espacios de entrenamiento o de cuadras, con otros más menudos de carácter doméstico, argumenta la decisión fundamental de que todos los usos, independientemente de su tamaño, aparezcan recogidos y configurados en esos volúmenes únicos y totales, coherentes a su vez con la idea de claridad y rotundidad a la que nos hemos referido en la reflexión anterior. De esta manera, las casas que albergan las personas que trabajan y entrenan en el complejo, no se diferencian de la volumetría, casi de granja agrícola, definida para contener las pistas de entrenamiento o las cuadras, sino que, por el contrario, se ubican integradas en el interior de estos volúmenes, no estableciendo diferencia alguna con los mismos, ya que ello hubiera significado una fragmentación poco compatible con el paisaje natural y arquitectónico del valle. Los materiales juegan un papel importante en el proyecto. La sustitución de los habituales y tensos muros enfoscados y pintados de blanco de los caseríos y las granjas de ganado por la chapa de color aluminio, permite, combinada con la madera de roble que se utiliza tanto en las carpinterías, como en los interiores, revestimientos verticales y pavimentos, un juego de gran valor expresivo. En general, el uso de los materiales se ve ilustrado por un principio como es el de intentar dotar de contemporaneidad a soluciones tradicionales presentes en el entorno. En este sentido, la manipulación del roble a partir de grandes secciones procedentes de la explotación controlada de los bosques propios, una manipulación que, como en el caso de las grandes piezas que salvan algunos desniveles existentes se limita a simples cortes volumétricos de un tronco, resulta fundamental en la lectura material del conjunto. La organización es relativamente sencilla. Un gran volumen alargado contiene las cuadras y las viviendas de guardas y trabajadores. La cubierta es la misma, inclinándose ésta para albergar la mayor altura requerida por el segundo uso a la vez que en este punto se configura el acceso principal al conjunto.
5
Escuela de Verano
Paralelamente, un gran volumen conectado perpendicularmente con el primero, contiene la pista olímpica de entrenamiento así como la vivienda de los propietarios y una zona de estar y formación para jinetes y entrenadores. Así desde los lugares de estancia, se tienen vistas directas tanto hacia la pista interior como exterior. El proyecto de paisaje, básicamente sigue las directrices de las parcelaciones del valle. Líneas de robles dividen los lotes, configurando prados longitudinales que siguen, más o menos, una directriz perpendicular al río, el río Ultzama, donde todavía se pueden encontrar truchas y nutrias, y que delimita la finca. Ahora, estos prados están llenos de caballos.
6
Campus Ultzama 2021
7
Escuela de Verano
Los participantes
La organización del Campus estuvo a cargo del equipo de la Fundación Arquitectura y Sociedad, compuesto por Gloria Gómez Muñoz (directora hasta marzo de 2021), Cristina Cabrera Fernández (directora desde julio de 2021), Irene de la Red García (responsable de programas) y Sol Izquierdo Torán (responsable de comunicación). Esta edición contó con la participación de 5 profesores y 14 alumnos.
8
Campus Ultzama 2021
Profesores
Francisco Mangado
Andrea Deplazes
Arquitecto por la ETSA Universidad de Navarra Economista por la UNED. Mangado y Asociados.
Arquitecto por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Bearth & Deplazes
Ignacio Olite
Camilo Rebelo
João Pedro Serodio
Arquitecto por la ETSA Universidad de Navarra. Ignacio Olite Arquitectos
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto FAUP. Camilo Rebelo Arquitetura Studio
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto FAUP. Serôdio Furtado y Associados
9
Escuela de Verano
Alumnos
• Michelle Schneider. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Rice (Rice School of Architecture). Houston, EE.UU. • Leonor de Sá Reis. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto (FAUP). Oporto, Portugal • Žan Ketis. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Liubliana (Univerza v Ljubljani). Liubliana, Eslovenia • Špela Zakrajšek. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Liubliana (Univerza v Ljubljani). Liubliana, Eslovenia • Mireia Simó Higueras. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Barcelona, España • Guillermo Soria Alonso. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG). Granada, España • Francisco Sánchez Salazar. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS). Sevilla, España • Joan Maravilla Toldrà. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSA-UPV). Valencia, España • Carlos Iraburu Bonafé. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra (ETSAUN). Pamplona, España • Fernando Iraburu Bonafé. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra (ETSAUN). Pamplona, España • Carla Diaz Méndez. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra (ETSAUN). Pamplona, España • Guillermo Guerra. Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires, Argentina Seleccionados en la XXII Convocatoria Becas Arquia 2021: • Marta Morato Costa. Escuela Técnica Superior Arquitectura de Madrid (ETSAM). Madrid, España
de
• Álvaro Hernández Navarrete. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alcalá de Henares. Madrid, España
10
Campus Ultzama 2021
11
Escuela de Verano
12
Campus Ultzama 2021
13
Escuela de Verano
El proyecto
La primera parte del ejercicio propone el diseño urbano de una ciudad basada en la Economía Circular. Los vectores a seguir para la concepción de la ciudad son los siguientes: • • • • • •
14
Construcción Agua Movilidad Energía Servicios Urbanos Digitalización
Campus Ultzama 2021
El proyecto debe integrarse en un nuevo tejido urbano al sureste de la Comarca de Pamplona en el que se desarrollarán: • La propia Ciudad EECC, • El futuro Polo de Innovación Digital de Navarra https://bit.ly/3h0axKl • El futuro Centro Nacional de Industrialización y Robotización https://bit.ly/3A4b5X7 • El campus existente de la UPNA. En la propuesta deberá detallarse la propuesta de ordenación urbana y la propuesta de urbanización en base a los vectores de Economía Circular. El ejercicio también deberá recoger la propuesta de ordenación de 800 viviendas, así como sus correspondientes edificios dotacionales que den servicio al conjunto de la nueva ciudad y su entorno. En la segunda parte del ejercicio se propone el diseño del edificio general de instalaciones de la ciudad que deberá contemplarse en el diseño urbano de la ciudad en el ejercicio anterior. Este edificio acogerá, entre otros: la Central de producción de calor y frío que abastecerá a la Ciudad basada en Economía Circular, así como el Punto Limpio, el centro de control y gestión general y el Centro de interpretación y formación. La propuesta deberá diseñarse prescribiendo elementos industrializados. Asimismo, el conjunto debe concebirse como un edificio modular que pueda ir creciendo conforme a las diferentes fases de desarrollo de la propia ciudad y sus necesidades, así como la posible futura conexión en lo que respecta a las instalaciones que podrán dar servicio al Polo de Innovación Digital de Navarra y al campus de la UPNA. Las superficies mínimas necesarias serán las siguientes: • Punto limpio: 1.500 m2 (altura libre mínima requerida 6 m) • Central de producción: 1.000 m2 con posibilidad de ampliación a 2.000 m2 (altura libre mínima requerida 6 m) • Centro de Control y Gestión General de la ciudad: 500 m2 • Centro de interpretación y formación: 500 m2
15
Escuela de Verano
Programa de trabajo
El proyecto planteado se abordó como un único ejercicio conjunto con partes desarrolladas por 3 grupos diferentes de alumnos. El emplazamiento, en la ciudad de Pamplona, se visitó durante la mañana del lunes 28 de junio junto con los profesores y responsables de NASUVINSA. El resto de sesiones de trabajo se desarrollaron del 28 de junio al 3 de julio en horario de mañana y tarde. Los alumnos desarrollaron junto con los profesores invitados una labor intensa de investigación durante los primeros días. Los retos arquitectónicos del proyecto se plantearon siempre entorno a la industrialización. Para ello, los alumnos pudieron disfrutar de una clase magistral con el arquitecto César MartinGómez, experto en energías renovables y que actualmente trabaja como investigador y profesor en el Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de la Universidad de Navarra.
Los alumnos contaron con dos salas de trabajo, equipadas con todo el material necesario para desarrollar los proyectos, a excepción de los equipos informáticos. Los alumnos trabajaron con sus ordenadores portátiles.
16
Campus Ultzama 2021
Medidas COVID-19
A todos los alumnos se les practicó antes del comienzo del taller una prueba PCR para garantizar que no se producían contagios durante el desarrollo del mismo. Todas las pruebas fueron negativas y no ha habido ninguna incidencia médica relacionada con la COVID-19. Independientemente, durante la celebración del taller se siguieron medidas de prevención como la utilización de mascarilla, el lavado de manos frecuente, el uso de gel hidroalcohólico y la limitación de salidas y contacto con otras personas.
17
Escuela de Verano
18
Campus Ultzama 2021
19
Escuela de Verano
20
Campus Ultzama 2021
21
Escuela de Verano
La propuesta
El proyecto de Ciudad Circular se centra principalmente en la consolidación de un nuevo eje verde al sur de la ciudad histórica de Pamplona. Sobre ese eje, se construye arquitectura con unos criterios de flexibilidad y sostenibilidad que permiten ligar y conectar diferentes zonas o ámbitos urbanos que podían estar desconectados con anterioridad de la intervención. Este nuevo cordón verde conecta la Universidad Pública de Navarra, incluyendo sus instalaciones deportivas, con la zona de actuación del proyecto y posteriormente con Mendillorri.
22
Campus Ultzama 2021
23
Escuela de Verano
24
Campus Ultzama 2021
Puesto que dicho circuito verde constituye una alternativa al gran centro verde histórico de la ciudad, la gran visión global del proyecto hace que la elección del sitio sea muy coherente y tenga un valor singular. Partiendo de esta decisión de hacer ciudad sobre un parque, se distinguen dos topografías en el área de actuación con un camino que divide los ámbitos. Respecto al programa, en el más próximo a la Universidad se ubicará el Centro Tecnológico y en el otro, los módulos habitacionales. Aparte de la decisión unánime de orientarse al sureste y utilizar la madera como sistema constructivo, los ámbitos se diferenciarán considerablemente por sus escalas e identidades. En el ámbito del Centro Tecnológico se aspira a potenciar la relación visual y funcional con el campus de la UPNA, con una disposición muy ortogonal. El ámbito destinado a recoger las 800 viviendas para alumnos e investigadores constituye otro frente de morfología más orgánica que se genera a través de la influencia geográfica del río. Todo el conjunto queda unido por un eje longitudinal en el que se dispone una pequeña línea de tranvía que conecta permanentemente los equipamientos y las viviendas, priorizando la movilidad pública autosuficiente.
25
Escuela de Verano
Public University of Navarra | Universidad Pública de Navarra
UNIVERSITY SQUARE
cycling path existing road pedestrian area
park as a wind protection
26
RESEA COMMON AREA
INSTITUTES connecting the green and the urban
Campus Ultzama 2021
El centro de energía que abastece a todo el Centro Tecnológico se ubica a la cabeza del mismo. El motivo de esta decisión es concentrar toda la generación de energía en un punto muy cercano al del mismo propósito en el campus de la UPNA por considerarse la potencial unión o relación de ambos. Este esquema axial en el Centro Tecnológico permitirá un edificación más icónica y objetual en una zona que los cuatro ámbitos principales. Así, bajo el principio de flexibilidad, se establece un programa abierto con una estructura une muy sencilla construida en madera que da lugar a varias tipologías edificatorias que varían sus dimensiones según las necesidades morfológicas de cada centro de investigación. Se aprovechan las cualidades constructivas de la madera para diseñar unas protecciones solares en forma de brise-soleils que funcionan como envolvente exterior de gran potencia visual.
ARCH INSTITUTE
shared space, e-car
PARK
existing road
MAIN BUILDING
27
Escuela de Verano
residential area
greenery as a connection to the new housing area
28
Campus Ultzama 2021
Un edificio con un volumen más icónico albergaría el auditorio y diferentes zonas comunes que también podrían dar servicio a la Universidad, favoreciendo las relaciones sociales de los usuarios del proyecto. Cabe destacar la importancia de los espacios intersticiales, pues se crean unas mangas verdes que conectan la Universidad con los nuevos equipamientos y consolidan un espacio público que resignifica el que hasta el momento es un eje de transporte privado un tanto huérfano mediante la domesticación de la topografía.
Section B
E
Section A
Auditorium
Library/ Media-tech +6
Roof Restaurante C
Ground Floor A
B
D
Section D
Section E 10m
GSEducationalVersion
29
Escuela de Verano
30
Campus Ultzama 2021
31
Escuela de Verano
Esta coherencia entre las ideas generales y las definiciones tipológicas se mantiene también en el desarrollo del programa de viviendas. Para ello se diferencian 3 tipos de viviendas pasantes, con ventilación cruzada, de 72, 36 y 108 metros cuadrados respectivamente que se combinan alternativamente y se unen por unas galerías de comunicación que sirven a su vez de protección solar. Estas galerías, orientadas a sur, están llamadas a ser el espacio principal de interacción entre habitantes. Se proponen una serie de quiebros en planta, encajados en la estructura, que generan una ecuencia de espacios públicos de relación en altura. También se plantea el acceso a las viviendas a través de las galerias. Por último, se liberan los frentes de vivenda a sur, generando un flitro entre el exterior y las viviendas, con el río Sadar como telón de fondo de la propuesta.
32
Campus Ultzama 2021
33
Escuela de Verano
34
Campus Ultzama 2021
35
Escuela de Verano
Las decisiones de construcción sostenible de estas viviendas son múltiples y van integradas en todas las decisiones de diseño. Los tipos de viviendas permiten una construcción prefabricada en vigas de madera de 25x15 cm. Debido a la orientación sur de las galerías se prevee una subestructura metálica la cual acabará albergando una malla vegetal. El edificio se eleva sobre el terreno 50 cm mediante un entramado de vigas de hormigón. De esta manera, generando una cámara de aire natural, se ventila la zona inferior del volumen impidiedo la formación de humedades o condensaciones. Del mismo modo, esta estrategia sirve para proteger al edificio de posibles inundaciones debidas a la cercanía con el rio Sadar. Por último, se proponen un conjunto de placas fotovoltaicas situadas en las cubiertas de los bloques de viviendas con orientación mayoritariamente sur. A través de la energía solar captada se pretende cubrir la cantidad de electricidad que necesita el edificio.
36
Campus Ultzama 2021
37
Escuela de Verano
38
Campus Ultzama 2021
39
Escuela de Verano
40
Campus Ultzama 2021
41
Escuela de Verano
Organizador
Colaboraciones institucionales
Empresas colaboradoras permanentes
Fundación Arquitectura y Sociedad www.arquitecturaysociedad.com info@arquitecturaysociedad.com T.+34 91 541 26 79 43
Calle Iturralde y Suit, 3-5 31004 Pamplona Calle Villanueva, 13 Bajo dcha 28001 Madrid Escuela de Verano