“El Kiosco, del Jardín de la Unión, en Guanajuato”

Page 1

“El Kiosco, del Jardín de la Unión, en Guanajuato”

Arq. Octavio Hernández Díaz Presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, AC

La oportunidad de comentar y escribir sobre un elemento ornamental bellísimo, como lo es el Kiosco del Jardín de la Unión, es gracias a la inquietud del Dr. Luis Villagómez Flores, un destacado y virtuoso músico guanajuatense; es así como la oportunidad de valorar nuestro patrimonio nos permite compartir, con los lectores, algunas ideas sobre este emblemático hito arquitectónico.

El Kiosco del Jardín de la Unión, en el corazón de Guanajuato, se erige como un testigo silencioso de la historia y la vitalidad de esta ciudad; su hierro y detalles ornamentales, narran una crónica que se entrelaza con la música, las risas y los paseos cotidianos; bajo su techo festoneado, los habitantes y visitantes se reúnen para celebrar la vida y compartir momentos; la arquitectura ecléctica, con tendencia neoclásica del kiosco, con sus columnas, arcos y cubierta, es un homenaje a la belleza y la tradición; aquí, la cultura se funde con la cotidianidad, y los sueños se entrelazan con la realidad.

2

Cada nota musical, que resuena bajo su estructura, nos recuerda que el Kiosco, es más que un simple monumento; es un espacio de encuentro, donde las historias se cruzan y las emociones se comparten; los enamorados se citan a su sombra, los niños corretean a su alrededor y los longevos rememoran tiempos pasados.

Así, el Kiosco del Jardín de la Unión, se convierte en un refugio de identidad, un lugar, donde la ciudad respira y late; merece ser contemplado, fotografiado y celebrado, pues es un símbolo vivo que nos conecta con el pasado y nos invita a soñar con el futuro.

Indudablemente, diversos senderos convergen en la narrativa de los kioscos de música durante el siglo XIX; en un sentido, la utilización de estrados o templetes, muchos de ellos provisionales, facilitaba una visión más clara y una difusión efectiva del sonido y, las bandas militares, fueron ganando relevancia con el paso de los años; pero, si retrocedemos en el tiempo, descubrimos que este tipo de construcción tuvo su génesis en China, extendiéndose posteriormente a Turquía, donde adquirió su denominación. (El templete o kiosco de música de la Plaza Mayor (1893-1930), 2024).

3

El kiosco, es un componente fundamental, que atrae a los residentes de una comunidad; tuvo sus orígenes en un contexto diferente; inicialmente, aquellos que deseaban dirigirse al público, utilizaban un entablado, una estructura compuesta por tablas dispuestas y ensambladas en una armazón, ubicada a una altura apropiada.

Ensusinicios,carecíadecubierta, peroconelpasodeltiempo, evolucionó hasta convertirse en lo que hoy conocemos como kiosco, una palabra que tiene un interesante origen, pues se remonta a los jardines turcos y a las glorietas de recreo; la palabra Kiosco, tiene interesantes variantes, del francés, kiosque, del turco köşk, del persa košk, y este del pelvi kōšk 'pabellón'. (Bernal, 2021)

En los jardines turcos, después de la toma de Constantinopla en 1453, era común instalar glorietas o pequeñas casitas de recreo; estas estructuras, se llamaban “kyösk” o “kusk”, un nombre tomado del persa. (Bernal, 2021)

El rey Stanisław Augusto Poniatowski, quien fue el último rey de Polonia, su reinado abarcó desde 1764 hasta 1795; adoptó estos pabellones de jardín, en el siglo XIX, y pronto se

4

extendieron por Europa; en Italia, esta construcción se conoció como “chiosco”, en Inglaterra como “kiosk”, y en Francia como “quiosque”; posteriormente, la palabra “quiosco” o “kiosco” fue recogida en nuestra lengua. (Bernal, 2021)

En Europa, la historia del kiosco se remonta al siglo XVII; esta comenzó con la moda de los jardines ingleses del siglo XVIII, que semejaban a los de China, con sus sinuosos caminos; la utilización de diferentes materiales como roca, agua, piedra, arena y una serie de pequeñas construcciones; se diferenciaban de los jardines franceses, como el de Versalles, diseñados en un plano regular, simétricos y con grandes avenidas. (kiosco, 2024)

Su colocación, se centraba en tres lugares: el centro mismo de la población, el jardín público, o los paseos; también, su ubicación, estaba en función de un proyecto global de urbanización, por ejemplo, la creación de un jardín público; un

5

caso especial fue el gran proyecto de urbanización de París, llevado a cabo por Georges Eugène Haussmann, entre 1853 y 1870; además, de los grandes bulevares, el plan incluía un jardín o plaza por cada distrito, y en dichas plazas se edificaron kioscos. (Kiosco modernista, 2024)

La creciente demanda de mobiliario urbano en Francia, llevó a los industriales del hierro, a proponer a las municipalidades, modelos de kioscos metálicos prefabricados, que ofrecían en cuatro tipos: simple, ordinario, ornamentado y lujoso; las empresas Guillot-Pelletier y Schwartz et Maurer, fueron particularmente importantes, en tanto ofrecían catálogos que mostraban diferentes bocetos, en planta y perfil; los diseños circulares, ovalados o cuadrados no fueron usuales, (en el Jardín Embajadores, el kisoco es rectangular); los materiales empleados, el tipo de decoración, el número de músicos que podían contener y, evidentemente, el precio, eran factores importantes para considerar. (Kiosco modernista, 2024)

6

El kiosco, vino a popularizar aún más la banda militar; esto se llevóacaboenelperiodo que va del fin de la guerra francesa contra Prusia, hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial; durante todos estos años, Europa gozó de un periodo de paz, que llegó a ser conocido como la “belle époque”; para este momento, la banda militar, contaba con un instrumental musical confiable; su repertorio estaba formado por música popular y de concierto; es necesario señalar que en los kioscosnosólotocabanlasbandasmilitares, las civiles también ofrecían conciertos. (Bandas de viento en México, 2015) Los kioscos, son construcciones con diversas formas de techos,generalmenteinstalados enelcentrodeplazasoáreas históricasdepueblosyciudades; estospabellones,sonpuntos de reunión, su principal función, es ser utilizados para presentaciones artísticas o culturales, pero también fueron utilizadas para actos políticos. (Torres, 2011)

7

La plaza mayor, era un espacio multifuncional, ya que era utilizado,lomismocomomercado,lugar de ejecución o plaza de toros provisional; también era el lugar donde se pregonaban los edictos de las autoridades; y frente a los palacios de gobierno y ayuntamientos, desfilaban los soldados antes de partir a campaña o después de la victoria; a sus costados se encontraban los poderes religiosos, la iglesia, administrativos, el Ayuntamiento y económicos,las casas de comercio; así pues, la plazasiemprefue,yenmuchoscasos continúa siendo, el centro administrativo, religioso y comercial de los pueblos americanos.

En las capitales de los estados, se inició el hábito de dar serenatas dos días por semana, aun antes que se construyeran los kioscos; por lo general la banda que participaba era la del estado, pero podía ceder algunas presentaciones a bandas de los regimientos acantonados en la ciudad; en México los kioscos empezaron a construirse hacia la década de 1870, aunque antes durante la Intervención y el Imperio (1863- 1867), ya se habían erigido una serie de templetes para el mismo fin. (Torres, 2011)

Es importante comentar, que la Revolución Industrial, tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas;

8

comenzó aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840. (Revolución Industrial, 2024)

La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la arquitectura, transformando la forma en que se diseñaban y construían los edificios; durante este período, las máquinas y la tecnología avanzada se convirtieron en factores clave en la producción de materiales de construcción y en la construcción misma. (Arquitectura de la Revolución Industrial: características y ejemplos notables, 2023).

De lo anterior, se deriva que, el kiosco de música pertenece a un tipo de construcción prefabricada, que se empezó a usar en el siglo XIX, la cual era sinónimo de progreso y modernidad. Es así, que la Revolución Industrial, permitió la creación de estructuras más audaces y funcionales, marcando una nueva era en la arquitectura: Estaciones de ferrocarril, puentes metálicos, torres y mercados públicos, son algunas de las obras que se realizaban con material preparado, y en todas ellas el hierro jugaba un papel fundamental; muchas veces estas construcciones alcanzaban proporciones monumentales, recordemos el Cristal Palace en Londres o la

9

Torre Eiffel y, en Guanajuato, el monumental Mercado

Hidalgo. Como se ha dicho, la función del kiosco fue netamente musical; eltecho,generalmenteconstruidode lámina de zinc, operaba como un megáfono o tornavoz para el sonido, y en muchas ocasiones, estaba rematado por una veleta en forma de gallo o bien, para enfatizar su carácter musical, una lira de Orfeo. El kiosco, se levantaba sobre una base de mampostería, que a la vez era un resonador o tambor, lo cual permitía, además, además de la mejor difusión del sonido, observar a los músicos y al director; el kiosco, junto con las fuentes, bancas y alumbrados, fue una de las construcciones que los reformadores urbanos decimonónicos, consideraron en los cambios en las plazas públicas y en la creación de jardines. (Torres, 2011)

10

El Jardín de la Unión. Es importante mencionar, de acuerdo a Lucio Marmolejo, que en los primeros días de octubre de 1861, dan inicio trabajos para darle un elegante aspecto, Marmolejo señala: “Una de las recreaciones, de que casi carecía esta Capital, era un paseo nocturno; pues la calzada de Nuestra Señora de Guanajuato, que era el punto de reunión en las noches de luna, de ningún modo, era a propósito para ello, por su distancia del centro, por su proximidad al río, y por otras varias circunstancias: así es que las familias principales la habían abandonado enteramente. Para llenar ese hueco, se determinó plantar un jardín en el centro de la plaza de San Diego, para lo cual se contaba ya, con los hermosos fresnos que la circundan, y con la bella fuente que desde antes existía en el centro: se plantó, pues, el jardín que recibió el nombre de Jardín de la Unión, y en breve tiempo se llenó de abundantes flores: se reformaron las lunetas de laplaza, y se alumbró de la manera que adelante diremos, siendo ya tan frecuentado el paseo que muchas veces no es bastante su extensión para contener la concurrencia." Marmolejo, L. (2015).

11

La siguiente fecha, de acuerdo a la cita de Lucio Marmolejo, es muy importante, pues, “el 28 de octubre de 1881, el General Don Porfirio Diaz, por sí y a nombre del Presidente de la República, viene a Guanajuato y apadrina en esta fecha el acto de entregar su bandera al Primer Batallón Ligero del Estado; hubo con este motivo espléndidas y memorables fiestas, cuya descripción extractaremos del cuaderno que, con este motivo y bajo el título de <Impresiones de viaje, > escribió el Señor Don José Miguel Echeverria” . Marmolejo, L. (2015).

Él General Diaz, salió de México el 23 de octubre de 1881, a las cuatro de la mañana, en un tren especial de la línea del Ferrocarril Central, acompañado de su hijo “Porfirito”, de los Diputados Don Wenceslao Rubio, Don Jacinto Rodríguez, Don Joaquín Alcalde y Don Martín González, del Lic. Pérez Gallardo, de los Senadores General Don Antonio Gallón y Don Pedro Ibargüengoitia, entre otros personajes. Marmolejo, L. (2015).

12

Alas ocho comenzaron a escucharse las serenatas que daban dos músicas: la del Primer Batallón de Guanajuato, frente a la casa de Gobierno, y la del 4º Regimiento en el precioso Jardín de San Diego; este paseo estuvo muy concurrido y lo honró el General con su presencia, así como el Gobernador y otros estimables caballeros; se dice que, el jardín, estaba profusamente iluminado á <giorno>, es decir a día. Marmolejo, L. (2015).

La Compañía teatral, que allí trabajaba, dedicó al General y a su comitiva una lúcida función, a la que concurrió en unión del Señor Gobernador; el día 27, visitó el General la Mina del Nopal y en la noche concurrió a un baile que, en obsequio suyo, se daba en Palacio. Marmolejo, L. (2015).

¿Por qué es importante esta fecha y su narrativa?, porque, de manera hipotética, su puede inferir que, de esta visita, surgen las propuestas del General Porfirio Díaz, para darle otra imagen a Guanajuato. Es así, que Lucio Marmolejo escribe: “el16deseptiembrede 1883, se estrena el Jardín de la Unión; después de la importante reforma de que hablamos ya, la que consiste en un kiosco elegante para la música, en la ampliación de los

13

embanquetados, en la sustitución de las antiguas lunetas de piedra con otras de fierro y madera, en la colocación, que tuvo lugar pocos días después, de una pequeña pero gallarda estatua ecuestre de bronce y otros varios pedestales y en algunas otras cosas de menos importancia”; pero, lo más notable de esta festividad, consistió en que, por primera vez en Guanajuato, se encendieron en el expresado Jardín faros de brillantísima luz eléctrica, la que, según lo dispuesto por el Ayuntamiento, pronto deberá extenderse por todo el centro de la ciudad. Marmolejo, L. (2015).

El Kiosco del Jardín de la Unión en Guanajuato, es una joya de arquitectura metalífera, que ha embellecido este encantador, jardín triangular, durante décadas; y, seguramente, con el fin de obtener fondos para dicha construcción, se llevaron a cabo veladas musicales y fiestas, hasta que se inauguró, como ya se mencionó, el 15 de septiembre de 1883, este kiosco, con su elegante estructura y su ubicación en el primer cuadro de Guanajuato, sigue siendo un lugar emblemático para los lugareños y visitantes; el Kiosco del Jardín de la Unión en Guanajuato es una estructura encantadora que combina elementos arquitectónicos y ornamentales.

14

Descripción del Kiosco, su estructura en general.

La cubierta está sostenida, por esbeltas columnas de hierro, que rodean su perímetro.

15

Tiene una base octagonal que se eleva sobre un basamento de piedra o concreto, misma que es cubierta con duelas de madera colocadas, radialmente de manera octagonal.

Su base es un resonador o tambor, dado que su interior está vacío lo cual permite difundir, abundantemente, el sonido.

16

Todas las columnas son, un elemento distintivo; los capiteles soportan albanegas, o bien ménsulas, que, a la vez se integran a un cerramiento.

17

Su capitel, es de estilo compuesto, ya que muestra una bella fusión de volutas y hojas de acanto, recordemos que el capitel es un elemento arquitectónico que combina características del orden jónico y el orden corintio, su influencia es romana.

18

Un barandal que combina curvas suaves y líneas angulares en su diseño; alterna entre segmentos circulares, creando un efecto visual interesante y dinámico.

Estas formas evocan la elegancia y da fluidez; destacan bellas cenefas, con una secuencia de formas romboidales, las cuales añaden un toque geométrico.

19

Los barandales, entre las columnas, suelen ser abiertos, permitiendo una vista despejada desde el interior del kiosco.

Está hecha de metal y presenta diseños ornamentales; los patrones en la barandilla son elegantes y curvos, añadiendo un toque decorativo al entorno; la barandilla se extiende a lo largo de la escalera, proporcionando apoyo y seguridad.

20

La base tiene una escalera sobria y a la vez, elegante, de siete escalones para acceder a la plataforma; el diseño sugiere, de manera modesta, la inspiración de las escaleras imperiales o de honor

21

. La base octagonal, es una estructura de piedra; está hecha de bloques grandes y tienen una textura visible lisa y biselada; los elementos o bandas horizontales, dan la apariencia de “almohadas” individuales, es en sí un acabado llamado almohadillado, muy utilizado en el renacimiento y en el neoclásico.

22

La cubierta es un techo de madera, de forma cónica, ochavada; considera un espacio interior vacío que, a manera de “tornavoz”, provoca la difusión de los sonidos.

23

El kiosco está ricamente ornamentado; sus detalles decorativos son producto de hierro fundido.

24

Al fondo tres monumentos importantes, íconos de la arquitectura guanajuatense, el Teatro Juárez, el Templo de San Diego y el Monumento a el “Pípila”.

25

Celosía, en forma de cerramiento con formato rectangular, en forma de red, de tiras laminares entrelazadas, utilizada de manera ornamental, soportando, en su centro un pinjante plano, de formas onduladas.

26

Bella cubierta laminar de zinc, color turquesa, quizá fue color verde, rodeada de un bello espectáculo de vegetación, le rodean árboles densos y verdes, lo que proporcionan sombra y frescura al entorno.

Se observan tres partes, el alero, la cubierta laminar y el elemento que semeja una linternilla o casquete ochavado, con celosías o rejillas, en cada uno de sus lados; su festonado se basa en adornos que rodean su techo, creando un efecto visual elegante, sus festones, realzan la belleza arquitectónica de esta estructura icónica y le confieren un encanto especial

27

El elemento que permite la circulación del aire sobre una cubierta octagonal se llama cúpula de ventilación; en el caso de las cubiertas inclinadas, la propia forma de la cubierta provoca la circulación del aire. rematado con una veleta o una pequeña cúpula.

Este diseño ayuda, al provocar el flujo de aire, mantener una temperatura adecuada, se observan rejillas de ventilación en cada lado de la forma octagonal.

28

El bello kiosco, es rematado con una veleta, con dos extraordinarias liras; instrumento musical de cuerda; los antiguos griegos la utilizaban para acompañar el canto o la poesía; aparece en la mitología griega, como un instrumento que tocaban los dioses Hermes yApolo, quien enseñó al héroe griego Orfeo; los tres eran famosos por su habilidad con la lira. (Cartwright, 2012)

29

En cada una de las esquinas, tiene un elemento ornamental llamado acrotera, generalmente se colocaba en la parte superior, en el frontón de un templo griego; consistía en un adorno en forma de pétalo con patrones incisos, como la madreselva, que se ubicaba en la cresta y en los aleros a cada lado del frontón.

La palabra llega al español del griego clásico ἀκρωτήριον, que significa “cumbre”, y fue latinizada como acroterium, a través del francés acrotère, es un elemento decorativo que añade belleza y significado a la arquitectura clásica, y su presencia en los frontones de los templos griegos es un testimonio de la

30

creatividad y la atención al detalle de los antiguos arquitectos.

(Ἀκρωτήριον in Spanish - ancient Greek (to 1453)-Spanish dictionary, 2024)

El eje de bronce soporta una esfera; con su forma perfecta y simetría, ha sido un símbolo poderoso a lo largo de la historia; representa, tanto lo divino como la perfección, y su presencia, en la arquitectura, evoca conexiones con el universo y lo trascendental, la veleta, termina en una punta, lo que significa protección, salvaguardan contra malas energías y atraen buena fortuna.

31

La decoración arquitectónica se llama, como ya se ha mencionado, akroter, y se encuentra en el vértice de los frontones de los edificios clásicos, especialmente los templos griegos.

32

En el borde o arista de del casquete esférico, se observa, un detalle que consiste en una serie de patrones tallados o moldeados, que se asemejan a hojas, dispuestos en una fila, como parte de la ornamentación.

33

La cubierta, en cada uno de los aleros, es adornada con nueve grecas, de cuatro ojivas cada uno, además de su aplicación en cada ángulo; en este caso, es un elemento de tipo ornamental o decorativo.

Respecto a su funcionalidad, el kiosco se utiliza como escenario para eventos culturales, conciertos, bailes y celebraciones; las bandas de música solían tocar en el kiosco los domingos, creando un ambiente festivo.

34

Como bien lo tenemos presente, su ubicación es en Jardín de la Unión, que se encuentra en el corazón de Guanajuato, rodeado de jardines y cafés, su significado es crucial, pues es un punto de encuentro para lugareños y visitantes, y su belleza arquitectónica lo convierte en un símbolo de la ciudad.

El Kiosco del Jardín de la Unión es una mezcla de elegancia, historia y vida social, y sigue siendo un lugar querido para todos los que lo visitan; ha sido escenario de numerosas presentaciones artísticas a lo largo de los años; ha sido testigo de música, cultura y encuentros sociales a lo largo de los años, y su historia sigue resonando en cada nota y cada paso de baile. Cada año, en este jardín se celebra el Día de la Virgen de Dolores, popularmente conocido como el Día de las Flores; durante esta festividad, se lleva a cabo una verbena popular con arreglos florales, comida tradicional y música en vivo; se data que, en 1836 se plantaron los primeros árboles y, para 1861, se había convertido en la encantadora plaza triangular que podemos disfrutar actualmente, con sus bancas y faroles.

35

El Jardín de la Unión, ha sido un crisol de artistas guanajuatenses, múltiples formas de expresión musical han tenido, como su plataforma, el bello kisoco de arquitectura metalífera laminar, destaca el que a la fecha, los jueves y domingos, se presenta la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, una de las agrupaciones musicales más antiguas de México y de Latinoamérica; tiene sus raíces en los primeros grupos militares que se formaron en la ciudad de Guanajuato debido a los disturbios motivados por la expulsión de los jesuitas ocurrida en los meses de junio y julio de 1767. A lo

36

largo de su historia, ha acompañado los acontecimientos más importantes del estado y ha formado parte de las tradiciones y festividades locales; fue creada por decreto el 22 de noviembre de 1855 por el gobernador interino Manuel Doblado, como la Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato.

Una organización musical, de la que hay pocos datos, es Los “Nueve diablos”, fue fundada y dirigida por un señorón, Don Pablo Rosas Quintero, un extraordinario trompetista, posteriormente fue director de la “Banda del Estado de Guanajuato”.

37

Otra de las organizaciones musicales emblemáticas fue la Orquesta Latina de Guanajuato, dirigida por el Mtro. José Hernández Granados (El Chocolate), fue una agrupación musical que contribuyó, significativamente, al panorama cultural del municipio y al estado.

Quiero referir que, quizá en los 40s o 50s fue cuando comenzó a establecerse, en el Jardín de la Unión, que los martes a las 6 de la tarde, comenzara la “Serenata para los estudiantes”; la

38

OrquestaLatina,fueunacátedraparalaformacióndemúltiples generaciones de músicos guanajuatenses.

Y, no puede faltar en mi escrito la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, una agrupación musical, que ha contribuido significativamente al panorama cultural universitario, fue fundada en 1971, por el Mtro. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez; después distinguido Rector de la Universidad de Guanajuato; está conformada por jóvenes universitarios, que combinan sus estudios con esta actividad musical; lo largo de su historia, ha recorrido el país y el sur de

39

los Estados Unidos, interpretando piezas de género romántico en diversos foros universitarios, televisivos y radiofónicos; su participación en eventos y foros universitarios, en especial, el Festival Internacional Cervantino; ha dejado una huella importanteenlavidamusicaldeGuanajuato.laRondallaSanta Fe de la Universidad de Guanajuato, ¡Una verdadera joya artística!

La colaboración de hoy ha sido de mucho aprendizaje, pues me ha permitido conocer más sobre la arquitectura metalífera del Kiosco del Jardín de la Unión, una muestra del eclecticismo, que se hizo presente en los monumentos que bellamente, dan forma al Guanajuato que todos admiramos y queremos.

40
41

Referencias.

1. (ArquitecturadelaRevoluciónIndustrial:característicasyejemplosnotables,2023) ArquitecturadelaRevoluciónIndustrial:característicasyejemplosnotables.(2023,mayo 24).PLANOSDECASAS.https://carpentech.es/arquitectura-de-la-revolucion-industrialcaracteristicas-y-ejemplos-notables/

2. (ἈκρωτήριονinSpanish-ancientGreek(to1453)-Spanishdictionary,2024)

ἈκρωτήριονinSpanish-ancientGreek(to1453)-Spanishdictionary.(2024).Glosbe.com. Recuperado el 5 de marzo de 2024, de https://glosbe.com/grc/es/%E1%BC%80%CE%BA%CF%81%CF%89%CF%84%CE%AE%C F%81%CE%B9%CE%BF%CE%BD

3. (Bernal,2021)

Bernal,J.(2021,August11).Preguntaexistencial:¿Porquéhaykioscosenlospueblosde México? Mexico Travel Channel.

https://mexicotravelchannel.com.mx/servicios/20210811/kioscos-historia-mexico-origenestilo-frances/

4. (BandasdevientoenMéxico,2015)

BandasdevientoenMéxico.(2015).

5. (Cartwright,2012)

Cartwright, M. (2012). Lira. Enciclopedia de la Historia del Mundo.

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11294/lira/

6. (EltempleteokioscodemúsicadelaPlazaMayor(1893-1930),2024)

El templete o kiosco de música de la Plaza Mayor (1893-1930). (2024). Salamancaenelayer.com. Retrieved March 5, 2024, from

https://www.salamancaenelayer.com/2016/10/el-templete-o-kiosco-de-musica-dela.html

7. (kiosco,2024)

kiosco. (2024). Elcastellano.org. Retrieved March 5, 2024, from https://www.elcastellano.org/envios/2021-02-19-000000

8. (Kioscomodernista,2024)

Kiosco modernista. (2024). Idoc.Pub. Retrieved March 5, 2024, from https://idoc.pub/documents/kiosco-modernista-x4e6px5p13n3

9. Marmolejo,L.(2015).Efeméridesguanajuatensesodatosparaformarlahistoriadela ciudad de Guanajuato. Volumen 1 Tomos I y II. Volumen 2 Tomos III y IV (1.ª ed.). UniversidaddeGuanajuato.

10. (Méxicoenfotos,2024).“Méxicoenfotos”[JardíndelaUnión].Facebook

11. Romero, E. [Emilio Romero]. (24 de abril de 2019). “Acervo Fotográfico del Estado de Guanajuato”[JardíndelaUnión].Facebook

12. (RevoluciónIndustrial,2024)

Revolución Industrial. (2024). Edu.lat. Recuperado el 5 de marzo de 2024, de https://definicion.edu.lat/economia/primera-revolucion-industrial.html

13. (Torres,2011)

Torres,R.A.R.(Ed.).(30deabrilde2011).Loskioskosdemúsicaylasbandasdevientoen MéxicoduranteelPorfiriato:Vol._(Número_).MediatecaINAH.

42
43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.