Periódico Kairós Edi. 441

Page 1

Edición 441 Del 10 al 23 de marzo de 2019 $1.500 Año 18 ISSN 2256-2451

El Periódico de las buenas noticias

CUARESMA Llamado a la conversión mediante el ayuno, la oración y la limosna Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2019

Páginas 20, 21, 22 y 23.


2

editorial

A ejemplo de San José imploremos el don de Santos Varones Periódico de la Arquidiócesis de Barranquilla ISSN 2256-2451 Carrera 43 Calle 75B esquina Tels.: 369 0769 / 67 comunicacionesarq@arquidiocesisbaq.org www.arquidiocesisbaq.org

12-13

CAMPAÑA COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES CUARESMA 2019

Edición No. 441 Del 10 al 23 de marzo de 2019 Consejo Directivo Presidente Mons. Pablo Emiro Salas Anteliz Arzobispo de Barranquilla Dirección EDAP Equipo de Animación Pastoral Coordinación Erik Fabián Sojo Rodríguez Delegado de Comunicaciones y Relaciones Públicas comunicacionesarq@arquidiocesisbaq.org Concepto y Diseño Gráfico Alvaro Javier Pérez Polo a.perez@arquidiocesisbaq.org

14-15

20 AÑOS DEL MORRO

18-19

NO DEJES QUE LA LUZ SE APAGUE

Fotografías e ilustraciones Archivo Arquidiócesis de Barranquilla Logística y Distribución Antonio Castillo distribucion.kairos@arquidiocesisbaq.org Publicidad y Ventas 369 0769 / 369 0767 Extensiones: 120 y 121 Pre-Prensa Digital e Impresión El Heraldo

28-29

SEGUNDO CONGRESO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

E

l 19 de marzo celebramos en la Iglesia católica universal, la fiesta de San José, también patrono de nuestra Iglesia arquidiocesana, imagen ideal de los hombres. La realidad de nuestros hogares nos hace, cada día más, convencernos de la necesidad apremiante de suplicar al Señor nos regale la Gracia, como Iglesia, de llegar con la penetrante fuerza del Evangelio a las familias, para que sean hogares donde se forje el amor, la unidad, la comunión y la fraternidad, de donde puedan crecer niños, niñas y jóvenes llenos del Espíritu Santo de Dios. Ha sido grato el regalo renovador de Dios para Su Iglesia, pues nos ha brindado, a través de distintas experiencias espirituales, la oportunidad de que hombres y mujeres vivan un espacio de encuentro íntimo con Cristo, que los lleve a asumir su misión personal y comunitaria de ser evangelizados y evangelizadores. Qué oportuno nos viene como comunidad eclesial arquidiocesana, encomendar a los hombres de nuestro territorio pastoral, es decir, todos los rincones del Departamento del Atlántico, pues a través de la consagración de los santos varones, podremos seguir contribuyendo a la construcción del Reino de Dios en la tierra y con ello a la construcción de un mundo mejor. Hagamos que en cada una de las parroquias, movimientos eclesiales, instituciones seculares, comunidades religiosas y demás realidades pastorales, podamos orar intensamente por los hombres, para que en el marco de la fiesta de San José, podamos seguir llevando a nuestros varones a los pies de Jesús y hagamos de ellos, verdaderos Discípulos Misioneros de la Evangelización, que más allá de una obligación, asuman se genuino compromiso con el Evangelio y sea cada una de sus vidas el mejor método para revelar el inmenso amor de Dios.


Plan

para todos

3

E

L PRINCIPIO DE LA PROCESUALIDAD

Arquidiócesis de Barranquilla

¡La 󰉄󰇮s󰇯ón e󰇷 󰈨󰇪 t󰈣󰈧o󰈤! Sigamos conociendo nuestro Plan Misión, porque la Misión es de todos.

Descubramos la riqueza de nuestra misión pastoral Fuente: Plan Misión – Agenda Pastoral 2019

Una de las opciones principales en esta actualización del Plan de Evangelización es la “procesualidad”. Esto quiere decir que se da prioridad a los procesos pastorales, tanto personales como comunitarios, parroquiales o diocesanos, sobre las acciones puntuales o coyunturales. Acciones pastorales y virtudes fundamentales para implementar este paradigma son: la oración, el discernimiento, la planeación, el acompañamiento de personas y grupos, la fe, la perseverancia, la confianza en Dios. Lo “procesual” hace referencia, en primer lugar, al camino que se elige y se emprende, a las acciones sucesivas y complementarias de convocatoria a la fe y a la conversión (misión), de formación básica en la fe y de estructuración de la conversión inicial (catequesis) y de inserción progresiva en la comunión y misión católicas (formación permanente). Se refiere también al itinerario mismo dentro del cual se desarrollará la experiencia evangelizadora, de acuerdo con un plan diocesano de pastoral. Y, por supuesto, al componente humano que sabemos que Dios mismo espera que aportemos, con todas sus limitaciones y condicionamientos.

E

NFOQUE MISIONERO «Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad». (EG 27)


4

2019 ES tiempo de

encontrarnos

PLAN MISIÓN

con el Señor

mamente humanos y más asombrosamente optimistas. Por eso, el espíritu misionero es el que brota del saber que la magnífica noticia, «que será alegría para todo el pueblo» (Lc 2,10), debe resonar desde el entorno más inmediato a cada uno hasta los más lejanos confines de la tierra.

Acogiendo el sueño del Papa Francisco, el “proceso” se desarrollará con el enfoque misionero. El objetivo es llegar a todos y ofrecerles las riquezas del Evangelio y de la Gracia. Con la mirada puesta en Cristo, imitándolo a Él en sus actitudes fundamentales, saldremos a buscar, con Él, a sus ovejas perdidas o enfermas. El “enfoque misionero” brota de una “espiritualidad de la misión” o “espiritualidad misionera”, consciente del mandato de Cristo y de la urgente necesidad de compartir las riquezas de la salvación que Él nos alcanzó por su muerte y resurrección. La misión no es un adorno, un momento más o algo impulsado por nuestras motivaciones personales; por el contrario, debe estar inherente en la vida de los cristianos. Es necesario, por lo tanto, recuperar el celo misionero y demostrar el entusiasmo por comunicar las insondables riquezas de Cristo, de su amistad, de su cercanía y de las grandezas que se viven en el camino de su seguimiento e imitación. Por eso, comenzamos por una fuerte animación misionera que, en muchos casos, será también una “reevangelización” personal y comunitaria que despierte en ellos la vivencia de la fe como acogida personal del don que el Padre hace a todos en el Hijo por el Espíritu Santo. Es el don de una vida nueva que sabe y siente que la irrupción del Hijo en nuestra historia, por su encarnación y nacimiento de María Virgen, da a nuestra existencia su mejor significado y responde por nuestros anhelos más legíti-

El que acoge por la fe a Cristo, al recibirlo en su corazón y proclamarlo con sus labios, experimenta la salvación (cf. Rom 10,9-10). Por eso, la espiritualidad de la misión tiene su núcleo en el amor que reconoce a Cristo una centralidad absoluta y contempla infatigablemente su Persona: sus palabras y sus enseñanzas, su rostro, sus gestos, sus milagros y su misericordia desbordante, su misterio pascual y su presencia con nosotros todos los días hasta el fin del mundo. Esta espiritualidad busca, entonces, de manera admirada, constante y esforzada, imitar a Cristo.

E

SPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN La espiritualidad de comunión es la manera de vivir de los discípulos misioneros de Cristo y sus dimensiones son esencialmente trinitarias, cristológicas, neumatológicas, eclesiales (oración, liturgia, sacramento), mariana, etc. Por lo tanto, se convierte en un elemento esencial del proceso, ya que no hay

Vivimos de la esperanza cristiana y sabemos que es posible un mundo mejor. Estamos seguros de lo que creemos y bien conscientes de lo que el Señor ha prometido.

misión sin comunión. El proceso apunta a una espiritualidad comunitaria, que tiene como base el modelo de la Iglesia que plantea el Concilio Vaticano II y magisterio posterior. Una Iglesia que vive la espiritualidad de comunión tiene las siguientes características: • Vive la esperanza: certeza de que Dios continúa actuando en la historia. • Busca el discernimiento comunitario. • Fomenta la igualdad en la diversidad. • Promueve la comunicación de bienes. La Palabra de Dios, Eucaristía y Oración son la fuente que nutren y sostienen la espiritualidad comunitaria.


Plan

para todos 5

Arquidiócesis de Barranquilla

M

ÉTODO PROSPECTIVO Como instrumento organizador del desarrollo del proceso se ha optado por el método prospectivo. Significa que plantearemos, antes que nada, un futuro ideal, posible y deseable. En el caso de este proceso evangelizador, con la mente, mediante un acto previsor y anticipador del futuro, construimos un modelo ideal de la Iglesia particular a partir de la eclesiología del Vaticano II y, luego, encauzamos hacia la realización de ese ideal toda la acción ministerial y pastoral de la diócesis. Vivimos de la esperanza cristiana y sabemos que es posible un mundo mejor. Estamos seguros de lo que creemos y bien conscientes de lo que el Señor ha prometido. Creemos que el Reino anunciado e instaurado por Cristo es posible porque Él mismo dirige los trabajos que conducen a su realización. Y tenemos suficientes enseñanzas para fijar ante nuestros ojos con objetividad suficiente el ideal hacia el que caminamos. Sin embargo, si no conocemos ese futuro porque no lo hemos acogido de la Palabra del Salvador, más aún, si no lo deseamos y esperamos con ahínco, y si no alimentamos continuamente nuestra esperanza, es posible que las semillas del Reino permanezcan infructuosas. Esto nos lleva a la necesidad de conocer claramente la situación en la que estamos frente al ideal que estamos persiguiendo. Nos pone frente a la tarea de ver el momento presente con sus variables, incluso sociológicas, para determinar lo que es y lo que no es propio del Reino, lo que sirve y lo que no ayuda a lograr la humanidad nueva que Dios nos ha revelado en Cristo. Y nos anima a buscar los mejores caminos posibles, con el realismo de los recursos con los que contamos, siempre seguros de la ayuda del Espíritu derramado sobre la

b) Llamados al Reino de Dios (Modelo Ideal) Contiene los elementos que configuran el ideal de Iglesia que queremos alcanzar; el deber-ser de la Iglesia, con base en la eclesiología del Vaticano II y del posterior Magisterio de la Iglesia.

Iglesia, para alcanzar ideales cada vez más parecidos al querer del «Rey de reyes y Señor de señores» (1Tim 6,15; Ap 17,14; 19,16). Por eso, vemos que es necesaria una metodología que enlace futuro y presente, esta metodología es la Prospectiva. El método será prospectivo precisamente porque sabemos que el ideal deseado y querido atrae eficazmente las voluntades, de tal manera que el acento se pone más en las personas evangelizadas que en los mecanismos y estructuras. Primer paso será asegurarnos de regar y alimentar las semillas de la Palabra, para que, por el camino de una evangelización a fondo, asuman y compartan los ideales de Cristo, muy especialmente los de la comunión y la misión. Teniendo en cuenta el plan, la metodología prospectiva se desarrolla mediante cuatro tareas consecutivas: a) Análisis de la Realidad Socio-Pastoral (Modelo de Situación) A la luz de los fundamentos teológico-espirituales, nuestra iglesia particular debe buscar la forma de llevar a cabo la identificación de realidades sociales, culturales y pastorales, así como de hacer estudios de realidades más globales y lecturas de las diferentes situaciones diocesanas.

En el ideal deseado, anhelado y esperado se destacarán, a grandes rasgos, las variables que permitan evaluar los avances en el camino hacia la plena realización del Reino de Dios en las personas y en la comunidad eclesial -todo conjunto del pueblo de Dios y sus diversos componentes-. En él, se describirá, además, ese deber-ser de cada una de las realidades que componen, sustentan y facilitan la acción evangelizadora de la Iglesia particular resaltando ante toda la Iglesia particular es global, orgánica y dinámicamente evangelizadora.

c) Discernimiento Evangélico (Modelo de Diagnóstico) Realizada la descripción de la realidad, se hace la confrontación de ésta con el ideal planteado, a la luz de los ideales del Evangelio y de la doctrina de la Iglesia. Es hacer lectura y discernimiento de los signos de los tiempos; de la presencia de Dios en la historia, para dar una respuesta de fe pertinente. d) Pasos o Etapas del Proceso (Modelo Operativo) Es el itinerario que se debe hacer, para convertir la realidad actual, en el ideal que se desea. Como el recorrido es largo, naturalmente tiene pasos, a través de los cuales, nos vamos acercando al ideal.


6

2019 ES tiempo de

encontrarnos

PLAN MISIÓN

con el Señor

Gran Apertura del Año Pastoral 2019

¡A Jesús amar, y al Atlántico Evangelizar! Abrir el corazón al Señor nos brinda herramientas internas para descubrir una vida llena de gozo y plenitud. Por JORGE MARRIAGA Comunicador Parroquial Santa Rita de Casia, Sabanagrande jork96@gmail.com

E

l sábado 16 de febrero, se dieron cita en el Polideportivo del Colegio San José, de la Compañía de Jesús, Jesuitas, ubicado en inmediaciones del municipio de Puerto Colombia en el departamento del Atlántico, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas y los Agentes de Pastoral que fueron convocados por su párroco, al igual que los seminaristas, religiosos, religiosas, insitutos seculares, movimientos apostólicos para asistir al lanzamiento del Año de Pastoral en el cual se dará operatividad al Plan Misión, actualización del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización, que se ha venido realizando en la Arquidiócesis de Barranquilla desde del año 2000. “La palabra de Dios hecha carne se llama Jesús”

Todo proceso evangelizador comienza con nuestro encuentro personal con Cristo, con un acontecimiento, con una persona que se acercó a nosotros a hablarnos de Cristo, en el Génesis dice: “Dios pronunció una palabra, cuando todo era caos, Dios dijo hágase la luz” y ¿qué pasó? - Dios creó todo-. La Palabra sirve para corregir, para enseñar, se nos ha proclamado la Sagrada Biblia, y hoy la acogemos como Palabra de Dios, Jesús pronuncia palabras que van trasformando, le dice al paralítico toma tu camilla y el paralítico echó a andar; le dice a Lázaro “levántate” y Lázaro volvió a la vida, Le dijo al sordo Efetá, que significa “ábrete”, y el sordo abre sus oídos a la palabra, todo lo que dice Jesús, lo hace. Jesucristo deja la misión de hacer nuevos cristianos a la Iglesia, Jesús le dice a los apóstoles, vayan y prediquen el Evangelio a toda creatura y bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, hay un signo por el cual esa nueva creatura comienza a gestarse en la vida de un hombre, y ese signo es el bautismo, por ese bautismo somos regenerados a la vida de la gracia, somos sacerdotes profetas y reyes, pero no termina ahí, es como cuando nace un niño, la misión de la madre no termina cuando nace, aun cuando nace, el niño necesita ser acompañado, lo gesta, lo pare y lo acompaña en sus momentos hasta que sea autosuficiente, y aun ahí la madre sigue acompañándolo. Estas fueron las palabras introductorias del Arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Salas.


para todos

7

Plan

nes aun no han sentido ese llamado por el Señor para ser evangelizadores. Se presentó también a la comunidad, los diferentes procesos de formación que estará liderando la Arquidiócesis de Barranquilla con sus agentes de pastoral y la comunidad en general durante los primeros cinco años del Plan misión, la iglesia invita a los feligreses a encontrarse con la Palabra. Este nuevo desafío en la Arquidiócesis de Barranquilla será la oportunidad para que aquellas personas que aun no han estado de frente con Cristo sientan su presencia, la vivencien y puedan testimoniar con sus vidas, para que, así como dijo Cristo, puedan seguir haciendo discípulos para su iglesia.

Arquidiócesis de Barranquilla

Los pasos del proceso evangelizador: • Primer paso: “Encuentro con Jesucristo

vivo” no puede dar frutos aquel bautizado que primero no se ha encontrado con un Jesucristo vivo. Se llega en ese primer paso a través del anuncio del Kerigma, del anuncio de un Jesucristo resucitado al tercer día según las escrituras, pero no basta decir que se apareció a otros, también hay que hacer propia esa palabra y decir como el apóstol Pablo “Se me apareció a mí también” de esta manera, todo proceso debe estar precedido por el anuncio del Kerigma. En este primero momento sucede una conversión inicial una fe inicial, sigues siendo el mismo pecador, pero tienes una nueva manera de vivir con Cristo en el corazón. La persona que recibe este evangelio se nota en la alegría, en el entusiasmo transmitido a sus hermanos.

• Segundo paso: “procesos de iniciación

cristiana” maduración en la fe a través de un proceso, reuniéndose en pequeñas comunidades, donde se va a aprender a vivir en comunión, la parroquia será llamada ‘escuela de la comunión’ donde la fe crece y madura en la comunidad cristiana, este es un proceso permanente en todos los evangelizados.

• Tercer paso: “misión pastoral” llegar a

todos los que necesitan evangelización, anunciar a Jesús a toda creatura.

La realidad de la Iglesia en la actualidad presenta muchos bautizados, pero con una fe inmadura, una fe en la que se hace necesario llevar y anunciar el Kerigma, partiendo de esta realidad, Monseñor Pablo Emiro Salas, ha querido que en nuestra Arquidiócesis haya un proceso de actualización del proceso de evangelización, que no es más que formar a quienes ya han sido tocados por Cristo para luego enviarlos a evangelizar a quie-

El plan misión no es otra cosa que retomar los pasos del proceso evangelizador, encuentro vivo con cristo mediante la predicación del kerigma, segundo paso maduración de la fe y el tercer paso, envío a la misión pastoral. El plan misión no es otra cosa que retomar los pasos del proceso evangelizador, encuentro vivo con cristo mediante la predicación del kerigma, segundo paso maduración de la fe y el tercer paso, envío a la misión pastoral. Al finalizar el encuentro con la celebración de la Eucaristía, Monseñor Pablo nos invita a ser anunciantes del Kerigma, a vivir este Kerigma en nuestras vidas y que, acompañados por María santísima, podamos ser evangelizadores en las distintas realidades pastorales de las parroquias, sirviendo a la Iglesia, yendo a los lugares más lejanos, a anunciar a Cristo vivo a toda creatura.


8

2019 ES tiempo de

encontrarnos

para todos

con el Señor

samente porque cada uno tiene una experiencia de vida, una mentalidad y un ambiente diferente, es decir, una situación especial. (DGC. Parte 4) Tendemos a reducir la experiencia catequética a grupos a los que se les imparte la doctrina y se le brindan espacios de encuentro con Jesús, exigiendo y esperando que todos tengan las mismas capacidades de entender al catequista, trabajar en grupo y llevar un mismo ritmo en los itinerarios catequéticos. Pero qué ocurre si son personas con una discapacidad (sea física, sensorial, intelectual, psíquica, visceral o múltiple) Que sea una persona sorda, por ejemplo, cuyo coeficiente intelectual (C.I.) es normal o incluso superior, su psiquis y su desarrollo afectivo es adecuado a su edad, pero por el solo hecho que un catequista no hable su lenguaje, puede ser excluido o considerado no apto para asumir una adecuada experiencia de fe, porque es una persona con una discapacidad sensorial; y por otro lado, si un catequista que no conoce la lengua de señas está en un grupo de sordos los cuales se comunican perfectamente entre sí, desde esta experiencia podríamos también preguntarnos ¿quién sería la persona con discapacidad para comunicarse ahí en ese momento?.

¡Urgente, se necesitan catequistas para situaciones, mentalidades y ambientes especiales! En la Arquidiócesis de Barranquilla se viene haciendo un trabajo de acompañamiento a personas en situación de discapacidad, pero es necesario fortalecer esta gran misión pastoral.

S

Por EDWARD UTRIA LONDOÑO, Pbro. Delegado para la catequesis en situaciones especiales sonogregoriano@gmail.com

i bien el Directorio General para la Catequesis (DGC 189 ss) nos describe quiénes son los distintos destinatarios de la experiencia catequética (niños, jóvenes, adultos) también nos mueve a desarrollar un verdadero y exigente acompañamiento en la fe y en la vivencia sacramental, a ese sin número de hermanos que no podrían reducirse a un solo grupo, preci-

nos queda ponernos la mano en el corazón y en oración preguntarnos si el Señor me puede estar llamando a ser un catequista

Si es un joven que vive en el espectro Autista o una personalidad esquizoides, que ya de por sí cada caso es diferente pero que generalmente su estructura de personalidad no les hace interesarse y/o sentirse a gusto para estar en grupos grandes, comunidades, pero que podrían muchas veces incluso con un C.I. superior, interesarse y necesitar vivir una experiencia de fe, de acercamiento a Dios y a sus sacramentos.


Plan

para todos 9

Arquidiócesis de Barranquilla

O personas con síndrome de Down, donde cada caso es único y porque pueden tener un C.I. entre 40 a 70 o incluso mayor (la media normal es de 90 a 110) y llegar a desarrollos cognitivos adecuados para asumir no solo una profunda vivencia de fe y de los sacramentos de iniciación y sanación, sino de ser verdaderos agentes de pastoral con misiones importantes dentro de la Iglesia y el mundo. Son pequeños ejemplos que nos hacen cuestionar no solo lo que realmente es una discapacidad y si en realidad todos tenemos de alguna manera algún tipo de ella, sino también si nosotros como Iglesia estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para llegar a todas estas personas en situaciones especiales y que definitivamente no podemos pretender que el mundo gire a nuestro alrededor y creer que porque yo no entienda, comprenda o pueda llegar a incluir al otro en mi grupo de vida, no significa que ese otro no pueda comprenderse, explicarse y necesitar una experiencia profunda con Dios como hijo y creación suya y

participar de su obra salvadora y asumir al mismo tiempo su rol de Discípulo Misionero. Por otro lado hay hermanos que se encuentran en otras situaciones que les hace difícil e incluso imposible entrar al grupo de catequesis en las parroquias o comunidades y son los que describe el DGC 190 así: “En la misma perspectiva hay que considerar la catequesis para personas que viven, en situación marginada, o próximas a ella, o ya sumidos en la marginación, como son los emigrantes, los exilados, los nómadas, las personas sin hogar, los enfermos crónicos, los tóxico-dependientes, los encarcelados y los prisioneros”.

En este mismo contexto el gran documento de Aparecida 407-410, que en todo su contexto nos invita por una opción preferencial por los pobres y los marginados de la sociedad (tendríamos que preguntarnos desde lo más profundo del corazón ¿a quién estoy marginando yo como catequista o como misionero de Jesús?) Y enumera los “rostros sufrientes que nos duelen” y los describe así: las personas que viven en la calle en las grandes urbes, los migrantes, enfermos, adictos dependientes y detenidos en las cárceles. Situaciones concretas en las que viven muchas personas y que reclaman una atención especial de parte de la Iglesia. De todo esto nos queda ponernos la mano en el corazón y en oración preguntarnos si el Señor me puede estar llamando a ser un catequista, un compañero en la fe para personas en situaciones especiales y si ya tengo la preparación o deseo formarme para serlo, o si soy una persona con una discapacidad y quiero asumir una misión más fuerte en mi iglesia acompañando en la fe a mis hermanos con discapacidad o en situaciones especiales. Nuestra Arquidiócesis de Barraquilla lleva algunos años acompañando silenciosamente desde la comisión de los diversamente hábiles, pastoral penitenciaria y social, a fundaciones para personas con discapacidad, niños y jóvenes con enfermedades crónicas y terminales, centros de reeducación, estamos llegando a muchos, pero hace falta mucho más, necesitamos cada vez más catequistas que profundicen en el conocimiento de estas poblaciones y formarlos para la adecuada comprensión de sus contextos y lenguajes, personas que desde sus propias experiencias de vida cristiana y la fuerza en su discapacidad podamos convertirnos en esos discípulos misioneros, catequistas que Dios quiere y esta Iglesia necesita. Si te sientes uno de ellos escríbenos a sonogregoriano@gmail.com y trabajemos juntos en esta misión.


2019 ES tiempo de

encontrarnos

10 para todos

con el Señor

¿Dios perdona? ¡Claro que Sí!... Lo hace las veces necesarias cuando nuestro arrepentimiento es de corazón.

H

ace muchos años, en mi época de estudio y durante mi noviazgo, quedé embarazada sin planificación. La noticia fue algo imprevisto, era una adolecente que no había culminado sus estudios; mi pareja no estaba en las condiciones económicas para asumir tal responsabilidad y tampoco era el título profesional que esperaba mi mamá. La cobardía y el miedo fueron tan fuertes que me obligaron a tomar la decisión de no tenerlo porque no era el momento preciso para traer un hijo a mi mundo.

¿Y acaso lo hay? Pasaron los años, me casé y cuando creí tener la estabilidad, el título profesional que mi mamá quería y la preparación emocional para ser madre, anhelaba quedar embarazada y no era posible. Llegué a creer que Dios, Jesús o el Espíritu Santo estaban dándome un castigo. Me preguntaba llorando ¿Jamás volveré a quedar embarazada? ¿Será que Dios castiga? Por medio de la oración encontré la respuesta: Dios no castiga, reprende nuestros malos actos. Y los momentos precisos no existen, existen las oportunidades.


Plan

para todos

11

Arquidiócesis de Barranquilla

Fueron cadenas de oraciones, ayunos, lágrimas que brotaban de mi alma, crecimiento espiritual y sobre todo el arrepentimiento de mi pecado con el corazón, lo que me permitió lograr quedar en gestación nuevamente. A pesar de ser declarado clínicamente un embarazo de alto riesgo, mi hijo nació de manera natural en el año 2008, con medidas y peso saludable, gracias a Dios. Un hijo que llegó a cambiar mi vida, a enseñarme que ser madre es el mejor regalo que nos puede dar la vida, la mejor bendición que Dios otorga, el único ser que nos enseña un amor bonito, a desarrollar por instinto la maternidad en todas sus facetas y que ningún motivo les puede evitar las ganas de nacer y de venir a cambiar el mundo de manera maravillosa. Tiempo después detecté que tenía una malformación en mi útero que brindaba pocas posibilidades de volver a ser mamá, incluso de haberlo sido, y aún así Dios me premió, porque su misericordia es asombrosa. Me enteré que esperaba en mi vientre un segundo bebé... Mi Hijo tenía 10 años, nuevamente el miedo me perturbó y el enemigo se aprovechó de eso, estaba sin empleo y mi pareja no estaba en las condiciones económicas para una segunda responsabilidad, (porque sólo lo veíamos desde el punto de vista económico y no de la bendición que nos aportaría a nuestras vidas) y en vez de aprovechar mi escasa oportunidad de ser madre, busqué en las redes sociales quien me ayudaba a practicar el aborto. Encontré explicaciones de todo tipo hasta que alguien me respondió:

¡Claro que puedo ayudarte! No te preocupes, ten calma y dame tú número telefónico para contactarte. Me sentía confusa, con sentimientos inexplicables, pero llegué acompañada de mi esposo al lugar de encuentro con esa persona. Me esperaba una teoría o explicación médica del procedimiento a realizar pero no fue así... Dios me puso un ángel en el camino, alguien que nos enseñó a mi pareja y a mí, que las adversidades de la vida se ganan con fe, luchando y enfrentándolas, que un Hijo no es un problema económico el cual se puede resolver con pastillas o procedimientos quirúrgicos que pueden acabar con su vida, incluso con la nuestra. Un hijo es una oportunidad que para muchas mujeres es imposible, una bendición de Dios, un regalo de amor y debe ser recibido con la mejor bienvenida. La única respuesta y solución en situaciones difíciles la tenemos en la oración, en la fe y entrega a Dios de nuestro espíritu. Pudimos reconocer nuestra cobardía y el error que íbamos a cometer, y pidiendo perdón a Dios y a nosotros mismos, comenzamos a disfrutar la experiencia del embarazo porque para todos era un gran regalo, los síntomas, los antojos, el cuidado y el control eran manejados adecuadamente; pero un día desafortunadamente por una fuerte impresión emocional tuve un desprendimiento y el bebé a sus 3 meses de gestación, falleció. Las lágrimas salieron de nuestros corazones corriendo sobre las mejillas, estábamos sensibles por la pérdida, se había marchado nuestra segunda oportunidad, una bendición más y el mejor regalo que mi hijo podía recibir en su cumpleaños número 11.

Entendimos que fue un ángel que llego a nuestras vidas con un propósito: a reconstruir el amor, la unión y sobre todo la fe; a enseñarnos que hay soluciones o salidas erradas, que tomamos sin medir las consecuencias de nuestros actos; que en ese laberinto, podemos encontrar a personas de corazones nobles, dispuestas a ayudar y a salvar vidas que necesitan nacer para cambiar esta sociedad. Aprendí también a tener más precaución con mi salud porque mientras yo no me cuido por vivir, hay muchos que luchan por nacer. Espero que mi real testimonio sea una anécdota, para enseñar que la vida es más fácil cuando no soltamos la mano de Dios.


2019 ES tiempo de

encontrarnos

12 para todos

con el Señor

“Cuando la tierra grita, los pobres también gritan”

Campaña de Cuaresma 2019 Por DILIA ROMERO Líder de Comunicaciones Secretariado de Pastoral Social Barranquilla comunicaciones@pastoralsocialbaq.org

I

nspirados en el mensaje del Papa Francisco para la II Jornada Mundial de los Pobres, la Conferencia Episcopal de Colombia denominó el lema de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2019 “Cuando la tierra grita, los pobres también gritan” (cfr. Sal 34,7) Comparte con Alegría. La Campaña tiene como objetivo, canalizar la solidaridad de la Iglesia hacia las personas, familias y comunidades vulnerables y necesitadas; de esta forma, con nuestras obras manifestamos el amor a Dios y al prójimo en la Iglesia.


Plan

para todos

13

Arquidiócesis de Barranquilla

Esta versión 38 de la campaña busca vivir en solidaridad con los damnificados que son víctimas del impacto ambiental causado por los cambios de los fenómenos de la naturaleza. También pretende sensibilizar y lograr la generosidad de todos para ayudar a mitigar la necesidad causada por los efectos del cambio climático y mostrar la caridad que vivimos en la Iglesia Católica colombiana. La Conferencia Episcopal de Colombia se inspira en el Magisterio del Papa Francisco, que a través de la Encíclica Laudato si, nos invita a abrir a la mediación de la obra de la Creación con responsabilidad y advierte de los peligros y consecuencias, cuando no se cuida y protege la naturaleza. Otro hecho importante para el año 2019 es la realización del Sínodo Panamazónico que aborda profundas reflexiones y acciones sobre el cuidado de la casa común. La campaña toma los tiempos de cuaresma que inicia el 6 de marzo con el miércoles de ceniza, como un tiempo privilegiado para la oración, el ayuno, las obras de misericordia y de caridad, y principalmente como un encuentro con el que sufre y con el necesitado. Por decisión del Episcopado, la CCCB 2018 se orientó prioritariamente a atender las necesidades de los damnificados, brindando ayuda humanitaria a familias afectadas por las inundaciones, avalanchas, condición de desplazamiento y migrantes, con una cobertura de 2.964 familias, 11.307 personas, 58 comunidades por un valor de $211.807.800 en todo el país.

Este año, desde el Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Barranquilla, seguiremos motivando a toda la comunidad Arquidiocesana a donar, pues gracias a sus donaciones en 2018, en el Atlántico, aportamos $21.104.660 entre parroquias $14.210.960 y colegios $6.893700 a la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes. Los beneficiados son las familias más vulnerables del departamento del Atlántico, aquellas que han sido favorecidas con el programa Mejoramiento de Vivienda-Pisos, donde más de 4.500 familias han salido de la pobreza extrema al recibir ayuda para cambiar sus pisos de arena por cemento, mejorando su calidad de vida. Este año con tu ayuda, juntos haremos posible la elaboración del piso número 5000. Es por eso que realizaremos un recorrido por los colegios del Atlántico, para sensibilizar a los estudiantes e invitarlos a descargar y reflexionar con los temas de una cartilla que desde el Episcopado Colombiano han realizado para trabajar en comunidad. El Padre Enán Xavier Humánez Almario, Subdirector SNPS/Cáritas colombiana menciona que estas cartillas se han construido teniendo en cuenta la realidad, por ello cada tema se ilustra con una acción solidaria que se ha realizado en una de las vastas zonas de nuestro país, donde con la generosidad de todos, se ha logrado mitigar la necesidad y mostrar la caridad que vivimos en la Iglesia Católica colombiana. Por ello cada reflexión inicia con un hecho de vida, con una ayuda humanitaria que, gracias a los recursos aportados de todas las arquidiócesis, diócesis, vica-

riatos, parroquias, colegios, instituciones y personas han aportado su granito de arena para solidarizarse con los damnifi¬cados en sus necesidades. Posteriormente esta realidad se ve iluminada por la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia católica. Se ha tomado el texto bíblico del Libro del Génisis capítulo 1, donde el autor sagrado, inspirado por el Espíritu Santo, nos narra de una manera creativa y pedagógica la creación en la estructura de una semana, pasando por todos los seres vivos, poniendo al hombre como señor, custodio y protector de la creación, y culminado con el día del descanso, el sábado para los judíos, el domingo, día del señor, día de la resurrección para los cristianos. La Cartilla se puede descargar a través del sitio web del Secretariado Nacional de Pastoral Social www.caritascolombiana.org con el nombre de Cartilla Comunicación Cristiana de Bienes 2019. En las visitas a los colegios, también mostraremos la obra social de la Iglesia Católica a través del Secretariado de Pastoral Social, nuestro quehacer y misión, cómo manejamos los programas y proyectos para que los estudiantes y profesores se informen y empoderen de lo que pueden hacer desde las aulas de clases para evangelizar y puedan hacer parte de los voluntarios de corazón. La invitación es a seguir aportando desde los colegios, las parroquias, los movimientos, las empresas y demás organizaciones y fundaciones, a la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes para que, como Iglesia, sigamos extendiendo el brazo de la misericordia a los hermanos más necesitados. ¡Gracias por su generosidad!


14

2019 ES tiempo de

encontrarnos

para todos

con el Señor

tocó la puerta para que donara ese terreno que la Virgen había pedido, un sí bastó para que la montaña del amor fuera una realidad. Allí en medio de lo que es parte de un bosque tropical se comenzó a peregrinar, desde la parte baja del corregimiento un primer sábado de marzo de 1999. Fueron unos cuantos los que emprendieron este camino de oración con rosario en mano, un camino nada fácil, unas veces llano otras veces curvo, otras veces empinado, pedregroso o barroso, con ascensos o descensos, como suelen ser los caminos de nuestras vidas.

20 años del Santuario Mariano Nuestra Señora de la Paz, El Morro Un lugar de peregrinaje pedido por la Virgen María para llevarnos a la presencia de Dios Padre.

D

Por MILENA TRUJILLO Comunicadora Social y Periodista Peregrina Santuario El Morro @militrujilloruidiaz

os décadas han transcurrido desde que la Santísima Virgen inspiró a un par de jóvenes para que en el Atlántico se contactara a un sacerdote con un gran amor mariano y con una gran capacidad para ejecutar las obras de Dios. Fue Monseñor Victor Tamayo quien recibió esa misión, y de inmediato comenzó la tarea de buscar el sitio cercano al mar para erigir un Santuario para la madre de Dios. Después de oración constante, el terreno fue encontrado en el corregimiento El Morro, en Túbara, curiosamente en la zona costera que había sido el asentamiento indígena del departamento y con mayor altura sobre el nivel del mar. A un hombre prestante de Barranquilla, con una sensibilidad social, monseñor Victor Tamayo le

Esos cuantos (que incluso hoy siguen asistiendo) se han transformado en miles en estos 20 años convirtiéndose este lugar en un punto de encuentro en el que la Santísima Virgen se ha mostrado como intercesora de muchas necesidades espirituales y materiales pero sobre todo como la madre que lleva hacia la presencia de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu en los sacramentos de la confesión y de la eucaristía. Una testigo de lo que ha sido la transformación del santuario desde su génesis hasta hoy, es Osiris Dager, una sicopedagoga salesiana y ferviente mariana que en 20 años ha visto desde la colocación de la primera piedra hasta la construcción de la capilla. De cómo desde la parroquia Corazón Inmaculado de María se gestaron las primeras idas en unos pocos buses hasta la plazita del pueblito morrero y de allí con gozo iniciaron la larga caminata enmarcada por un trayecto nada fácil que actualmente es más accesible que hace unos cuantos años.


Plan

para todos

15

Arquidiócesis de Barranquilla

También está José Luis Bula, un profesional del área de meteorología del IDEAN del aeropuerto Ernesto Cortissos, que asiste desde hace 15 años y sólo ha faltado cuando la salud le ha jugado una mala pasada.

“Yo voy al santuario porque soy muy devota de la Virgen, yo cuando voy me siento transportada me siento felíz, sobre todo de ver cómo la gente también cuenta sus testimonios y milagros concedidos por Dios, que van desde la liberación de secuestrados, matrimonios que por años no conciben y con la peregrinación y la voluntad de Dios y la intersección de María llevan a esos bebés y los presentan en el altar”. El exgobernador y periodista, Ventura Díaz Mejía, es uno de los asistentes permanentes al santuario, lleva 17 años yendo. Él, con el talento de comunicador anima en la cima de la montaña, es de los primeros en pisar el Morro y organiza el rezo del rosario mientras se espera que lleguen los peregrinos. “Yo había escuchado del Morro por allá en el 2002 pero no había ido y me entró el interés de asistir pues soy devoto de la Virgen, fui y me quedé. Para mí es una invitación permanente”.

“Yo voy por fe, voy a darle gracias a Dios y la Virgen por toda su ayuda porque lo que uno vive en el transcurso del mes que pueden ser cargas positivas o negativas y se las pongo a ellos, cuando uno sube lo hace cargado pero cuando uno baja de esa montaña baja con una fortaleza espiritual para ponerle el pecho a lo que sea”.

Es tanto lo que José Luis vive plenamente en el Morro, que ha decidido en los últimos tres meses compartirlo con sus seres queridos, amigos y con quienes no pueden ir al santuario, él a través de su celular transmite la misa por Facebook live y con ello hace que otros vivan un peregrinar desde Neiva, Montería, Bogotá e incluso desde España y Francia. Su idea es llevar esta vivencia más allá del Atlántico.

El Santuario de Nuestra Señora del Morro, se ha convertido en un lugar de peregrinaje regional y nacional que tiene proyectado ser un centro de retiro y de oración que permita, a quien lo necesite, vivir en un espacio de reflexión en medio de la naturaleza

El Santuario de Nuestra Señora del Morro, se ha convertido en un lugar de peregrinaje regional y nacional que tiene proyectado ser un centro de retiro y de oración que permita, a quien lo necesite, vivir en un espacio de reflexión en medio de la naturaleza, alejado del ruido que distrae el alma para que en su interior se pueda experimentar la misercordia de Dios y estar acompañado de María. ¡Felices 20 años a mi morro, a mi santuario del alma!



Plan

Arquidiรณcesis de Barranquilla


18

para todos

No dejes que se apague la luz que ilumina a Barranquilla

2019 ES tiempo de

encontrarnos con el Señor

para recuperar la presencia y la continuidad de la señal se requieren $60.000.000 (Sesenta millones de pesos

Emisora Minuto de Dios Barranquilla hace llamado solidario para su sostenimiento económico. Por EQUIPO COMUNICACIONES EMISORA MINUTO DE DIOS BARRANQUILLA bquilla.contenidos@minutodedios.fm

E

l 2 de febrero de 2019, la Emisora Minuto de Dios de Barranquilla cumplió 27 años de servicio a la evangelización en nuestra Arquidiócesis. Durante este tiempo, los católicos del Atlántico han tenido la oportunidad de escuchar las palabras y mensajes no solo del grupo de locutores y periodistas, sino también de evangelizadores, unos que han pasado y otros que aún siguen vinculados directa o indirectamente a la obra desde sus inicios. Es fácil recordar a Margarita de Sánchez, Claudia Salcedo, Bernardo Torres, Julio Giraldo, Vicky Vives y otros que aunque ya no están, igual dejaron huellas en la audiencia. También voces más recientes como las de Olga Gutiérrez, Esther Castro, Luisa Yance, entre otros. En este proceso no podemos olvidar los aportes de cada uno de los sacerdotes que han estado al frente de este medio

como son los padres José Martínez, Alberto Chamorro, Álvaro Duarte, Carlos Pabón Cárdenas, Jorge Moya, Alberto Linero, Jader Igirio, Alfonso Sierra, Javier Riveros, y por supuesto, su director actual, el padre John Mario Montoya, quien al lado del director de pastoral de la Casa de Oración Tierra Nueva, el padre Juan Pablo Mantilla, animan el proyecto. El Clero Arquidiocesano también ha sido testigo de lo que ha brindado la emisora a cada una de las acciones pastorales por ellos, propuestas bajo las orientaciones de los Obispos como Monseñor Félix María Torres Parra, quien realizaba cada domingo en horas de la mañana el programa “Hablando con


Plan

para todos 19

Arquidiócesis de Barranquilla

el Pastor” y que más adelante continuó bajo la conducción de Monseñor Rubén Salazar y Monseñor Jairo Jaramillo. De la misma forma, en su época de seminaristas, los padres Dimas Acuña, Edgardo Bernales, Álvaro García Zapata y Roberto Pedrozo hicieron sus pininos en radio en esta bendita emisora. Minuto de Dios ha propiciado la renovación del repertorio musical que acompaña las celebración de la Santa Eucaristía en la ciudad, la región y el país; esto porque nuestros músicos católicos encontraron en la emisora una ventana para darse a conocer no solo como personas, sino por la calidad de su trabajo interpretativo, que cada año va creciendo tanto en espiritualidad como en profesionalismo. Ese es el caso de los cantantes y ministerio locales como Issa María, Fredy Córdoba, Renacer de Soledad, Ixthys de Sabanagrande, Pentecostés, Fuego Santo, Julio César Lobo, Ministerio Ángelus, Mauricio Peña, Luis Gerardo Barrios, Luz Karine Echeverría, Carisma Celestial, Carisma Verde, Alfredo Acosta, Lluvia de Bendiciones, por citar solo algunos. En este sentido, el señor Bernardo Torres, recuerda que en sus inicios era poca la música católica existente; el archivo musical se reducía a unos pocos cassettes con melodías interpretadas por Martha Reyes, el padre Zezinho, Cesareo Gabaraín, y Pan y Vino, por lo que para alimentar la programación había la necesidad de difundir canciones de otras confesiones cristianas, incluso, algunas cuyos mensajes no encajaban con las enseñanzas de la Iglesia. Por otro lado, en cuanto a la audiencia se refiere, ésta ha venido en constante crecimiento al pasar en sus inicios de 5.000 oyentes en 1992, 30 mil oyentes en el año 2000, hasta alcanzar unas 60 y 70 mil personas. Esta audiencia sedienta de recibir la Palabra de Dios no solo se ha conformado con escuchar la radio, sino que durante este tiempo han participado en eventos de evangelización de gran impacto regional y nacional como congresos, conciertos cristianos, y el Encuentro de Preparación a Pentecostés que durante mucho tiempo se viene realizando en el Estadio Metropolitano de Barranquilla.

Estos logros de Minuto de Dios y el respaldo de sus oyentes, que se ha materializado a través de sus donaciones, ha permitido a la emisora cubrir los gastos de operación, ya que hacer radio cuesta mucho dinero, y así mismo, obtener recursos para adquirir sede propia tanto en sus estudios, que funcionan en el barrio El Prado (Carrera 52 N°. 61-142); como los terrenos donde operan los transmisores en el sector de Pinar del Río, vía a Juan Mina. Así mismo, la sede en la que funciona la Casa de Oración Tierra Nueva (Calle 64 N° 53-07). Desde marzo de 2018, asumió la dirección de Minuto de Dios Barranquilla, el sacerdote Eudista John Mario Montoya, a quien le ha correspondido enfrentar una etapa crítica porque encontró la emisora con problemas técnicos graves en el sistema de irradiación de la señal, sistema radiales, caja de sintonía y enlaces, los cuales han ido debilitando la calidad de la señal, haciendo que muchos de nuestros oyentes no puedan sintonizar los 1370AM. Por lo anterior, se ha lanzado la campaña No Dejes que se Apague la Luz que Ilumina a Barranquilla. Y es que la Emisora Minuto de Dios ha sido una luz que ha venido iluminando nuestra ciudad, y no podemos permitir que se apague, por eso, para recuperar la presencia y la continuidad de la señal se requieren $60.000.000 (Sesenta millones de pesos) Realizamos un llamado a las personas que quieran apoyar para que hagan su donación a través de las librerías del Minuto de Dios en Barranquilla que funcionan al interior de SAO del Portal del Prado, y Sao de la calle 93, de igual forma pueden hacerlo en la sede de la emisora, o consignar su donación en la Fiducia del Banco de Bogotá número 992151006729 a nombre de Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. Por todo lo que representa para la Iglesia y para su audiencia, y por todo el bien que hace, apoyemos a la Emisora Minuto de Dios para que siga conquistando almas para Cristo.


20

para todos

2019 ES tiempo de

encontrarnos con el Señor

La Santa Sede difundió el martes 26 de febrero el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de este 2019 titulado “La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios”, en el que hace un llamado a la conversión mediante el ayuno, la oración y la limosna.

“Q

ue nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que ‘será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios’. No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales”.

A continuación, el texto completo del mensaje del Papa Francisco: “La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios” Cada año, a través de la Madre Iglesia, Dios «concede a sus hijos anhelar, con el gozo de habernos purificado, la solemnidad de la Pascua, para que […] por la celebración de los misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios» (Prefacio I de Cuaresma). De este modo podemos caminar, de Pascua en Pascua, hacia el cumplimiento de aquella salvación que ya hemos recibido gracias al misterio pascual de Cristo: «Pues hemos sido salvados en esperanza» (Rm 8,24).


Plan

para todos

21

Arquidiócesis de Barranquilla

Este misterio de salvación, que ya obra en nosotros durante la vida terrena, es un proceso dinámico que incluye también a la historia y a toda la creación. San Pablo llega a decir: «La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Desde esta perspectiva querría sugerir algunos puntos de reflexión, que acompañen nuestro camino de conversión en la próxima Cuaresma.

Hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. 1. La redención de la creación La celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes de que ser conformes a Cristo (cf. Rm 8,29) es un don inestimable de la misericordia de Dios. Si el hombre vive como hijo de Dios, si vive como persona redimida, que se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, comenzando por la que está inscrita en su corazón y en la naturaleza, beneficia también a la creación, cooperando en su redención. Por esto, la creación —dice san Pablo— desea ardientemente que se manifiesten los hijos de Dios, es decir, que cuantos gozan de la gracia del misterio pascual de Jesús disfruten plenamente

de sus frutos, destinados a alcanzar su maduración completa en la redención del mismo cuerpo humano. Cuando la caridad de Cristo transfigura la vida de los santos —espíritu, alma y cuerpo—, estos alaban a Dios y, con la oración, la contemplación y el arte hacen partícipes de ello también a las criaturas, como demuestra de forma admirable el “Cántico del hermano sol” de san Francisco de Asís (cf. Enc. Laudato si’, 87). Sin embargo, en este mundo la armonía generada por la redención está amenazada, hoy y siempre, por la fuerza negativa del pecado y de la muerte.

Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón.


2019 ES tiempo de

encontrarnos

22 para todos

2. La fuerza destructiva del pecado Efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas —y también hacia nosotros mismos—, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca. Entonces, domina la intemperancia y eso lleva a un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar, y se siguen los deseos incontrolados que en el libro de la Sabiduría se atribuyen a los impíos, o sea a quienes no tienen a Dios como punto de referencia de sus acciones, ni una esperanza para el futuro (cf. 2,1-11). Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse. Como sabemos, la causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición entre los hombres interrumpió la comunión con Dios, con los demás y con la creación, a la cual estamos vinculados ante todo mediante nuestro cuerpo. El hecho de que se haya roto la comunión con Dios, también ha dañado la relación armoniosa de los seres humanos con el ambiente en el que están llamados a vivir, de manera que el jardín se ha transformado en un desierto (cf. Gn 3,17-18). Se trata del pecado que lleva al hombre a considerarse el dios de la creación, a sentirse su dueño absoluto y a no usarla para el fin deseado por el Creador, sino para su propio interés, en detrimento de las criaturas y de los demás.

con el Señor

Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil. El pecado que anida en el corazón del hombre (cf. Mc 7,20-23) —y se manifiesta como avidez, afán por un bienestar desmedido, desinterés por el bien de los demás y a menudo también por el propio— lleva a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente, según la codicia insaciable que considera todo deseo como un derecho y que antes o después acabará por destruir incluso a quien vive bajo su dominio.

Efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas.

3. La fuerza regeneradora del arrepentimiento y del perdón Por esto, la creación tiene la irrefrenable necesidad de que se manifiesten los hijos de Dios, aquellos que se han convertido en una “nueva creación”: «Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo» (2 Co5,17). En efecto, manifestándose, también la creación puede “celebrar la Pascua”: abrirse a los cielos nuevos y a la tierra nueva (cf. Ap 21,1). Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual.


Plan

para todos

23

Arquidiócesis de Barranquilla

La Cuaresma es signo sacramental de conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida mediante el ayuno, la oración y la limosna. Esta “impaciencia”, esta expectación de la creación encontrará cumplimiento cuando se manifiesten los hijos de Dios, es decir cuando los cristianos y todos los hombres emprendan con decisión el “trabajo” que supone la conversión. Toda la creación está llamada a salir, junto con nosotros, «de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna. Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, y declararnos necesitados del Señor y de su misericordia. Dar limosna para salir de la necedad de vivir y acumularlo todo para nosotros mismos, creyendo que así nos asegura-

mos un futuro que no nos pertenece. Y volver a encontrar así la alegría del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad. Queridos hermanos y hermanas, la “Cuaresma” del Hijo de Dios fue un entrar en el desierto de la creación para hacer que volviese a ser aquel jardín de la comunión con Dios que era antes del pecado original (cf. Mc 1,12-13; Is 51,3). Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que «será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. Así, acogiendo en lo concreto de nuestra vida la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, atraeremos su fuerza transformadora también sobre la creación.


VIDA PARROQUIAL

24 para todos

2019 ES tiempo de

encontrarnos con el Señor

Encuentro cercano de Iglesia con Organizadores de Bodas La Arquidiócesis de Barranquilla ha organi-

zado, a través de la Pastoral de Liturgia, un encuentro de profunda cercanía, en la Parroquia Santa Laura Montoya, con los Wedding Planners (organizadores de Bodas) para presentar el Itinerario para Crecer en el Amor, propuesta de la Arquidiócesis de Barranquilla para preparar a los novios al Sacramento del Matrimonio. En el marco del Plan Misión se ha desarrollado este encuentro en el que los profesionales en organización de bodas, aprovecharon para manifestar las necesidades de contribuir conjuntamente a la experiencia del fortalecimiento del vínculo matrimonial. Ha sido una experiencia de fe, una posibilidad de evangelización con este importante grupo de gran relevancia en la vida contemporánea de las parejas de novios que optan por el Sacramento del Matrimonio.

E

Acción solidaria liderada por Parroquia Guadalupe

l 23 de febrero, la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, de Barranquilla, guiados por su párroco Janer Pacheco, y por iniciativa del movimiento infantil parroquial, lideraron una acción caritativa para brindar ayuda a través de la donación de útiles escolares a los niños de Socabón, Barrigón y Pita, corregimientos de los Municipios de Luruaco y Repelón. La parroquia lleva cuatro años ofreciendo en navidad juguetes, alimentos y ropa de buen estado a estos tres lugares y en los últimos dos años, la donación se ha traducido en útiles escolares.

Comparsa Angelitos por la Paz presente en Carnaval de los Niños Guiado por el lema "Gózate en el Señor, los niños viven sus

Carnavalores", se realizó la participación de la tradicional Comparsa Angelitos por la paz, iniciativa de la Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de Barranquilla, integrada por niños de diferentes parroquias del Atlántico, quienes deleitaron al público en el desfile del Carnaval de los Niños el domingo 24 de febrero.


Plan

Arquidiócesis de Barranquilla

VIDA PARROQUIAL

Los carnavalores se tomaron las parroquias del Atlántico Siguiendo el llamado de la Pastoral de Multitudes de la Arquidiócesis de Barranquilla, distintas parroquias del Atlántico compartieron con Kairós, la celebración de los carnavalores en las comunidades parroquiales. La ocasión fue aprovechada para fortalecer la fraternidad en los distintos sectores, comités y grupos parroquiales, que a través del encuentro cultural y festivo, vivieron este espacio de encuentro con el Señor, a través de la alegría del Carnaval. A continuación algunas fotos de Carnavalores parroquiales.

para todos

25


2019 ES tiempo de

PEQUEÑAS COMUNIDADES DE FAMILIA

Plan

26

Arquidiócesis de Barranquilla

Reúnete en familia o con tus vecinos para realizar los Encuentros de Pequeñas Comunidades.

Señor, aumenta mi Fe Por PASTORAL DE PEQUEÑAS COMUNIDADES

encontrarnos con el Señor

en casa o cuando tengo un pleito con un compañero, a veces, Señor, tengo ganas de quejarme. A veces me cuesta mucho sonreír cuando por dentro estoy muy mal. A veces quiero lanzar fuera la cruz y estar tranquilo. Entonces es cuando me doy cuenta de mi debilidad. Es muy fácil decirte que sí en los momentos hermosos y luminosos. Pero apenas llega la dificultad, esa decisión se olvida. Por eso, Señor, te pido tu fuerza. Yo solo no puedo. Dame una fe grande que me ayude a vivir con esa fidelidad de María. Hasta que Tú quieras y como Tú lo quieras. Señor, pídeme lo que quieras, pero dame la fuerza para vivir aquello que me pides, como decía san Agustín. La Eucaristía del domingo lleva a la fiesta toda la Gracia de Jesucristo: Su presencia, Su amor, Su sacrificio, Su hacerse comunidad, Su estar con nosotros… Y así cada realidad recibe su sentido pleno: el trabajo, la familia, las alegrías y las fatigas de cada día, también el sufrimiento y la muerte; todo es transfigurado por la Gracia de Cristo.

CANTO AL ESPÍRITU SANTO Espíritu Santo Ven, Ven ORACIÓN INICIAL Señor, te pido que, al escuchar tu palabra, mi corazón no sea más un desierto; que Tú palabra sea un abono en este terreno, sé que Tú me llamas, pero los afanes de la vida me acosan, y Tú con ese amor infinito me llamas a que te escuche, para que, como buen terreno abonado, dé buenos frutos y en abundancia.. Amén.

cristiano. Levantarse, contemplar la gloria y, al mismo tiempo, cargar con la cruz de cada día. Cuando miro el sol, sólo lo puedo hacer por unos breves instantes, porque después todo se oscurece. En esta vida puedo ver la gloria, porque es a donde voy, pero tengo que seguir caminando. No será fácil, tengo que sudar. Tengo que esforzarme en los tramos más difíciles. Tengo que entrar por la puerta estrecha.

En mi vida cotidiana me encuentro muchos momentos para demostrarte que VIVAMOS ESTE ENCUENTRO DEL DOMIN- de verdad quiero ser santo. A veces me GO 17 DE MARZO, SEGÚN EL EVANGELIO cuesta mucho ser humilde. Cuando me DE LUCAS 9, 28 – 36 ofenden y hablan mal de mí a mis espaldas, Señor, me doy cuenta que esa es la vida del qué difícil es callar. Cuando hay problemas

COMPROMISOS Hoy te ofrezco, Jesús, hacer un sacrificio. Algo que sé que me cuesta. Pero lo voy hacer con una sonrisa y buen humor. No me quejaré con nadie ni de nadie. Voy a ser testimonio de la alegría en el trabajo y en mi casa, con mi familia. AUMENTA TU FE Señor Jesús, te damos gracias por tu Palabra que nos ha hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que Tú Palabra nos ha hecho ver. Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén.


Plan

PEQUEÑAS COMUNIDADES DE FAMILIA

Arquidiócesis de Barranquilla

27

Reúnete en familia o con tus vecinos para realizar los Encuentros de Pequeñas Comunidades.

Arrepiéntete de corazón, Dios es misericordia Por PASTORAL DE PEQUEÑAS COMUNIDADES

No hay excusas, la lección de la parábola es clara. Cuando el Creador viene a buscar frutos, es porque es tiempo de que haya frutos. No se trata de aparentar o verse bien, sino haber producido los frutos de acuerdo al plan de Dios. Gracias, Jesús, por interceder por mí y darme otra oportunidad para que, con la Gracia de la Eucaristía, pueda rectificar lo que deba cambiar en mi vida y aspirar a la eficacia apostólica, donde es necesario morir a mi propia comodidad para dar fruto. A LA LUZ DE ESTA PALABRA, MEDITÉMOSLA ✹Este texto nos lo presentan de dos partes, primeramente, nos deja saber que todos frecuentemente somos tentados por el pecado y nadie es menos o más pecador, pero si no seguimos los caminos del Señor sufriremos consecuencias.

CANTO AL ESPÍRITU SANTO Espíritu Santo Ven, Ven ORACIÓN INICIAL Mi Señor, me reconozco pecador, con tentaciones y caídas frecuentes, no quiero sufrir consecuencias como tú nos lo anuncias, más sin embargo la mundanidad me atrapa, ven a mí Señor y ayúdame a seguirte y convertirme de verdad, así como das oportunidad a la higuera, te pido que remuevas mis sentimientos, mis actitudes y las abones con tu amor. Espíritu Santo necesitamos de tu ayuda para comprender, llevar al corazón y a nuestra vida el mensaje de Dios. Amén.

VIVAMOS ESTE ENCUENTRO DEL DOMINGO 24 DE MARZO, SEGÚN EL EVANGELIO DE LUCAS 13, 1 – 9 No es fácil entender este comportamiento de la misericordia, porque estamos acostumbrados a juzgar: no somos personas que dan espontáneamente un poco de espacio a la comprensión y también a la misericordia. Para ser misericordiosos son necesarias dos actitudes. La primera es el conocimiento de sí mismos: saber que hemos hecho muchas cosas malas: ¡somos pecadores! Y la segunda es frente al arrepentimiento, la justicia de Dios...se transforma en misericordia y perdón. Pero es necesario avergonzarse de los pecados.

✹Durante mi caminar por la vida constantemente caigo en la tentación del pecado, ¿Busco al Señor para pedirle que me libre del pecado y me guíe por los caminos que él me muestra? ✹El Señor es misericordioso y nos da oportunidades de corregir y volver al camino ¿Le pido que me dé la oportunidad de remover mis actitudes, limpiarlas y volver a darles esperanza para dar un mejor fruto? AUMENTA TU FE ¿Quién como Yahvé, nuestro Dios, con su trono arriba, en las alturas, que se abaja para ver el cielo y la tierra? Levanta del polvo al desvalido, alza al pobre del estiércol. (Sal 113,5-7) Amén.


2019 ES tiempo de

encontrarnos

28 para todos

con el Señor

Educación Religiosa Escolar, más que una asignatura, E una experiencia de fe

n Colombia, la asignatura de Educación Religiosa Escolar se viene impartiendo como una cátedra o asignatura más del currículo, abordada en muchas ocasiones desde tres posturas diferentes y distantes la una de la otra.

Previo al Congreso Nacional de la ERE, vale la pena ver su importancia en la educación integral del estudiante. Por JUAN JAVIER JIMÉNEZ, Director de Gestión Educativa Funade

Un primer abordado es desde la óptica de la ética y los valores, donde esos se convierten en conceptos inocuos, enseñados a los estudiantes de una serie de conceptos teóricos genéricos, donde no se tiene en cuenta la particularidad de cada ser humano ni su experiencia religiosa o de fe, convirtiéndose así en un espacio inherente y carente de sentido espiritual.

La ERE, también ha sido abordada como historiografía de la religión, donde se toma el hecho religioso como un fenómeno cultural, visto desde una revisión histórico- social, donde se analiza la aparición de las diversas manifestaciones religiosas existentes en el mundo, llámese cristiana, judía, islámica, taoísta, chiista entre otras, encasillándolos y desdibujando el hecho religioso, como la experiencia de fe que vive cada sujeto; de igual forma que la postura anterior no se llega a la trascendencia del ser humano. La tercera postura busca lo trascendente y lo absoluto, observa y analiza el misterio que se da a través de la experiencia religiosa, donde la persona transmite el hecho vivido, que experimenta o ha experimentado, todas las experiencias religiosas existente en el mundo son válidas y valiosas para sus seguidores. Colombia por ser un estado laico y de tradición católica, se viene impartiendo en la gran mayoría de los colegios del territorio nacional, una educación religiosa escolar desde este corte; sin embargo se ha mal interpretado este espacio y es utilizado para realizar estudios bíblicos, preparación catequética o en los casos más extremos para hacer adoctrinamiento desde una postura de fe excluyente. El Ministerio de Educación Nacional al observar esta variedad de abordajes que se venían presentando a la hora de desarrollar los encuentros de Educación Religiosa, crea los Estándares Curriculares de la ERE, en compañía de la conferencia Episcopal de Colombia, quienes dan las directrices de cómo debería ser abordaba, esto con el fin de regular los contenidos que se impartirán a los estudiantes, y teniendo en cuenta la heterogeneidad de ideologías religiosa, teniendo un pilar central que es la experiencia de fe que cada sujeto ha vivido, vive o vivirá a lo largo de su existencia. Es por esto que la ERE, es más que una asignatura y se convierte en un eje integrador con las otras disciplinas y áreas del saber.


Plan

Arquidiócesis de Barranquilla

La Educación Religiosa Escolar, contribuye a la formación integral del ser humano y le proporciona las herramientas necesarias para la comprensión desde una posición crítica de la cultura y su contexto social; no bastando en mencionar o ilustrar el hecho religioso visto como un acontecimiento externo al sujeto, sino por el contrario en la interiorización del mismo, siendo capaz de responsabilizarse de sus propias creencias, independientemente de su inclinación religiosa; sin llegar a una posición “socialista”, es necesario ver la Educación Religiosa Escolar, libre de ataduras de dogmas, de posiciones políticas, de matices dictados por las creencias de los docentes quienes imparten esta cátedra y verlo desde una postura más consciente de los actores que hacen parte del proceso pedagógico, rompiendo de esta manera con la unidad solidificada existente entre estudiante –maestro, donde el primero sería un sujeto pasivo en el proceso de aprendizaje y el segundo un transmisor de conocimiento, quien gozaría de todo el poder y dominio por ser él quien posee el conocimiento; en esta unidad el estudiante estaría sometido a las decisiones y pretensiones del docente quien ejercería el control sobre el otro.

La Educación Religiosa Escolar, contribuye a la formación integral del ser humano y le proporciona las herramientas necesarias para la comprensión desde una posición crítica de la cultura y su contexto social.

Al ver una Educación Religiosa Escolar, desde una óptica liberadora tanto docente como estudiante estarían en igualdad de condiciones como sujetos en constante construcción y quienes se retroalimentan para su formación desde un área del saber pero también en un crecimiento a nivel espiritual desde la experiencia vivida del hecho religioso. Es por esto que se hace necesario abrir espacios de formación en el campo de la Educación Religiosa Escolar, con el fin de conocer, analizar y reflexionar acerca de la postura que debe tener el docente como modelo para los estudiantes, quienes a través del ejemplo de vida que observa de su “maestro”, siguen sus pasos para vivir una experiencia de fe.

para todos 29


30

2019 ES tiempo de

encontrarnos

DE MUJER A MUJER

con el Señor

Con Jesús no hay misión imposible

El Plan Misión nos invita a compartir el enriquecedor testimonio de encuentro con Cristo para contribuir a la conversión de vida. PorJAYNES HERNÁNDEZ NATERA Miembro Comisión de Pastoral vocacional Jaynesher@hotmail.com Apostolado María Madre nos reconcilia con Cristo apostoladomariamadre.blogspot.com

Q

ueridas amigas y hermanas en Cristo, aunque una película lleve el nombre de Misión Imposible, para Cristo y con Cristo todo es posible; en este tiempo de misión, es Cristo quien ilumina las tinieblas (Juan 1,5), Él es el verdadero Camino, Verdad y Vida (Juan 14,6) y cada encuentro con Él, tanto de nosotras como de nuestros familiares, es en su tiempo. Si algunas no se han encontrado aún con Cristo, no se desanimen, cuando llegue ese momento será como el encuentro grandioso entre el padre y el hijo pródigo (Lucas 15). El Primer Anuncio – Kerigma: muchas de nosotras decimos, con que tal persona tenga el primer encuentro con Cristo, es una meta. No perdamos la fe, como decía San Pio de Pietrelcina: “ora, ten fe y espera”. Hay encuentros maravillosos con Cristo, por el cual muchos respondieron a la vocación que Dios les llamaba y con una misión específica, tales como San Francisco, San Agustín, San Mateo, San Pablo; de igual manera hay conversiones realmente increíbles como las de Santa Pelagia y Santa

María de Egipto y hoy en día muchas personas se han encontrado con Cristo, al conocer la vida de Santa Juana Lestonnac, Santa Juana de Chantal, Santa Madre Teresa de Calcuta u otro santo.

Cuando irradiamos la presencia de Cristo en nuestras vidas, calentamos los corazones gélidos y animamos a los que viven en una rutina sin vivir la alegre experiencia de Jesús. La Misión es de Todos, oremos unos por otros; se necesita del buen testimonio de cada una de nosotras con el fin de animar, ayudar y perseverar a que se cumpla lo propuesto en el Plan Misión para el encuentro en Cristo y con Cristo, en la familia, en la parroquia y en todo el Atlántico. Si es posible que una matica con su tallo torcido se enderece, abonándola y guiándola con paciencia y sabiduría, luego también es posible ayudar a un hermano desviado

de su camino cristiano, quizás no nos responda a nosotras, pero sí a la voz de otro misionero iluminado por el Espíritu Santo. ¿Cómo puedo servir en la Misión? Cuando irradiamos la presencia de Cristo en nuestras vidas, calentamos los corazones gélidos y animamos a los que viven en una rutina sin vivir la alegre experiencia de Jesús misericordioso, ya sea como solteras, casadas o consagradas. Abramos todas las puertas en nombre de Dios, pues Jesús nos dice de sí mismo: “yo soy la puerta” (Juan 10,9) y aunque vivamos en tiempos de un relativismo generalizado, distracciones y oscuridades, podemos encontrar la luz (Juan 1,5; 8,12). En el Documento de Aparecida 32, dice: “Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida y darlo a conocer con nuestras palabras y obras es nuestro gozo”. ¡Aleluya!


Plan

INTERACTUANDO

31

Arquidiócesis de Barranquilla

Medios sociales para Evangelizar L a vida de la Iglesia está llamada a asumir una forma más comunicativa y participativa. En estos tiempos la tecnología es parte de la cotidianidad de muchos feligreses y ellos se han convertido en multiplicadores de la Palabra de Dios a través de la web 2.0 y sus diversos medios sociales. Por RAMÓN GONZÁLEZ UZCÁTEGUI Comunicaciones Catedratón rgonzalezcpt@gmail.com

Lo recomendado: ¡Sigue al Papa Francisco en directo! Sigue a través de Facebook Live, de su página en YouTube y de www.vaticannews.va, la oración mariana del Ángelus, y las distintas ceremonias que preside el Papa Francisco, así como sus viajes apostólicos. ¿A quién no le llega una cadena de WhatsApp con un mensaje de reflexión en horas de la mañana?

¿Escuchas en línea la Eucaristía todas las mañanas a través de la página web de alguna emisora?

¿Has reproducido el Evangelio del día desde un enlace en YouTube?

¿Te encanta, te divierte y compartes las publicaciones que hace tu parroquia por su página en Facebook?

¿Sigues a tu pastor por su cuenta en Twitter y le das RT a sus trinos?

Entonces, las tecnologías de la comunicación están siendo bien utilizadas por ti. Ten en cuenta: cada vez que compartes un mensaje por tus redes sociales es una buena oportunidad para conocer, enseñar e informar el Evangelio. Tú puedes contribuir para que la Palabra de Dios se mantenga viva por estas plataformas. Recuerda, Dios está en todos lados.


2019 ES tiempo de

encontrarnos

32 RINCÓN DE PABLITO

con el Señor

A

øCuaresma?

miguitos, estamos en Cuaresma, cuarenta días que nos preparan para la Pascua, la gran Resurrección de nuestro Señor; y es por eso que en este tiempo debemos limpiar muchas cosas en nuestros corazones y cambiar otras que no son tan agradables. Una manera de hacerlo es a través de la oración, el ayuno y la limosna, tres palabras claves que nos ayudarán a ser mejores.

Oración: Es el encuentro personal con Papito Dios, una manera de agradecerle por todo lo que hace en nuestras vidas y pedirle que sea Él quien tome el control.

Ayuno: Es un compromiso contigo mismo, es sacrificar aquello que nos gusta pero que nos llevará a un beneficio mucho más grande.

Limosna: Es tu relación con las personas que te rodean, es ayudar y compartir de corazón con los más necesitados.

Anímate e invita a tus seres queridos a que hablen de este tema y juntos se preparen en el camino que nos conducirá a Jesús.

GUILLO EL M

GUILLO A ON

¿SABÍAS QUÉ?

El 19 de marzo, nuestra Iglesia Católica conmemora la fiesta de San José, el esposo de la Santísima Virgen María, custodio de la Sagrada Familia y Patrono Universal de la Iglesia. San José es recordado por ser un hombre prudente, sencillo, amoroso, trabajador y especialmente obediente y servidor de Dios. Es llamado el “Santo del silencio”, ya que no es conocido tanto por sus palabras sino más bien por sus obras, su fe y la protección como padre de Jesús. Puedes leer más de él en los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.