Portafolio Emiliano González

Page 1


PORTAFOLIO

Emiliano González Robles

González Robles

Tijuana, Baja California 25 I 12 I 2000

em.gorobles@gmail.com +52 664 354 2807

@Arq. Emiliano González

Portafolio Emiliano González Robles
Iván Emiliano

Experiencia

Consultoría y Construcción Electromecánica (CCE)

Servicios operativos y administrativos, auxiliar en mantenimientos eléctricos en Tijuana.

Taller de arquitectura LGZ

Practicante de obras de construcción en Monterrey.

Club Rayados Monterrey

Ejecución de proyectos arquitectónicos y operaciones especiales.

Asociación civil Kilómetro 1

Apoyo a organización enfocada a la recuperación de playas y océanos libres de contaminación de la playa de Baja California.

Desayunador padre Chava

Auxiliar en casa hogar para personas migrantes en Tijuana.

Maestro de matemáticas

Servicio social por parte de la Universidad de Monterrey en la organización CCAPE en la preparatoria politécnica de Santa Catarina.

Educación

Preparatoria

Preparatoria de CETYS Universidad campus Tijuana.

Universidad

Licenciatura en arquitectura en la Universidad de Monterrey UDEM.

Viaje de estudios

Semestre de intercambio en la Universidad de Artes y Ciencias Aplicadas de Lucerna en Suiza.

Softwares

Microsoft Office

Adobe Photoshop & InDesign

Lumion

Valores

Creatividad

Participación

Inovación

Idiomas

Inglés

Japonés

Autocad Revit Sketchup

Curiosidad

Autenticidad

Respeto

Intereses

Hiking

Bouldering

Pintura y dibujo

Cine y música

Portafolio Emiliano González Robles
Centro Cultural Constitución
Centro Olímpico K1
Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey
Escuela Secundaria 16 de septiembre
Portafolio Emiliano González Robles

Centro Cultural Constitución

El centro cultural Constitución está ideado para integrar la comunidad de la colonia El mirador en el municipio de Monterrey, brindar un espacio cultural, artístico y educativo a la ciudad que propicie el desarrollo de jóvenes en este rubro y la exposición de obras plásticas y visuales de artistas locales, nacionales e internacionales. El predio consta de 4,661 metros cuadrados y está ubicado entre la avenida Constitución (1) y la calle Alejandro de Humbolt (3) contiguo a la plaza de los compositores y pasa a formar parte del desarrollo de corredor MOCA de reactivación en esta zona de la ciudad. Otra de las sendas principales en el sitio es la avenida Venustiano Carranza (2) que conecta el centro de Monterrey de norte a sur.

Además se incorporó una plaza pública que funge como primera plana del centro cultural, planta libre con un recibimiento amplio que te permite explorar un patio siamés entre lo público y privado implementando el vidrio con muros cortina que le dan al sitio una mayor permisibilidad visual.

El asoleamiento y ruido formaron parte integral del desarrollo de la obra resultando en una materialidad y volumetrías estimulantes. Con la trayectoria del sol de oriente a poniente y una altura solar que va desde los 80° en meses de verano a entre 30° y 40° en invierno. El ruido por otra parte proviene principalmente de la propia avenida Constitución formando parte del par vial más importante de la ciudad.

Portafolio Emiliano González Robles

La evolución volumétrica parte de morfologías que se superponen y abren para generar y aprovechar el espacio lo más posible. Son dos los patios centrales del proyecto, uno público y abierto a cualquier peatón y usuario de la plaza de los compositores, abrazado por un segundo nivel con vistas a los salones y talleres. Y el otro interior de uso exclusivo para los usuarios y visitantes del centro cultural, este también sirve como espacio escultórico envuelto entre una librería de dos niveles y doble altura, un corredor de dos niveles que en su primero conecta el recibidor con un food garden y en su segundo la librería y salones con un auditorio.

El espacio más importante son las salas de exhibiciones que representan más del 50 por ciento de la superficie construida con una planta que permite la reconfiguración de dichas salas.

La vista principal está orientada hacia el este que da cara a la plaza de los compsitores y a la circulación de la avenida Constitución. Consta de tres terrazas que de igual forma pueden ser usadas como extensiones de exposiciones temporales.

El sitio donde se encuentra el predio está ubicado en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad además de estar sobre avenida Constitución se encuentra justo a un lado del cauce del río Santa Catarina generando en sus vistas un amplio valle que sólo se ve interrumpido por el cerro de loma larga, es por esto que se utilizó muro cortina en la fachada sur del proyecto para aprovechar dichas vistas.

Planta Baja
Nivel 1
Nivel 2

El centro cultural Constitución tiene como intención generar un espacio de apertura a los ciudadanos en su planta baja, incentivar la interacción sobre todo en días de verano en los que las temperaturas en Monterrey llegan a los 45° y se genera un gran pabellón techado que cubre del sol el cual funge como primer recibidor público del edificio. Se tiene también el cuarto de lockers, unas oficinas administrativas, food garden, la librería y las primeras salas de exhibiciones.

En el nivel 1 continúa la librería y salas pero se tiene un auditorio para una capacidad de hasta 250 personas con la idea de invitar exponentes para brindar cátedras a maestros, estudiantes y sociedad civil. Estudiantes que en este nivel tendrán salones y talleres artísticos. Mientras que en el nivel 2 están más espacios de exposiciones y además una cineteca con dos salas de cine.

Portafolio Emiliano González Robles

El corte longitudinal encapsula el peso que tienen las salas de exhibiciones en el proyecto, de igual manera recalca la importancia de generar cubos de circulación vertical accesibles y centrales.

Este corte A recorre justo el cubo de circulación vertical en su orientación norte a sur. Se puede observar el impacto del patio interior y la intención de brindar refugio desde nivel de calle a los peotones.

Portafolio Emiliano González Robles

La fachada principal del complejo está realizada a partir de piedra caliza alba, esta piedra engloba todo un cubo de la volumetría haciendo alusión a la alabanza de los materiales tradicionales y primarios para continuar con una labor de arte a un futuro de progresismos y cultura.

El material del vidrio crea una transparencia que intenta colocar en un mismo plano a todos los usuarios de los alrededores, parte íntegra del concepto de la comunidad.

La imagen inferior izquierda es la entrada principal del centro cultural, una entrada al sur y otra al oriente son las que llevan al recibidor con un centro de información en el que las personas puedan aclarar cualquier información relacionada a las exposiciones, cineteca u oferta educativa.

La imágen de la derecha es el primer patio público que está en contacto con los espacios comerciales del edificio, con fondo en vista en planta baja al food garden y nivel 1 a los salones.

Las salas de exhibiciones en sí tienen la meta de explorar propuestas de artistas plásticos y visuales exclusivamente, estas obras interactuán con un ambiente de planta libre y con vistas a los cerros de Monterrey, dicha interacción es parte de una visión que intenta brindarle una fuerte identidad al sitio.

Y para aquellas obras sensibles a la exposición solar se les puede refugiar a través de muros móviles cuyas propiedades pueden variar según cada una de las obras.

Centro Olímpico K1

El origen del nombre de K1 del centro deportivo viene del nombre del sector homónimo que constituye la parte poniente de San Pedro Garza García al norte del río Santa Catarina. Su finalidad es ser un pulmón para el mundo deportivo en la ciudad incentivando el ejercicio y disciplinas olímpicas y la interacción entre los deportistas de los diferentres campos con espacios comunes y recreativos.

Está ubicado en un terreno de 39,500 metros cuadrados entre zonas industriales adyacentes al municipio de Santa Catarina en las cuales se ubican algunas de la empresas más grandes en construcción e ingeniería como Cemex, General Electric, John Deere y la ex sede global de Axtel de grupo Alfa.

Se encuentra a unos escasos metros del boulevard Díaz Ordaz (1) que es la principal senda que conecta a la ciudad con el poniente y Santa Catarina, el ruido principal proviene de dicho boulevard y de los rieles del tren ubicados a un costado de esta avenida. Y el asoleamiento permitió la generación de un sistema de parasoles en las fachadas oriente y poniente, las más impactadas por la luz solar.

Portafolio Emiliano González Robles

La volumetría se fue desarrollando como la mayoría de estos proyectos a partir de una forma base que son las cajas o rectángulos, de aquí se giró en 30 grados un volumen que da vida al área que engloba las disciplinas de la gimnasia El otro volumen da cabida a todos los espacios comunes y de desarrollo físico y mental de los atletas, espacios como recibidor, comedor y gimnasio. Se sobrepuso sobre este volumen un tercero que acoge a todos los espacios de canchas deportivas repartidas en dos niveles, ambos de doble altura.

La morfología junto de la mano de la materialidad son un recuerdo a aquel estilo internacional liderado por Mies Van der Rohe pero en una reintepretación que recuerda también partes del streamline sin sus cualidades curvas y a nivel planta intenta asemejar ideas de vanguardias como el suprematismo y constructivismo.

Dado que el fin último del proyecto es crear espacios públicos para el involucramiento de la sociedad al deporte de manera profesional y recretiva está enfocado entonces a adultos y jóvenes interesados en alguna de estas disciplinas con 15 deportes olímpicos, implementación de torneos, viajes y fundaciones que hagan de este proyecto un pilar para el deporte en San Pedro.

Los deportes olímpicos presentes en el complejo son:

- Atletismo

- Baloncesto

- Boxeo

- Escalada deportiva

- Fútbol

- Gimnasia artística

- Gimnasia en trampolín

- Gimnasia rítmica

- Halterofilia

- Judo

- Taekwondo

- Tenis

- Tenis de mesa

- Tiro con arco

- Voleibol

También están incluidos deportes no olímpicos: Karate, Muai Tai y Pádel.

Portafolio Emiliano González Robles
Planta Baja
Nivel 1
Nivel 2

Interiormente muestra la estructura de vigas y pilares de acero que sostienen el edificio, las instalaciones, losas y materiales en bruto como el metal, láminas y madera. Esta desnudez material genera un ambiente industrial que no deja distraer a los atletas pero bien los deja despreocuparse.

Los materiales si bien mínimos y apacibles extrañamante también resultan lo más estrepitoso de la fachada principal. Esta fachada es la vista al poniente en la calle Zinc.

Ladrillo, acero, vidrio, láminas, madera y concreto hacen de esta vista una remembranza al propio sitio en donde se encuentra, la industria define el espacio donde está y es la misma industria la que define la forma del proyecto por respeto al sitio y su historia.

Un espacio clave que genera la armonía visual del proyecto es el cubo donde se encuentran los espacios de gimnasia, hecho a manera de auditorio, pensado precisamente para el libre flujo de personas espectadoras con una vista ininterrumpida a las hazañas deportivas sobre todo en momentos de torneos y entrenamientos.

Entradas de luz en todos los lados del gimnasio generan un menor uso de luz artificial y en cielo vidrio templado colorizado que le da una semblanza de ermita en donde la oratoria es el deporte y los feligreses los espectadores.

Portafolio Emiliano González Robles

Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey

El proyecto de la escuela de cincias sociales de la UDEM está ubicado en la zona poniente del campus universitario en un predio de 4,750 metros cuadrados que actualmente es un lote de estacionamiento.

Esta propuesta parte de una problemática en el campus de la universidad, la necesidad de más espacios de aulas para estudiantes y espacios propios de vida universitaria. Los nuevos edificios de la universidad si bien si dan sustento a más espacios para clases estos están muy segregados, tal es el caso del edificio Estoa y el Centro Roberto Garza Sada que es el actual edificio de la escuela de arquitectura, diseño y arte diseñado por el renombrado arquitecto Tadao Ando. La UDEM necesita un espacio multinivel que se adecúe a la topografía con pendiente de la universidad y que se sienta más cercano a los estudiantes, un proyecto visible e indisoluble con las icónicas montañas de la sierra madre que hacen de este campus único en el país.

La directriz del diseño arquitectónico se basó en las guías de los senderos y calles dentro del campus. La vía más amplia es el corredor al CCU (2) ya que es la única habilitada para el uso del automóvil, la más transitada por la población estudiantil es el corredor Solar (3) ya que conecta el norte de la universidad, pasando por edificios de aulas, hasta el sur pasando por las residencias estudiantiles. Pero quizás la senda visualmente más impactante es el corredor CRGS (1) el cual atraviesa el propio edificio de arquitectura y continúa a la fachada principal de este proyecto que a su vez contiene un vacío cuya función es poder seguir apreciando las vistas de Chipinque. La avenida José Calderón (4) es una de las sendas que conecta a la UDEM con el resto de la ciudad.

Portafolio Emiliano González Robles

La volumetría de este proyecto le debe su ser a las vistas y sendas que lo rodean. Se partió de una caja que se dividió en dos secciones. Una sección es un corredor amplio central transversal que genera un recorrido extendido del corredor CRGS hacia las residencias estudiantiles que permite generar un espacio con clima y asolemiento controlados y generando a su vez una plaza de esparcimiento cuyo nivel estaría enfocado a comedores estudiantiles a ambos lados del corredor, otra función primordial de este corredor es permitir la visibilidad de la montaña para las personas que se encuentren a lo largo del corredor CRGS.

La segunda sección atraviesa la volumetría longitudinalmente y es mucho más angosta, permite el mismo regulamiento que el otro corredor pero además la conectividad de las personas que vienen desde el punto poblacional estudiantil más grande que son los cuatro edificios principales de aulas al corazón de esta propuesta. También este corredor contiene puntos que permiten la luz al interior de los salones y auditorios a la lo largo del nivel 1 y nivel 2.

Se genera así cuatro principales volúmenes, los dos más grandes para auditorios, salas de trabajo y zonas de estudio. Conectados por un tercer nivel que es la biblioteca. Mientras que los otros dos volúmenes más chicos son los espacios para salones.

Esta biblioteca de estudios sociales le otorga un apaciguamiento a la biblioteca central que no da cabida ya con su disponibilidad de espacio y la demanda de estudiantes.

La disposición del recorrido hace que existan varias conexiones a desnivel desde diferentes puntos del campus. Las vistas principales son al sur y norte con la sierra madre y cerro de las mitras respectivamente, estas fueron aprovechas también por ser las fachadas con menor incidencia solar.

La materialidad del edificio surge del impacto del ecosistema natural entre matorral y chaparral. Con colores cálidos naturales que generen serenidad que van entre blanco, gris, marrón y negro que juegan un papel importante para la armonía con la vegetación propuesta.

Portafolio Emiliano González Robles
Planta Baja
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Portafolio Emiliano González Robles

La zonificación de los espacios permite tener dos circulaciones verticales con escaleras que forman una parte fundamental de los dos recibidores uno a cada lado del corredor principal en el nivel 1. Una escalera helicoidal que nos recuerda la flexibilidad y camino a un progreso que puede ser fundamentado con el pensamiento evolutivo de las ciencias sociales y otra escalonada, pausada y reflexiva.

El vacío circular en el nivel 3 es el resultado de querer incluir vistas desde este nivel al corazón del proyecto el cual es una monolítica división de escalones que te invita a recorrer el espacio a partir de alguno de los dos recibidores. Además es tambuén un ojo de luz que permite una mayor iluminación en la Biblioteca pero sobre todo al primer y segundo nivel.

La escuela de ciencias sociales propone reunir las clases más primordiales de esta rama educativa en un sólo espacio, además de permitir clases con este giro de otras carreras para promover una mayor vida univeristaria. Las carreras que incluye la UDEM en este rubro y que se propone especializar este edificio son: relaciones internacionales, ciencia política y gobernanza, derecho y función pública y finanzas. Con la inclusión de nuevas oficinas centrales de la escuela de ciencias sociales inspirado en el modelo de la escuela de arquitectura se plantea la posibilidad de aumentar dicha oferta académica con economía, sociología, historia y antropología.

A la izquierda el corte transversal revela el corredor que divide los volúmenes de salones con los demás espacios. Este corredor es atravesado por un total de ocho puentes que generen una circulación más eficiente y circular en todos los niveles.

La facahda principal se encuentre sobre una colina frente al CRGS con un amplio espacio libre de área verde que continúa con la intención de la universidad de hacer del campus un pulmón verde de la ciudad. cada uno de los niveles por donde pasa la losa están envueltos en su exterior por una plaza de cobre que brinda horizontalidad y por lo tanto la ilusión de un mayor volumen, mientras que le da vida y contraste al ladrillo sin atacar demasiado la vista.

Los parasoles que también forman parte de esta vista hechos a partir de acero y madera hacen una sugestiva serie entre la planta baja y los demás niveles. La planta baja realmente funciona como un desnivel más en el que el esparcimiento es el hilo fundamntal del recorrido.

La imagen de la derecha es la principal bienvenida del proyecto, la materialidad, el desnivel y ambos corredores recuerdan a ciudades de oriente medio forjadas entre piedra del cual se tomó gran parte de la inspiración, que a su vez toma inspiración de la funcionalidad de los cañones naturales. Las paredes de piedra generan la sensación de invitar al usuario a continuar con su recorrdo que más tarde se divide por el monolito triangular y se reparte entre dos recibidores un nivel más arriba.

Escuela secundaria

16 de septiembre

Este proyecto se encuentra ubicado al poniente del municipio de San Pedro Garza García sobre la calle Jiménez (1), calle 16 de spetiembre (3) y Mariano Abasolo (2). El predio se encuentra en un gran lote baldío y la mayor parte del ruido por ser zona residencial proviene de la propia calle Jiménez.

La directriz de la obra radica en el patio central el cual está en contacto con todos los espacios construidos y permite un aprovechamiento de luz mayor mientras que se vuelve el pulmón de reunión de la escuela.

Portafolio Emiliano González Robles

La volumetría es formada por el vacío del patio y genera dos formas de 90 grados opuestas, una forma es la primera planta dedicada a los espacios operativos de la escuela y salones. La segunda es el nivel 1 en el que se encuentran los espacios de uso general como la biblioteca, talleres y laboratorios.

Son dos entradas principales y opuestas en oriente y poniente que permiten una mejor circulación de personas. El segundo nivel elevado sobre pilotes concede la posibilidad de extender el patio central aún más mientras brinda resguardo del sol.

Además el techo de la planta baja se puede volver aún más espacio recreativo y de esparcimiento para los estudiantes y trabajadores de la escuela.

La cara poniente con vista a la calle Jiménez es la fachada principal la cual da la bienvendia desde la calle a una de las entradas principales a través de un corredor entre dos espacios verdes, uno de los cuales contiene asientos de concreto que funcionan como un anfiteatro que puede ser utilizado por los estudiantes o maestros, así como cualquier ciudadano, pensados a integrarse en el sistema de San Pedro Parques para hacer de este un proyecto consciente de su ciudad y en beneficio de los espacios públicos.

La idea es generar una obra que brinde una integración más real y próspera entre estudiantes, profesores y demás colaboradores en una obra que refleje el fruto de la educación en los jóvenes y propiecie un desarrollo más humano. Es una escuela de pequeño tamaño y aunque se quiere integrar lo más posible a su contexto la seguridad es un punto importante así que la planta baja está forrada en dos de sus caras con malla electrosoldada que funciona como muro cortina y permite la transparencia del espacio en el que los árboles internos también juegan un papel muy importante.

Planta Baja
Nivel 1

Son dos recorridos distintos, uno en planta baja y otro en el primer nivel , ambos conectados por las escaleras curvas en el centro del patio. Un sistema de parasoles reduce en gran medida la incidencia solar de las vistas oriente y poniente hechos con elementos de aluminio y madera.

La planta baja está hecha a base de tapial o tierra compactada, esto aludiendo a la milenaria práctica que fue en su momento la principal forma constructiva en la antigua ciudad de Monterrey y sobre todo utilizada en los estados al norte de México.

La fachada muestra la interacción de los suelos entre área verde, transición con virutas de madera, bloques de concreto en espacios públicos y asfalto en el interior del complejo. La arborización va desde encinos, nogales, chapote negro y sicomoro. La morfología, pilotes y diferencias materiales dan la impresión de que el nivel superior está claramente apartado de la planta baja y genera una interesante interacción entre métodos constructivos muy distintos. Tapial y malla en planta baja, vidrio y concreto en la planta alta.

Los espacios interiores en la planta superior intentan estar en constante contacto con luz solar pero adentrada a partir de parasoles y sombras de árboles que le brindan a la luz un carácter “ambiental”, la imagen de la derecha es una visualización de una de las esquinas del proyecto que es un espacio de mesas para comedor y área de esparcimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.