Proyectos seleccionados 2019 | 2024 portfolio





Hostel Faz | Jarq - Primer lugar en Premio Nacional
ARQ-FADEA 2024/2025
Reutilización adaptativa de una antigua vivienda ubicada en el barrio Alta Córdoba, Córdoba Argentina / Líder de proyecto, desarrollo arquitectónico, desarrollo de planos para proyecto ejecutivo, dirección técnica y administración de obra. 2020-2021
Casa Oliva | Productora
Vivienda unifamiliar para Sorteo TEC en Monterrey, Nuevo León / Líder de proyecto, desarrollo arquitectónico, ejecutivo y diseño de interiores. 2023-2024
Laguna | Productora - Nominado al Mies Crown Hall Americas Prize 2024
Reutilización adaptativa de una antigua fábrica textil ubicada en la Colonia Doctores, Ciudad de México / Líder de proyecto, desarrollo de planos para proyecto ejecutivo, seguimiento de proyecto y coordinación con especialistas. 2022-2024
Aldea | Jarq
Conjunto de cabañas para proyecto inmobiliario en las sierras de Córdoba, Argentina / Líder de proyecto, desarrollo de proyecto arquitectónico. 2020-2021
Las Tunas | Productora
Vivienda familiar con unidades de alquiler ubicado en Todos Santos, Baja California Sur / Líder de proyecto, desarrollo de proyecto arquitectónico, coordinación con especialistas. 2023
Vivienda unifamiliar ubicada en Valle de Bravo, México / Líder de proyecto, desarrollo de proyecto arquitectónico. 2023-2024 2 1 3 4 5 6 proyectos obras

Casa JC | Productora



Re-habitar vestigios urbanos / Concurso Habika 2024
Ejercicio de hábitat modular readaptando una estructura de concreto existente, Córdoba Argentina. 2024
Centro de Exp, Innovación y Desarrollo del Diseño y de la Construcción / Concurso Nacional de anteproyectos 2021
Edificio usos múltiples inserto en un predio de la Universidad Nacional del Litoral , Santa Fe Argentina. 2021
Fibra Nativa / Primer premio Concurso Alacero 2019
Fábrica de ideas, investigación y experimentación de la industria textil en Alto Comedero, Jujuy Argentina. 2019
Hostel Faz | Jarq - Primer lugar en Premio Nacional ARQ-FADEA 2024/2025
Alta Córdoba, Córdoba Argentina 2020-2021
Líder de proyecto, desarrollo arquitectónico, desarrollo de planos para proyecto ejecutivo, dirección técnica y administración de obra.
Equipo: Javier Lopez Revol, Franco Felauto, Carla Romano
El Hostel Faz parte del encargo de una familia que había adquirido una propiedad antigua, emplazada en un barrio popular de la Ciudad de Córdoba. Ubicado cerca a la Estación Belgrano, se propone el desarollo de un hostel-bar-oficina de turismo.
El partido plantea realizar demoliciones de los sectores que no son originales de la casa, liberando dos patios, y a su vez atravesar la vivienda de frente a fondo por una pasarela que permite recorrer toda la construcción.
El programa se compone de 4 dormitorios en planta baja, con la cocina/ comedor y baños comunes. El patio central, de uso privado del hostel, y el patio del fondo, de uso compartido del hostel y bar.

En primer piso, se ubica la oficina de turismo y el bar, conectados por la pasarela. En el segundo piso hay dos habitaciones privadas y una terraza jardin de uso compartido del bar y del hostel. En una primera etapa desarrollamos un diagnóstico para determinar cuáles serían las tareas de puesta a punto de la casa, por donde iniciariamos, para posteriormente poder realizar las construcciones correspondientes a las demás etapas. Luego de la puesta a punto desarrollamos las tareas de obra húmeda, de hormigón y albañilería. En la última etapa, desarrollamos la obra seca y producción de mobiliario.












Casa Oliva | Productora
Santa Catarina, Nuevo León México 2023-2024
Líder de proyecto, desarrollo arquitectónico, ejecutivo y diseño de interiores.
Equipo: Wonne Ickx, Mara Calderón de la Barca, Carla Romano
Casa Oliva es el primer premio del 217° Tradicional Sorteo Tec que impulsa el programa de Lideres del Mañana de la universidad, ubicada en el Fraccionamiento Cordillera, en Santa Catarina Nuevo León. La vivienda se concibe como un ensayo en espacialidad y sencillez. Un ejercicio en reducción, honestidad y claridad. Una casa cuya planta baja sigue la topografía para conectarse con el jardín, mientras el perfil de la cubierta sigue los quiebres dentados de la Sierra Madre Oriental. Una casa que celebra las relaciones entre los distintos espacios: entre los habitáculos interiores, entre ambientes interiores y exteriores, y entre los diferentes niveles de la casa.
La planta se organiza en una serie de plataformas,
siempre con 32 cm de diferencia entre ellas. Asi, la casa sigue la topografía del terreno desde el espacio interior más elevado (el estudio/oficina) al nivel de la terraza posterior a través de tres escalonamientos. Una serie de columnas idénticas - circulares y envueltas en una cerámica verdeacompañan este descenso generando una visual diagonal atreves de los diferentes ambientes de la casa.
La planta alta – donde se encuentran todas las zonas más privadas de la casa (estancia familiar y dormitorios) – se conecta con el entorno a través de una serie de aperturas en la fachada pétrea de color verde, generando un espacio más protegido de los elementos.













Laguna | Productora - Nominado al Mies Crown Hall Americas Prize 2024 Colonia Doctores, Ciudad de México 2022-2024
Líder de proyecto, desarrollo de planos para proyecto ejecutivo, seguimiento de proyecto y coordinación con especialistas.
Equipo: Carlos Bedoya, Carla Romano
La Laguna es una antigua fabrica de hilos y textiles construida en los años 1920´s, en la Colonia Doctores en el centro de la Ciudad de México. El diseño consiste en la recuperación y puesta en valor de la fabrica deteriorada, para convertirse en un espacio colaborativo donde empresas creativas y productivas (carpintería, textil, café y cerámica, entre otros) de diversos perfiles pueden convivir. Aunque el edificio histórico no está catalogado, el proyecto de intervención plantea conservar las fachadas exteriores originales y enfocar la atención hacia los patios interiores que habían acumulado en el tiempo una gran cantidad de equipos, techumbres y anexos, perdiendo su función como conector espacial entre las diferentes áreas del conjunto.
La estrategia de reconversión se diseñó para ser implementado paulatinamente, en el transcurso de varios años (de más de 10 años) y con un grupo flexible de inquilinos utilizando el complejo simultáneamente.
El conjunto renovado se organiza alrededor de dos patios rehabilitados de tamaños y características distintas, dándole continuidad a las fachadas antiguas con su estructura robusta de concreto y su singular trama de herrería cuadrada. Esta estrategia primordial se complementa con intervenciones arquitectónicas puntuales para mejorar la operación y la distribución de las circulaciones horizontales y verticales, generando a su vez un recorrido que motive a descubrir todo el conjunto.















Aldea | Jarq
La Cumbre, Córdoba Argentina 2020-2021
Líder de proyecto, desarrollo de proyecto arquitectónico.
Equipo:
Javier Lopez Revol, Carla Romano
En un gran terreno en las montañas de La Cumbre se plantea un complejo de casas de veraneo. En la parte más alta se disponen las tipologías miradores, 8 unidades que se ubican en torno a las cotas del terreno. En la parte más regular del terreno se ubican las tipologías cabañas distribuidas de manera tal que pueda cada una tener cierta privacidad en relación a las visuales de las demás, y a su vez contar con una porción de terreno propia. El predio cuenta con una gran pileta común para uso de todas las viviendas, y a su vez tiene esacios de fogón, cine al aire libre y cocheras cubiertas.
Las tipologías se plantean compactas, de dos alturas,donde en la planta baja se ubica la cocina, el baño, un estar / comedor y se extiende hacia afuera con un sector de deck con jacuzzi. En la segunda planta se ubica la habitación, la cual posee una doble altura que balconea hacia el sector público de la casa y a su vez tiene una lucera en el techo a través de la cual se puede ver el cielo estrellado.
La cabaña a su vez contaría con un sistema de paneles solares para proveerse de electricidad, y la calefacción sería brindada por medio de una salamandra a leña.









Las Tunas | Productora
Todos Santos, Baja California Sur 2023
Líder de proyecto, desarrollo de proyecto arquitectónico, coordinación con especialistas.
Equipo: Victor Jaime, Carla Romano
El proyecto comenzó siendo una vivienda unifamiliar para David y Autumn una joven pareja que busca establecerse en Todos Santos. El gran terreno potenció la posibilidad de que el proyecto se convirtiera en un conjunto de alojamientos turísticos que se configuran en torno a un patio central con piscina.
El conjunto se construirá íntegramente con muros de tierra compactada, lo cual provee un aislamiento térmico esencial para la zona donde está ubicado.
Consta de 4 volúmenes; primero la casa de David y Autumn, luego está el bloque que alberga las casitas y el estudio de David, los bungalows y por último los servicios.

Axo de conjunto







Casas JC | Productora
Valle de Bravo, México 2023-2024
Líder de proyecto, desarrollo de proyecto arquitectónico.
Equipo: Abel Perles, Carla Romano
Casa JC es una vivienda unifamiliar para Jess y Carri, una pareja joven de diseñadores que viven en la Ciudad de México pero que sueñan con tener una casa para vacacionar en Valle de Bravo. Tienen la posibilidad de trabajar desde su casa por lo tanto la vivienda plantea un estudio que pueda cerrarse o abrirse a la casa dependiendo las necesidades de cada momento, y en planta baja se conecta completamente al exterior aprovechando las hermosas visuales de los árboles del terreno.
La casa se configura a partir de 4 bloques superpuestos que se conectan interiormente entre sí generando espacios con visuales interesantes al interior del hogar. En planta alta de uno de los bloques se ubican las habitaciones, por lo tanto las aberturas de las ventanas son más controladas y este volumen es más alto que los demás. Uno de los bloques es una sala de estar exterior con cocina el cual sirve como espacio intermedio para pasar el día en contacto con la naturaleza.





Re-habitar Vestigios Urbanos | Concurso Habika 2024
Córdoba Argentina, 2023
Equipo: Carla Romano, Greta Nirich, Pablo Santos, Natalia Governatori
En casi todas las ciudades se pueden encontrar casos de estructuras edilicias que no han avanzado en su proceso de construcción más allá del “esqueleto”. Por diferentes motivos no se culminan y quedan por años, por no decir por siempre, ocupando espacios dentro de la trama urbana. En estos tiempos donde la problemática habitacional se encuentra en la cúspide de la agenda poblacional mundial, nos preguntamos ¿A dónde vamos a vivir? ¿Cuál será la relación entre los espacios de trabajo/estudio y los espacios de uso diario?
Ante esta situación, proponemos un proyecto que plantea alternativas para la crisis de vivienda, enfocándonos desde lo existente, en el re-habitar. En cómo se puede dotar de función y calidad espacial a lo que ya se encuentra construido. Es por esto que se plantea conservar esta estructura independiente de la intervención, con el fin de permitir que fluyan las actividades en su interior, que a partir de las relaciones entre las vistas, las necesidades, el clima y el entorno el edificio pueda readaptarse y ser un medio de apropiación para las personas que lo habiten.

























Centro de Exp, Innovación y Desarrollo del Diseño y de la Construcción | Concurso Nacional de anteproyectos 2021 Santa Fe Argentina, 2021
Equipo: Carla Romano, Greta Nirich, Pablo Santos, Matias Rossio, Jorge Taberna
El edificio se presenta en una condición ambigua, entre lo abierto y lo cerrado, entre lo material y lo inmaterial.
Por un lado es una pieza unitaria, sutilmente translúcida durante el día y que de noche se convierte en una figura luminosa que flota sobre los arboles de la reserva ecológica.
Por otro lado es un volumen “que se desarma” extendiendo los espacios interiores hacia el exterior mediante una “lengua” que disuelve los límites entre adentro y afuera, entre lo público y lo privado. A causa de la complejidad geométrica de la parcela y a su estrechez dimensional se optó por un partido compacto desarrollado en tres niveles, de manera de lograr una mayor calidad espacial, una mayor eficiencia funcional y una plena
integración visual hacia el entorno natural.
La compacidad del partido posibilita un claro esquema funcional y una secuencia continua de actividades donde la práctica se encuentra con la teoría en un“ todo inmersivo, donde el aprendizaje se propicia tan solo con respirar lo que allí ocurre”
El edificio se resuelve a partir de una única cubierta que cobija a un gran espacio continuo que integra el programa.
De esta manera, el Centro se convierte en un gran espacio colaborativo y potenciador de la sinergia entre las actividades previstas y no previstas. Una tipología que funciona como una matriz de doble entrada que vincula el trabajo formal con el informal y el trabajo individual con el colectivo.







Fibra Nativa | Primer Premio Concurso Alacero 2019
Jujuy Argentina, 2019
Equipo: Carla Romano, Greta Nirich, Violeta Bonicatto
Fábrica de ideas, investigación y experimentación de la industria textil en Alto Comedero
Es un equipamiento que investiga y experimenta el primer eslabón de la industria textil, con el objetivo de disminuir su impacto ambiental. Los fenómenos urbanos más reconocibles de América Latina provienen de efectos producidos por los procesos de crecimiento de las ciudades intermedias. Se han generado desequilibrios con respecto a las áreas más centricas, dejando a su paso tierras vacantes y un territorio física y socialmente fragmentado.
Alto Comedero ilustra esta situación.
Fibra Nativa, se constituye como un lugar en donde estos contrastes se difuminan.
Proponemos un futuro sustentable para esta industria, donde se promueva la interdisciplinariedad y estudio de la producción textil en Argentina, a través del desarrollo de nuevas tecnologías ecológicas.
El objetivo es posicionar al barrio en el mercado regional, generando puestos de trabajo y espacios de cohesion social, educación e investigacón, para así, mejorar su situación social, política, económica y psicológica.







