Proyecto Guadua

Page 1

GUADUA Y BAMBÚ EN COLOMBIA

Procesos y dinámicas ambientales desde el ámbito pedagógico

Resumen

Con énfasis en crear procesos y dinámicas innovadoras a nivel cultural, social y tecnológico; unido al propósito de formar redes entre organizaciones públicas y privadas tanto del sector agrícola como forestal en el departamento del MetaColombia fortalecer vínculos. Generados desde las políticas públicas que regulan el uso de la guadua y el bambú en Colombia, hacia definir desde las características y las actividades del sector educativo, las instituciones, organizaciones y empresas un común denominador (carácter o cualidades que comparten), con base en diversas fases en la producción e innovación a partir de la guadua y el bambú. Además de estudiar cómo se establecen estas relaciones para fortalecer las cadenas de producción, en armonía con la naturaleza, dando el siguiente paso (después de cuál) a partir de múltiples puntos de referencia integrando el conjunto de estándares incluidos en la agenda 2030 hacia la estandarización de procesos que respeten la naturaleza.

Palabras Clave

Guadua, desarrollo sostenible, comunidades, educación, Agenda 2030, aprendizaje

Proyecto de Poveda & González©

Página | 1
Página | 2 Proyecto de Poveda & González© Contenido Introducción 3 Contexto y plan desde la innovación 4 Trabajos previos sobre la guadua 5 Propuesta de solución 6 Planteamiento del proyecto 7 Marco referencial 9 Desarrollo Metodológico 13 Recursos y financiamiento 18 Tabla de presupuesto estimado 21 Beneficios y resultados esperados 22 Cronograma 23 Propuesta practica 25 Referencias bibliográficas 27

"

Creo que para construir un edificio sólido no hace falta usar un material resistente. La solidez de un edificio no tiene nada que ver con la resistencia del material"

Introducción

Esta reflexión del Maestro japonés, es evidencia que respalda con palabras a su arquitectura y en este caso puede conseguir que también alcance la belleza del bambú y la Guadua, sin desconocer su resistencia. Ésa resistencia que otorga solidez a todo trabajo, bien sea ambiental, agroforestal o pedagógico y como en este caso las dimensiones de la sostenibilidad (economía, sociedad y medio ambiente) son elemento de partida para un proyecto que desde aspectos ambientales, agroforestales y pedagógicos abarca el territorio del departamento del Meta. El progreso de la región requiere reconocer y potenciar todas sus capacidades en la población que continúa el camino para la construcción de paz en sus comunidades y a su vez la reivindicación de la urgencia en la actualización de los ciclos formativos, que tenga efecto en la creación de nuevas actividades económicas, que permitan un ritmo constante de avance y superación desde la innovación y revisión constante.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 3

Contexto y plan desde la innovación

Se requiere para lograr este propósito reconocer las partes o actores con el propósito de determinar sus intereses, alrededor de la producción de objetos innovadores con guadua y bambú. Además, se identifica cuáles son sus objetivos individuales, asimismo seleccionar sus aportes en procesos y dinámicas del cultivo, la transformación y la producción. Por ejemplo, los aportes del sector educativo no son siempre los mismos del sector empresarial y así, entre los productos tangibles de este proyecto, conviene incluir el engranaje de mecanismos desde la innovación, para responder las preguntas siguientes:

● ¿Pueden todos los actores, a partir de la innovación, crear redes de apoyo que desde el sector educativo, corporativo y empresarial llegue a incluir aspectos comunitarios alrededor de la Guadua y el Bambú?

● ¿Es posible establecer sistemas dinámicos y rentables en el cultivo, la transformación y la producción de guadua y bambú, ajustados a las políticas públicas colombianas?

Proyecto de Poveda & González©

Página | 4

Trabajos previos sobre la guadua

En relación a los trabajos y actividades relacionadas con la presente propuesta de proyecto, se mencionan a continuación los siguientes proyectos específicos en el departamento del Meta.

● “Diseño de proyecto de la guadua como material alternativo para la construcción de viviendas sustentables en el km 10 vía al mirador RestrepoMeta.” (2018)

Resumen: Realizar un proyecto de factibilidad para la construcción de viviendas sustentables en guadua, que sean ecológicas, económicas y durables en el municipio de Restrepo, Meta Colombia, en el km 10 cerca del mirador, se revisó parte bibliográfica y trabajos realizados de construcción en guadua, realizó con una metodología cualitativa que aborda los costos de una vivienda de un piso, con guadua y una encuesta a parte de la población del municipio de Restrepo, así determinar disponibilidades para adquirir una vivienda

“Centro de implementación de la Guadua/Bambú (CIGAB)”

Objetivo: Programa Piloto de la Corporación Metense del Bambú (COMBAMBÚ). En la formación e implementación de procesos en manejo silvicultural, cosecha, pos cosecha, preservado y transformación. Impulsando el CIGAB como centro de investigación, educación técnica y empresarial en el manejo integral de la guadua ysus procesos industriales y constructivos. Tanto que, observando los resultados presentados hasta el momento, se puede evidenciar que el uso de la guadua y el bambú al incorporarse en el sector educativo, empresarial y comunitario, se aborda de forma parcial. Esto evidencia y define nuevos espacios en donde este proyecto puede actuar y relacionar estos sectores en beneficio de

Proyecto de Poveda & González©

Página | 5

actividades innovadoras en el cultivo, la transformación y la producción a partir de la guadua y el bambú.

Capacitación yliderazgo enlaescuela

Capacitacion yliderazgo enlas comunidades

Aprendizaje significativo

Propuesta de solución

La presente propuesta de proyecto busca establecer de forma asertiva redes de aprendizaje, producción y comercialización de la guadua desde las instituciones educativas caracterizadas en el departamento del Meta hasta las corporaciones que tienen objetivos de implementación de la guadua y el bambú, donde se incorporan las comunidades aledañas y sus Juntas de Acción Comunal con el objetivo de establecer el siguiente proceso: Este gráfico explica el resultado del trabajo en red que puede crearse, con base en la capacitación, tanto en la escuela como en las comunidades cercanas de los centros e instituciones educativas, así se logra como resultado una red de saberes técnicos y empíricos que ayude a mejorar las prácticas de cultivo y la

Proyecto de Poveda & González©

Página | 6
Talleresen las escuelas
producción
Cultivoy
enlas fincas
económico
Desarrollo tecnológico y

proyección de futuros profesionales que apoyen el progreso en sus comunidades. Además, de establecer la creación de talleres en las escuelas que permitan a los estudiantes perfeccionar sus habilidades, capacidades y destrezas a nivel técnico en colaboración con instituciones como COMBAMBU y el SENA sin dejar a un lado, a docentes y padres de los mismos estudiantes, podrá sumarse a las producciones de guadua y bambú ya existentes o próximas a desarrollarse con el propósito de ofrecer un desarrollo económico en cada una de las zonas de influencia.

Planteamiento del proyecto

Objetivo general

Mediante la participación de un equipo profesional, definir las dinámicas que, al crear nuevos procesos sobre el territorio, logren que Guadua y Bambú sean cultivos que permitan avances y progreso en la región, desde los colegios al establecer relaciones con las comunidades y organizaciones a nivel local, departamental, nacional e internacional.

Objetivo específicos

Es importante resaltar que para el desarrollo de este proyecto se deben establecer varias etapas que permitan abordar la magnitud de este proyecto de forma apropiada, a continuación, se presenta los objetivos específicos para cada fase.

Caracterización

En esta primera fase se busca establecer quienes serán los participantes del proyecto, desde las instituciones educativas, hasta las alianzas que se establezcan con las entidades que permitan abordar cada una de las fases posteriores.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 7

1. Caracterizar la población beneficiaria del proyecto de implementación de guadua y bambú.

2. Caracterizar y seleccionar los terrenos adecuados para la implementación de siembra de la planta de bambú y guadua.

Pedagógica

En esta fase del proyecto se busca iniciar la formación académica, a los participantes del proyecto principalmente a las personas involucradas con la etapa de siembra e iniciación, así, como la formación en mantenimiento en el caso de las personas que poseen en sus fincas ya cultivos de guadua.

3. Establecer los aspectos técnicos y formativos en relación a la producción de la guadua y el bambú en la población participante del proyecto.

4. Impartir los talleres formativos relacionados con la producción de la guadua y el bambú en la población participante.

Producción

En esta etapa el objetivo es establecer la siembra en de las semillas de guadua en las fincas y terrenos que no tengan semillas de guadua, así como, la determinación de los puntos de acopio de la guadua en el caso de que las fincas ya tengan cultivos de guadua listos para extracción.

5. Establecer la siembra de las plantas en cada una de los terrenos seleccionados como viables en el objetivo número 2.

6. Determinar puntos de acopio de la producción de la guadua para su posterior proceso previo al paso de preparación para la transformación industrial o de manufactura.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 8

Manufactura y valor agregado

La etapa de manufactura y valor agregado a la guadua busca iniciar las prácticas de construcción con guadua en sitios definidos, además, se busca que en las zonas definidas como puntos de producción se establezcan talleres de manufactura que puedan darle un uso acorde a las necesidades de la población del municipio de la Macarena, posteriormente al departamento y finalmente al alcance nacional e internacional.

7. Definir el proceso de producción adecuado para la cosecha de guadua, en relación a las variables determinadas.

8. Crear el tren de trabajo para el tratamiento post-producción de la guadua en base al objetivo 7, teniendo en cuenta los parámetros y reglamentos fijados por la ley.

9. Determinar y ejecutar el proceso de modificación, tratamiento y fines de la producción de cosecha.

10. Establecer canales de venta y mercadeo en relación al total de producción en stock.

Evaluación

La etapa de evaluación del proyecto se toma en relación a los estándares determinados, los cuales estipulan un seguimiento trimestral para dar análisis y posibilidades de mejora al final de cada cuatrimestre, además, se tomará una evaluación de cada una de las etapas definidas anteriormente, con el propósito de observar mediante indicadores de éxito, la pertinencia de los mismos.

11. Evaluar los objetivos trazados para el final de cada cuatrimestre en relación a los indicadores.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 9

Marco referencial

Fundamentación, Fundamentar es, según la Real Academia de la Lengua "Establecer la razón o el fundamento de una cosa. Fundamenta su decisión. Echar los fundamentos o cimientos de un edificio." En un proyecto de Arquitectura es importante que ésos fundamentos tengan la solidez suficiente para garantizar que la edificación se va mantener en pie. Aquí, la Guadua y el Bambú hacen parte de esa fundamentación, como elemento que orienta y guía las decisiones que desde la realidad se tomen durante la formulación ydesarrollo de este proyecto. La participación de los colegios que están dentro del El Ariari, en el departamento del Meta, al oriente de Colombia; tienen características que facilitan los procesos y dinámicas para lograr resultados que favorezcan sus comunidades educativas

Aspectos importantes en relación a la propagación de las Guadua

Al desarrollar habilidades, destrezas y competencias básicas en los procesos de producción, cosecha y transformación de la guadua y el Bambú, en el marco del desarrollo sostenible, procesos de facilitan entre otras cosas:

1. Aumentar el número de Guaduas para emprender, comercializar y uso el doméstico.

2. Aumentar diámetros, longitud y uniformidad de las Guaduas, mediante procesos ancestrales e innovadores.

3. Mejorar la distribución de las Guaduas evitando claros dentro de las zonas de cultivo guadual.

4. Cuidar la plantación mientras comienza a salir los chusquines para asegurar buenos elementos de siembra dentro del vivero.

5. Aprender y pensar formas de armado de estructuras de guadua que permitan apoyar su uso en la construcción de infraestructuras rurales y urbanas, que mejoren la calidad de vida de las comunidades, aportando a su productividad

Proyecto de Poveda & González©

Página | 10

El proceso pedagógico, alrededor de la Guadua y el Bambú, se estructura en las fases siguientes.

a. Propagación. Aspectos naturales y ecológicos de la Guadua Angustifolia Kunth, relación y diferencia con otras variedades de Bambú.

b. La Guadua y el Bambú: taxonomía, reproducción, bancos de propagación, extracción de Chusquines.

c. Manejo Sostenible. Procesos para restaurar Guaduales, aumentando su productividad y calidad.

d. Poda, limpieza o rocería, arreglo de tocones, inventario, repoblación del guadual, fertilización y riego. identificación de las etapas de crecimiento de la guadua

e. Construcción con Guadua como material estructural: Selección de la guadua, alistado, métodos de preservado, tipos de ensambles y uniones.

f. Normativa, comportamiento estructural, diseño de una estructura tipo en Guadua, para la capacitación.

La deserción en Colombia

Para la fundamentación del presente proyecto la necesidad clara de continuar bajando las tasas de deserción escolar es prioritaria en el departamento, desde la estadística nacional se puede afirmar que:

“Los estudiantes de las zonas rurales desertan en mayor proporción que los estudiantes de las zonas urbanas” (MEN, 2022)

Aunque la brecha se había venido cerrando, se observa un aumento entre los años 2019 y 2020. Como se mencionaba en renglones precedentes, la mayoría de los indicadores tienen tendencia a la baja, con una disminución un poco más rápida en las zonas rurales. Para 2015, la tasa de abandono en las zonas rurales fue de 10,3%, y en 2020, de 5,4%, lo que significa una reducción de 4,9 pp. Por su parte, la reducción de la tasa de abandono en las zonas urbanas fue de 4,8 pp, al pasar de 8,4% en 2015 a 3,6% en 2020. Además, la brecha entre zonas urbanas y rurales fue en promedio de 2%. (MEN, 2022)

Proyecto de Poveda & González©

Página | 11

Abordar la problemática de la deserción en las escuelas rurales es, reconocer que en muchos casos los estudiantes ven en el acto de estudiar algo infructuoso, dado que las cifras que señala el Ministerio de Educación, arrojan que “las razones que manifiestan las personas entre 5 y 24 años que no han terminado la educación media, señalan como factor principal el desinterés por el estudio, seguido por factores asociados con dificultades económicas como la necesidad de trabajar, de encargarse de los oficios del hogar, o la falta de recursos” (MEN, 2022), esto implica, que la búsqueda de estrategias para permanencia deben estar relacionadas a dar mejor proyección a la continuidad de la formación en pro de las necesidades, principalmente económicas.

Es inmediato pensar que este problema es evidente en muchas zonas rurales del país, y La Macarena no es un caso excepcional, dado que las condiciones económicas y de acceso al trabajo no son constantes, además que, la diversidad en el trabajo tampoco lo es, esta última entendida en el hecho de no encontrar múltiples opciones, en este punto, la Caracterización sociodemográfica de la subregión PDET Macarena – Guaviare (DANE 2022) establece en el pilar 4 que:

“Educación rural, teniendo en cuenta las importantes concentraciones de población quinquenales en edades jóvenes para el 2018, y las condiciones educativas y de la niñez y la juventud, según los resultados subregionales del IPM a partir del CNPV 2018, se invita a impulsar propuestas que estén dirigidas a mejorar los indicadores de bajo logro educativo y rezago escolar, que resultan especialmente bajos en el área resto municipal, con porcentajes de privación alrededor del 90% en todos los municipios. La atención de estos indicadores estaría aportando a mejorar las posibilidades y condiciones para el acceso al mercado laboral de estos jóvenes y favoreciendo la retención de población joven y en edad productiva en el área rural dispersa. (DANE, 2022)

Se recomienda la priorización de iniciativas que promuevan modalidades de educación flexibles, descentralizadas, interculturales yde calidad, con esquemas completos (desde básica primaria hasta media), además del fomento de la educación ambiental, en función de potenciar un tránsito intergeneracional del enfoque de extracción al enfoque de conservación y preservación de los ecosistemas, orientado a ampliar las coberturas, sin que los niños y jóvenes

Proyecto de Poveda & González©

Página | 12

deban salir de sus territorios (favoreciendo procesos de arraigo), con énfasis coherentes con las necesidades del territorio (agropecuario, licenciaturas y salud).

Actividades económicas en el departamento del Meta

Una de las principales actividades que distingue al departamento del Meta, es la ganadería, agricultura, la silvicultura y la pesca. Como se puede ver en la siguiente imagen.

Entre otras cosas se puede inferir que la contribución del presente proyecto puede mejorar las practicas relacionadas con la silvicultura, la cual es muy marcada, adicionalmente se puede observar un nicho en las actividades inmobiliarias dado que uno de los objetivos de la guadua es su implementación en la construcción amigable con el medio ambiente.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 13

Desarrollo Metodológico

Caracterización de la población

Con el propósito de clarificar cual será la población beneficiaria en la propuesta de construcción del proyecto de guadua y bambú, se presenta a continuación una breve descripción geográfica y social de los participantes. Las poblaciones proyectadas para la ejecución del proyecto son del departamento de Colombia, las cuales se encuentra principalmente ubicadas en cercanía de los afluentes como el Rio Ariari y el Rio Guayabero lo cual es importante dado que en la misma zona se encuentra el Parque Natural Nacional de la Serranía de La Macarena, razón a considerar como relevante dada la necesidad de proyectos que permitan un desarrollo sostenible con las comunidades circundantes.

A continuación, se presenta los participantes del sector educativo, las instituciones educativas, centros educativos y grupos poblacionales vigentes, que serán participes de cada una de las etapas del proyecto.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 14

Nombre de la Institución o Centro Educativo:

Institución Educativa Santa Teresa

Ubicación: La Macarena - Meta

Número de estudiantes: 414

Numero de sedes: 16

Descripción:

La institución educativa Santa Teresa se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de La Macarena – Meta. En relación a la propuesta del proyecto de guadua y bambú se debe decir que del total de sedes de la institución se presenta la participación de 3 sedes educativas incluyendo la sede principal, las cuales, por su número de estudiantes y características de la zona cuentan con las facilidades iniciales de terreno para la ejecución del proyecto.

Sede Principal Santa Teresa

La sede principal se encuentra ubicada en la vereda Santa Teresa a 30 minutos del casco urbano del municipio, cuenta con 93 estudiantes activos, los cuales abarcan desde el grado de transición hasta el grado once, cuenta con la ejecución de los proyectos más importantes de la institución y abanderan los mismos en las sedes educativas, estos son:

1. Mi comarca agroambiental: un proyecto llevado a la elaboración y ejecución de estrategias de siembra de productos de primera necesidad en la canasta familiar, como yuca, plátano, hortalizas, además, proyecta la crianza de animales, como cerdos y pollos de engorde.

2. Mi mundo mágico reutilizable: Un proyecto en ejecución inicial, sobre estrategias de reciclaje de papel y plástico, elementos presentes en las

Proyecto de Poveda & González©

Página | 15

sedes educativas. Donde su principal avance está en la elaboración de eco ladrillos y bloques de papel reciclado.

3. Escuela Agroforestal: Un proyecto iniciado en el año 2022 en conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, centrado en la manufactura de productos maderables que permitan generar un valor sobre los recursos maderables explotables en la zona.

En relación al proyecto de guadua y bambú, la sede principal santa teresa cuenta con un terreno propio de 5 hectáreas sobre las cuales 2 son completamente aprovechables para la ejecución del proyecto, finalmente cuenta con la presencia de fincas de propiedad privada, las cuales hacen parte de proyectos de orden ambiental y pueden ser un punto importante para construir alianzas con las Juntas de Acción Comunal.

Sede Campo Hermoso

La sede se encuentra ubicada en la vereda Campo Hermoso a una hora aproximadamente del casco urbano del municipio, cuenta con un total de 77 estudiantes activos, los cuales, abarcan desde el grado de transición a noveno, cuenta con un proyecto activo sobre el valor agregado en los lácteos, enfocándose principalmente en el yogurt, como facilidad para la propuesta del proyecto de implementación de la guadua y bambú en sus zona aledaña cuenta con la presencia de varias fincas de propiedad privada.

Sede Montebello

La sede se encuentra ubicada en la vereda Montebello a 1 hora y media aproximadamente del casco urbano del municipio, cuenta con un total de 45 estudiantes activos, los cuales, abarcan desde el grado de transición hasta el grado quinto. Actualmente se ejecutan los proyectos ordenados por la ley, los cuales se encuentran centralizados en el PRAE y son dinamizados desde la sede principal.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 16

Nombre de la Institución o Centro Educativo:

Centro Educativo Las Brisas

Ubicación: La Macarena – Meta

Número de estudiantes: 410

Numero de sedes: 17

Descripción:

Geográficamente El Centro Educativo Las Brisas se encuentra ubicado hacia el sur del Municipio de la Macarena en el Departamento del Meta, la sede principal está ubicada a 47 Km del casco urbano, por la vía principal que comunica este municipio con el municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), esta vía comunica a las 17 sedes con las que cuenta el centro educativo, todos los establecimientos del centro educativo cuenta con acceso de forma terrestre.

En la actualidad, El Centro Educativo Las Brisas propone proyectos que orientan desde el proceso de la educación, la preservación y conservación de los diversos recursos naturales; esto, debido a la necesidad que se presenta en el contexto por la tala de árboles y quema de bosques, con el objetivo de aumentar los terrenos de sus predios provocado por el desconocimiento y falta de formación en alternativas de mantenimiento y sostenibilidad.

Para la implementación de la educación entorno a la guadua y el bambú se tienen 3 sedes para fundamentación del proyecto:

Sede Las Brisas (sede principal)

Ubicada a 47 kilómetros del casco urbano de La Macarena, Esta sede cuenta con servicio de residencias escolar, de la cual son beneficiarios 43 estudiantes y 26 estudiantes externos, que cursan desde preescolar, básica primaria y básica secundaria.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 17

Sede El Recreo

Ubicada a 67 kilómetros del casco urbano de La Macarena. Esta sede cuenta con servicio de residencia escolar, de la cual son beneficiarios 34 estudiantes y 32 estudiantes externos, que cursan desde preescolar, básica primaria y básica secundaria.

Sede Montañitas

Ubicada a 75 kilómetros del casco urbano de La Macarena Meta, esta sede está conformada por la comunidad Nasa Yuwe provenientes del Cauca, actualmente se cuenta con una población estudiantil de 20 estudiantes de los grados preescolar y básica primaria.

Nombre de la Institución o Centro Educativo:

Centro Educativo La Catalina.

Ubicación: La Macarena - Meta

Número de estudiantes: 205

Numero de sedes: 12

Descripción:

El Centro Educativo La Catalina se encuentra ubicado en la zona rural del municipio de La Macarena – Meta. En relación a la propuesta del proyecto de guadua y bambú se debe decir que del total de sedes de la institución se presenta la participación del 100% de las sedes educativas incluyendo la sede principal, las cuales, por su número de estudiantes y características de la zona cuentan con las facilidades iniciales de terreno para la ejecución del proyecto.

El Centro Educativo La Catalina desde el Plan de mejoramiento Institucional proyecto el establecimiento como pionero de escenarios de aprendizaje que

Proyecto de Poveda & González©

Página | 18

desarrollen habilidades investigativas en los educandos para convertirlos en seres curiosos y agentes de cambio en sus comunidades, donde las partes encargadas de la educación se integren para aportar desde sus saberes la construcción de un aprendizaje más globalizado y contextualizado que supla las necesidades educativas y comunitarias, El Centro Educativo La Catalina tiene 12 sedes anexas donde se implementas en algunas Proyectos Pedagógicos comunitarios y un porcentaje de un 60% que están iniciando estas iniciativas teniendo como limitante el recurso, sin embargo lo logrado hasta el momento ha sido producto de la programación de actividades comunitarias, La Sede Principal que cuenta con servicio de internado ha sido pionera y se está replicando estas iniciativas en las demás sedes.

 Sede Principal La Catalina: se encuentra a 40 minutos del Municipio de La Macarena Meta, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos, también puede llegarse por el río Guayabero en lancha, esta sede tiene casa de residencia escolar.

Allí se cuenta con escenarios de aprendizaje como yuca, plátano, piña cítricos, huerta escolar medicinal y de hortalizas, pollos, cerdos, maíz y abonos orgánicos.

Sede La Unión: se encuentra a 30 minutos de La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos, y tiene forma de llegar por San José del Guaviare o Vista Hermosa Meta.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 19

Allí se cuenta con huertas escolares y trabajo de aretes, manillas, y demás accesorios con semillas de frutas y verdosas inmunizadas.

Sede La Esmeralda: se encuentra a 35 minutos de La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos, y tiene forma de llegar por San José del Guaviare o Vista Hermosa Meta.

Allí se tiene huertas escolar y maracuyá donde la comunidad se integra en estas actividades desde el planteamiento de las clases.

Sede José Figueroa: se encuentra a 55 minutos de La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos, y tiene forma de llegar por San José del Guaviare o Vista Hermosa Meta. Se encuentra después de la sede La Esmeralda.

Allí se cuenta con pollos de engorde donde se está proyectando una mayor producción.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 20

Sede Miraflores: se encuentra a 70 minutos de La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos, y tiene forma de llegar por San José del Guaviare o Vista Hermosa Meta. Se encuentra después de la sede José Figueroa Gómez.

Allí se cuenta con huerta escolar donde se cultiva especialmente hortalizas.

Sede Santa María: se encuentra a 90 minutos de La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos, y tiene forma de llegar por San José del Guaviare o Vista Hermosa Meta. Se encuentra después de la sede La Unión.

Allí se inició la siembra de árboles maderables con la finalidad de iniciar a reforestar y a su vez usar la madera en buenas practicas.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 21

Sede Henry García Bohórquez: se encuentra a 30 minutos del municipio de la Macarena yendo hacia La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos.

Allí se cuenta con huerta escolar donde se cultiva hortalizas.

Sede Tres Chorros: se encuentra a 30 minutos del municipio de la Macarena yendo hacia La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina después de la sede Henry García Bohórquez, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos.

Allí se cuenta con huerta escolar donde se cultiva hortalizas

Proyecto de Poveda & González©

Página | 22

Sede San José: se encuentra a 20 minutos del municipio de la Macarena yendo hacia La Sede Principal del Centro Educativo La Catalina antes de la sede Henry García Bohórquez, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos.

Sede La Reforma: se encuentra a 40 minutos del municipio de la Macarena yendo hacia el municipio de Vista Hermosa, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos sin dificultad.

Página | 23
Proyecto de Poveda & González©
.

Sede El Jardín: se encuentra a 80 minutos del municipio de la Macarena yendo hacia el municipio de Vista Hermosa, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos sin dificultad.

Allí se cuenta con huerta escolar donde se cultiva hortalizas ya su ve se trabaja derivados de los lácteos.

Sede El Mirador: se encuentra a 180 minutos del municipio de la Macarena yendo hacia el municipio de Vista Hermosa, luego se debe caminar 2 horas y media por camino de herradura, las vías de acceso son en carreta destapada donde transitan vehículos hasta donde se transita a pie, la forma más sencilla es llegar en lancha desde el municipio de La Macarena Meta.

Página | 24
Proyecto de Poveda & González©

Recursos y financiamiento

El éxito de nuestro proyecto ambiental de producción de guadua se basa en la colaboración activa y el compromiso tanto de las escuelas locales, las comunidades con fincas, como de las asociaciones interesadas en promover prácticas sostenibles y la preservación del entorno. Para llevar a cabo este proyecto, contamos con una combinación de recursos y fuentes de financiamiento que buscan dar cumplimiento a cada una de las fases y objetivos

Recursos Humanos:

Expertos en Agricultura Sostenible: Se establecerá contacto con profesionales y expertos en agricultura sostenible y cultivo de guadua para brindar orientación técnica y asesoramiento a las comunidades y escuelas participantes de tal manera que pueda generar una formación conjunto donde los conocimientos empíricos tomen importancia.

Educadores Ambientales: Se involucrarán educadores ambientales para diseñar programas de sensibilización y capacitación en torno a la importancia de la guadua y las prácticas de cultivo sostenible donde la participación del SENA y otras instituciones de nivel superior como universidades.

Voluntarios Locales: Personas comprometidas de las comunidades y escuelas que deseen participar activamente en la siembra, cuidado y mantenimiento de los cultivos de guadua, donde los campesinos de las zonas de cultivo serán de gran importancia.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 25

Recursos Físicos: Terrenos y Fincas: Las comunidades locales y las escuelas participantes proporcionarán terrenos y fincas donde se llevará a cabo la producción de guadua. Herramientas y Equipos: Se requerirán herramientas y equipos de jardinería para llevar a cabo las labores de siembra, cuidado, cosecha y posterior producción en cada uno de los talleres.

Financiamiento:

Subvenciones Gubernamentales: Buscaremos subvenciones y fondos proporcionados por entidades gubernamentales nacionales e internaciones que respalden proyectos de desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente, además, que busquen el desarrollo económico en región con presencia del conflicto armado o que es estén relacionadas con el posconflicto y sus programas de reinserción.

Donaciones de Empresas Locales: Acercaremos a empresas locales interesadas en invertir en proyectos ambientales, promoviendo su responsabilidad social corporativa.

Financiamiento Colectivo: Exploraremos la posibilidad de establecer campañas de financiamiento colectivo en línea para involucrar a la comunidad en general donde el aporte de cada participante.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 26

Patrocinio de Organizaciones Ambientales: Colaboraremos con organizaciones ambientales que compartan nuestra visión y que estén dispuestas a financiar partes específicas del proyecto, en este caso se cuenta con el apoyo de INBAR y el BID.

Participación de Asociaciones: Las asociaciones interesadas en la promoción de prácticas sostenibles podrían contribuir financieramente y, además, aportar su experiencia en la gestión de proyectos similares de tal manera que se puedan ampliar líneas futuras de proyectos que sean capaces de impactar de forma positiva sobre el tema central.

Generación de Ingresos:

Venta de Guadua: A medida que los cultivos de guadua maduren, se generará ingresos a través de la venta sostenible de productos derivados de la guadua, como materiales de construcción o artesanías.

Tabla de presupuesto estimado

Fase / Concepto Descripción

Fase 1: Preparación

Inicial

Preparación del Terreno

Preparación y limpieza del suelo

Plantación de Guadua Compra de plántulas de guadua

Cuidado y Mantenimiento

Herramientas de Siembra

Fase 2: Siembra y Crecimiento

Riego, fertilización y protección de cultivos

Compra de herramientas de jardinería

Costo Estimado ($)

Proyecto de Poveda & González©

Página | 27

Diseño de Programas

Educadores y Facilitadores

Materiales Educativos

Insumos Agrícolas

Desarrollo de material educativo y talleres

Honorarios para los expertos en capacitación

Impresión de folletos y materiales de formación

Compra de fertilizantes y sustratos

Transporte y alimentación

Fase 3: Mantenimiento

Compra de Herramientas

Gastos de Transporte

Fase 4: Producción

Maquinaria para el procesamiento de guadua

Insumos para procesamiento

Costos Administrativos

Honorarios de Expertos

Gastos Topografios y de medidas

Gastos Administrativos

Costos de Promoción

Publicidad y Difusión

Contingencias

Total

Adquisición del servicio de transporte de personas al punto de encuentro y su respectiva alimentación

Adquisición de herramientas para el mantenimiento

Transporte de personal y materiales

Compra de maquinaria para procesar guadua

Compra de materiales para el procesamiento

Pago a expertos en agricultura y sostenibilidad

Pago a experto en medidas y levantamiento topografico

Suministros de oficina y otros gastos

Promoción del proyecto en la comunidad

Gastos imprevistos

Proyecto de Poveda & González©

Página | 28

Beneficios y resultados esperados

Los beneficios esperados producto de este proyecto son enunciados a continuación.

1. Generación de ingreso desde la venta de los productos de la guadua. Los cuales podrán ser vendidos no solamente a nivel local, sino que también a nivel nacional e internacional.

2. Completitud de la cadena de producción de la guadua, la cual inicia desde la etapa de los chusquines en los viveros y termina en el valor agregado en cada uno de los talleres construidos.

3. Ofrecer un proyecto de vida a los estudiantes jóvenes que buscan una oportunidad en el campo laboral, en el cual podrán participar de forma efectiva con la titularidad lograda en la formación, mejorando por consecuencia la permanencia en el territorio lo cual impacta a su vez de forma contundente al desarrollo social y económico del municipio.

4. Mejorar los planes de producción con enfoque ambiental, permitiendo entre otras cosas al cumplimiento de la agenda de la asamblea general para el año 2030

5. Proyectar al municipio como un referente en turismo ecológico.

6. Proyectar la innovación en los temas relacionados a la guadua y el bambú.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 29

Cronograma

Página | 30
Proyecto de Poveda & González©

Propuesta practica

En la fase de práctica y aplicación de los conocimientos aprendidos en la manipulación de la guadua y el bambú se tendrá proyectado la construcción de un templo católico ubicado en el municipio de La Macarena en la vereda Alto Morrocoy liderado por el Padre Henry Arias, cuyos planos están presentados al final del presente documentos como material de anexo, además, es importante resaltar que dichos planos fueron presentados La Corporación Metense del Bambú.

Para la construcción de la presente obra se buscará la gestión de recursos desde los distintos procesos de convocatoria de proyectos a los que hubiere lugar, los diseños de planos, cantidad de recursos de material de obra son autoría de Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), liderado por su Director el Ingeniero Pablo Jácome.

El avance en la producción del material principal, la guadua, se muestran a continuación en la fase de construcción de la piscina de preservado.

Proyecto de Poveda & González©

Página | 31
Construcción de referencia Estructura interna del recinto Proyección 3D exterior de la obra Proyección 3D del interior de la obra

En el Centro Educativo La Catalina se proyecta la creación de aulas múltiples con guadua y bambú; además de aulas para la promoción de la lectura:

Página | 32
Proyecto de Poveda & González©
Página | 33
Proyecto de Poveda & González©

Referencias bibliográficas

● GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH ALTERNATIVA SOCIAL Y PEDAGÓGICA A LA CRISIS CLIMÁTICA

Capacitación en propagación, manejo silvicultural, cosecha, preservado y armado básico de estructuras en Guadua Angustifolia Kunth.

● BIBLIOGUADUA (google.com)

Proyecto de Poveda & González©

Página | 34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.