7 minute read

❖ Adquisición de la Posesión

E s m e r a l d a C a l s i n a S a n t a m a r i a

Sumario:

Advertisement

1. Introducción- 2. Concepto- 3. El poder de hecho- 3.1. Detentaciones queno constituyen posesión- 4. Adquisición de la posesión- 4.1. Adquisición originaria de posesión- 4.1.a) Despojo- 4.1.b) Ocupación- 4.1.c) Aprehensión- 4.2. Adquisición derivativa de la posesión- 4. 2.a) Tradición- 5. Conclusión- 6. Referencias Bibliográficas.

RESUMEN:

En este presente apartado sobre la adquisición de la posesión, se desarrollará la importancia del poder de hecho para esta adquisición antes mencionada y así también las detentaciones que propiamente no constituyen una posesión, asimismo desarrollaremos las dos formas de adquisición de una posesión, las cuales son: 1) Adquisición originaria de posesión, en donde también se encuentran el despojo, la ocupación y la aprehensión; 2) Adquisición derivativa de la posesión, referida a la tradición.

PALABRAS CLAVES: Posesión, poder de hecho, posesión derivativa, posesión originaria.

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hacemos referencia al origen de la posesión, no debemos confundir con la propiedad, ya que el origen de la posesión no se trata de probar la existencia o adquisición de un bien, porque en esta última se puede observar que lo posee; esto es un poder de hecho que se tiene sobre un bien. Por ello es necesario estudiar la adquisición de un bienque puede ser de manera originaria o derivativa.

2. CONCEPTO

Teniendo en consideración que la posesión se define como aquel ejercicio de hecho de uno o más atributos del derecho de propiedad, es decir, el uso, disfrute y disposición de un bien; y cuando se habla de la adquisición de la posesión es el nacimiento mismo de este, como lo menciona Borda (1992), “la posesión se adquiere con la aprehensión de las cosas por sucesión”. (p.86)

3. EL PODER DE HECHO

Cuando hacemos referencia a la adquisición a la posesión, es necesario realizar esta premisa que menciona Ihering (1926): “¿Qué decir de la posesión de un fundo que yo ehcomprado el invierno último, del que yo recibí la tradición, y que no eh cultivado hasta ahora?” (p.223). A partir de esta premisa, debemos tener en consideración que la adquisiciónde la posesión se refiere netamente a la realización de acciones periódicas, es decir, la exigencia de una acción repetitiva hasta que el propietario se haga ver de la forma más visible como poseedor de un bien, esto lo denomina Ihering como “Omnia ni dominiumfecisse oportet”, por ello, en la anterior interrogante, no se puede denominar como una posesión, puesto que no se está poniendo en uso del fundo, es decir, no se está haciendo ver como poseedor visible del bien; por ello es importante el poder de hecho de un bien. Asimismo, Varsi (2019), menciona con respecto al poder de hecho de la adquisición de una posesión lo siguiente: “la posesión se adquiere cuando se tornan posibles los hechos que permiten su ejercicio. (…) La adquisición de posesión se produce mediante actos o hechos que -real o simbólicamente- conllevan la manifestación de dicho poder del sujeto sobre el objeto” (p. 90) “(…) por poder de hecho se entiende la sujeción del bien a la persona, y el correspondiente señorío hacia el bien. Esta sujeción implica un constituyente material exteriorizado, y que los romanos llamaban “possessio corpore”, o más brevemente “corpus”.” (Gonzales, 2010, p. 183)

3.1 Detentaciones que no constituyen posesión

Así como se dice que el poder de hecho es la relación de que una persona

posea un bien, un contacto físico cualquiera no puede considerarse como poder de hecho o ejerciciode hecho. Para esto citamos a Gonzales (2010) que menciona:

“Es una cuestión de sentido común que no son poseedores el cliente del negocio o del restaurante, el alumno de la escuela o de la universidad, el usuario del ómnibus, entre otras hipótesis similares. Por tal motivo, el alumno del colegio, o el socio del club, pueden ser impunemente prohibidos de ingresar a los citados locales, por cuanto a ninguno de ellos se le considera poseedor según la concienciasocial predominante” (p. 186)

Con esto podemos decir que no cualquier contacto físico que se tenga con un bien, puede considerarse como un origen de la posesión, estos contactos no son de relevancia para poder considerarlos como poder de hecho, por ello se quedan con una calificación inferior como simples detentadores esporádicos sin ninguna tutela posesoria.

4. ADQUISICIONDELAPOSESION

La posesión puede adquirirse de forma originaria o de forma derivada, ambas formasestán previstas en el 900º del Código Civil, que menciona: “La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria queestablece la ley.”

4.1 Adquisición originaria de posesión

Este tipo de adquisición, se denomina también como un acto jurídico unilateral y real, posesión unilateral o posesión naciente, puesto que esta está relacionada con la adquisición directade la posesión. Varsi (2019) cita a Cuadros Villena de 1994, p. 341; que menciona con respecto a este tipo de adquisición, lo siguiente:

• Crea una que antes no existía (res nullius), o • Si exista estaba descuidada (res derelictae), o • Sin vinculación alguna con el anterior poseedor; rodaba (res furtiva).

Con respecto a esto, podemos concluir que la adquisición originaria de la posesión, se adquiere de forma personal, es decir, un negocio personal sin la necesidad de recibirla de otra persona; asimismo, cabe mencionar que la adquisición originaria se configura en tres casos: despojo, ocupación, aprehensión.

• APREHENSION. - Esta palabra proviene del latín aprehensión, la cual significacoger, asir, agarrar. En donde Aguila G. y Capcha E. (2010) menciona que la aprehensión se considera de la siguiente manera: “Consiste en tomar o retener para si una cosa. Solo se da sobre los bienes muebles que no tienen dueño, en virtud que el principio de

Res Nullius, en aquellos casos es que no exista obstáculo alguno para su apropiación” (p. 242).

La aprehensión es considerada como un elemento material más simple del acto de adquisición, es una forma de disposición física. • OCUPACION. – Este término latín proviene de ocupatio, la cual implica pasar aser parte de un bien, es decir, tomar posesión de cosa ajena. Para ello Aguila G. y Capcha E. (2010), mencionan que la ocupación: “Consiste en tomar la posesión de bienes inmuebles. En nuestra legislación es irrelevante el Res Nullius Inmobiliarius, porque si los bienes inmuebles no son de los particulares, son del Estado” (p.242). • DESPOJO. - Es la expoliación, es decir, quitarle a una persona de manera injustay con violencia algo que le pertenece.

4.2 Adquisición derivativa de la posesión

Con respecto a la adquisición derivativa de la posesión Avendaño y Avendaño (2019) mencionan que:

“La adquisición derivada se produce con la tradición, es decir, con la entrega de la cosa. La tradición es la forma derivada de adquisición de la posesión.

Hay un titular anterior que es el semejante; y hay un adquirente que se deriva su derecho del poseedor anterior. Hay una doble voluntad de enajenación-adquisición. Y hayla entrega efectiva de la cosa.” (p. 49)

Asimismo, cabe mencionar que la adquisición derivativa es la transferencia, es decir, la posesión del adquiriente se funda en aquella ejercitada por el anterior poseedor. El nuevo titular ocupa la posición del anterior por expresa voluntad de ambos.

• TRADICIÓN Es llamada traditio a título derivativo o posesión bilateral; proviene del latín traditio, que esta misma deriva del verbo tradere, la cual significa entregar o dar. “Latraditio es una forma muy antigua de adquirir propiedad. Desde sus orígenes, en derecho romano, la tradición se entendió como un modo de publicidad”. (Borda, 2008, p.81) Para Avendaño (2019), se menciona que la tradición es: “un negocio jurídico de cumplimiento de una obligación previamente constituida(a excepción del mutuo). Es la transferencia de la posesión. La transmisión material o el control efectivo del bien” (p.91)

CONCLUSIONES

• Para que exista el origen de la posesión es necesario que exista el poder de hecho,es decir, el establecimiento de una relación material con la cosa;

no confundiendoesta con una relación detentora. • Existe una adquisición originaria cuando la posesión se inicia, en donde solo existe una voluntad presente que sería a del adquiriente. • Existe una adquisición derivada, cuando la posesión se transmite, es decir, existendos voluntades, el enajenante y del adquirente. • Si el bien poseído no era poseído de nadie, estamos hablando de una posesión por ocupación; pero si poseemos en contra de la voluntad del precedente poseedor, estamos ante una posesión por despojo.

REFERENCIAS:

Gonzales,H.(2010). DerechosReales. Lima: EDICIONENSLEGALES.

Guillermo, A.(1991).Tratado delDerechoCivil.

Avendaño, J. y Avendaño F. (2017). Derechos Reales. Lima: FONDO EDITORIAL.

Ihering,R.(2003). La posesión. Mexico: Editorial Reus S.A.

Aguila G. y Capcha E. (2010). El ABC del DERECHO CIVIL. Lima-Perú: EGACA

This article is from: