Portafolio de Arquitectura - Bryan Esteban Moreno Barbosa

Page 1

PORTAFOLIODEARQUITECTURABRYANESTEBANMORENOBARBOSA

IndexÍndice

2.1 Stand para la Filbo Bogotá

01 02 03 04

Nobsa - Boyacá - Colombia

4.2 Local Equipment

Las Cruces - Bogotá - Colombia

Módulo habitacional para el turismo de naturaleza - MOHATU

Claustro de San Jerónimo

Centro Cultural y Educativo de Agricultura y Sustentabilidad Urbana

Museo de Ciencia Y Tecnología

Experiencia Profesional Proyectos de Mérito Proyectos

Corferias - Bogotá - Colombia

Nobsa - Boyacá - Colombia

Centro Cultural y Educativo de Agricultura y Sustentabilidad Urbana

1.1 Perfil Profesional

Las Cruces - Bogotá - Colombia

4.2 Equipamiento Local

San Cristóbal - Bogotá - Colombia

1.2 Hoja de Vida

3.1 MOHATU

Corferias - Bogotá - Colombia

3.2 Urban Revitalization

Block Center, Threshold between Individual to Collective

San Cristóbal - Bogotá - Colombia Yopal - Casanare - Colombia

3.2 Revitalización Urbana

2.2 Stand para la Comic Con

Nobsa - Boyacá - Colombia

Módulo habitacional para el turismo de naturaleza - MOHATU

2.1 Stand for the Filbo Bogotá

1.1 Professional Profile

Pabellónmultipropósitomodular

Claustro de San Jerónimo

Centro de Manzana, Umbral entre lo Individual y lo Colectivo

4.1 Cultural Heritage

4.3 Social Housing

Corferias - Bogotá - Colombia

Pabellón modular lineal adaptable

Yopal - Casanare - Colombia

4.1 Patrimonio Cultural

1.2 CV

Nobsa - Boyacá - Colombia

3.1 MOHATU

Hoja de Vida

Corferias - Bogotá - Colombia

4.3 Vivienda de Interés Social

2.2 Stand for the Comic Con

lineal adaptable multipropósito

Pabellón modular lineal adaptable multipropósito con envolvente

Museo de Ciencia Y Tecnología

Resume Professional Experience Merit Projects Projects

Pabellón modular lineal adaptable multipropósito con envolvente

Hoja de Vida Resume

01 1.1 Perfil Profesional 1.2 Hoja de Vida 1.1 Professional Profile 1.2 CV

Architect graduated of the architecture program of the Facultad de Arquitectu ra, Diseño y Urbanismo (FADU) from University of La Salle Bogotá Colombia. With skills for design based on conceptual development from housing, public space and equipments, achieving like this a correct integration at the social and cultural contexts of each project. Handle of the built-in way, digital drawing programs to complement the technical part as of planimetries and 3d constructions, and, of representation to complement the artistic view of the project. Has special interest in sustainable architecture and urban planning like tools for social impact and the territory development.

Perfil ProfessionalProfesionalProfile

Arquitecto egresado del programa de arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de La Salle en Bogotá Colombia; con habilidades para el diseño a partir del desarrollo conceptual de vivienda, espacio público y equipamientos, logrando así una correcta integración en los contextos sociales y culturales de cada proyecto. Maneja de manera integral programas de dibujo digital para complementar la parte técnica a partir de planimetrías y cons trucciones 3d, y, de representación para complementar la visión artística del proyecto. Tiene especial interés en la arquitectura sustentable y el urbanismo como herramientas para el impacto social y el desarrollo del territorio.

• Desarrollo conceptual del proyecto

Director de obra - Construcción del stand para la Comic Con 2022 en Bogotá

• Arquitectura sustentable

Colegio Santo Toribio de Mongrovejo

• Métodos constructivos

Resume

• Capacidad de trabajo individual

• Capacidad de trabajo grupal

Fortalezas

Software

V-Ray ••••AdobeTwinmotionInDesignDibujotécnicoSketchMaquetaamanoDiseñodemaqueta en corte láseresteban.moreno.barbosa@gmail.comPortafoliodigital3226609238

2012 - 2016

Maestría en Diseño y Construcción Experimental

• Comprometido y responsable

• Pensamiento sistémico

Director de obra - Construcción del stand para la Comic Con 2022 en Bogotá

Contacto

Concurso de diseño académico para umbrales urbanos ACFA 2020 - Fase de selección de grupos - 2° Lugar

2021 - 2022 2017 - 2022202120212022 - 2021

Proyectos Destacados

Habilidad Manual

Modulo Habitacional para el Turismo de Naturaleza (MOHATU) - Casanare

2022 Marzo - Abril

EducaciónInglésJulioMayoArquitectura-Junio-DiciembreBásica

Monitor - Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat

Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital

• Pensamiento crítico

Autodesk AutoCad 2D AdobeSketchupPhotoshop

• Arquitectura bioclimática

Centro Cultural Educativo de Agricultura y Sustentabilidad Urbana - San Cristóbal

Proyecto de finalización de cogrado con la maestria en diseño y construcción experimental - Construido

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU)

UniversidadColombianodeLaSalle -

Universidad de La Salle - Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU)

Intereses

Hoja de Vida

Experiencia Profesional

Formación Académica

Secundaria

Experiencia ProfessionalProfesionalExperience

02 2.1 Stand para la Filbo Bogotá 2.1 Stand for the Filbo Bogotá 2.2 Stand para la Comic Con 2.2 Stand for the Comic Con Pabellón modular lineal adaptable Pabellónmultipropósitomodular lineal adaptablePabellónmultipropósitomodular lineal adaptable multipropósito con envolvente Pabellón modular lineal adaptable multipropósito con envolvente Corferias - Bogotá - Colombia Corferias - Bogotá - Colombia Corferias - Bogotá - Colombia Corferias - Bogotá - Colombia

by Laboratorio LaSallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB-LAHC) for its use in cultural an academic events.

Localización

Pabellón desarrollado por el Laboratorio LaSallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB-LAHC) para su uso en eventos de carácter culturales y Pavillionacadémicosdeveloped

2.1 Stand para la Filbo Bogotá

Bogotá

2.1 Stand for the Filbo Bogotá

CorferiasPabellónTeusaquilloColombia-Bogotá3-Corferias-TeusaquilloNivel2

Autores: BryanEstebanMorenoBarbosa

Construcción del Módulo

Finalidad del Proyecto

Proceso Constructivo

El pabellón modular lineal adaptable multipropósito, es un proyecto desarrollado con el propósito de satisfacer las necesidades de Ediciones Unisalle, para ello se plantea una estructura reticulada que funciona a través de ensambles, lo cual permite que sea fácil y rápida su instalación. La reticula resultante de la estructura, permite que esta se pueda utilizar como el propio mobiliario del proyecto, en este caso como sillas para el descanso y estanterías para los libros de la feria.

Perspectivas Del Proyecto

El proyecto funciona a través del ensamble de fichas, para eso se hizo un análisis de la estructura y de las posibles variaciones que tiene, posteriormente se reali zó un inventario de las piezas existentes en bodega para poder generar un archivo de corte de CNC de las piezas faltantes, una vez listo, se hizo el presupuesto de todo el proyecto, adicionalmente se hizo la dirección y supervisión de todo el equipo de trabajo que se contrató para la ejecución del pabellón.

Fotografía de Fachada Principal

PabellónTeusaquilloColombia-Bogotá18-23-CorferiasCorferias-TeusaquilloNivel1

Pavillion developed by Laboratorio LaSallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB-LAHC) for its use in cultural an academic events with enveloping design.

2.2 Stand for the Comic Con

2.2 Stand para la Comic Con

Pabellón desarrollado por el Laboratorio LaSallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB-LAHC) para su uso en eventos de carácter culturales y académicos con propuesta experimental de envolventes.

Localización

Bogotá

Autores: BryanEstebanMorenoBarbosa

Proceso Constructivo del Módulo y la Envolvente

Construcción del Módulo

Finalidad del Proyecto

El pabellón modular lineal adaptable multipropósito, se reduce a 1/3 de su longitud original (6m) con el propósito de obedecer a un nuevo escenario de exposición. Se diseñaron dos propuestas de envolventes para la estructura reticulada del proyecto, sin embargo, por problemas de logística se crearon propuestas de envolventes in situ, propuestas que conservaban la escencia de la envolvente original pero simplificadas con el propósito de cumplir los tiempos permitidos de construcción determinados por Corferias.

Se tenían previstas dos envolventes, una interior y una exterior, sin embargo, se decidió utilizar solo la piel interior. Se aprovecha la elasticidad de la tela buscando generar textura a través de nichos repetidos que generan superficies de doble curvatura, esto con el propósito de que esa única envolvente interior también genere planos que vayan hacia el exterior. Se hacen algunas perforaciones que funcionan como nichos de estantería en el proyecto.

Propuestas de Envolvente In Situ

Envolvente interior

Merit ProyectosProjectsdeMérito

03 3.1 MOHATU 3.1 MOHATU 3.2 Revitalización Urbana 3.2 Urban Revitalization Módulo habitacional para el turismo de naturaleza - MOHATU Módulo habitacional para el turismo de naturaleza - MOHATU Centro Cultural y Educativo de Agricultura y Sustentabilidad Urbana Centro Cultural y Educativo de Agricultura y Sustentabilidad Urbana Yopal - Casanare - Colombia Yopal - Casanare - Colombia San Cristóbal - Bogotá - Colombia San Cristóbal - Bogotá - Colombia

3.1 MOHATU

Localización

3.1 MOHATU

Yopal - Casanare

Parque Natural la Iguana

LLanos Orientales - Casanare

Casanare - Colombia

With the direction of the master`s in diseño y construcción experimental, it gets posed a habitational module dor the nature tourism (MOHATU) that obeys to digi tal design parameters, in addition, is used the digital fabrication with the objective of creating a module more accurate and easy assembled and disassembled, this with the intention to be able of move it to different places of the country and be able to make minimal variations to specific pieces and for its adptation in different contexts.

Bajo la dirección de la maestría en diseño y construcción experimental, se plantea un módulo habitacional para el turismo de naturaleza (MOHATU) que obedece a parámetros de diseño digital, adicionalmente, se hace uso de la fabricación digital con el propósito de crear un módulo mucho más preciso y que sea de fácil armado y desarmado, esto con el propósito de poder trasladarlo a diferentes regiones del país y de poder hacer variaciones mínimas a piezas específicas para su adaptación a diferentes contextos.

Parque Natural la Iguana - Yopal

Autores: EmersonRomero-NataliaGonzález-MichaelMoreno-ValeriaVellojín-CamilodelReal-KimberlyErazo-MichaelAriza-EstefaníaPolo-SantiagoGutiérrez-BryanMoreno

Parámetros de Construcción

Guantes de Construcción: Elemento de protección personal (EPP)

Tejas de Zinc: Material de la envolvente del proyecto.

Tornillos: Necesarios para fijar el tablero de madera contrachapada a la máquina CNC.

La construcción de la unidad habitacional contó con pautas concretas para su construcción y diseño, sujetas a la implementación de la fabricación digital, el proceso de elaboración se llevó a cabo por medio de la maquina CNC y tableros de madera contrachapada como principal recurso para su iniciación.

Taladro: Agiliza el proceso de montaje y desmontaje del tablero a la máquina CNC y de la envolvente de zinc.

Tornillos Fijadores: Garantizan la fijación de la teja de zinc a la estructura de madera evitando a su vez la entrada de agua por las uniones del tornillo.

Pistola de Grapas: Se utiliza para fijar el angeo a la estructura de la fachada.

Herramientas y Materiales

Proceso Volumétrico del Proyecto

Martillo de Goma: Es necesario para encajar las uniones de madera que funcionan a presión evitando que se dañe el material.

1. 2.

La lógica para fabricar en la máquina CNC dependió de las dimensiones de la misma y de las condiciones bajo las que trabaja, su velocidad de corte para este caso, se vio influenciada por el grosor de la madera y el diámetro de la broca.

Yumbolon: Recubrimiento que se utiliza con la envolvente para garantizar el aislamiento térmico del proyecto.

Elaborado por: Michael Moreno - Valeria Vellojín

Planta de Cubierta Alzados

3. 4. 5.

El ensamble in situ se hace debido a las dimensio nes que se manejan. Después del pre-ensamble, pues las piezas conformadas alcanzan medidas de hasta 3 metros, este se hace a través de siete piezas que aseguran la unión principal de ceder ante los movimientos en la etapa constructiva y habitacional.

de Unión

ENSAMBLE IN SITU

Tipologías

Piezas del Proyecto

LaPRE-ENSAMBLEunióncolade milano es necesario ponerle pegamento para maderas antes de ensamblarla para mantener estas uniones sólidas al momento de la construcción in situ.

Axonometría de la Estructura

Envolvente

3. Las tejas de zinc se anclan a las piezas rigidizadoras laterales y centrales por medio de tornillos de capuchón, traslapando las siguientes tejas con dos crestas. Elaborado por: Michael Moreno - Valeria Vellojín

2. El yumbolon se ancla a los paneles de cerramiento envolviéndolo en estos y sujetándolos por medio de grapas.

1. Se montaje del yumbolon envolviéndolo en los paneles de cerramiento de la estructura, finalizando con el anclaje de las tejas de zinc a las piezas rigidizadoras.

Montaje de la Envolvente

estructuralExpulsión

Ciclo nocturno

del calor interior

1 2 3 4 5 6

Envolvente de Clima Cálido Húmedo - Efecto Chimenea

Elaborado por: Natalia González - Santiago Gutiérrez

2. Cumbre de contrachapado

5.

3.

6.

Ciclo diurno

1. Teja de Zinc

Expulsión del calor al interior

Envolvente de Alta Montaña - Muro Trombe

Elaborado por: Emerson Romero - Bryan Moreno

2. Lámina de contrachapado estructural Lámina de drywall negro

4. Lámina de contrachapado estructural Listones de contrachapado estructural Lámina de contrachapado

Retención del calor exterior

Ciclo nocturno

1 2 3 4 5 5 6

Perspectivas del Proyecto

Crr 128 e

Competition developed to national scale by the Agremiacion Coloombiana de Facultades de Arquitectura, in whom it develops a Master Plan from definition of Urban Edges, is chosen San Cristóbal locality, and, it develops a program in whom it resolves problematics from area through 4 scales, reaching with architectural project.

Concurso desarrollado a nivel nacional por la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura, en el cual se desarrolla un Plan Maestro Integral a partir de la definición de Bordes Urbanos, se escoge la localidad de San Cristóbal, y se desarrolla un plan en el cual se resuelven las problemáticas del sector a través de 4 escalas, culminando en el proyecto arquitectónico.

Cll 53 d bis s

3.2 Revitalización Urbana

3.2 Urban Revitalization

Localización

Bogotá - Colombia

San Cristóbal - Bogotá

Intervención - República del Canadá

Republica del Canadá - San Cristóbal -

Autores: JuanSebastiánGayónAlbarracín-ZaharaSofíaCastilloCastillo-BryanEstebanMorenoBarbosa

3. Generar equipamientos educativos en la zona sur del borde

Movilidad

Estructura Ecológica Principal e Hidrografía

Vivienda

Vías estables

2.movilidad.Mejorar los equipamientos de salud y educación en la zona norte y sur.

3. Generar bordes de agricultura urbana

Educación - Colegios

Zona hídrica, reforestación

Salud - Hospitales

2. Mejoramiento, adecuación y ampliación de la calzada secundaria.

3. Implementación de ciclorutas y arborizado

2. Se evite el crecimiento hacia los cerros

Plan Maestro Integral - pmiFinalidad del Proyecto

2. Quitar presión urbana de las quebradas

Hidrografía Espacio TratamientosPúblicoUrbanos Parques ReubicaciónConsolidaciónMejoramientoMejoramientoestablesintegralycreaciónymejoramiento

Agricultura - Borde de protección urbano

DesagrupadaEEPMorfologías: con lotes desocupados

N

1. Conectar el cerro oriental con el parque Entre Nubes

Mejoramiento de vías quipamientos

4. Se fomente la reforestación

CONVENCIONES

Consolidación agrupada

Movilidad

Se crea un plan maestro integral a partir de un proceso investigativo en el cual se identifiquen “Bordes Urbanos” dentro de la ciudad de Bogotá, se opta por la localidad de San Cristóbal, de bido a sus características espaciales y sociales, llegando así, a EL BORDE URBANO LOS CERROS, el cual propone ayudar y fomentar en la comuni dad, el interés por el desarrollo y mejoramiento de la estructura ecológica principal, espacios públicos, equipamientos, infraestructura comercial y seguridad de San Cristóbal; creando programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes del sector.

4. Desmotivar el crecimiento urbano hacia los cerros.

1. Ampliación de la vía principal a dos carriles

1. Extender el uso comercial a través de los ejes de

3. Se fomente la diversidad de usos en el sector

Usos Equipamientos y Vivienda

Proyectos del PMI

1.PROGRAMASurbanoSecreeunaoferta de productos endémicos

E

colegio.N

1.PROGRAMASPormedio de trabajos de participación, concientizar a la población sobre la importancia de los recursos naturales con los cuales viven. 2. Hacer participe a la población en la agricultura urbana, para de esta manera fomentar el trabajo y producción local. 3. Fomentar campañas de reforestación y limpieza, para que la población comprenda los efectos y consecuencias que generan se generan sobre el medio ambiente.

Proyecto Estratégico Vaguada Morelos

1.PROYECTOSMejoramiento

de la vía zonal existente por conexión de la vía local con la vía principal. 2. Reducción de vías zonales por medio de la peatona lización de las mismas. 3. Plantación de árboles endémicos de la zona, desde de las quebradas hacía el resto del borde urbano. 4. Densificaición de las manzanas cercanas a las vías principales. 5. Implementación de: Un centro educativo de agricultura urbana, un centro de salud y un

Perspectiva del Proyecto

El Centro Cultural y Educativo de Agricultura y Sustentabilidad Urbana, es la culminación de todo el proyecto, desarrollado desde el Plan Maestro Integral, el cual es la escala macro, y, de la Vaguada Morelos, la cual es la escala meso. El proyecto arquitectónico, se crea con el propósito de seguir y apoyar todos los programas y proyectos mencionados anteriormente, dentro del contexto inmediato, ofreciendo dentro de su programa, actividades de enseñanza sobre el tratamiento de residuos domésticos para los habitantes del sector, también cuenta con un huerto urbano, el cual busca hacer que las personas que hagan uso del proyecto, participen de manera activa en los cultivos y por último, con una zona residencial, para fomentar el traba jo social; a esto se le suman las aulas de enseñanza, auditorio y biblioteca.

Finalidad del Proyecto

Vía de conexión

Protección ambiental Huerto urbano Talleres

Vivienda

Vivienda de pasantes

1.2.3.4.

Peatonalización Auditorio

Axonometría General Volumétrico

1. Centro 2. Movimiento 3. Explosión Composición del ProyectoPlanta de Localización Planta de Primer Piso Planta de Segundo PisoCorte Fugado Longitudinal Fachada Sur N 10 30 5020 40 60 100m

Maqueta del Proyecto

Virtual

ProjectsProyectos

04 Claustro de San Jerónimo Claustro de San Jerónimo Museo de Ciencia Y Tecnología Museo de Ciencia Y Tecnología Block Center, Threshold between Individual to Collective Centro de Manzana, Umbral entre lo Individual y lo Colectivo Nobsa - Boyacá - Colombia Nobsa - Boyacá - Colombia Nobsa - Boyacá - Colombia Nobsa - Boyacá - Colombia Las Cruces - Bogotá - Colombia Las Cruces - Bogotá - Colombia 4.1 Patrimonio Cultural 4.1 Cultural Heritage 4.2 Equipamiento Local 4.2 Local Equipment 4.3 Vivienda de Interés Social 4.3 Social Housing

Crr 8 - Cll 6

Boyacá - Colombia

Localización

Nobsa - Boyacá

4.1 Patrimonio Cultural

Nobsa - Casco urbano

El Claustro San Jerónimo se desarrolla en la cabecera urbana del municipio de Nobsa, busca a través de su infraestructura hacer analogías a la arquitectura colonial y barroca, a esto se le suma buscar resaltar, proteger y fomentar el patrimonio inmaterial de la región.

4.1 Cultural Heritage

Casco urbano - Intervención

The Claustro San Jerónimo develops at the urban head of Nobsa municipality, it wants through of its infraestructure to do analogies from colonial and baroque architecture, to this we add looking for stand out, protect and encourage the inmaterial heritrage of the region.

Autores: EmersondeJesúsRomeroBerrío(A)-BryanEstebanMorenoBarbosa(B)-JuanSebastiánGayónAlbarracín(C)

A C

Perspectiva del Proyecto

Finalidad del Proyecto

B N

Planta de Localización

Se desarrollan tres bloques, estos conforman volumétricamente un claustro, cada uno tiene un uso específico que se orienta al fortalecimiento de los bienes culturales e inmateriales de Nobsa. El bloque A, es de uso mixto, en la primera planta genera comercio y en la segunda y tercer planta hostales; el bloque B, es una fábrica y taller de ruanas, patrimonio inmaterial de la región; el bloque C, es un restauran te en el cual se preparan platillos cundiboyacenses.

Contexto - Patrimonial

Plaza principal - Quebrada

Composición del Proyecto

Tipología

Claustro San Jerónimo

Axonometría General

Contexto - Vivienda

Análisis Esquemático 1. A. 3.2. C.B. Criterios CriteriosCriterios CriteriosCriterios Criterios Proyecto ConsolidaciónEnclaveurbanoProyecto

de claustro FusiónUnidadCentroProyecto Trayectoria Manzana ProyectoProyecto PlazoletaPatrimonio ProyectoMovilidadPlazoleta Horizontalidad Quebrada Verticalidad P C

Corte Fugado Bloque B

Planta de Primer Piso

Volumétrico del Bloque B 6.4.2.5.3.1. N

Planta del Bloque B - Segundo Piso Perspectiva del Proyecto ConvencionesTallerde manofactura Circulaciones Contexto Taller de enseñanza Comercio Zonas de vegetación

Maqueta Virtual del Proyecto

Boyacá - Colombia

It develops a project with the purpose to resolve the inmediate needs from Nobsa municipality, specifically at the head municipal, here, it observes enviroment problems and shortage of equipment.

Nobsa - Boyacá

Se desarrolla un proyecto con el propósito de solucionar las necesidades inmediatas del municipio de Nobsa, específicamente en la cabecera municipal, en la cual se observan problemáticas de carácter ambiental y de falta de equipamiento.

4.2 Equipamiento Local

Nobsa - Casco urbano

4.2 Local Equipment

Localización

Cll 4 - Crr 11

Casco urbano - Intervención

Autores: JuanSebastiánGayónAlbarracín-BryanEstebanMorenoBarbosa

N

El museo de ciencia y tecnología ecológica busca concienciar sobre el medio ambiente debido a la contaminación que presenta el municipio por las zonas de explotación cercanas a la población, a través de tres bloques, cada bloque presenta características y funciones diferentes, en el bloque A, se encuentran los talleres de reciclaje y transformación de materias primas; en el bloque B, se encuentran los auditorios, una sala de exposición de infografías y el acceso al parqueadero; en el bloque C, se encuentra el auditorio principal de eventos, la biblioteca, y la zona de servicios general.

Perspectiva del Proyecto

Finalidad del Proyecto Planta de Localización

Axonometría General Composición del Proyecto

Volumétrico 1. 2. 5.3. 6.4. TransparenciaUnidadRetícula Plaza MuseoprincipaldeCiencia y Tecnología Ecológica Contexto - Vivienda

N

El proyecto busca diferenciar el espacio público comunal y privado a través de los niveles, permite que el público en general pueda hacer uso de todo el espacio público, logrando así que se vaya al interior del proyecto, es decir, el espacio comunal; el ingreso a los volumenes, se hace a través de la segunda planta, esto con el propósito de mantener al público afuera en los horarios que esté cerrado el museo.

Corte Fugado

Planta de Primer Piso

Planta de Segundo Piso

• Relación interior exterior por medio de un vector

Composición y Emplazamiento

Perspectiva del Proyecto

• Estructura linea

• Se define a través de la visual y la espacialidad

• Se abre de manera vertical

Grupo - Reposo y Centro

Trayectoria Indefinida - Refugio

• De carácter centrípeto

• Expresa jerarquía y protección

Maqueta Virtual del Proyecto

Localización

Crr 8 - Av cll 3

Boyacá - Colombia

Vivienda de Interés social desarrollada a partir del concepto de “Umbral”. Se busca dar una carga conceptual al proyecto, todo esto, con el propósito de lograr conectar el interior de manzana con el contexto inmediato en la escala urbana, para evitar de que de esta manera, se aísle la vivienda de las dinámicas del sector.

Social Housing developed from the concepto of “Threslhold”. It wants to give a conceptual load to the project, all this, whit the intention to manage connect the inside block with inmediat context at the urban scale, to avoid from this way, it isolates itslef from area dynamics.

Intervención - Las Cruces

3.2 Vivienda de Interés Social

3.2 Social Housing

Santa fe - Bogotá

Las Cruces - Santa fe

Autores: JuanSebastiánGayónAlbarracín-BryanEstebanMorenoBarbosa

Axonometría General

C C

1. Diagonalidad Simetría Implosión

Finalidad del Proyecto

El proyecto, se desarrolla en el barrio de las cruces, específicamente en el interior de una manzana, esto busca dar relaciones interior-exterior entre el espacio público del contexto inmediato, y, el espacio destinado a zonas comunes dentro del proyecto, permitiendo así relaciones espaciales mucho más complejas que resulten en una mayor actividad en el sector.

Perspectiva del Proyecto

3.

Composición del Proyecto

VIS Espacio ContextoEquipamientocomunal

2.

Se hace un primer acercamiento al lugar a partir de una composición general de retícula, posteriormente, se desarrollan dos módulos que compondrán la volumetría general del proyecto (un módulo de planta cuadrada y un módulo de planta rectangular) y de la manzana, se generan a partir de la disposición de los módulos, cuatro accesos, los cuales coinciden con los puntos cardinales; se busca generar una angostura en los accesos, para que se genere una sensación de atravesar el espacio, y diferenciar así, el interior del exterior de la manzana, llegando así a través de una visión serial al interior del proyecto, el cual se amplia.

Proyecto a patir del Umbral

Volumétrico 1. 2. A. B. 3. 4. C. D. N

Planta de Localización

Se desarrollan siete tipologías en todo el proyecto, cada una diseñada para los diferentes grupos demográficos encontrados en el sector, principalmente vivienda estudiantil y familias de 4 integrantes o más; se le suma el equipamiento que busca satisfacer necesidades de oscio y entretenimiento den todo el centro de manzana.

Corte Fugado Longitudinal

Planta de Primer Piso

N

Planta de Tercer Piso

Planta de Segundo Piso

Perspectiva del ProyectoTipologías del Módulo Cuadrado

Dos Siete Usuarios

Cinco Usuarios Sencilla Tipología 02 Tipología 04 Tipología 01 Tipología 03 Sencilla DuplexSencilla6734 7091m2m2 m2m2

CuatroUsuariosUsuarios

Maqueta Virtual del Proyecto

Arquitecto Tadao Ando

«Espero lograr la simplicidad, pero también espero lograr profundidad, creo que es importante que la arquitectura sea un espacio donde te sientas espiritualmente empoderado.»

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.