SIMBOLOGÍA DEL COLOR Por: Lic. Diego Fernando González Argumedo ⅠⅠ Arqueólogo Dentro de las culturas, los colores tienen un gran significado y simbolismo. Algunos son universales, mientras que otros adquieren una característica propia dependiendo del lugar y cultura. Para los mayas, por ejemplo, los colores estaban relacionados con los puntos cardinales. El rojo significaba el este, blanco para el norte, negro para el oeste, amarillo para el sur y verde para el medio (Coe 1993: 175). Eric J. Thompson menciona brevemente la importancia que tuvieron los colores para los pueblos mayas, y que los Bacabs o dioses que sostenían el mundo por cada esquina estaban asociados a dichos colores. A su vez, menciona que hay un árbol sagrado, ya sea una ceiba o un árbol de algodón del color correspondiente en cada esquina o punto cardinal (Thompson 2003: 308-309). Para Landa: "eran cuatro hermanos a los cuales puso Dios, cuando crió el mundo, a las cuatro partes de él sustentando el cielo (para que) no se cayese"1. Otra interpretación es la de Alfonso Caso para el México prehispánico; afirma que: el negro es para el norte, el blanco para el oeste, el azul para el sur, el rojo para el este y el amarillo para la zona central; arriba y abajo (Shirata 1996: 13). Es interesante ver las variantes y las coincidencias en ambos casos.
Figura 1: Dos formas de concebir los puntos cardinales y los colores asociados.
1
Fray Diego de Landa, “Relación de las Cosas de Yucatán” Pág. 67.