Portfolio Arquitectura 2023

Page 1


PORTAFOLIO / ARQUITECTURA

ARQ. FABIÁN MILES O.

ARQ. FABIÁN MILES O.

Senderos Ayllus, San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. Autoría Propia.

Acerca de mí

Hace unos cuantos años comencé mis estudios profesionales sobre arquitectura en la Universidad Católica del Norte, sin embargo desde temprana edad he sentido una atracción hacia las artes en general; con ciertas aproximaciones y experiencias que terminaron por decantar mi interés en la arquitectura por sobre otras disciplinas.

La idea de llevar un concepto a la realidad transformándolo en un espacio significativo vivenciable es uno de los aspectos que me fascina de la arquitectura; el cómo con tan pocos elementos que han perdurado en el tiempo como puertas, ventanas, muros, suelos y techos pueden en su conjunto dar un sentido al espacio con una infinidad de posibilidades.

Mi experiencia en la formación como arquitecto me ha llevado a reflexionar acerca del cómo debe ser una buena obra, puesto que se deben tener en consideración un sinfín de factores y como en una máquina con sus engranajes, cada uno debe funcionar en perfecta sincronía para hacerla funcionar.

Ignacio Miles Osorio - 1995

Fabián
Pueblo de Peine, Región de Antofagasta. Autoría Propia.

Datos Personales

19.148.585-8

Gabriela Mistral #547

Antofagasta, Chile.

+56 9 82588729 arq.fmiles@gmail.com

Manejo de Software

- Revit

- Autocad

- Sketchup

- Enscape

- Illustrator

- Photoshop

- Word/ PPT/Excel

Habilidades

- Rápido aprendizaje.

- Adaptabilidad.

- Trabajo Colaborativo.

- Valores.

Fabián Ignacio Miles Osorio

Arquitecto UCN

Formación

Ed. Básica Colegio North College, Iquique, Chile.

Ed. Media Colegio Ford College, Arica, Chile.

Ed. Superior Escuela de Arquitectura UCN.

A lo largo de los años se han adquirido diferentes conocimientos y habilidades respecto al diseño de espacios arquitectónicos y urbanos para necesidades específicas, así como el manejo de diferentes herramientas manuales y de software para la materialización de dichas propuestas.

Cursos

Certificado Arcux “Especialidad en representación arquitectónica

2D con Autocad 2021”

Certificado Arcux “Revit Architecture 2020: Modelado arquitectónico”

Certificado Arcux “Fundamentos de Photoshop para arquitectos”

Logros Profesionales

Ganador del concurso “Anteproyecto de Arquitectura Edificio Cowork -Laboratorio de Emprendimiento USQAI - sede Coquimbo” con certificación correspondiente. - Agosto 2021

Proyecto de Título calificado con distinción máxima, el cual se encontraba enmarcado en “Concurso Corma 2022” respecto a Micro-radicación y Vivienda en Madera.

Experiencia Laboral

- Desarrollo de proyecto ejecutivo de propuesta ganadora para el Laboratorio de Emprendimiento USQAI en la sede UCN de coquimbo - Agosto 2021.

- Dibujante de planimetría en proyecto residencial Hotelero en Antofagasta - Julio 2022.

- Práctica profesional como ayudante en Oficina de Control de Calidad en empresa Pacal S.A - Enero 2022

- Práctica profesional en Servilinares SPA, como apoyo en el área de proyectos a cargo del Arq. David Ayala. - Agosto 2022

- Apoyo en oficina de Arquitectura como Arquitecto Junior en Oficio + Arquitectura. 2024

- Arquitecto de Proyecto - Servilinares SPA 2024-2025.

Salitrera Chacabuco, Región de Antofagasta. Autoría Propia.

proyectos

centro agrícola abierto e investigativo

ayllú de séquitor, san pedro de atacama - 2019

El área de proyecto se encuentra al sur de San Pedro de Atacama, y desde este lugar se percibe como la entrada al Ayllú de Séquitor, donde además converge con otros ayllús (Checar y Yaye), siendo el emplazamiento en específico el Ex-Liceo Agropecuario Likan Antai.

El lugar de intervención nace de una problemática observada in situ, en la que este espacio como articulador de las diferentes comunidades sufre una degradación de la trama rural presente en los ayllú; por tanto surge una dicotomía frente a las colindancias rurales por una compactación de edificaciones de una infraestructura en abandono como lo es el Ex-Liceo.

Por lo anterior, se plantea una rehabilitación del lugar bajo las mismas nociones del programa en un entorno agrícola, en la que se genera un programa articulador entre la comunidad científica y ayllú, y que pongan en evidencia los valores rurales del lugar y la contemplación del paisaje.

Para la rehabilitación del lugar se incorporan parte de las edificaciones preexistentes, aprovechamiento de canales, área de cultivo para restaurar la trama y un edificio de altura de carácter público que sirva de mirador y museo, relacionando de esta forma a la comunidad y el paisaje con el programa arquitectónico.

SAN PEDRO DE ATACAMA
Canal como organizador de la trama ayllú
El paisaje natural cercano y lejano como valor del lugar
Espacio intermedio generado por la vegetación en los senderos ayllús

Como propuesta a la problemática se plantea un plan maestro que busca reconocer los valores del lugar desde lo cultural y permite la posibilidad de introducir al visitante en un espacio de encuentro con la comunidad y el paisaje en un ambiente educativo.

Valoración de la trama ayllú

Estanque

Cultivos

Actividadesefímeras
Espacio
Mirador

materialización del museo-mirador del centro agrícola

ayllú de séquitor, san pedro de atacama - 2021

El proyecto considera la materialización de una sección del centro agrícola abierto e investigativo, siendo esta parte la que posee una mayor significancia en la propuesta.

Conceptualmente la idea de elevarse por sobre el nivel del territorio busca reconocer al contexto lejano e inmediato a través de nuevas relaciones espaciales que permitan con tan sólo un vistazo empaparse de la belleza del oasis san pedrino.

Así mismo la altura del mirador permite instaurarlo como un hito, claramante reconocible a la distancia y que funciona como guía para el turista que se inmerge en los intrincados senderos rurales de los ayllú.

Por lo anterior, la conceptualización material del proyecto requiere alejarse de los típicos materiales del lugar basados en la tierra, en consecuencia de las necesidades estructurales requeridas para suspenderse a una mayor altura por sobre el territorio; lo cual no significa abandonar la idea del lenguaje pétreo, sino que se considera como una variable a considerar durante el desarrollo del proyecto.

Por último, se determinan dos programas que tensionan el acto de ascender al mirador, en el primer nivel una sala de conferencias y en el nivel superior un museo que permite dar cuenta de la cultura Ayllú, el que reconoce directamente al contexto lejano e inmediato mediante el asomo.

DOMINGO ATIENZA (CAMINO A SAN PEDRO)

PLANTA GENERAL 1 : 300 3

TERRENOS FISCALES

ESTACIONAMIENTO AUTOBUSES ZONA CUL

ESTACIONAMIENTO AUTOM ÓVILES

CALZADATIERRAAPISONADA

PARQUE DEL DESIERTO
ZONA CULTIVOS
MIRADO ACCESO
TALL

ZONA CULTIVOS

AYLLU DE SÉQUITOR

ZONA CULTIVOS

AYLLU DE SÉQUITOR

ZONA CULTIVOS ZONA CULTIVOS

CULTIVOS ZONA CULTIVOS ZONA CULTIVOS

ZONA CULTIVOS ESTANQUE

TALLER

FICHA TÉCNICA:

- UBICACION: EX-LICEO LIKAN ANTAI, AVDA SEQUITOR SAN PEDRO DE ATACAMA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

- ZONA: SITIO A-22, RURAL, RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD

- PROPIETARIO: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA.

- SUPERFICIE DE TERRENO ESTIMADO: 46 200 Mt 2

- SUPERFICIE DE EDIFICACIONES A PROYECTAR: 1 086 2 Mt 2

- SUPERFICIE DE EDIFICIO A DESARROLLAR: 851 Mt 2

- TERRENO CON EDIFICACION: SI, IMPLICA DESARME Y DEMOLICION

- TERRENO NO ADOSADO A CONSTRUCCIONES

ZONA CULTIVOS

Imagen objetivo con ajuste en cubierta con el fin de dar una continuidad al elementode protección solar

centro educativo san sebastián de akivi

hanga roa, isla de pascua, chile - 2020

El encargo considera la investigación acerca de una obra con altos estándares sustentable y/o diseño energético, el cual servirá como caso de estudio de referencia para posteriormente proponer un proyecto en un contexto símil dentro del territorio nacional.

En ese sentido se investiga acerca del Laboratorio de Energía de la Academia Preparatoria de Hawái, concebido como un edificio de ciencias de la escuela secundaria que se dedica al estudio de las energías alternativas.

El edificio funciona como un edificio completamente sostenible y de energía neta cero, promoviendo sus objetivos educativos como un ejemplo funcional de sostenibilidad.

Por lo anterior, se plantea la isla de pascua como lugar de emplazamiento debido a ser la de mayor similitud frente a las posibilidades que ofrece el contexto nacional; dadas las condiciones del caso de estudio se busca un centro urbano similiar al del caso de estudio siendo este Hanga Roa.

La propuesta busca reconocer parte de las estrategias utilizadas por el caso de estudio pero siendo consciente de las condicionantes de este nuevo contexto y las posibilidades que ofrece la Isla de Pascua para la propuesta.

Finalmente se plantea un programa anexo a la Escuela de Akivi que sirvirá complementariamente a la educación como lo hacía en su vocación el caso de estudio.

HANGA ROA, ISLA DE PASCUA

La arquitectura vernácula de la Isla de Pascua considera la roca como la principal materia prima en las viviedas.

La propuesta replantea la arquitectura vernácula de roca volcánica a través de una respuesta contemporánea con aprovechamiento pasvio del clima local.

Conceptualización del “ahu” como plataforma ceremonial replanteada como parte de la base de la propuesta.

Para la distribución de recintos se utiliza como referencia a los 7 exploradores de moais ahu akivi, por su carga simbólica, siendo los únicos que miran al mar en la isla y de los primeros moais construidos.

HANGA ROA, ISLA DE PASCUA

Cada círculo (recinto), representa uno de los moais del monumento.

Los recintos se desfasan para evitar el sombreamiento y aprovechar de mejor manera la incidencia solar

Los recintos se ordenan, fusionan y cambian de tamaños según jerarquías y programa arquitectónico

Esquema de recolección de aguas lluvia - incidencia solar

Utilizar paneles solares es una necesidad energética indispensable para el proyecto dada su condición de isla, por lo que se utilizan en las diferentes cubiertas como una sub estructura con el fin de abastecer energéticamente al proyecto en su totalidad.

Esquema captación incidencia solar
Incidencia Solar
Trayectoria Solar
Iluminación Solar Directa
Iluminación Solar Indirecta
La pendiente del proyecto esta dada para direccionar las aguas de lluvia y aprovechar de mejor manera la incidencia solar para los paneles solares.
Recolección
Captación solar

Esquema de recolección de aguas lluvia

Entendiendo la problemática a nivel mundial respecto al agua es que se considera la recolección de aguas lluvias para reducir parte del consumo del aguapotable del proyecto.

Circulación

Recolección

Purificación

Almacenamiento

Distribución

Uso Regadío

Soluciones energéticas para la sustentabilidad de la propuesta

Agua de LLuvia

Techo Verde

Circulación Aguas de LLuvia

Talud de neumáticos y tierra compactada

Aguafiltradabombeada

AguaFiltradapararegadío

Esquema de recolección de aguas lluvia - incidencia solar

Parte de los implementos para purificar el agua y trasladarla por el proyecto se encuentra bajo tierra, donde el estan se ubica en el talud pero con parte de sus tuberías y filtro expuesto para su mantención.

Agua de LLuvia

La pendiente del proyecto esta dada para direccionar las aguas de lluvia y aprovechar de mejor manera la incidencia solar para los paneles solares.

Circulación Aguas de LLuvia

Filtro agua de lluvias

Estanque para almacenamiento

Circulación Aguas de LLuvia

Incidencia Solar

Bomba

proyecto urbano de parque articulador del tejido urbano-rural

arica, región de arica y parinacota - 2021

El proyecto nace a partir de un análisis a la ciudad de Arica, en primera instancia observándola, reconociendo sus vías principales, las diferentes tramas urbanas, sus centralidades y las relaciones con su geomorfología y actividades productivas.

Posteriormente continua la fase del imaginar, en la que según las conclusiones planteadas en el mirar la ciudad, se recogen las posibilidades proyectuales que puedan ofrecer una mejora a la ciudad.

En ese sentido se determina el encuentro entre dos rotondas como un lugar potencial a desarrollar una nueva macro-centralidad que permita tensionarla con respecto a la del centro urbano.

Por tanto, el proyecto se concibe como una sutura de frontera vial y fluvial que funciona como una macrocentralidad debido a la interescalaridad de la propuesta.

En una escala barrial resolviendo los problemas de conectividad por las vías vehiculares entre las rotondas y el río San José, mientras que en escala ciudad genera esta nueva centralidad lineal que permite establecer nuevos equipamientos para la población cercana a la periferia de la ciudad.

Finalmente la propuesta considera un parque lineal con equipamiento formado por la unión de las rotondas y la rehabilitación del río San José como espacio público dado su carácter de cauce intermitente.

ARICA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, CHILE

concurso anteproyecto de arquitectura edficio cowork, laboratorio de emprendimiento usqai

campus guayacán universidad católica del norte, coquimbo - 2021

El objetivo del concurso de Anteproyecto de arquitectura es el diseño de un pabellón que plantee una visión particular respecto de la educación a través de COWORKING, trabajo de índole colaborativo que fomente el emprendimiento e innovación, estimule la construcción de redes y favorezca, en un espacio integrador, las experiencias creativas.

Para la elaboración del proyecto se entrega un lugar predeterminado en el campus Guayacán de la UCN en Coquimbo, este emplazamiento se encuentra frente a un lugar icónico natural del campus, el cual se busca poner en valor por la propuesta por medio de un recorrido arquitectónico.

La propuesta presentada se adjudicó el primer lugar, por lo que posteriormente se desarrolló el proyecto ejecutivo por el equipo, con ajustes algunos ajutes solicitados y actualmente se encuentra en proceso de construcción.

Para mayor información acerca de la deliberación del concurso y los comentarios entregados por el jurado acerca del proyecto puedes consultar el siguiente enlace:

https://www.escueladearquitecturauc n.cl/concurso-anteproyecto-de-arquite ctura-edificio-cowork-laboratorio-de-e mprendimiento-usqai-sede-coquimbo/

CAMPUS GUAYACÁN UCN, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE

PLANTA NIVEL 1

ESCALA 1:50

PLANTA NIVEL 2

ESCALA 1:50

sección b-b’

ESCALA 1:50

sección c-c’

ESCALA 1:50

Emplazamiento DESCRIPCIÓN

EL PROYECTO ABSTRAE EL CONCEPTO DE EMPREN DER COMO UNA GRAN TRAVESÍA DE MATICES VARIOS QUE NACE DESDE LA DECISIÓN DE RECORRER UN LARGO CAMINO LLENO DE IDEAS Y CAMBIOS DE DI RECCIONES QUE BUSCAN UN SOLO FIN, EL ÉXITO RE PRESENTADO CON EL ELEVARSE ES POR ESTO QUE EL ACCESO ENCAPSULADO ENTRE MACHONES Y EL PROPIO CERRO, A TRAVÉS DE SU RECORRIDO CO MIENZA A ABRIRSE HACIA EL CIELO DEVELANDO EN LA TRANSICIÓN LA RELACIÓN DEL PAISA JE Y LOS ESPA CIOS INTERIORES QUE A TRAVÉS DE SU PERMEABILI DAD INVITAN A LA RELACIÓN EXTERIOR-INTERIOR DEL USUARIO VINCULÁNDOLO A QUIENES TENGAN INTERESES SIMILARES DANDO CABIDA AL TRABA JO COLABORATIVO

concurso corma 2022 - proyecto de título

tipología en madera basada en la microradicación

quebrada baquedano, antofagasta - 2022

En base al concurso de Madera21 de Corma 2022, se recoge el tema de la micro-radicación como temática a desarrollar en el proyecto de título, el que surge en respuesta a una de las problemáticas más imperantes en el contexto nacional; el déficit habitacional.

Por lo anterior, la tipología será resuelta mediante la construcción en madera y se atendrá a las bases propuestas por el concurso para la resolución tipológica.

Por otro lado, mediante la observación del contexto de emplazamiento, se incluirán nuevas variables que permitan reconocer a la tipología como algo propio del lugar, por un lado implicando a la escala barrial potenciando el sentido de comunidad y por otro relacionándose a la ciudad con una escala urbana pertinente.

En base a lo anterior se determina como lugar de intervención la Quebrada Baquedano por las condiciones preexistentes de precariedad y situación de riesgo como zona aluvional dentro de la ciudad.

Por lo mencionado anteriormente, la propuesta incorpora por un lado las tipología en madera para la densificación del área y, por otro lado, un parque inundable que permita solventar las necesidades comunitarias de un espacio de encuentro y de flujo transversal entre las vías colindantes.

Actualmente el proyecto se encuentra en proceso de desarrollo, sin embargo, las bases de la propuesta están sentadas respecto al lenguaje y estructura de los edificios, así como parte del parque inudable como se expondrá a continuación.

¿QUÉ ES LA MICRO RADICACIÓN?

Es una estrategia de densificación habitacional dirigida principalmente a familias compuestas por más de un núcleo y que residen en la misma propiedad. Por ejemplo, una vivienda donde hay una familia extensa que contempla 3 generaciones (varios núcleos u hogares) es considerada una vivienda con allegamiento.

OPORTUNIDAD

INDEPENDENCIA NÚCLEOS FAMILIARES APROVECHAMIENTO DEL PREDIO HABITADO

DENSIFICACIÓN POR MICRO-RADICACIÓN POTENCIALIDADES DE LA MICRO RADICACIÓN

DENSIFICACIÓN CONVENCIONAL

Las redes comunitarias perduran en el tiempo

Incentivo para la construcción de relaciones comunitarias.

Las viviendas se insertan en nuevas redes y ocupan una mayor cantidad de suelo

Aprovechamiento de infraestructura existente. Uso de suelo urbano existente.

Aprovechamiento de suelos bien ubicados. Permanencia de familias en barrios de origen.

Posibilidad de Autoconstrucción.

Aporte a la equidad urbana.

Aporte al crecimiento en densidad.

Respuesta pertienente para renovación de viviendas. Detonantes de proceso de renovación local. Fortalecimiento de redes comunitarias.

Proceso de densificación de mediana altura según las necesidades del núcleo familiar

VIVIENDA - MICRO RADICACIÓN

Se establece la Micro radicación como el tema a desarrollar en el concurso, por tanto se considera el desarrollo de una tipología de 3 a 4 niveles en un predio existente donde fuese necesario aplicar esta etrategia.

SUSTENTABILIDAD

El concurso surge desde el incentivo al desarrollo sostenible del país, por lo que la propuesta en sí no sólo busca la disminución de la huella de carbono en cuanto a materialidad, sino que en su proceso contemple criterios de sustentabilidad.

TIPOLOGÍA

La propuesta debe considerarse como una vivienda tipológica, por tanto debe poder replicarse en otros lugares que cuente con las mismas condiciones en las que se encuentre emplazado la propuesta.

MATERIALIDAD MADERA

El uso de la madera es la base fundamental del concurso y surge del concepto de bioeconomía como una forma de reducir las emisiones de carbones donde el material puede reemplazar a otros en base al uso de combustibles fósiles

PRECARIEDAD CONSTRUCTIVA CONSTRUCCIÓN TECNÓLOGICA

La vivienda debe considerar una precariedad en su construcción que permita identificarla como una potencial posibilidad de intervención, de esta forma la implementación de la tipología soluciona la problemática desde lo técnico-normativo.

Considerando el aspecto de materialidad en madera, se reconoce el uso de sistemas tecnológicos que permitan transformar las nociones negativas sobre el material y de rápido montaje para facilitar la autoconstrucción como puede ser un sistema construcción prefabricado.

Reconocer en el contexto local una condición que permita desarrollar la tipología desde una problemática en la comuna de Antofagasta, que pueda ser replicada en contextos afines a esta condición.

La propuesta buscará generar un impacto interescalar desde lo barrial conformando un espacio de usuo mutuo a una escala urbana reconociendo una problemática presente a lo largo de la ciudad.

Región

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana de Santiago

Libertador Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Ñuble

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Magallanes y de la Antárica Chilena

Hogares Allegados Núcleos Secundarios hacinados Viviendas Irrecuperables

Hogares allegados Núcles secundarios hacinados Viviendas irrecuperables

LA GEOMORFOLOGÍA Y EL DÉFICIT HABITACIONAL

Dentro de la ciudad de Antofagasta, las zona de mayor déficit habitacional y donde existe una mayor concentración de la vivienda informal, es en la parte alta de la ciudad; en el borde entre la planicie costera y el escarpe costero, donde además surge la mayor cantidad de accidentes geomorfológicos reconocibles desde una escala ciudad.

Al reconocer la geomorfología de Antofagasta frente a las zonas de más alto déficit habitacional en la ciudad y los lugares de mayor emplazamiento del habitar informal, se distingue una constante del territorio frente a la realidad habitacional de la ciudad; “La irregularidad geomorfológica condiciona la forma en la que se habita la pendiente”.

INCIDENCIA DE LA GEOMORFOLOGÍA EN EL HABITAR

La geomorfología a lo largo de la ciudad se lee de manera irregular, en la que surgen diferentes aberturas, pendientes, quebradas, farellones entre otras condiciones geológicas, cuyas particularidades han condicionado la manifestación de la trama urbana y con ello las formas de habitar la pendiente en Antofagasta.

Estas “barreras geomorfológicas” generan cualidades espaciales como vacíos, separaciones, desniveles; límites o bordes que se traducen en fracturas del tejido y a la vez en condicionantes respecto a la forma en el que las edificaciones se posicionan sobre el territorio, y que responden a las particularidades de cada lugar en la ciudad.

desde el nivel

PRINCIPALES HOYAS GEOGRÁFICAS DE ANTOFAGASTA

1.- LA PORTADA.

2.- LA CHIMBA.

3.- LAS ROCAS.

4.- LAS CONCHAS.

5.- BONILLA NORTE.

6.- BONILLA SUR.

7.- FARELLONES

8.- SALAR DEL CARMEN.

9.- LA CADENA. 10.- EL ANCLA. 11.- URIBE. 12.- BAQUEDANO. 13.- EL TORO. 14.- CALICHE. 15.- LA NEGRA. 16.- JARDINES DEL SUR. 17.- EL HUÁSCAR. 18.- EL WAY.

LEYENDA GEOMORFOLOGÍA + DEFICIT HABITACIONAL

Cordillera de la Costa

Escarpe Costero

Planicie o Franja Costera

Accidentes Geomorfológicos

Deficit Hab. >20% Campamentos

superior.

Con el surgimiento de la pendiente abrupta las circulaciones se ven comprometidas, generando barreras geomorfológicas que sólo admiten relaciones visuales entre niveles y con el territorio.

mayor amplitud y se vuelve una constate en aumento, por lo que el escalonamiento surge como una posibilidad de habitar la pendiente.

VÍA VEHICULAR

PENDIENTE PROMINENTE

FALTA DE SANEAMIENTO

DESCONEXIÓN

DEPRESIÓN GEOMORFOLÓGICA

VÍA PEATONAL

PRECARIEDAD CONSTRUCTIVA

ESPACIO PÚBLICO DEFICIENTE

El vacío central se reconoce como una barrera geomorfológica

La lectura de flujos se lee en su longitudinal respondiendo a su condición aluvional y con nulas conexiones transversales

Nivel Residencial Comunitario

Nivel Residencial

Nivel Comercial

Nivel Residencial

Nivel Público

Nivel 1 - NPT
Nivel 1 - NPT 0.0
Nivel Parque - NPT -12.5
Nivel 2 - NPT +3.0
Nivel 3 - NPT +6.0
Cubierta - NPT

PORTAFOLIO

En esta publicación se reúnen varios años de mi camino por la arquitectura, variados proyectos realizados durante mi formación profesional y de concursos en los que fui partícipe como estudiante, por último se expone parte de mi proyecto de título el cual me encuentro realizando actualmente.

La elaboración de este ejemplar surge con la intención de sintetizar parte de mi formación profesional como arquitecto, con el fin de no sólo mostrar el resultado final, sino que evidenciar los procesos creativos y las formas de aproximarse hacia la conceptualización arquitectónica de un proyecto.

El portafolio cuenta con un total de cinco proyectos realizados durante la última mitad de la carrera, dos concursos realizados por fuera de las aulas y finalmente el proyecto de título cuyo fundamento y desarrollo está dado por uno de los concursos mencionados y en consideración de las bases del mismo.

Las páginas aquí presentes expresan mi aproximación a la arquitectura, desde las herramientas que me han permitido desempeñarme en la disciplina hasta los resultados como la materialización de proyectos, por tanto refleja mi quehacer como arquitecto y mi forma de ver la arquitectura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.