Renovación Social Verde - Tésis de Pregrado - Juan Páez

Page 1

RENOVACIÓN SOCIAL VERDE

JUAN PABLO PÁEZ VIZCAÍNO

problemática

Ruptura social por falta de planeación y operación en espacios públicos funcionales dentro del barrio.

¿Cómo puedo recuperar el espacio público en un territorio de asentamiento informal para generar alta calidad de vida?

PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL BARRIO

RECONOCIMIENTO DEL BARRIO

ubicación

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER BARRIO SIMÓN BOLIVAR, COMUNA 6

CONEcTIVIDAD ESCALA METROPOLITANA

ANÁLISIS NOLLI

TRAZA URBANA IRREGULAR No tiene un orden ni forma geométrica definida, con calles cortas, angostas y sinuosas.

Llenos Vacíos

En este plano se identifíca la manera en que se ocupa el espacio, ayudando a definir esos espacios residuales donde se puede intervenir, evitando invadir predios consolidados.

SISTEMA DE eQUIPAMIENTOS

Desarrollo comunitario

Culto

Educativo

Se identifica el sistema de equipamientos con el fin de entender qué actividades rigen el barrio, estableciendo sus áreas de alcance y según las necesidades buscar tejer y potenciar la relación entre

HABITANTE - ESPACIO PÚBLICO EQUIPAMIENTO

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Predios privados Espacio público andenes

Áreas verdes

Revisar el panorama general con el fin de establecer si el espacio público responde a la densidad de ocupación, identificar si las zonas verdes dan respuesta a la situación del barrio y entender cómo se relaciona el sistema de parques.

TUBOS DINÁMICOS

Las vías principales condicionan los usos, insertando comercio, industria y otros usos.

DUCTOS EMBUDO Las vías interiores que conectan con las principalesspon muy reducidas impidiendo el flujo vehicular y peatonal.

plazas NOCIVAS Los parques se encuentran desvinculados y en mal estado incumpliendo con su función principal.

SISTEMA DE USOS DEL SUELO

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Vías primarias Vías secundarias

Vías terciarias

La malla vial conecta y relaciona todo el barrio, entra en conflicto a nivel de materialidad e integración con el sistema ambiental ya que se encuentran en mal estado y en deterioro considerable.

SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Av Anillo vial oriental A C T I V I D A D E S D E L B A R R I O

Trasan Cootransfornorte

Transoriental Se analiza el sistema de transporte pora establecer en primer lugar si el barrio tiene cómo movilizarse, y en segundo lugar para entender cómo se comunica el barrio con el resto de la ciudad.

Comercio TRANSPORTE PÚBLICO GRUPOS/COMUNIDADES

DEPORTES

Predios BARRIO PARQUE CUADRA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVIDADES SALUDABLES JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL OCASIONES ESPECIALES

ORIGENES DEL BARrio

FUNDACIÓN: 1993

NACIMIENTO DEL BARRIO

Diversas familias originarias de varias partes del país, desplazados por la violencia, inmigrantes o habitantes de bajos recursos decidieron iniciar la apropiación de suelo. Carecían de necesidades y servicios públicos a los que tiene derecho todo colombiano.

Los primeros habitantes fueron los encargados de crear una junta directiva la cual se engargara de la gestión del sector y que pudieran contar con servicios públicos

POBREZA

LINEA DE TIEMPO CRECIMIENTO DEL BARRIO

Dentro de la linea de tiempo podemos evidenciar cómo en un principio el territorio era netamente de zona verde, al iniciar el proceso de asentamiento informal este fue cambiando su aspecto y fue poco a poco moldeandose de acuerdo a las necesidades de sus habitantes, llegando a tal punto de que la morfología del barrio es bastante irregular por el mismo hecho de que NO fue PLANIFICADO.

identificación de FENÓMENOS

02

Bordes PEATONALES críticos

Existe un quiebre entre los componentes y principios que el P.O.T plantea y la realidad del barrio,

04

MATERIALIDAD PRECARIA DÉFICIT ESPACIO PÚBLICO

01

DÉFITICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA

Se hace una evaluación teniendo en cuenta algunos criterios, pudiendo concluir que existe un deterioro principalmente en la materialidad y estructura de las casas.

03

CIUDAD VITAL

Necesidades que son prioridad

- Vitalidad - Seguridad - Sostenibilidad - Salubridad

- Incentivar a RECORRER

- Trayectos CORTOS

El sistema de parques que existe en el barrio no cumple ninguna de sus funciones, es un nicho de inseguridad, abandono y deterioro para el barrio.

déficit en áreas de recreación y espacio público 05

MAL ESTADO DE LA MALLA VIAL

Si bien el sistema de vias comunica la totalidad del barrio tanto internamente como a nivel metropolitano, el estado físico y visual es bastante precario.

CONCEPTOS PARA EL DISEÑO

sistema medio ambiental degradado

Localizar cada una de las intervenciones puntuales y generales, mostrando cómo se relacionan y tejen el territorio urbano.

MEJORAR LO EXisTENTE

- Generar áreas de Espacios públicos ATRACTIVOS

- Priorizar flujos de Transporte PÚBLICO

- Promover bicibarrios, generar flujos y Uso de BICICLETA

- Protección del peatón contra el TRÁFICO

- Promover bicibarrios, generar flujos y Uso de BICICLETA

ÁREAS PARA INTERVENCIÓN

las cuales se pueden desarrollar mejoras para el barrio, lo que disminuye una intervención invasiva.

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

Existe junta de cción comunal, una comunidad respaldada por la parroquia y diferentes grupos comunitarios.

Vivienda tipo casa 601 Unidades vivienda tipo CUARTO 22 unidades OTROS 10 Unidades TIPOLOGÍAS 2972 hectareas 632 hogares 633 viviendas FORTALEZAS
materialidad es bastante precaria, presentando riesgo para sus habitantes y empeorando las condiciones climáticas teniendo en cuenta las características de la ciudad. La falta de alumbrado, de mobiliario y de espaci os de recreación ha hecho que la percepción de inseguridad sea un hecho evidente en el barrio. 3 5 Existe comunicación con la ciudad, pues las rutas de transporte público funcionan en diversos sentidos y comunican con varias partes de la zona urbana. VÍAS El sector actualmente tiene redes de alcantarillado, luz, agua potable y servicios de internet y TV. SERVICIOS PÚBLICOS Existe comunicación con la ciudad, pues las rutas de transporte público cubren a nivel de barrio y conectan a escala de ciudad. TRANSPORTE PÚBLICO Existen zonas dentro de
La
1985 2002 2012 2021

APROXIMACIÓN ESTRATEGIAS Y PROTIPOS

PROTOTIPOS DE MEJORAMIENTO

Según la R.A.E Primer ejemplar que se fabrica de una figura, un invento u otra cosa, y que sirve de modelo para fabricar otras iguales, o molde original con el que se fabrica reuniendo las características principales de cierto tipo de cosas y puede representarlas. Los prototipos surgen como solución a las múltiples problemáticas encontradas, la idea es diseñar una propuesta que pueda replicarse en todos aquellos espacios que cumplan con las carácteristicas identificadas pudiendo consolidar el barrio.

LOCALIZACIÓN PROTOTIPOS

FRAGMENTACIÓN ANÁLISIS CONSOLIDACIÓN

1.RED PEATONAL Y SISTEMA de MOVILIDAD ALTERNATIVA

1

TRÁFICO CALMADO

Esto se plantea con el fin de dar lugar a las dinámicas sociales, priorizar al peatón sobre el vehiculos en estas áreas donde se carece de espacio público.

NODOS SOCIO-AMBIENTALES

Estas son aquellas zonas de permanencia donde la vegetación y el mobiliario atrae al peatón logrando un espacio de intercambio social y cultural.

ADAPTACIÓN DE BORDES 3

Realizar una inserción de vegetación y materiali dad que permita entender la jerarquía de usos que existe en las diferentes vías del barrio.

PROGRAMA

rización que permita el recorrido y permanencia del espacio público.

CORTES Y LEVANTAMIENTO

MEJORAMIENTO DE FACHADAS

Se plantea mediante el uso de pintura una intervención en las fachadas buscando la recuperación de la estética y un mitigación del calor por medio de los colores en el material de recubrimiento.

PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL REVITALIZACIÓN URBANA CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA GENTE
Patrocinado Habitantes PARQUE LA CANCHA Corte Longitudinal 2.70 0.80 1.80 0.80 4.50 1.20 11.80m 2.70 0.80 3.00 0.80 4.50 11.80m Vegetación Materialidad amigable
Materiales Mano de Obra
2D/3D SOCIAL ACCESIBILIDAD EQUILIBRIO TERRITORIAL FLUJOS ZONAS DE PERMANENCIA SISTEMA AMBIENTAL Red Peatonal y Sistema de Movilidad Alternativa Corredor de Movilidad Centros Activos Av Anillo Vial Aeropuerto Internacional Camilo Daza PROTOTIPOS SITIOS DE IMPORTANCIA
Red Peatonal y Sistema de Movilidad Alternativa Corredor de Movilidad Zonas Verdes RED DE MOVILIDAD ALTERNATIVA CENTROS ACTIVOS CORREDOR DE MOVILIDAD FACTOR SOCIAL PARADAS AUTOBUS VEGETACIÓN BICICARRIL PEATONAL MOVILIDAD ALTERNATIVA MOBILIARIO MATERIALIDAD REPARACIÓN

2.CENTROS ACTIVOS

Se busca potenciar el ámbito social en las “áreas de permanencia” en mal estado. El objetivo es proponer un espacio de transición y permanencia el cuál sea un atractor para todos los flujos que habitan en el barrio y brindar alta calidad de vida pudiendo de esta manera enfrentar las problemáticas de inseguridad contaminación degradación social y falta de espacio público Corredores de movilidad

ACCIONES

1

b1

REINSERCIÓN AMBIENTAL

Mejorar las condiciones de calidad de vida a través de los espacios diseñados con un componente medio ambiental que soporte adecuadamente las necesidades.

Reforzar los Centros Activos diseñando áreas duras y estancias que permitan dar lugar al intercambio social de los habitantes y usuarios del sector.

2 3

ADAPTACIÓN DE BORDES

POTENCIALIZACIÓN DE NUCLEOS Promover y generar un programa que permita la activación de los diferentes centros mediantes espacios que vayan vinculados con las necesid

IMAGINARIOS

ANTES DESPUÉS

DETALLES

a1 a1 b1

b1

CORTES

a1

Tejidos Humanizados Centro Activo Plaza
Actividades Múltiples Cancha
Área de Bio-saludables Zona de
Zona de
(7-13) Parque Skate
BMX Área de Calistenia Accesos del parque Recorridos Otros Mobiliario Materialidad Vegetación Accesibilidad ESPECIES ÁRBOREAS Coralito Caracolí Aliso Palma Africana Estas especies han sido escogidas con el fin de atender las necesidades del barrio y adecuandose a cada una de las posibilidades, según el M.E.P se escogen estas de acuerdo a la variedad de tamaños y el lugar donde estos se van a plantar, logrando brindar diferentes beneficios como sombra, mejor sensación térmica, calidad del aire y control medio ambiental. Rejilla de protección Sumidero Sustrato Tubería de inspección 6” Tubería perforada Ø 10cm Capa filtrante DETALLE ALCORQUE INUNDABLE Acabado de piso Base terreno Sustrato Suelo estructural Tubería perforada Ø 10cm Subrasante preparada Divisiones de piso en concreto Capa superficial de rodadura permeable Capa de nivelación Sub-base Tubería perforada Ø 20cm Capa filtrante Tuberia de inspección DETALLE DE ACABADO DE PISO Chicalá amarillo MATERIALIDAD DE PISO PISO CAUCHO RECICLADO COLOR SEGÚN ÁREA DE ACTIVIDAD CONCRETO PULIDO ADOQUIN DE CONCRETO 40x20x6cm COLOR GRIS (PIXELADA) DE KREATO ADOQUIN DE CONCRETO 40x20x6cm COLOR OCRE TRAMA (PIXELADA) DE KREATO CESPED ADOQUIN DE CONCRETO 20x10x6cm COLORES BLANCO OCRE Y ARENA TRAMA (PIXELADA) DE KREATO LOSETA TÁCTIL GUÍA Ref: A-56 ROJIZA (400X400X60mm) DE KREATO O SIMILAR LOSETA TÁCTIL ALERTA Ref: A-55 ROJIZA (400X400X60mm) DE KREATO O SIMILAR MOBILIARIO KONKRETUS JARDIN MANEN MOBILIARIO KONKRETUS VATTEN CANECA KONKRETUS LINGO LUMINARIA DOBLE SALVI LAN S MOBILIARIO
de
de Fútbol 5
juegos Bebés (2-6)
juegos Niños
-

3.corredores de movilidad

Este prototipo busca proponer espacios y realizar estrategias adecuadas para configurar un sistema de corredores ambientales articulados al sistema de parques que posee el barrio, el transporte público, el sistema de ciclorutas (ciclobarrios) y los lineamientos que enmarcan los diferentes usos del suelo en el barrio.

ACCIONES

1

JERARQUIZACIÓN DE FLUJOS

Reorganizar los flujos vehiculares con el fin de que el transporte público sea eficiente para los usuarios del sector

BORDES TRANSITABLES

Adecuar el perfil víal para que los peatones y los biciusuarios puedan fluir dentro de las vías principales que comunican el barrio.

2 3

REINSERCIÓN AMBIENTAL

Mejorar las condiciones de calidad de vida a través de los espacios diseñados con un componente medio ambiental que soporte adecuadamente las necesidades

PARQUE/ESPACIO PÚBLICO

CORREDORES DE MOVILIDAD RED PEATONAL SITUACIÓN ACTUAL

¿por qué esta transformación?

Si el sistema de carreteras, senderos, vías y caminos se articula con la preservación y conservación de las estructuras naturales propuestas para el barrio, se puede masificar y enriquecer el sistema ambiental, ampliar sus efectos y extender hacia otros rincones del barrio. Sin duda esto podría ayudar a revertir el panorama actual de degfradación que posee el barrio y la ausencia de conexión de espacios verdes en Simón Bolivar.

VISIÓN SIMÓN BOLIVAR 2030

¿que pasaría si complementamos el barrio con sistema vial que SE INTEGRE Al sistema ambiental y promuevA la movilidad alternativa?

Mediante la adecuación de los vacíos urbanos

01.

MEJOR CALIDAD DE VIDA

La materialidad, los espacios verdes, los recorridos y vías brindan mejores condiciones para el desarrollo de los residentes a escala peatonal.

PLANTA

BICIBARRIOS

GESTIÓN GENERAL DEl PROYECTO

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO

CORPONOR

ALCALDÍA CORREDORES DE MOVILIDAD

Gestionar contratos, suelos, apoyo económico, directivo y mano de obra parcial para el desarrollo.

MUNICIPIO

J.A.C

Brindar apoyo en mano de obra a través de la participación ciudadana de los habitantes del sector

CENTROS ACTIVOS

CRUCES SEGUROS Y MOVILIDAD UNIVERSAL

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES

ASOCIACIÓN PARROQUIAL “AMIGOS POR EL BARRIO”

red de movilidad alternativa

RESIDENTES

Comerciantes del barrio se encargaran de administrar y apoyar la recaudación de fondos, sea por incentivo propio o mediante patrocinadores.

La parroquia estará encargada del mantenimiento, cuidado y preservación de los centros y también de el programa/actividades del mismo.

ASOCIACIÓN DE CICLOBARRIOS

Conformado por biciusuarios del sector, quienes velarán por el cuidado de los bicicarriles y el adecuado uso del espacio público peatonal.

Principales veladores por el cuidado del espacio público, organizadores y encargados de las actividades que se llevarán a cabo en estos espacios

PROYECCIÓN MEJORAMIENTO CORTE MEJORAMIENTO 3.60 3.00 0.80 1.80 1.20 1.80 1.80 14 m
surgen los posibilidades generando recorridos transitables. 02. La reorganización enfatiza el transporte público y la movilidad alternativa, haciendo que el barrio se movilice de mejor manera y más rápidamente. MOVILIDAD EFICIENTE 03. espacios hace que el barrio sea un atractor para los barrios vecinos y sectores CONECTIVIDAD METROPOLITANA 04. El diseño de los Centros Dinámicos y las demás propuestas generan un programa que activa las relaciones sociales en la calle, haciendo que surgan nuevas posibilidades. NUEVAS DINÁMICAS DEL BARRIO 05. MAYOR OFERTA ESPACIO PÚBLICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.