PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Page 1


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

HERNÁN A. FERNÁNDEZ DÍAZ

Arquitecto por la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), Becario y Máster en Estudios Avanzados de Arquitectura, especialidad Urbanismo (MBArch) por la ETSAB, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (España) de la Universitat Politècnica de Catalunya. Investigación sobre centralidades urbanas de Quito guiada por el director del Departamento de Urbanismo de la ETSAB, y colaboración en proyectos editoriales. Experiencia profesional desde el año 2013 en campos de diseño arquitectónico, CAD - BIM, visualización digital, modelado 3D, supervisión de obra, inspección de patologías en edificaciones, docencia universitaria, coordinación logística y trato directo con clientes.

Profesional creativo, metódico, perspicaz y organizado con gran capacidad para el análisis y síntesis de soluciones eficaces e integrales. Interés en conjugar el ejercicio profesional de la arquitectura, el urbanismo y la construcción junto con la docencia universitaria y la investigación, especifícamente en centralidades y tejidos urbanos.

TALLER DE FORMACIÓN II

El proyecto busca, en un reducido lote de 5m de ancho, aprovechar la mayor cantidad de espacio, utilizando la estrategia en corte del desplazamiento horizontal de losas, para generar la sensación de amplitud y espacialidad. Además, explora la materialidad de hormigón.

PABELLÓN DE EVENTOS

TALLER DE FORMACIÓN IV

El objetivo del ejercicio es cubrir una luz de 12m sin apoyos centrales para albergar un escenario. La cubierta se vuelve un elemento escultórico al tomar la forma de un paraboloide hiperbólico, una estructura de superficie reglada en forma de silla de montar que se construye de elementos lineales alabeados.

TORRE DE BOMBEROS

TALLER DE FORMACIÓN IV

El proyecto tiene como finalidad la generación de espacios de distintas condiciones para recrear situaciones de peligro. De este modo, estos se organizan verticalmente en una torre, la cual está intencionalmente desnivelada 3m y posee 3 apoyos. Mediante la compensación de voladizos y la introducción de elementos estructurales verticales se logra establizar dicha torre.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

TALLER DE FORMACIÓN IV

El ejercicio busca cubrir una luz de 24m, planteando un puente construido mediante una cercha habitable. Dentro de la misma funciona un centro de interpretación equipado con salas de proyección y exhibición. De esta forma, el aspecto estructural se convierte en el elemento más destacado del proyecto, enfatizando su proporción longitudinal, que refuerza la idea de conectar dos puntos.

PASEO Y PLAZA CULTURAL

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

La Plaza de Toros Quito es un lugar céntrico y de carácter icónico en la memoria colectiva y tradicional de Quito. A nivel urbano, es un punto referencial en la ciudad pero en la actualidad se encuentra subutilizado, amurallado y cerrado la mayor parte del tiempo. La cancelación de la feria taurina hace que el edificio tenga la posibilidad de albergar nuevos usos.

El proyecto plantea la eliminación del cerramiento actual de la parcela, integrando el edificio a la ciudad mediante un paseo y parque lineal. Así, se introducen nuevos usos culturales y gastronómicos para el intersticio de la Plaza de Toros y la conservación del graderío para eventos deportivos, conciertos, ferias, etc. El Lenguaje de Patrones de Cristopher Alexander se utiliza como estrategia de diseño.

HOTEL VILLA RÚSTICA

El proyecto, ubicado en Pifo a 10 minutos del nuevo aeropuerto, retoma las características rurales del sector, traduciéndolas en un planteamiento programático moderno para generar una edificación de 1800m2 que alberga 21 habitaciones, un espacio de información, un lounge, una zona de servicios y una sala multiuso destinada a la organización de eventos.

La idea de partido en forma de “L” nace de la necesidad de establecer una simbiosis entre la edificación y su entorno. De este modo, el edificio se plantea así con el fin de generar una envolvente para las zonas verdes, haciendo que estas se conviertan en un punto focal para el proyecto y posean una estrecha relación interior exterior con las habitaciones. Adicionalmente, esta tipología de L permite conformar una circulación perimetral hacia los retiros del terreno, de modo que no interrumpa el nexo entre el edificio y sus jardines.

Los 3 bloques de habitaciones y espacios sociales poseen la característica de tener cubiertas inclinadas de teja, retomando el estilo de la arquitectura rural. Por otro lado, el bloque de servicios no posee esa característica, enfocándose en un planteamiento más moderno y funcional. Además, los primeros bloques poseen esquemas espaciales más acogedores y materiales más cálidos como la madera y el ladrillo que recuerdan ese estilo campestre.

PLANTA BAJA

EDIFICIO QUITO TENNIS

El proyecto se sitúa, en un terreno rectangular de 1200m2, frente al Parque Azkunaga en el barrio Quito Tennis. La edificación planteada es una barra de 6 plantas que dispone 4 departamentos en cada una, de 110 a 130m2, con 2 o 3 dormitorios. Todas las circulaciones se disponen de forma lateral y están iluminadas naturalmente mediante amplios ventanales, evitando corredores oscuros durante el día. Hacia el fondo del terreno se ubican: el salón comunal, el jardín y las áreas recreativas.

PLANTA BAJA
FACHADA SUR
FACHADA NORTE

EDIFICIO MANAROLA

ARQ. HERNÁN FERNÁNDEZ , ARQ. JACOBO OÑA

El proyecto, situado en Cumbayá, se conforma de dos bloques vinculados por un patio - vacío, alrededor del cual están las circulaciones desde el punto fijo. Existen 6 departamentos por planta, 3 por bloque. El proyecto explora la relación de la vegetación vinculada a la vivienda, especialmente con terrazas verdes y jardines, generando un proyecto ambientalmente conciente. Adicionalmente, se propone un juego de materiales entre ladrillo, vidrio y hormigón para las fachadas.

FACHADA

PLAZA COMERCIAL MALDONADO

ARQ. HERNÁN FERNÁNDEZ , ARQ. JACOBO OÑA

El proyecto, localizado al sur de Quito, presenta unos galpones abandonados que han sido utilizados para usos industriales. La idea proyectual se centra en recuperar dichas estructuras para dotarlas de locales comerciales que, no solo beneficien el aspecto económico del sector, sino también sumen desde lo urbano.

Así, el proyecto dispone una plaza central para organizar 4 brazos de circulación que alimentan a los distintos bloques y a sus respectivas áreas exteriores por las cuales se producen los accesos. La zona posterior servirá como un patio de comidas mientras que las zonas adyacentes a las calles serán destinadas a comercios barriales como papelería, ferretería, panadería e inclusive locales para textiles.

CALLE PUJILÍ

OESTE

FACHADA
FACHADA
FACHADA NORTE
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE

CASAS PÁEZ

ARQ. HERNÁN FERNÁNDEZ

El proyecto se ubica en Pomasqui, cerca de la Mitad del Mundo, en una meseta plana entre dos cordilleras. Dos hermanos, con sus respectivas familias, acuerdan convivir en la misma parcela, conservando cada uno su independencia pero formando una pequeña comunidad.

El partido arquitectónico se plantea con dos piezas volumétricas desplazadas diagonalmente que se abren hacia las cordilleras, y que envuelven un patio común. El desplazamiento de dichas piezas genera otra diagonal opuesta que conecta la entrada, el patio común y el área verde posterior.

Cada casa responde a las necesidades particulares, pero ambas responden a un lenguaje arquitectónico común que da unidad y coherencia al proyecto. También, la condición árida de Pomasqui influencia para el uso de piedra en las zonas jerárquicas de accesos y punto fijo.

PLANTA BAJA
FACHADA OESTE, CASA POSTERIOR

NUEVA SEDE SOCIAL ADRA

ARQ. HERNÁN FERNÁNDEZ, ARQ. STALIN CABRERA

La Asociación de Residentes Argentinos (A.D.R.A.) tiene como objetivo reunir a la colectividad argentina que vive en Quito, promulgando la cultura, gastronomía y las tradiciones mediante eventos sociales. La venta y demolición de la antigua sede provocó la necesidad de construir un nuevo espacio.

La nueva sede se ubica en una parcela de 2400m2 en Pifo. Conformada por 3 bloques, una vivienda preexistente de 120m2, un salón de eventos de 175m2 para 120 personas y un asadero. Las 3 piezas se articulan alrededor de un jardín que actúa como núcleo organizador de todas las circulaciones.

Este jardín contaba con un árbol que el proyecto conservó, otorgándole simbolismo acorde al mito popular argentino del Manzano Histórico. Este cuenta que, el Libertador José de San Martín, descansó bajo aquel árbol después de sus campañas de independencia. De este modo, el jardín de la nueva sede adquiere un carácter cívico, albergando los mástiles de las banderas de Argentina y Ecuador, buscando despertar el orgullo patriótico.

EDIFICIO GUERRA

El proyecto, ubicado en la Ciudadela Gatazo al sur de Quito, plantea una edificación de usos mixtos, con un consultorio odontológico y un comercio que se abren hacia la calle en PB y vivienda en las plantas altas. El reto del proyecto fue acoplar una nueva edificación sobre línea de fábrica, estableciendo una relación con otro bloque de viviendas preexistente en la parte posterior de la parcela.

Así, este nuevo bloque articula un acceso más confortable al conjunto, introduce nuevos usos y define, en el centro del proyecto, un espacio de dilatación donde ocurren la circulación peatonal, los jardines y el aparcamiento. En la planta baja funciona un consultorio odontológico y locales comerciales. Por su parte, la vivienda nueva tiene 90m2 y 3 dormitorios que envuelven en forma de L a la zona social.

PROYECTOS PROFESIONALES

EDIFICIO MELIC

En catalán, MELIC se refiere al ombligo, un término que ha ido adquiriendo multiples significados, especialmente el de mitad. Ubicado a pocos kilómetros de la Mitad del Mundo, el edificio se compone de una planta baja de accesos y parqueadero, 2 plantas de vivienda y una terraza.

La escalera principal y el vacío sobre el parqueadero son un elemento articulador y de separación, tanto para la terraza como para las unidades de vivienda. En el caso de la terraza, el área recreativa y parrilla están en el frente, mientras que la zona de lavaderos privados y terraza de servicio se ubican en la parte posterior.

De la misma manera, las plantas de vivienda tienen dos departamentos de 70m2, uno frontal hacia la calle y otro posterior. Ambos cuentan con sala comedor, cocina y 3 dormitorios, de los cuales, el principal, posee su propio baño.

El proyecto, ubicado en el sector de la Granda Centeno al norte de Quito, es un edificio de viviendas multifamiliares destinadas a la clase media alta. El bloque se adosa al lado norte, conformando una unidad con el edificio vecino, y aporvecha dicha condición para ubicar el punto fijo.

Las primera y tercera plantas se organizan con dos departamentos de 70m2, uno frontal y otro posterior. Ambos están equipados con 2 dormitorios, de los cuales el principal posee baño propio. La segunda planta es una variante, pues tiene una suite de 50m2 hacia la calle y un departamento de 90m2 en la parte posterior con 3 dormitorios.

Los materiales están íntimamente relacionados a la volumetría, de modo que el punto fijo se marca con piedra, mientras que el bloque principal se deja enlucido y pintado de blanco.

VISTA 180

ARQ. JUAN ERAZO (CONSTRUCTIVA C.E.V. CIA. LTDA.), COLAB. DISEÑO: ARQ. HERNÁN FERNÁNDEZ

El proyecto, ubicado en Nayón, propone un exclusivo conjunto de 8 viviendas unifamiliares que se abren a un paisaje panorámico de la cordillera oriental, con espectaculares vistas del Cayambe y el Cotopaxi. La marcada topografía del terreno permite configurar tres tipologías de vivienda: 4 TIPO A y 1 TIPO C en la parte superior del terreno y 3 TIPO B en la parte inferior. Las tipo A, de 280m2, disponen una planta de estacionamientos, una planta baja social abierta que fuga la visual hacia el paisaje, y una planta de 3 dormitorios con sala familiar. La tipo C, de 165m2, se desarrolla en una única planta, conservando la integración espacial y visual. Las tipo B, de 245m2, tienen un desarrollo inverso, pues en planta alta se ubican los estacionamientos y las áreas sociales, mientras que en la parte de subsuelo están las áreas privadas vinculadas a los jardines.

El ladrillo, el acero y el vidrio son los materiales que configuran el lenguaje arquitectónico del conjunto. El ladrillo evoca tradición y la calidez del hogar, mientras que el acero y el vidrio dan un aire de modernidad y permiten la integración espacial y visual con el paisaje mediante amplios ventanales.

ARQ. H. FERNÁNDEZ
SALA DOBLE ALTURA, TIPO A
FACHADA POSTERIOR, TIPO B
IMPLANTACIÓN
DORMITORIO MÁSTER , TIPO B

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.