


























Un vivienda de unifamiliar de clase alta tiene seguridad y comodidades de cada ambiente y brinda servicios básicos de calidad
Una vivienda de lujo se caracteriza por factores que la hacen especial; una gran ubicación, unas buenas vistas, luz, un mobiliario de diseño, elementos artísticos y arquitectónicos, seguridad, elementos de confort como piscina o jardín..
Según Rojo (2020) la vivienda unifamiliar de clase alta es un espacio físico que reúne características como : independencia un medio ambiente ,protección del ambiente físico y social, tranquilidad y alto nivel de intimidad
1 y 2
La vivienda tiene seguridad y comodidades y demandas según sus estilos de vida de los nuevos residentes
En la primera se menciona que para ser una vivienda de clase alta debe de tener exclusividad en cuanto a su ubicación, espacio incluso seguridad.
1 y 3
La vivienda debe ofrecer una calidad de vida, tener una exclusividad en cuanto a los espacios de ocio e incluso en su privacidad y seguridad.
En la tercer señala que una vivienda de clase alta suele estar ubicadas en zonas de entorno natural
2 y 3
La vivienda tiene seguridad y comodidades y demandas según sus estilos de vida de los nuevos residentes
En el segundo se menciona los elementos de confort como su pisana jardín. Mientras que el tercero la independencia del ambiente.
1, 2 y 3
Una vivienda de clase alta garantiza la seguridad y las comodidades que satisfacen a sus habitantes
Primero: exclusividad en cuanto a su ubicación, espacio, seguridad
Segundo: tener buena calidad, plazo y precios de acuerdo a la demanda del futuro cliente
Tercero: deben de estar ubicados en zonas naturales.
Vroondaal, cerca de
Roeland de
haya,
van Empel,Jerzy Wozniak,
Gerdes
Polak
Jerarquía: los espacios están correctamente jerarquizados de acuerdo a los ambientes. Equilibrio. En ambas plantas
Ritmo radial: Repetición de elementos en la primera planta y segunda planta, ya que en ambas plantas repiten la circulación. Asimetría. Existe un eje central en la vivienda. Contraste. juego de contrastes (plano/ fluido, cerrado/abierto, rígido /flexible)
Unidad: Espacios diáfanos y tonalidades neutras enfatizan esta singular realidad.
Estilo Modernista. Una estructura de madera y cristal naturalista rompe con la unidad cromática e inunda de luz natural el interior de la vivienda.
Expresión de la funcionalidad de la edificación. Como si de una ilusión óptica se tratara, la escalera se convierte en una caracola y nos invita a sumergirnos en ella como si nos encontráramos en el fondo del mar. Espacios diáfanos y tonalidades neutras enfatizan esta singular realidad.
5.2.- Las viviendas pueden edificarse en zonas rural es a excepcione de zonas de riesgo no mitigables
Articulo 7.- Densidad habitacional
El numero de habitantes de un núcleo de vivienda, esta en función al numero de dormitorios. Por ejemplo: en un dormitorio puede haber dos personas, en dos dormitorios, 3 personas y en tres dormitorios, hasta 4 personas.
Articulo 8.- Area techada minima
8.1. El area mínima de una vivienda unifamiliar es de 25.00 m2 con posibilidad a expansion y cumpliendo con los requerimientos basicos de cocinar dormir- aseo y lavado
Articulo 9.- Altura mínima de ambientes
9.1. La altura mínima entre en piso terminado y el cielo raso no debe ser menos a 2.30m
9.2 Para viviendas inclinadas, la altura minima en el encuentro del muro con el cielo raso puede reducirse hasta 1.80m, siempre cumpliendo con el mínimo normativo.
Articulo 11.- Iluminación y ventilación
11.4 Las dimensiones de los pozos de luz se calcula en función a la edificación y por tramos de 18.00 m ; además, se tiene en cuenta el limite de propiedad y el numero de lados visibles que posee.
7.1 Las edificaciones deben contar, por lo menos, con un acceso desde la vía pública. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos pueden ser peatonales y/o vehiculares. En los accesos y salidas, los elementos móviles de cerramiento al accionarse, no deben invadir la vía pública ni las áreas de uso público
Artículo 8.- Retiros normativos
8.1 Se definen entre el límite de propiedad y el límite de la edificación, los cuales se determinan en los parámetros urbanísticos y edificatorios, aprobado por el Plan de Desarrollo Urbano; los retiros normativos pueden ser:
a) Frontales: Distancia mínima libre entre el lindero colindante con una vía pública y el límite de la edificación.
b) Laterales: Distancia mínima libre entre uno o ambos linderos laterales colindantes con otros predios y el límite de la edificación.
c) Posteriores: Distancia mínima libre entre el lindero posterior con el límite de la edificación.
Artículo 10.- Altura de edificación
10.1 La altura máxima de la edificación: a) En los casos de zonifi canción residencial con usos compatibles, cuando la altura de la edificación este indicada en pisos, cada piso se considera de un máximo de 3.00 m.
10.2 La altura generada por colindancia: Cuando el predio colinde lateralmente con edificaciones existentes, a ambos lados frente a la vía, de mayor altura que la normativa del predio materia de edificación, puede edificarse hasta el promedio entre as alturas de los predios colindantes.
Artículo 12.- Ochavo
En los frentes de lotes ubicados en esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, una de las cuales presente una sección menor a 3.00 m medida desde la calzada hasta el límite del lote, se debe proyectar a nivel de la vereda un retiro en diagonal denominado ochavo con una longitud mínima de 3.00m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por los límites de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina.
Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior.
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el limite de la propiedad y el limite de la edificación
En las edificaciones que non tengan retiro no se permitirán voladizos sobre la vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente. Se pueden edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50 m, a partir de 2,30 m de altura.
En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal y deberá tener una ongitud mínima de 3 m,
ALTURA DE TECHOS Techos horizontales tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m.
ESCALERAS
Dentro de una vivienda hasta 5 niveles se utilizan escaleras integradas, de más de 5 niveles, se usa de evacuación
ESCALERAS INTEGRADAS: No están aisladas de las circulaciones horizontales y permiten un tránsito fluido.
El Área Metropolitana de Huancayo o AMH, comprende el espacio urbano en proceso de conurbación de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de Cajas, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, Sicaya, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Huacrapuquio, Viques y Chupuro, así como las zonas ruarles ubicadas en el área de su influencia directa
En este sentido se utilizó como marco las estimaciones hechas por el INEI de la población por edades simples de la región Junín (2,025) (75) y a nivel nacional (2,035) (76). En el siguiente gráfico se muestra la evolución de esta tendencia hacia el horizonte de planeamiento
Los
el 89,1% (445 mil 412) de
mantienen su residencia desde hace
residencia durante
periodo
lado, se observa que las personas de 5 y
desde hace cinco años (2012-2017), se
Fuente:
un
de la
de
•El 23.3% de la PEA ocupada se dedica al comercio.
•El 13.2% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, pesca y minería.
•El 10.1% de la PEA ocupada se dedica al transporte y comunicaciones
•El 8% de la PEA ocupada se dedica a la construcción
•El 6.8% de la PEA ocupada se dedica a actividades de manufactura
• Otros servicios lo componen las ramas de actividades de enseñanza, actividades de alojamiento y servicios de comida, actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de salud humana y asistencia social y otros servicios.
o
Fuente: Informé de Evaluación
PDC
El cuadro
distritos
crados en el AMH,
distritos
El Tambo
encuentran
cuales
distritos de Ingenio, Pucará y
En forma general el clima de la Provincia de Huancayo, se caracteriza por la alternancia de una estación seca (Abril - Noviembre) y otra lluviosa (Diciembre a Marzo), así mismo un lapso de hagas temperaturas entre los meses de Julio y Agosto. La Provincia presenta un amplio rango climático, en función de sus altitudes y la configuración morfológica de la región. Así en los valles (como es el caso del AMH) es templado y seco, con temperaturas extremas de 12 – 22 °C que descienden sensiblemente durante las noches.
El promedio de la temperatura y precipitación de Huancayo Metropolitano en 14 días del mes de octubre y noviembre del año 2022.
Tenemos el promedio de temperatura en cada mes del año en el cuadro vemos que el mes de noviembre tiene la temperatura máxima con 14.6°C y la temperatura media con 9.5°C por ultimo la temperatura media es en Julio con 2.4 °C
El recorrido que realiza el sol es de este a oeste con un anfulo de salida -92º aproximadamente a partir de las 5:30am y su puesta es a los +93º a partir de las 5:59pm
.
La velocidad promedio del viento por hora en Huancayo tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 3.9 meses, del 23 de julio al 20 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 9.9 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año es Setiembre, con vientos a una velocidad promedio de 11.0 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 8.1 meses, del 20 de noviembre al 23 de julio. El mes más calmado del año en Huancayo es Mayo, con vientos a una velocidad promedio de 8.9 kilómetros por hora.
El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 1.6 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste).
La mayor parte del territorio está constituida por espacios de pendiente plana (31.79&) y ligeramente inclinada (33.31%), espacios en el cual se asientan la mayor parte de los asentamientos humanos del área de intervención. Distritos como Quilcas, Saño, Hualhuas y San Agustín de Cajas se asientan en terrenos de pendientes moderadamente inclinadas (4.12%), mientras que el centro poblado de Pucará lo hace en espacios de pendientes moderadamente empinadas (7.18%). Asentamientos poblacionales como Ocopilla (en el distrito de Huancayo) se ubican en espacios de pendientes empinadas, los cuales representan cerca del 17.31% del AMH.
En la
nos
Son vías de alta capacidad que permiten el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado, entre las distintas áreas de la ciudad
Las vías arteriales de la ciudad vienen funcionando con rendimientos muy por debajo de los estándares establecidos para su tipología, esto básicamente debido a que los carriles arteriales no se encuentran segregados, los cruces a nivel con otro tipo de vías se dan prácticamente cada 100 metros excepto en ciertos tramos de la Av. Huancavelica, Av. Ferrocarril y Mariscal Castilla) cuando lo ideal es que estos no se den a menos de 500 m, lo cual produce que las velocidades de servicio sean muy inferiores a las velocidades normativas.
El sistema de vías colectoras presenta una distribución poco articulada con el sistema arterial (la densidad de vías arteriales es mayor que el de las vías colectoras, cuando teóricamente la relación debe ser en el sentido inverso), existen sectores en la ciudad El Tambo y Chilca por ejemplo, en los cuales no existe un eje colector hasta en 2 km, mientras en otros sectores como el de Pilcomayo por ejemplo) las vías colectoras a penas tiene una separación de 100 m, en ambos casos se evidencian criterios de planificación desproporcionados, ya que la separación promedio de este tipo de vías debe estar en promedio de 800 m.
Son vías que permiten entre otros aprovechar el paisaje y las vistas del entorno. Según el PDU Huancayo 2,0062,011 el sistema de vías especiales se desarrollan fundamentalmente en las riveras de los principales ríos que atraviesan la ciudad, lo cual se deriva de su función paisajística y de protección de áreas vulnerables como son las fajas marginales de las principales fuentes de agua de la ciudad. En la actualidad, de todo el sistema de vías paisajísticas propuestas por el PDU Huancayo 2,006-2,011, solo se ha desarrollado un pequeño tramo ubicado en la ribera izquierda del Rio Shullcas, uniendo peatonalmente y mediante una ciclovía en la Calle Real desde el puente Centenario hasta la Av. Ferrocarril.
En la actualidad la EPS SEDAM cobertura de manera parcial al AMH, su red de servicio es fraccionado en 21 sectores operativos de abastecimiento de agua:
8 en el distrito de El Tambo (de los cuales el Sector 8T también abastece parcialmente al distrito de San Agustín de Cajas), 7 sectores en el distrito de Huancayo, 3 en el distrito de Chilca, 1 en Huancan y 2 en Viques. (Véase mapa 125).
En la actualidad dentro del Área Metropolitana de Huancayo no se cuenta con un sistema integral de tratamiento de aguas residuales, existiendo Lagunas de Oxidación en los siguientes distritos: San Jerónimo de Tunan (01), San Pedro de Saño (01), San Agustín de Cajas (01), Sicaya (02), Huancan (01), Chupuro (01), Sapallanga (03) y Pucará (01), que de manera mediana y en algunoscasos hasta deficiente, realizan el tratamiento de las aguas residuales de sus sectores, lo cual sin embargo, representa un adelanto en comparación con los demás distritos del Área Metropolitana de Huancayo, cuyas aguas servidas o residuales se vierten directamente a los ríos Mantaro, Shullcas, Cunas y otros, generando gran contaminación en los vectores hídricos de la ciudad
Hasta el 2018 de los 18 distritos de Huancayo Metropolitano ; solo 08 distritos realizaron reciclaje de los residuos sólidos, siendo el distrito del Tambo quien recicla el mayor porcentaje de sus residuos sólidos recolectados. Así también debe resaltarse que entre los años 2017 y 2018, el indicador sufre un descenso puesto que los distritos de Huancán y Pilcomayo, no hicieron reciclaje de residuos sólidos en el último año.
El terreno presenta una forma topográfica de tipo llano
El terreno tiene una forma rectangular irregular.
En cuanto a la resistencia este presenta un suelo muy rigido.