Cómo Akira Toriyama creó la saga
DRAGON BALL: BLEACH
Un Adolescente shinigami salva el mundo
Kimetsu no
Yaiba:
Rumbo a la Aldea de los Herreros
Tema de portada
Kimetsu no Yaiba
Luego de mucha espera, llega al mercado latinoamericano la nueva temporada: Rumbo a la aldea de los herreros.
Reseña
Magia Record: Puella
Las chicas magicas regresan por mas aventuras.
06 09 11
Entrevista
Dragon Ball
Entrevista a su creador.
INDICE
2
Providence 22 Opinión: Psycho-Pass! One Piece Film Red 24 Publireportaje Agosto en AnimeBox 16 Estrenos de anime El espacio esconde cosas 19 Reseña: Dai Dark Nueva imagen promocional 26 Adelanto: Hoshikuzu Cambio de programación 27 Noticia: Eden’s Zero Una aventura entre puertas 29 Reseña: Suzume Memorial Edition 15 Opinion: Berserker AnimeBox 34 Reseña: Winter’s Wish NuevoanimellegaaChunchyroll 14 Doblajes Anunciada4tapelicula 31 My Hero Academy! Primer mes de recaudación 31 Reseña: kimi-tachi wa Estrenos Estrenos Novedades Novedades 3
DIRECTOR EDITORIAL DE REVISTAS: Luis Martínez
DIRECTOR DE COMICS Y MANGA:
Aljenadro Martinéz Viturtuzia
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: Jordi Dinord
COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD: Yolanda Garcías
COORDINACIÓN DE MARKETING: Susana Nnbuzop
COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA: Anne Navarrete, Clara Rexas, Maricarmen González
REDACCIÓN ADMINISTRACIÓN: C/Jr. Limatambo 262. San Luis. Lima. Perú Tel. 954 856 521/ 958 654 852 www.panini.es/paninirevistas@ panini.es
Toda la información sobre tu revista favorita la encontrarás en: www.paninirevistas.es
Publicidad:
Jr. Gozzoli Norte 658. San Borja Sur. Lima. Perú Tel. 956 845 785/985 632 541
Coordinadora de publicidad: Yolanda García
Realización: Estudio Editorial La paz.
Director: Armando Mejias
Redactor Jefe: Armando Mejias
Diseño: Estudio Creatimax y Armando Mejias
Colaboradores: Diego Ramirez, Carla Ruiz, Antonio Zepeda, juan Estrella, David Monzerrat, Jun Mejias, Alexander Mondalvo, Luis Paz.
Impresión: WawasPrint. SAC Jr. Gozzoli Norte 564
Distribución: Logista
OLVA Currier SAC.
4
Mensaje de la editorial
La portada de este número está dedicada a Demon Slayer por méritos propios, por ser una obra emocionante y encantadora que cautiva pro su historia y su dibujo, además de convertirse en todo un estandarte para su editorial. Entre los motivos de su éxito quizás se incluya un factor que cada vez va cobrando más importancia.
La Editorial Panini ha cuidado mucho la edición del manga, y con cada entrega ha incluido juegos extras, con o sin incremento de precio. Un libro de ilustraciones, un libro de bocetos, un imán, postales e incluso un juego de cartas. Desde luego, es un incentivo poderoso para los lectores, pues añade atractivo a un producto más allá de su calidad, pero es todavía más importante dentro de la competitividad que existe actualmente en nuestro mercado.
5
6
KIMETSU NO YAIBA
Rumbo a la aldea de los herreros
Kimetsu no Yaiba, regresa a la gran pantalla de nuestro país de la mano de Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment. En esta ocasión lo hace con un recopilatorio y un avance de lo que está por venir con la tercera temporada. Dejamos atrás el Barrio del Placer y ponemos rumbo a la Aldea de los Herreros.
EL FENÓMENO MUNDIAL
Una cosa está clara. Kimetsu no Yaiba, manga creado por Koyoharu Gotouge, es una serie que ha traspasado fronteras. La obra se publicó entre febrero de 2016 y mayo de 2020 en las páginas de la revista Weekly Shônen Jump de Shueisha y se encuentra recopilada en un total de 23 volúmenes. Además, posee una adaptación a la pequeña pantalla de la mano de ufotable. Esta consta de una primera temporada de 26 episodios y una segunda temporada dividida en dos partes de 7 y 11 episodios respectivamente, siendo emitidos una seguida de la otra entre el 10 de octubre de 2021 y el 13 de febrero de 2022 en la televisión japonesa. El primer arco de esta segunda temporada adapta a la televisión la aclamada película Guardianes de la Noche: Tren
Infinito. Actualmente, es una de las películas más taquilleras de la historia de Japón. Próximamente, el 9 de abril, se estrenará la tercera temporada con un episodio especial de una hora.
En España, el manga está editado íntegramente por Norma Editorial bajo el título de Guardianes de la noche y también contamos con las tres novelas ligeras, así como un tomo único de historias cortas de la autora y otro de historias cortas de Kimetsu no Yaiba. Por si fuera poco, la editorial también ha publicado el artbook del manga como también los libros para colorear. Por otro lado, Selecta Visión lanzó en formato Home Video
toda la primera temporada al completo y la película El tren infinito, la cual fue estrenada en la gran pantalla española el 23 de abril de 2021. Mientras tanto, la segunda temporada de Kimetsu no Yaiba se puede disfrutar a través de la plataforma de streaming Crunchyroll en VOSE y con doblaje al castellano.
7
UNA EXPERIENCIA ÚNICA
Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba -Rumbo a la Aldea de los Herreros es un recopilatorio de los episodios 10 y 11 de la segunda temporada y el estreno, en primicia, del primer episodio de la tercera temporada. Se ha hablado largo y tendido del apabullante nivel técnico
del penúltimo episodio de la segunda temporada y vivirlo en la gran pantalla es una experiencia única. El trabajo impecable de ufotable a nivel técnico y de dirección se fusionan para conseguir una de las escenas de acción más potentes de los últimos años. Si a esto le añadimos un pequeño lavado de cara en
4K para poder disfrutarlo en los cines, lo convierten en un imperdible para todos aquellos que disfrutaron de estas escenas en sus casas y para los fans de la obra. Y, por si acaso, preparad los pañuelos para el onceavo episodio, que sigue pasando por encima como un camión.
Pero vamos a lo más importante, el verdadero incentivo: el estreno de la nueva temporada. Este episodio, de una hora de duración, tiene dos partes bien diferenciadas: la reunión de las lunas superiores y poner rumbo a la aldea de los herreros.
La primera mitad es ominosa y potente. Esta reunión es el momento perfecto para presentar al resto de lunas superiores, todo desde el punto de vista de Akaza. Todos ellos rebosan actitud, personalidad y carisma, acompañado de unos diseños de personajes que se
acabarán volviendo míticos con el tiempo. Y, sin duda, las voces escogidas para estos enemigos son perfectas. Haciendo especial hincapié en el excelente Mamoru Miyano como Doma o Ryotaro Okiayu como la primera luna superior.
En estas escenas, el estudio ufotable demuestra un potencial técnico que puede llegar a abrumar, todo está en mo-
vimiento, todo el rato. Cambios de cámara rápidos, giros y transiciones descabellados. Esto apegado a la agresividad
de los diálogos y de la música, una auténtica maravilla que me ha dejado con la boca abierta en varios momentos.
8
La segunda mitad del episodio nos devuelve al punto de vista de nuestro protagonista, Tanjiro, que tendrá que poner rumbo a la aldea de los herreros para obtener una nueva katana tras el enfrentamiento contra Gyutaro y Dabi.
En este momento, Guardianes de la noche sigue demostrando su gran balance entre la epicidad y la comedia. Este momento, de calma tras la tormenta, es perfecto para rescatar esos gags absurdos con diseños poco detallados que logran sacar una carcajada.
Y, como todo buen episodio introductorio, esta nueva temporada nos da una pequeña pincelada de los personajes que serán más importantes en
UN ESTRENO PARA EL FAN
A pesar de todo esto, Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba -Rumbo a la Aldea de los Herreros es una proyección para el fan de la obra. Es volver a vivir dos episodios, casi históricos, en la gran pantalla y recibir un pequeño tiento de lo que está por venir.
Si no puedes esperar, si el ansia y el hype se apoderan de ti, corre a verla a tu cine favorito.
Este evento es para ti. Te mereces vivir estos momentos en la gran pantalla. Si por el contrario, estás tranquilo y la serenidad forma parte de tu ser, no te preocupes. No te vas a perder
este arco: Mitsuri Kanroji, la pilar del amor, Muichiro Tokito, el pilar de la niebla y Genya Shinazugawa. Esta primera hora de episodio guarda varias sorpresas que prefiero que cada uno lo descubra por su cuenta, pero os aseguro que os dejará con ganas de más.
nada especial y podrás disfrutar de la nueva temporada el próximo 9 de abril.
9
10
Kimi-tachi wa Do Ikiru ka
Primer mes de recaudación
El pasado 14 de julio se estrenó en cines japoneses la nueva película del oscarizado director Hayao Miyazaki, Kimi-tachi wa Dō Ikiru ka. Tras un mes en la gran pantalla nipona, la última cinta animada de Studio Ghibli recaudó 6.235 mil millones de yenes (39.261.795 euros) y contó con 4.25 millones de espectadores. En sus primeros cuatro días, la película había recaudado 2.140 mil millones de yenes (13.800.640 euros) y con 1.35 millones de espectadores.
Este nuevo trabajo del director de Mi vecino Totoro y El Viaje de Chihiro lleva el mismo título que la novela Kimi-tachi wa Dō Ikiru ka de 1937 de Genzaburo Yoshino, pero la película es una historia original escrita por Hayao Miyazaki. Miyazaki, además de escribir el guion, se encarga de dirigir y del storyboard. Mientras, Takeshi Honda se encarga de los diseños de personajes y de la dirección
de la animación. Atsushi Okui es el director de fotografía. Studio Ghibli se ha encargado de la producción animada del film aunque cuenta con el apoyo del estudio Khara. La cinta animada cuenta con una duración de 2 horas y 4 minutos.
Coincidiendo con su esperado estreno, el portal de noticias japonés Natalie desveló nuevos detalles de esta cinta animada de Studio Ghibli, como que Joe Hisaishi (Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke, El castillo ambulante) ha vuelto a colaborar con Miyazaki para componer la música de este film. Sin dejar de lado la banda sonora de la película Kimi-tachi wa Dō Ikiru ka, el tema principal, titulado «Chikyūgi», corre a cargo de Kenshi Yonezu. El músico y compositor japonés es conocido por haber trabajado en otros proyectos animados como Chainsaw Man, My Hero Academia y El león de marzo, entre otros más.
11
Dragon Ball
Cómo Akira Toriyama creó la saga más reconocida en el mundo del animé
Akira Toiriyama nació en 1955, en la pequeña ciudad de Kiyosu, en la prefectura Aichi en el oriente de Japón.
Según ha dicho Toriyama mismo, desde el colegio estuvo interesado por el manga, y fue entre sus compañeros que tuvo su primera audiencia.
“Siempre me ha gustado dibujar”, le dijo hace unos años al sitio web Stormpages.
“Cuando era pequeño, no teníamos tantas formas de entretenimiento como las que hay hoy, así que todos dibujábamos. En la primaria,
todos estábamos dibujando mangas o personajes animados y mostrándolos entre nosotros”.
Fue en esta época en la que Toriyama también comenzó a expandir su horizonte de influencias.
El creador de Dragon Ball se autoproclama gran seguidor de las películas animadas de Disney en su niñez, los westerns, la ciencia ficción (Toriyama ha hecho muchos guiños a Star Wars en sus historias) y la acción (desde Bruce Lee y Jackie Chan hasta Aliens, de James Cameron). Su primera oportunidad de
escribir manga de manera profesional llegaría en 1977,
luego de que uno de los editores de Shueisha -la editorial de manga más importante de Japón- lo contratara al ver su trabajo durante un concurso anual de la revista Monthly Shonen Jump para encontrar nuevos talentos.
12
Los mangas del joven Akira fueron rechazados durante dos años consecutivos. Y el primer manga suyo en ser publicado en la revista Shonen, Wonder Island, pasó desapercibido con sus lectores.
DR. SLUMP Y DRAGON BALL
La primera prueba del éxito de Akira Toriyama en el mundo del manga llegó en 1980 con Dr. Slump.
El manga contaba la historia de una niña androide tan bien fabricada que todos pensaban que era una niña real con superpoderes.
Pero Dr. Slump fue el laboratorio perfecto para que el joven autor comenzara a explorar elementos que luego serían clave para crear el mundo de Dragon Ball.
Esta primera saga, que corrió hasta 1984 y que luego fue adaptada a la televisión, obtuvo reseñas como esta de Publisher’s Weekly en 2005, refiriéndose a la versión de TV:
Toriyama dice que contó con la ayuda de su esposa, quien tenía conocimiento de los cuentos tradicionales chinos. “El rey mono”, le llamó la atención.
Dragon Ball apareció publicado por primera vez en las páginas de Shounen Weekly en 1985. Contaba la historia de Son Goku, un niño con cola de mono que se une con sus amigos para emprender un viaje y encontrar las esferas del dragón.
“El trastocado Plaza Sésamo de Toriyama… ha creado su propia comedia demencial en la que su imaginación fantástica e invención cómica nunca dejan de aparecer”.
Para su siguiente proyecto,
El manga original tomaba inspiración de muchas fuentes, incluyendo la comedia de Jackie Chan de 1978 “El maestro borracho”, en la que un joven malcriado aprende de su tío la forma de arte marcial del “mono borracho”.
También adaptó los poderes del rey mono a su personaje principal.
13
EL IMPACTO DE DRAGON BALL
Cuando Toriyama dejó de escribir el manga de Dragon Ball Z, la mucho más exitosa secuela de Dragon Ball, en 1996, había escrito casi 9.000 páginas en total sobre las aventuras de Goku y sus amigos.
La saga original se adaptó en una exitosa serie de televisión de 156 episodios, que se vieron a nivel mundial gracias a la participación del estudio Toei Animation en el proyecto.
El éxito le abrió las puertas al mucho más ambicioso plan de adaptar Dragon Ball Z para la televisión: se produjeron en total 291 episodios de la secuela, los cuales se transmitieron en al menos 81 países.
Hasta el momento, hay 24 películas de Dragon Ball y casi 50 videojuegos basados en los personajes que creó Toriyama.
adaptar Dragon Ball Z para la televisión: se produjeron en total 291 episodios de la secuela, los cuales se transmitieron en al menos 81 países.
Hasta el momento, hay 24 películas de Dragon Ball y casi 50 videojuegos basados en los personajes que creó Toriyama.
La saga original se adaptó en una exitosa serie de televisión de 156 episodios, que se vieron a nivel mundial gracias a la participación del estudio Toei Animation en el proyecto.
El éxito le abrió las puertas al mucho más ambicioso plan de
14
Novedades
Animes con doblaje al castellano gratuitos en Crunchyroll
Crunchyroll España quiere dar la oportunidad a todas aquellas personas que aún no posean una cuenta premium para que puedan probar dos de sus series más potentes con doblaje al castellano. Se trata de Chainsaw Man y My Dress-Up Darling, de las cuales se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita los tres primeros episodios de cada una de ellas en la lengua de Cervantes.
El estudio MAPPA dejó este proyecto en las manos de Ryū Nakayama (Black Clover, Jujutsu Kaisen) mientras que del guion se encargó Hiroshi Seko (Ataque a los titanes: The Final Season). Kazutaka Sugiyama (Mushoku Tensei) adaptó el diseño de personajes, con la dirección de la animación a cargo de Tatsuya Yoshihara (Black Clover, Monster Musume). Otros miembros del equipo de producción fueron Makoto Nakazono (DARLING in the FRANXX, Little Witch Academia) como director jefe técnico, Kiyotaka Oshiyama (DEVILMAN crybaby, Space Dandy) como diseñador de los demonios y Yūsuke Takeda (Higashi no Eden, Vinland Saga) como director de arte. Kensuke Ushio (DEVILMAN crybaby, A Silent Voice) se encargó de la composición musical.
Por su parte, la adaptación animada del manga Sono Bisque Doll wa Koi wo Suru se estrenó el 9 de enero de 2022 en la televisión japonesa a través de Tokyo MX, Tochigi TV, Gunma TV y BS11 y finalizó el 27 de marzo de 2022 con 12 episodios. La serie también se pudo seguir en formato simulcast a través de Crunchyroll y, además, desde el 18 de julio de 2022 la plataforma fue emitiendo semanalmente los capítulos con doblaje al castellano.
El anime de Chainsaw Man se emitió entre los pasados 12 de octubre y el 28 de diciembre de 2022. La serie se emitió en simulcast a través de Crunchyroll y su primer episodio con doblaje al castellano llegó a la plataforma el pasado 21 de febrero.
Keisuke Shinohara dirigió el anime para el estudio CloverWorks. Junto a él, Yoriko Tomita (Osananajimi ga Zettai ni Makenai Love Comedy) escribió los guiones de la serie, mientras que Kazumasa Ishida realizó el diseño de los personajes y también fue el director de animación en jefe. Takeshi Nakatsuka (Magical Girl Ore, Brothers Conflict) compuso la música y Akiko Fujita dirigió el sonido.
15
Estrenos Nuevos animes en agosto para AnimeBox
Por medio de redes sociales la plataforma de streaming bajo demanda Anime Box desveló el martes su programa de estrenos para el mes de agosto, que llega marcado tanto por la presencia de secuelas de series animadas ya presentes en su catálogo como de películas nuevas.
TÍTULO ORIGINAL: Shingeki no Kyojin 3
ESTUDIO: WIT Studio
FECHA DE ESTRENO: 23/07/2018
FECHA DE ESTRENO EN ANIME BOX: Por determinarv
TÍTULO ORIGINAL: Haikyuu!!:
Karasuno Koukou
ESTUDIO: Production I.G
FECHA DE ESTRENO: 08/10/2016
FECHA DE ESTRENO EN ANIME BOX: Por determinar
TÍTULO ORIGINAL: Overlord II
ESTUDIO: Madhouse
FECHA DE ESTRENO: 09/01/2018
FECHA DE ESTRENO EN ANIME BOX: Por determinar
TÍTULO ORIGINAL: Sennen Joyuu
ESTUDIO: Madhouse
FECHA DE ESTRENO: 14/09/2002
FECHA DE ESTRENO EN ANIME BOX: Por determinar
16
17
18
Dai Dark
El espacio esconde cosas
El espacio está lleno de cosas por descubrir… especialmente cuando hay infinitas galaxias cada una más peculiar que la anterior, habitantes demasiado pintorescos de planetas imaginarios que no siguen ninguna lógica científica, piratas que vaguean por el universo sin pena ni gloria a ver qué pasa y multinacionales energéticas que desprenden misteriosas vibras malignas (sí, fuera de la Tierra también pasa).
La premisa pone en primera línea a Zaha Sanko, de quien se dice que sus huesos pueden conceder cualquier deseo. Así, Sanko deambula por todo el espacio junto a su compañero y equipaje de la Oscuridad, Avakian, en busca de respuestas y soluciones acerca de su condición, sorteando a todo tipo de alienígenas deseosos de hacerse con su cadáver.
El lector, como es de esperar, comienza esta aventura desde cero con la idea de ir desgranando el misterio conforme avanzan las páginas. Sin embargo, el aire de cotidianidad que impregna a la pareja protagonista y la naturalidad con la que se desenvuelven en el día a día es casi tan atrayente como el avance del argumento. Todo en conjunto es como mezclar varias dosis de intriga, acción y tarde de sofá a través de un universo un tanto demencial.
A efectos de guión, este primer volumen es completamente
introductorio y se centra en recopilar todos los elementos narrativos que entran en juego: presenta a los personajes principales, establece las leyes del universo en el que se desenvuelven, ofrece todo el contexto necesario para saber qué línea sigue la historia respecto a Sanko y deja bastante claro en qué tono se va a narrar esta historia.
19
LUZ Y OSCURIDAD (OSCURIDAD Y LUZ)
Por supuesto, el contenido está lleno de elementos que aportan ese toque tan personal del que goza el “universo Q Hayashida”. Empezaré mencionando que el conflicto principal también parece girar alrededor de una concepción dualista del mundo ficticio. El espacio en Dai Dark se divide entre Oskuro (como ya venía apuntando el título), el mundo de la oscuridad y del que procede el elenco principal, y el de la luz.
Todos los artefactos y artimañas se rigen por la ley del desorden ordenado, algo así como un “simplemente, confía en que tiene sentido”. Y bueno, lo cierto es que funciona. Al final este tipo de recursos se convierten en una seña de identidad de la autora, de la obra y encajan de maravilla en el tono general sin sacar siquiera al lector de la experiencia de lectura.
CARNE CON HUESO
Es por ello que el manga en sí mismo reúne todos aquellos ingredientes que sólo pueden cocinarse bajo la autora. Ningún personaje destaca por encima de los demás porque todos están llenos de una esencia especial que se aprecia en su carácter y su diseño. El mayor inconveniente, sin ser realmente nada de eso, es que guarda muchísima similitud estética con sus animes anteriores
La mangaka imprime en sus historias un estilo sucio, un trazo despreocupado y mucha, mucha oscuridad. Su dibujo, con una personalidad sorprendente, trata con mucho mimo todos los aspectos de la obra, incluyendo los más grotescos. El arte destaca por el detallismo y el aire sobrecargado, mientras que el lenguaje visual general es bastante simple. Y por supuesto… ¡También hay máscaras!
Ambos mundos se encuentran en disputa por motivos, por el momento, desconocidos. Además, dentro de ellos cada uno busca la satisfacción de sus propios intereses a toda costa, a lo largo y ancho de un universo lleno de magia. Porque aquí también hay que ser francos, el que busque lógica científica y naves espaciales de diseño no las va a encontrar.
Las galaxias se encuentran habitadas por alienígenas y seres de lo más variopintos, como cabe esperar. Pero si algo tienen en común todos ellos es el carisma que desbordan. Hayashida pone sobre la mesa ese humor tan característico suyo, que a veces roza el absurdo y casa a la perfección con una serie de personalidades especialmente específicas. Si bien, el ambiente que se respira en Dai Dark rezuma mugre y caos, características que contrastan drásticamente con este sentido del humor y el optimismo inocente de nuestro protagonista y otros tantos personajes más.
20
¿Y qué más podemos encontrar en una obra de este calibre? Sangre, muerte y vísceras, claro está. A pesar de estar todo cubierto por un velo casi fantástico, que poco tiene que ver con el mundo real, tal vez no es el contenido más apto para los más aprensivos. No sólo destaca por las escenas de mayor violencia, que no son muchas de hecho, sino que el mismo escenario desprende gore. Las formas orgánicas, los cuerpos y los miembros forman parte del entorno como algo cotidiano. No llega a ser desagradable, pero os podéis haceros una idea de lo grotesco.
Q HAYASHIDA
Q Hayashida es una mangaka originaria de Tokio, Japón, nacida en 1977. Asistió a la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio y debutó en el terreno del manga a los 20 años con el one-shot
Sofa-chan. Además, entre sus dos obras clave, ha participado en un par de proyectos recopilatorios y ha formado parte de la escena de los videojuegos como diseñadora de personajes para Shadows of the Damned. Respecto a los juegos, Hayashida incluyó la historieta Huvahh en el libro de arte de este último título y llegó a publicar el one-shot Maken X Another, inspirado en el juego de Dreamcast, Maken X. Su primera obra de larga duración fue Dorohedoro, serializada por
Shōgakukan en las revistas Ikki, Hibana y Gessan (Monthly Shōnen Sunday). Hayashida comenzó a publicar esta historia en el año 2000 y alcanzó el total de 23 volúmenes. Por su parte, Dai Dark se posiciona como la segunda gran obra de la autora lejos de los márgenes del relato corto. Esta última fecha de 2019, cuando comenzó la serialización en las páginas mensuales de la Gessan. Actualmente, cuenta con 6 volúmenes en el mercado japonés y continúa en publicación.
CONCLUSIÓN
Dai Dark es una obra que te acoge con ternura al mismo tiempo que oferta la brutalidad que sea necesaria. Bajo mi experiencia, la lectura es tan divertida como interesante. Se lee de una pasada y los acontecimientos de las últimas páginas empujan a continuar casi sin pensarlo. Eso sí, el desarrollo apunta a ser tan progresivo que probablemente sean necesarios un par de tomos para decidir si es lo tuyo. Además, no deja
de ser una serie aún abierta en Japón, algo que también puede suponer un problema a la hora de tomar la decisión de avanzar. A pesar de las dificultades que suponen las obras en publicación, el contenido merece la pena por la personalidad que desprende. Si unimos el misterio con el sci-fi de aventuras, el toque sangriento y humorístico, cierto aliño de slice of life… el rango de géneros es bastante amplio.
21
Psycho-Pass Providence
Este viernes 18 de agosto llega a las salas españolas la película Psycho-Pass: Providence, la última entrega de la franquicia Psycho-Pass, un proyecto que se ha realizado para conmemorar el 10º aniversario del estreno de la primera temporada de la serie. Este estreno viene de la mano de la plataforma de streaming Crunchyroll y Sony Pictures.
documentos de investigación de la profesora conocidos como el «Documento Stronskaya».
Enero de 2118. La inspectora jefe del Departamento de Investigación Criminal, Akane Tsunemori, recibe un informe sobre un incidente en un buque extranjero: se ha descubierto el cadáver de la profesora
Milicia Stronskaya. Detrás del incidente se encuentra un grupo conocido como los Pacificadores, una organización paramilitar extranjera y una nueva amenaza exterior que tienen como objetivo los
Reunida con Shinya Kogami, su antiguo compañero, la Inspectora Jefe Tsunemori se enfrenta a un caso que rápidamente supera sus expectativas. Los Documentos Stronskaya podrían revelar una verdad que sacudiría al gobierno de Japón, e incluso al Sistema Sibyl, hasta la médula.
22
DENTRO DEL SISTEMA SIBYL
Durante todos estos años, el mundo de Psycho-Pass ha puesto sobre la mesa temas interesantísimos como la Inteligencia Artificial (muy en boga hoy en día), el libre albedrío, la psicología, el papel de las leyes dentro de la sociedad, el papel que representamos las personas y las instituciones en la sociedad tanto en el sentido colectivo como individual, conflictos geopolíticos y sociales y, por supuesto, para darle acción y tensión al asunto, el papel que tiene la criminalidad y cómo se
gestiona o combate dentro de la sociedad japonesa. Partimos de una sociedad gobernada por una inteligencia artificial colectiva que, a cambio de una supuesta estabilidad, equilibrio, orden y seguridad, sacrifica en pos de una felicidad impostada muchas de las libertades individuales básicas. Providence logra perfectamente intercalar una investigación policial y gubernamental con buenas secuencias de intriga y acción. Todo ello mientras profundizamos en el amplio plantel de personajes que pueblan la película.
La historia parte de que ya conocemos a los personajes, prácticamente omite las presentaciones y expone un nuevo conflicto sociopolítico con tintes violentos. No se indaga demasiado en el estado de la relación entre los distintos personajes y en lo que han vivido previamente; tan solo se nos muestran algunos retazos, como por ejemplo la tensión sentimental entre Tsunemori y Kougami (de forma magistral, por cierto).
23
Publireportaje Entrevista
a los CREADORES de One Piece Film
Red — Goro Taniguchi, Hiroaki Shibata y Masayuki Sato
¡Buenos días! En primer lugar, nos encanta su trabajo y queríamos felicitarles por el éxito que está teniendo la película mundialmente.
Goro Taniguchi (G.T.), Hiroaki Shibata (H.S.) y Masayuki Sato (M.S.): Muchas gracias.
ENTREVISTA distintas, siendo Toei Animation la encargada de la serie y las películas siguientes. Más adelante me ofrecieron en tres ocasiones distintas dirigir una película de One Piece y lo rechacé, pero siendo esta ya la tercera vez, acepté. Pedí a Toei que consultaran con Oda-sensei si yo podía dirigir esta película y él dijo que sí, que ningún problema. Para mí volver a trabajar de nuevo con Oda-sensei ha sido algo muy divertido y decidí que trabajaríamos juntos para esta película.
Señor Taniguchi, hace más de 20 años, exactamente en 1998, trabajó como director de la OVA ONE PIECE: Taose! Kaizoku Ganzack, ¿qué ha sentido al ponerse de nuevo al mando de un proyecto para One Piece después de tantos años? ¿Esperaba que esa historia se convirtiera en el gran fenómeno mundial que es hoy en día?
G.T.: Para empezar, la primera película de animación y la serie de televisión de One Piece las llevaban dos productoras
¿Esperaba que esa historia se convirtiera en el gran fenómeno mundial que es hoy en día?
G.T.: En 1998 ninguno de los involucrados en el proyecto One Piece pensaba que sería un fenómeno mundial y que tendría tanto éxito.
Esta es la decimoquinta película de One Piece. Aunque los personajes y el espíritu de la franquicia se mantienen, cada uno de los diferentes directores ha dejado su sello personal. ¿Qué destacaría de su dirección de One Piece Film Red? ¿Qué la hace única y diferente? ¿Cuál diría que es su sello personal?
G.T.: Cuando yo creo una película no tengo mi estilo propio. Me concentro para de forma consciente no tener mi estilo, sino que me empleo en crear una historia. El resultado de este acto es mi estilo.
Señores Taniguchi, Shibata y Sato, ¿cuál es el personaje favorito de One Piece Film Red de cada uno de ustedes?
G.T.: Como director debo estimar a cada uno de los personajes de la cinta, pero
Hablamos con el director, el productor y el diseñador de personajes de la nueva película de la franquicia One Piece.
24
hace 24 años Usopp no pudo aparecer en la OVA que dirigí, entonces este sería mi personaje favorito de la película.
H.S.: Yo no puedo escoger a un solo personaje sino la Banda del Sombrero de Paja y su trabajo en equipo, eso es lo que más me gusta.
M.S.: No puedo definir qué personaje me gusta más, pero en el momento de dibujar me dedico más tiempo con Law (risas de los tres).
En One Piece: Film Red la música tiene un papel importantísimo. ¿Cómo fue el proceso de elección de las composiciones? ¿Tenían claro desde el principio que Ado sería la voz de Uta?
H.S.: En el momento del prototipo de guion original aún no estaba decidido quién sería la artista que cantaría las canciones. En el proceso del prototipo de guion, el director define cuántas canciones debe tener la película y luego, para describir bien a los personajes, la tipología de música. Finalmente, discutimos durante muchas horas para seleccionar a la cantante
principal. Oda-sensei es quien eligió que Ado sería la que cantara para la película.
Por último, si tuvieran que definir la esencia o el mensaje de la película en una o pocas palabras, ¿cuál sería?
H.S.: Veamos… «Vamos a la esencia del One Piece para llegar a lo más alto» (carcajadas de los tres).
¡Esto ha sido todo, seguidores de Kokoro! Esperamos que hayáis disfrutado de esta entrevista a los creadores de One Piece: Film Red. Queremos agradecer a Selecta Visión y MADAVENUE PR esta gran oportunidad y a vosotros por todo el apoyo que nos dais a través de redes sociales, el blog y demás plataformas. Sin vosotros, esto no hubiera sido posible. ¡Nos vemos!
25
Hoshikuzu Telepath
Nueva imagen promocional
PUBLICADO
En sus redes oficiales, el equipo de producción del anime Hoshikuzu Telepath desveló una nueva imagen promocional de la serie con el cuarteto protagonista. Esta adaptación del manga homónimo de Rasuko Ōkuma se estrenará el próximo mes de octubre.
El manga Hoshikuzu Telepath lleva publicándose en la revista Manga Time Kirara de la editorial Houbunsha desde mayo del 2019 y cuenta actualmente con 3 volúmenes publicados en el mercado japonés.
La historia se centra en la vida de una chica tímida, Umika, incapaz de hablar con nadie o hacer amigos. O al menos, así erahastaqueconocióaYu,una estudiante recién transferida a su clase. Yu, en realidad, es alienígena y puede saber los sentimientosdelaspersonasa las que toca con la frente. Por ello, ayudará a Umika a poder relacionarse.
26
Eden’s Zero Cambio de programación
La página web del canal NTV ha compartido su programación y, debido a un programa especial, el episodio 22 de la segunda temporada de Eden’s Zero no será emitido el próximo sábado, así que no se podrá disfrutar hasta el 2 de septiembre. Esta adaptación de la obra de Hiro Mashima se emite mediante simulcast a través de la plataforma Jonu Play de Jonu Media.
Eden’s Zero se trata de la adaptación homónima del manga de Hiro Mashima, creador de Fairy Tail. La primera temporada se estrenó en Japón en abril de 2021 y contó con un total de 25 episodios. Más tarde, en agosto de 2021, la serie llegó al resto del mundo a través de Netflix. En España, esta adaptación se encuentra tanto en versión original como doblada al castellano.
Shinji Ishihira (Fairy Tail) fue el director jefe de la producción, mientras que Yūshi Suzuki (Fairy
Tail) dirigió el anime para el estudio J.C. Staff. Por su parte, Mitsutaka Hirota (Kanojo, Okarishimasu) supervisó y escribió los guiones de la serie, y Yurika Sako (Food Wars! The Third Plate) se encargó de los diseños de personajes. La composición musical corrió a cargo de Yoshihisa Hirano para NTV Music.
27
28
Suzume Una aventura entre puertas, sillas y dioses
«Suzume, de 17 años, descubre una misteriosa puerta en las montañas, y pronto empiezan a aparecer otras puertas por todo Japón. Cuando las puertas se abren, liberan desastres y destrucción, y depende de Suzume volver a cerrarlas». Con esta premisa, su distribuidora muestra al mundo la nueva obra de Shinkai. Sí, puede parecer apenas una pincelada de todo lo que este filme, de dos horas de duración, puede llegar a ofrecer. Pero, sin embargo, es perfecto.
BUTTERFLY
A diferencia de sus antecesoras, Suzume se sitúa en el presente. No son pocas las claras referencias al año 2022, momento de estreno de
Suzume sabe sorprender. Sabe jugar con el espectador y dar un giro cuando menos pueda esperarse. No se hace pesada ni mucho menos enrevesada. La obra juega a dos tiempos. Cuando todo parece solucionado, el largometraje cambia de ambiente por completo. En este sentido, Makoto abre las puertas de su corazón.
la obra en su país de origen, que se pueden apreciar. Por ello, las redes sociales y los teléfonos inteligentes juegan un rol fundamental. 29
30
My Hero Academia!
Anunciada la 4ta pelicula
Por medio de redes sociales la plataforma de streaming bajo demanda Anime Box desveló el martes su programa de estrenos para el mes de agosto, que llega marcado tanto por la presencia de secuelas de series animadas ya presentes en su catálogo como de películas nuevas. A diferencia de otras ocasiones, la plataforma no ha ofrecido fechas concretas sobre el debut de las distintas producciones, al menos por el momento.
La 6ª temporada de My Hero Academia se emitió en dos partes consecutivas, es decir, que su emisión duró medio año sin pausa. El simulcast, que se estrenó el pasado 1 de octubre, pudo verse a través de Crunchyroll y apenas una semana después de su finalización se anunció la producción de una nueva secuela. Tanto la 6ª temporada como las anteriores han estado bajo la producción del estudio Bones.
31
Magia Record
Puella Magi Madoka Magica Side Story
En enero de este año, Crunchyroll licenció para algunos países el anime Magia Record: Puella Magi Madoka Magica Gaiden, spin-off adaptado del videojuego homónimo que pertenece también a la franquicia de Puella Magi Madoka Magica. aquí les traigo mi reseña del anime Magia Record.
“¿Te lo contaron, el rumor sobre las chicas mágicas? ¿Chicas mágicas? ¿Las de los cuentos? En absoluto, son reales. Haces un trato con un hada blanca y te concede un deseo, pero a cambio te conviertes en chica mágica y tienes que matar brujas.”
De esta manera da inicio, con una voz en off que nos cuenta lo que dicen por ahí sobre las chicas mágicas. Mientras tanto, nos presentan a nuestra nueva protagonista: Iroha Tamaki.
Iroha Tamaki es una chica mágica que vive en la ciudad de Takarazaki. Es solitaria y está constantemente preguntándose si ser una chica mágica es lo que quería en verdad, ya que ha olvidado por completo el deseo que pidió al momento de sellar su contrato.
Kuroe es otra mahō shōjo de la misma ciudad con la que Iroha mantiene contacto constante. Le pregunta a la protagonista si se ha enterado de un rumor, algo que le ha sido revelado en sus sueños: las chicas mágicas pue den salvarse si van a V Kamihama. Kuroe traduce la salvación como que las chicas mágicas ya no tendrán que enfrentarse a las brujas.
Mientras esta conversación ocurre, a través de las pantallas del tren en el que viajan comienzan a aparecer mensajes
Comienza una batalla en la que destacan dos apariciones: un nuevo pequeño Kyubey y poco después Yachiyo Nanami, otra chica mágica. Esta última les ordena que no regresen a Kamihama, que ese rumor sobre «la salvación» es falso.
Poco tardamos en saber, a través de un sueño, que el deseo de Iroha era salvar a su hermana Ui de una causa misteriosa de la cual no existe ningún detalle; aquí emprendemos la aventura.
32
Nos sugiere que es una historia alternativa a su antecesora; no especifica en qué línea de tiempo ocurre, pero entendemos de sucede en el mismo universo —o al menos en alguno conocido—.
Si ponemos foco tanto en lo visual como en la historia, nos encontramos con un factor espejo que refleja elementos de la obra original Madoka Magica. Empezando por la nueva protagonista, Iroha comparte un diseño que recuerda a Madoka desde el color de cabello hasta guiños en su personalidad. Esto se repite con el resto del casting que inevitablemente se compara constantemente con el elenco de su antecesora.
En la serie original la narrativa oculta el propósito final en la historia, nunca tiene un
objetivo claro y en vez de esto hace reflexiones periódicas sobre el poder y la oscuridad de los deseos. A diferencia de esta primera, Magia Record nos presenta una meta específica: Iroha debe ir a Kamihama, lugar que alberga el secreto de su hermana perdida junto con otros misterios denominados rumores.
Es importante recordar que esta nueva entrega está basada en un videojuego, de aquí que se tenga planteado un objetivo que cumplir desde el inicio, y
sea este el que guíe la historia pero al mismo tiempo motive a sus personajes a avanzar. Otro elemento que recalca su origen es un formato de episodios o incluso niveles. Conforme la protagonista avanza, vamos conociendo a más chicas mágicas en las cuales se profundiza poco, lo que ocasiona que no nos encariñemos con ellas.
33
Winter’s Wish
Spirits of Endo
Una historia visual que rezuma un aire clásico y fantástico que se mezclan con una gran cantidad de romances, cada uno único a su manera y un dibujo y diseño de personajes que dejarán sin aliento a quien se atreva a adentrarse en su mundo. La nueva apuesta de Aksys Games.
CAMELIA que tanto han acercado a los japoneses y ella, en realidad, es capaz de ver las emociones de las personas. Si una persona está feliz, el hilo que le rodee será de un tono amarillo alegre, si muestra cariño será el rosa más dulce el que le teñirá. Y así, con todos los demás colores y emociones. Una paleta de tonos de lo más llamativa que destaca en el blanco puro de la nieve.
Primer año de la era Kyoho, 1716, una época de grandes penurias para los japoneses han provocado que, sin que nadie sepa el porqué, unos extraños seres comiencen a atacar a la sociedad. En el frío de una noche de invierno, una joven atrapada por sus propios miedos vive encerrada en una aldea alejada de la gran Edo. Y es que la muchacha guarda en su interior un gran poder. Es capaz de ver los “hilos negros” antes de que ocurra una desgracia. Su capacidad de anticipar el mal ha llevado a pensar a sus vecinos que es ella quien atrae al peligro y por ello la han apartado de toda vida en sociedad.Lo que nadie sabe es que esos seres infernales se alimentan de los pensamientos negativos
Pero, lo más llamativo no son solo los monstruos o el hecho de poder ver las emociones como si del rojo hilo del destino se tratase. Y es que, además de humanos y seres amenazantes, existen un tipo de ¿criaturas? “No humanas”, estos seres, los Formfolk (al ser un juego en inglés, se traduciría algo así como las criaturas folclóricas,
pero queda tremendamente mal al castellanizar). Estos seres nacen del amor que la gente les ofrece a herramientas (como ocurre en Noragami, para que os hagáis una idea).
Sí, puede ser que el planteamiento sea un tanto complicado, al menos, a la hora de leerlo, pero en lo que al juego respecta, todo fluye de manera muy natural. Y es que, sin duda, un elemento que me parece muy acertado es el hecho de que, a diferencia de otros juegos de este estilo, las rutas comunes son mucho más extensas. De este modo se permite poder expandir al máximo el universo creando una historia con una base muy marcada que sabe perfectamente qué es lo que busca.
34
CRISANTEMO
Esto es un otome con todas las letras, lo que implica, como no podría ser de otra manera, diferentes rutas con diferentes personajes. Como anteriormente mencioné, existen diferentes “rutas comunes” ¿Qué significa esto?
Winter’s Wish cuenta con seis pretendientes diferentes, cada uno de ellos divididos por parejas. Así nos encontramos con tres rutas comunes. Cuando la jugadora comienza su partida, lo primero que deberá de hacer, tras un capítulo de presentación, será elegir uno de estos tres caminos. Completados los capítulos 2 y 3 ya se podrá jugar con el interés romántico. Así puestas, estas tres primeras opciones son: Samurai Town
Entertainment District Takamura es el primero que aparece que te hace quererle solo con verle. Con un aura tierna, una personalidad gentil, sencilla y dulce. Es un trozo de pan y aunque se aleja de todos y marca cierta distancia contigo, lo cierto es que haría todo lo posible para que estés feliz y agusto en tu nueva vida
Tomonari Takamura doblado por Yusuke Kobayashi.
Samurai Town
Serio, consciente de su trabajo y un tanto frío. Así es Kuga uno de los encargados de patrullar por el distrito de Castle Town. De todos los personajes del juego, él, sin duda, es el que más empeño le pone a su función. De hecho, de todas las rutas esta es la que más acción (en el sentido de peleas, no os vayáis a creer) tiene.
Kinji es un actor de kabuki, a ser más específicos, un onnagata (hombre que representa papeles femenino). De hecho, en su campo es uno de los mejores, de ahí su fama y el tiempo que lleva actuando. Es un tipo serio, pero que sabe sorprenderte en los mejores momentos, en este sentido es de los que más balanceados está.
Yoichi doblado por Seichiro Yamashita
35
Esta doblado por Seichiro Yamashita
36