14
nuestra gente
C
on el firme propósito de crear ciudadanía de calidad, fortalecer los medios escolares de las distintas instituciones educativas, nació hace 14 años la cátedra de periodismo escolar Prensa Escuela, proyecto que lidera la Universidad Autónoma del Caribe a través de su Programa de Comunicación Social Periodismo. De la mano de los docentes del programa en mención, los estudiantes diferentes colegios del Atlántico, tienen la oportunidad de conocer aspectos claves sobre diseño de piezas comunicativas, redacción, producción radial y televisiva, fotografía, entre otras temáticas, que son vitales para el ejercicio del periodismo escolar ligado, por supuesto al valor indispensable de la verdad. Sonia Rocío Cañón Roldán, coordinadora de esta iniciativa afirma que “Prensa Escuela es un proceso de formación, la oportunidad perfecta para que los estudiantes desarrollen sus habilidades en el campo de la comunicación y el periodismo, sabiendo que este proyecto los impulsa para ir en la búsqueda de sus sueños”. Este espacio de aprendizaje forja mejores estudiantes, compañeros y ciudadanos, en el que los protagonistas son los Foto: Jose Marenco
Prensa Escuela: una dinámica académica a beneficio de la juventud
Una cátedra de periodismo escolar que enseña a sus participantes a anunciar la verdad, tal como Cristo lo hizo. Por NATHALIE DÍAZ ACOSTA Estudiante de Comunicación Social y Periodismo ndiazacosta@gmail.com
jóvenes y están llamados a orientar su trabajo hacia la transformación social, a crear nuevos sentidos de comunicación y a proponer estrategias comunicativas que abran escenarios para la juventud atlanticense. En 2014 Prensa Escuela realiza su versión número 26, plaza en donde han sido más de dos mil estudiantes los que han participado de esta cátedra. “En el año 2011 participé de la cátedra y me encantó, tanto así que hoy soy estudiante del Programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe y estoy vinculada como monitora a Prensa Escuela, realmente esta experiencia fue una oportunidad para aprender de los diferentes módulos que se imparten bajo la conducción
“Este proyecto los impulsa para ir en la búsqueda de sus sueños… forja mejores ciudadanos y están llamados a orientar su trabajo hacia la transformación social”, Sonia Cañón, coordinadora.
de los profesores, quienes son expertos en dichas temáticas”, puntualizó Kiara Severiche Palmera.
Este curso de periodismo escolar tiene una duración de 32 horas presenciales, donde han participado más de 600 colegios de la Región Caribe, una tarea que evidencia la intención por preparar no solo en la capacidad frente al manejo de los medios, sino también en habilidades orales adquiridas para saber tratar con el público y la formación en valores para la buena práctica del periodismo de los futuros comunicadores de la verdad de nuestro país, tal como lo fue Jesucristo, un comunicador por excelencia.