PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO - ARQ. AGUSTÍN F. FLORES V.

Page 1

AGUSTÍN FERNANDO

FLORES VILLAMAR

PORTAFOLIO

ARQUITECTÓNICO

16/01/2024

1

Trayectoria

CENTRO EXPEDITION

BOSQUES DE SAN PEDRO

2
ALBERO
3 FOTOMONTAJES Y RENDERS ADMIRANDO EL BARRANCO +52 81 1599 9074 afflores99@gmail.com Agustin Flores Villamar Agustin Flores Villamar

CENTRO EXPEDITION

Semestre VII:

Semestre de Metodología BIM

Equipo de seis integrantes

Profesores:

Arq. Ana María de la Cruz, Arq. Rodrigo Maisterrena, Arq. Lorena Zazueta, Ing. Raymundo Cordero, Arq. Adriana Díaz

4
1

Un punto inicial de encuentro donde la experiencia y la innovación se encuentran.

5

PROCESO CREATIVO

Dentro de mi séptimo semestre cursé una concentración con objetivo de aprender la metodología BIM (Building Information Modeling). El Tec nos otorgó un terreno como su “cliente”. Este mismo consta de 5,403 m2 con un CAS de 15%, un COS de 75%, CUS de 7.5 y con restricción de altura máxima a 7 niveles (47 metros).El terreno tiene 88 metros de frente y 88.8 metros de fondo, tiene una forma irregular.

Ideas Principales

- Tomar la retórica como base ideal para la volumetría.

- Columnas

-Escalonamiento

-Fragmentación de volumen

-Fluidez en circulación

Zonas Públicas

Zonas Semi-privadas

Zonas privadas

Servicios

Áreas Exteriores

ANÁLISIS DE SITIO

A lo largo del curso fuimos aprendiendo diversas herramientas que nos fueron ayudando para desarrollar un proyecto polivalente en funciones y espacios. Otorgando una propuesta al nuevo Hub de encuentro para el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Ruido Escurrimiento
Terreno Ducto
Orientación Solar Circulación Peatonal Circulación Automovilística Terreno Áreas Verdes Edificios
Natural
Pluvial

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Una vez tenido el concepto en mente pudimos cuantificar el área a construir teniendo los coeficientes de construcción a la mano y un listado de espacios con sus debidos porcentajes de ocupación. Vemos que las primeras plantas se pueden visualizar espacios con mayor apertura y áreas colaborativas.

Mientras progresan los niveles del edificio podemos visualizar las áreas de trabajo con ámbito mayormente privado y con propósito de investigación. Se dio prioridad a la apertura por lo que se tienen los desfaces generando terrazas.

CORTES

Los diferentes cortes fueron generados por medio de Enscape y posteriormente desde Photoshop se realizaron los diagramas.

Corte A-A’

Terrazas Laboratorios Laboratorios

Terrazas Restaurantes Sala Polivalente Área Colab Lobby Estacionamiento Café Learning Commons Tiendas Prototipos Cuarto Grabación Incubadora Escaleras Emergencia Oficinas Paneles Solares

Corte B-B’

Terrazas Terrazas Terrazas

Innovaction Gym Laboratorios Salón A.I. Oficinas Alrededores Sala Polivalente Terraza Restaurantes Laboratorios Incubadora Área Solar Laboratorios Terrazas Auditorio Guardería Rampa Instalaciones

Lobby Estacionamiento Cocina

PROYECCIONES

Se nos solicitó considerar en el diseño estrategias para filtros de acceso y salidas de emergencia.

Vista de Terraza del Piso 7 Vista desde Avenida Garza Sada

INSTALACIONES Y WBS

Dentro del proyecto se nos solicitaba realizar los diagramas de instalaciones de: HVAC, eléctrico e hidrosanitario. Con el programa de Revit pudimos realizarlo, además de poder cuantificar las pieza utilizada.

Cuando se dibujaron las instalaciones eléctricas desarrollé un alzado que adjuntara todo el edificio junto con los conceptos vistos en clase.

Todo el proyecto fue diseñado en base al orden del WBS para poder así contar con una mejor cuantificación de espacios.

Se cuantificó el costo de todos los conceptos del proyecto dentro de la aplicación de Neodata y la duración de obra se llevó a cabo en el programa de MSProject.

Ayudandonos a obtener números más precisos de la cuantificación de obra y sus tiempos concurridos de cada etapa.

ALBERO

Semestre X: Proyectos Integradores II Equipo de dos integrantes

Profesores:

Arq. Liliana Toscano

14
2

Atraer la armonía de la naturaleza a la ciudad

15

PROCESO CREATIVO

Dentro de mi décimo semestre cursé la materia de Proyectos Integradores II. Donde logramos hacer un ejercicio de propuestas de diseño para la desarrolladora Marfil.

El proyecto consiste de dos terrenos aledaños con frente a la Calle Plutarco Elías Calles. El terreno 1 consta de 34,725 m2 y el terreno 2 13,841 m2.

Ambos cuentan con un CAS de 4,857 m2, un COS de 41,282 m2, CUS de 454,512 m2 y con restricción de altura máxima a 15 niveles (48 metros).

Nuestro concepto para los edificios de usos mixtos gira entorno a la relación del ser humano con la naturaleza.

Buscamos generar un espacio en donde la naturaleza sea protagonista del lugar.

LAMINA DE CONCURSO

CONCEPTO

Ubicación: Avenida Plutarco Elías Calles, en la colonia Faisanes del municipio de Guadalupe, Nuevo León.

Dos predios:

1. De 1 hectárea

2. 3 hectáreas

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

80 m2 120 m2 160 m2
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
MASTER PLAN
PLUTARCO ELÍAS
DEL EMPRESARIO CORTE A-A’ TERRENO 1
AV.
AV.

BOSQUES DE SAN PEDRO

Semestre VII: Proyectos Integradores I Equipo de cinco integrantes

Profesores:

Arq. Juan Carlos López y Arq. Roberto García

20
3
21
Una Comunidad Participativa

PROCESO DE DISEÑO

A lo largo de mi octavo semestre participé en la cátedra Infonavit 9.0. Donde obtuvimos el segundo lugar.

Nuestro enfoque siendo el de la autoconstrucción para atacar la pobreza en nuestro país. Con la intervención local en la colonia de Bosques de San Pedro.

Esta colonia, ubicada en el municipio de Juárez, se le junta además dos privadas, Cerro de la Campana y Privada del Bosque, junto con las cuales conforma el gran sector de Bosques de San Pedro.

ANÁLISIS DE SITIO

A escala local se realizó un análisis y contacto directo con los habitantes de la zona, quienes compartireron ciertas situaciones que viven en su colonia. En el mapa es evidente la cantidad de terrenos baldíos, proyectos incompletos y abandonados. Así mismo, es evidente la división entre los 3 sectores que conforman Bosques de San Pedro.

Se identificó inseguridad, falta de banquetas y equipamientos para la vida diaria, poca participación ciudadana. Sobretodo, un desaprovechamiento de la zona y el potencial que tiene.

Posible área de crecimiento

Quintas privadas

División de sectores Bardas

Equipamiento

Entrada Privada de la Silla

Entrada Privada del Bosque

Terreno abandonado

Comercio

km

Perímetro: 3.20
Área: 59.73
Densidad total: 20 viv/ha Áreas verdes: 4.52 ha
ha

PLAN DE ESTRATEGIAS

Nuestra propuesta se enfoca en tres ejes principales:

PROTEGER A QUIÉNES HABITAN.

RESTAURAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES ACTUALES.

INTEGRAR A LA COMUNIDAD Y VISITANTES.

Debido a la falta de equipamientos y espacio digno, se tiene poco desarrollo económico y la zona no se logra integrar a su totalidad. Como plan de acción se propone intervenciones enfocados a las viviendas, vialidades y equipamientos. De este modo se busca reactivar la zona y traer el desarrollo y naturaleza a la colonia.

Para responder a las necesidades de los usuarios de Bosques de San Pedro, se plantea la Etapa 1, 2 y 3, en las que se realizarán intervenciones integrales que generan la integración, protección y restauración de la zona a corto, mediano y largo plazo.

.20 .40 .10

MACHIMBLOQUE Y CIUDADANÍA

El machimbloque ha sido desarrollado para disminuir los costos de construcción en áreas de tipo rural y semiurbano. Permite el máximo aprovechamiento de los materiales locales, como son la tierra del lugar de trabajo y la mano de obra no especializada. Es un modelo de block para la construcción de 10 x 20 x 40 cm hecho de tierra compactada. Las piezas embonan fácilmente entre los de arriba y los de abajo, pues presentan salientes y hendiduras llamadas: machihembrado (macho y hembra).

Así, el muro se construye completamente derecho sin necesidad de usar mortero. Cada bloque tiene dos huecos por donde pasan las varillas de los castillos.

BARRIO Y RED COTIDIANA

El barrio de Bosques de San Pedro es el área determinada a prioridad como unidad de análisis. Está formado por un tejido urbano y una población residente con sus características particulares. Se conforma por el conjunto de espacios de relación, equipamientos cotidianos, comercio, para de transporte público y calles que los conectan, que son utilizados por las personas que viven en el barrio para satisfacer sus necesidades cotidianas.

La escala de barrio se conforma por calles de la red cotidiana. Deben permitir recorridos a pie, tener continuidad y ser útiles y accesibles, es decir, que además de poderse encontrar unas con otras, deben dar lugar a que en ellas se sitúe las diversas actividades de Bosques de San Pedro.

.20 .40 .10

CIUDAD

Unidad multiusos construida con machimbloque que con 6 diferentes usos. Responde a las necesidades del tianguis, parque e iglesia. La unidad puede agruparse y formar agrupaciones para diversas actividades, que pueden crecer y decrecer según lo necesite la colonia.

UNIDAD MULTIUSOS

Verdulería Escenario Mesa de venta Ropa Pasillo

Semestre XI: Proyecto de Fin de Carrera

Equipo de dos integrantes

Profesora: Arq. Rena Porsen

30 4
ADMIRANDO EL BARRANCO

Reconciliar a la ciudad con su paisaje natural, buscando maximizar el potencial urbano de los barrancos mediante una intervención enfocada en jóvenes.

31

PROCESO CREATIVO

A lo largo del último semestre cursé la materia de Proyectos de Fin de Carrera; donde colaboramos con la municipalidad de la ciudad de Guatemala para generar proyectos urbanos que ayuden a las colonias mas necesitadas de la capital.

El proyecto busca reconciliar a la ciudad con su paisaje natural, buscando maximizar el potencial urbano de los barrancos mediante una interveción enfocada en jóvenes.

Para ello jugamos con la forma y volumetría de un símbolo casi olvidado en la ciudad, siguiendo las curvaturas naturales del sitio y rejuveneciéndolo a los ojos del ciudadano.

ANÁLISIS Y JUSTIFICACIÓN

Ubicación: Barranco aledaño a la Colonia Amparo y Sakerty de la Zona 7 en la ciudad de Guatemala, Guatemala

Según el artículo de Espacios Vacíos por Melanie Ford, los ciudadanos ven los barrancos como límites físicos que desconectan a su ciudad ya que son oportunidades para vertederos de basura, viviendas informales para pandillas, violencia y los pobres.

El proyecto busca reconciliar a la ciudad con su paisaje natural, buscando maximizar el potencial urbano de los barrancos mediante una interveción enfocada en jóvenes.

FOTOMONTAJE Y RENDERS

Extracurricular y material de proyectos de la carrera

36
5
37

ANTES DESPUÉS

ANTES DESPUÉS

“Form

Follows Function”

“The Space Within Becomes the Reality of the Building” -FLW
“La Arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad”
-Frank Gehry

MULTIUSOS

multiusos consruida con

que con 6

usos. Responde a

parque e

puede agruparse y

para diversas

que pueden crecer y decrecer según lo necesite la colonia. Vivienda con comercio La planta baja puede ser utlizada para uso comercial. La ubicación urbana, más que la suburbana, facilita el acceso e invita a más personas a esos espacios y actividades. Con respecto a los niveles superiores son desicados a las viviendas para distintos números de ocupantes de la viviendas. Equipamiento y alquiler La planta baja ofrece las ventajas del acceso directo a pie y para ser equipamientos. En lugar de establecerse en edificios públicos aislados, estas actividades estarán más cerca de los usuarios como parte de la calle y comunidades. Las plantas superiores pueden ser alquiladas para un ingreso extra para el propietario.

DIVERSIDAD DE ACTIVIDAD

42
BARRIO BOSQUES
El análisis. rísticas tos utilizados cotidianas. La dos encontrar des Unidad base Verdulería Pasillo Exhibición Casa Club Respondiendo a las diversas necesidades de la casa club actual, la nueva vivienda puede ser utilizadas como talles y espacios para actividades que sea realizan en la colonia. Dicha propuesta, permite a los artistas, artesanos, comerciantes y trabajadores conectarse con la vida cotidiana de la colonia. Hacia la calle No hay espacio más flexible para la expansión que la acera. El abrirse al exterior en fachada permite la combinaciónn de aceras de diferentes tamaños y distintos usos con un límite exterior activo. Permite que se aligere la situación con la calle y aliente a la calle a salir y permanecer en ella. Unidad
L6 EQUIPAMIENTO UNIDAD
machimbloque
diferentes
las necesidades del tianguis,
iglesia. La unidad
formar agrupaciones
actividades,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.