PROYECTO DE ARQUITECTURA II
Sección 210
Profesores:

Daniel Yep, Boris Pretell, Kiara Wong y Magaly Gayoso
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico
Ciclo 2022-2
Sección 210
Profesores:
Daniel Yep, Boris Pretell, Kiara Wong y Magaly Gayoso
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico
Ciclo 2022-2
Encargo:
Realizar un levantamiento de espacios de áreas comunes de mi casa como cocina, lavandería, sala principal y lobby. De esta manera, plasmé las medidas tomadas de cada espacio en un plano arquitectónico con su corte respectivo.
Formato A3 horizontal
Cuadrícula de 3.5m x 3.5m en escala 1.100
Los muros de las habitaciones deben ser de 20 cm de espesor y con solo una abertura por lado.
Las aberturas pueden ser de mínimo 70 cm y máximo el ancho total del muro.
Los pasillos deben ser de mínimo 70 cm de ancho, no hay máximo.
Se deberá formar zonas llenas y vacías como mínimo tres zonas vacías.
CG1/CG5La habitación y el pasillo son dos formas o tipologías espaciales básicas para la composición del espacio arquitectónico contemporáneo La habitación nos enfrenta al espacio definido inicialmente por sus 6 caras (inferior, superior y los cuatro lados), el pasillo nos enfrenta al movimiento por, entre y hacia espacios. Tiene inicialmente solo dos direcciones, adelante y atrás, pero al cruzarse con otros pasillos las direcciones de desplazamiento posibles incrementan
Bocetos:
Realicé varios bocetos apuntando las medidas que iba tomando de los espacios de mi casa para después plasmarlo en el plano. También hice algunos bocetos de como quedaría el corte para luego pasarlo a limpio.
Encargo:
Realizar cuatro composiciones donde se explore la relación entre la habitación y el pasillo generando relaciones jerárquicas y una composición balanceada y recorrible en su totalidad. Además, cada composición tenía que tener mínimo tres zonas vacías y llenas.
Formato A3 horizontal
Cuadrícula de 3.5m x 3.5m
Los muros de las habitaciones deben ser de 20 cm de espesor y con solo una abertura por lado.
Las aberturas pueden ser de mínimo 70 cm y máximo el ancho total del muro
Los pasillos deben ser de mínimo 70 cm de ancho, no hay máximo.
Se deberá formar zonas llenas y vacías como mínimo tres zonas vacías
CG1/CG3/CG5/CG6La habitación y el pasillo son dos formas o tipologías espaciales básicas para la composición del espacio arquitectónico contemporáneo La habitación nos enfrenta al espacio definido inicialmente por sus 6 caras (inferior, superior y los cuatro lados), el pasillo nos enfrenta al movimiento por, entre y hacia espacios. Tiene inicialmente solo dos direcciones, adelante y atrás, pero al cruzarse con otros pasillos las direcciones de desplazamiento posibles incrementan
PRE ENTREGA:
Composición 1
Composición 2
Composición 3
Composición 4
Composición 1
Composición 2:
Composición 3:
Composición 4:
CG1/CG3/CG5/CG6
Encargo:
Esc 1/50 maqueta - Esc 1/100 planimetría
En grupos de cuatro integrantes cada uno debe elegir su mejor composición del anterior ejercicio. De esta manera, el equipo debe ordenar las composiciones produciendo tres variantes. Luego, analizarán donde colocar las escaleras y rampas para conectar verticalmente las habitaciones y pasillos, Asimismo, tomar en cuenta que la composición debía ser recorrible en su totalidad.
Especificaciones:
La altura de piso a piso es libre pero no menor a 3.00 m.
Los muros de las habitaciones deben ser de 20 cm de espesor y con solo una abertura por lado.
Los pasillos, escaleras y rampa tendrán como mínimo 70 cm de ancho, no hay límite máximo.
Cada variación deberá tener mínimo tres escaleras y una rampa.
Requerimientos de entrega:
4 maquetas cortadas, 1 por cada variante (deben pasar por conexiones verticales)
4 plantas por cada variante en formato A3
3 secciones/cortes por variante en formato A3
La rampa y la escalera son dos sistemas de conexión vertical básicos para la composición del espacio arquitectónico contemporáneo Ambas nos enfrentan a nuestros cuerpos moviéndose en el espacio, a la gravedad al cambiar de altura y a las proporciones de nuestros sistemas de locomoción
Realizamos varios bocetos para encajar correctamente las escaleras/rampas y las doble, triples y cuádruples alturas verticalmente También que el corte pase por una de las escaleras y
VARIACIÓN
2: Vista frontal y posterior de la maqueta abierta
VARIACIÓN 3: Vista frontal y posterior de la maqueta abierta
CG2/CG3/CG7 Esc 1/50
Encargo:
En parejas se debe reproducir un proyecto. Donde se debe realizar la investigación, reproducción de maqueta y planimetría y el análisis del proyecto elegido, en mi caso elegí la Villa Stein–Le Corbusier.
Requerimientos de entrega:
Maqueta monocromática del proyecto
Plantas según el proyecto
2 cortes
2 elevaciones
Axonometría
Análisis del proyecto
Especificaciones para el análisis (diagnóstico):
El diagnóstico debe contener los siguientes puntos:
Espacialidad:
Proporción de los ambientes
Diferencia entre habitación y pasillo
Forma (Exterior):
Perforaciones en fachada (porcentajes)
Principios ordenadores en la composición (Ritmo, jerarquía, etc.)
Función:
Zonificación ( Privado, Semi, Público)
Flujos (Cómo recorrer el proyecto)
Atributos:
Iluminación (Ingresos de luz)
Materialidad
El análisis de proyectos referenciales constituye uno de los instrumentos de aprendizaje más longevos y esenciales para el entendimiento de nuestra disciplina Mediante el levantamiento de información, vía la reproducción y posterior análisis de un proyecto, el alumnado incorpora a su imaginario las ideas, intenciones, estrategias y argumentos de aquellas obras que han sido más trascendentales para la arquitectura
PROYECTO ELEGIDO:
Villa Stein - Le Corbusier
PASOS PARA LA REPRODUCCIÓN DEL PROYECTO:
Junto a mi compañera conversamos acerca de la organización que llevaremos para poder reproducir el proyecto y cumplir con los requerimientos de la entrega, para ello debíamos seguir los siguientes pasos:
Investigar acerca del arquitecto Le Corbusier y el proyecto Villa Stein.
Buscar en fuentes confiables la planimetría tanto plantas como cortes y elevaciones
Dibujar los planos, cortes y elevaciones en cartulinas en formato A2
Con ayuda de los planos armar la maqueta borrador con el material cartón microcorrugado
Luego realizar la maqueta con el nuevo material elegido en este caso fue cartón maqueta, pero como tenía que ser de color rojo decidimos pintar el material con spray antes de cortarlo para un mejor acabado.
Finalmente, volver a investigar y realizar el análisis diagnóstico del proyecto
Charles Edouard Jeanneret-Gris, nació en La Chaux-de-Fonds A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo “Le Corbusier”, el apellido de su abuelo materno. En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador en la escuela de arte de La Chaux-deFonds En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la escuela de arte
En París, trabajó en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción mediante hormigón armado.
Durante la década de 1920 construyó una serie de villas unifamiliares cercanas a París que concretaron sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura Entre los edificios de esta época destaca el proyecto elegido la Villa Stein de Monzie en Garches (1928).
Le Corbusier se hizo famoso por el llamado estilo arquitectónico internacional, que aplicó junto con Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius y Theo van Doesburg. Fue un arquitecto muy admirado en su época e influyó a varias generaciones de jóvenes arquitectos
Autor: Le Corbusier (Charles Edouard
Jeannerett - Gris)
Año: 1927
Área: 275 m*2
Ubicación: 17 Rue
du Professeur
Victor Pauchet, 92420 Vaucresson, Francia
A continuación, se observará el avance que tuvimos y fuimos desarrollando durante críticas
Planos:
Piso 2: Piso 3:
Piso 4:
Corte:
Elevaciones:
Vista fachada frontal:
Vista fachada posterior:
Encargo:
Diseñar un refugio para dos personajes en una pendiente de terreno Para ello, analicé la relación entre ambos y creé espacios con relaciones espaciales para cada personaje, ya sean sociales o privados y con iluminación natural. Además, incorporé dos ingresos/salidas y escaleras que comuniquen los espacios.
Cada personaje debe contar mínimo con 2 espacios sociales y 1 espacio privado.
Algunos espacios pueden ser polivalentes.
Se debe plantear un ingreso/salida por arriba y otro por abajo. La composición debe contar con escaleras y/o rampas que comuniquen los espacios y se adapten a la pendiente del terreno.
Todos los espacios deben tener iluminación natural. No es necesario que todos los espacios estén conectados.
Pero debe ser recorrible en su totalidad.
Requerimientos de entrega:
Maqueta Esc 1/50
Planimetría Esc 1/50
CG1/CG3/CG5/CG7/CG8Diseñar un lugar para habitar se refiere a entender la forma en que la gente vive y cómo se relacionan entre sí Las personas recorren los espacios, permanecen en ellos, y establecen rutinas. Para el diseño arquitectónico es importante establecer la estructura de secuencia espacial para que los espacios sean transitados en cierto orden.
Nacionalidad peruana
Conyugue Liliana Yabar
Artista plástico (pintura y escultura)
Estudió Arquitectura (UNI) - No culminado
Estudió en la academia de Artes Plásticas (PUCP) - Culminado Sus obras pueden apreciarse en museos en Perú, México, Brasil, EE UU, Venezuela y Reino Unido En sus obras utiliza colores muy oscuros, luces y sombras. Asimismo, se encuentran bastantes vanos en las pinturas
Nacionalidad peruana
Conyugue Julia Trappe
Músico, tenor lírico ligero
Estudió música en el Conservatorio Nacional de Música (Perú) a inicios del año 1990.
Su debút profesional llegó con el Rossini Festival de Pésaro en 1996, ya que tuvo que reemplazar al tenor principal de Corradino en Matilde de Shabran, Bruce Ford, ya que estaba enfermo Su presentación causó sensación y luego otra vez más en similares circunstancias reemplazando a Giuseppe Sabbatini
Dividimos el proyecto en varias fases para tener un mejor orden del avance y progreso de este Asimismo, para poder pasar critica más detalladamente
FASE 1:
Collage: Realizamos el collage después de investigar sobre nuestros personajes y para familizarnos con ellos
Cronograma: Consiste en realizar una lista de espacios pensando en las necesidades de cada personaje para crearlo en el proyecto que se van a crear
Planta 1: Sala de estar
Auditorio
Planta 2: Mirador
Almacén de materiales de arte
Salón de grabación de discos
Exhibición de obras de arte
Planta 3: Cuarto de instrumentos Salón de taller de creación
Maqueta de contexto de proyecto: El contexto del proyecto era el desnivel del piso por lo que el terreno se dividía en 11 partes y a cada alumno le correspondía 1 lote por mesa.
Medidas:
Terreno 20x30 y área construible 10x20m
Retiro lateral 5cm
Cada línea de topografía representa un desnivel de 25 cm
En mi caso me tocó el LOTE 3
Para cortarlo tuve que despiezarlo, después unir las piezas formando la topografía como se observa en la imágen y marcar el terreno con las medidas proporcionadas.
EVOLUCIÓN DE MI PROYECTO: Como se observan en las imágenes gra s y mo
Planos:
Planta piso 1:
Planta piso 2:
PERFIL
Estudiante de la Carrera de Arquitectura en La Universidad de Lima, me considero una persona creativa, crítica, analítica y con muchas ideas que desearía plasmar en mis próximos dibujos.
INTERESES
Cine
Deporte
Dibujar
Teléfono: 993594803
E-mail: saletcruz5@gmail.com
Linkedin:https://www linkedin com/ in/salet-cruz-rivera-367949212/
AUTOCAD 2018
ADOBE PHOTOSHOP
FILMORA 9
INGLÉS
ITALIANO
ESPAÑOL
Participación en el evento OpenUlima 2019
Participación en el evento Metodologías Proyectuales 2022
Participación en el evento Casacor 2022
2011 - 2016 Primaria Colegio Carlos Lisson Beingolea
2016 - 2021 Secundaria Colegio Carlos Lisson Beingolea
2022 - Actualidad Pre-grado Universidad de Lima
Festival de Matemática 2017 y 2019 Adecopa – Diploma por participación destacada.
Quinto superior en 4to secundaria 2020 en la I E “Ing Carlos Lisson Beingolea” - Diploma de reconocimiento
Quinto superior en el I ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima
Nombre del curso:
Proyecto de Arquitectura II
Sección: 210
Nombre de los profesores:
Daniel Yep
Kiara Wong
Boris Pretell
Magaly Gayoso
Sumilla del curso:
La asignatura tiene como propósito continuar con la enseñanza de los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional, y proponen sistemas de estabilidad y estructura. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura I, dentro de un Taller Básico.
Objetivos:
Proponer soluciones alternativas a los problemas de diseño que incorporen el trabajo colectivo y la crítica grupal como estrategia de participación
2. Explorar el papel de la gravedad, la masa y el vacío en la definición del espacio. Página 2 de 8
3 Entender mediante la exploración del movimiento y la antropometría en la arquitectura, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante
4 Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, material y funcional en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo
5 Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.
6 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles