Edición 7 / 2- Año 2017

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA CON LA PRENSA. VOL. 7 / AÑO 2 - 2017

Robert Baum RECICLANDO VIDAS

RETOS Y LOGROS DEL RECICLAJE EN PANAMÁ

ESPECIAL DE

RECICLAJE EDICIÓN ANIVERSARIO



¡QUÉ ALEGRÍA!

4

Eco Creando

14

Conciencia ambiental en las escuelas

6

10

Robert Baum

ANCON

17

Programa Devuélveme

18

Retos de los programas de reciclaje

26

Haz de tu hijo un líder

24

El Piso Banesco Directora/Editora Junta Directiva Proyectos

31

Cuidarse con Nike Trainning Marsha Díaz Yitzel Ramírez Pablo Granados Emily Camejo

mdiaz@arlifeandmedia.com

ecamejo@arlifeandmedia.com

Dirección Gráfica y Marketing Focus On Results / Fotografía Aníbal Torres + Diego Cedeño / Colaboradores permanentes: Mariana Marcano, Robert Baum, Levy Benshimol, Guillermo Caro, Iviett Serrano, Marlene Cisneros, Mariesther García, Sumarse. / Colaboradores de esta edición: Querube Alvarado, Grecias Medina, Liz Maldonado, Rina Stella Barba, Nelly Rangel, Sergio Escalera, Paulina Rodríguez Werner, Carlos Rosales, Félix Lámbiz Núñez, Marcela Peña, Dra. Magda Serrano / Correctora Nilda Bruzual / Pág web: MKPanamá / Redes Sociales: Odra Melian / Asistencia de Producción: Eleazar Díaz y Kiara Walters. Ventas Crisdel Pacheco, Luisa Inciarte y Lalyne Vialette ventas@arlifeandmedia.com,

Poder celebrar nuestro primer aniversario con una edición llena de anunciantes. Lo que una vez fue un sueño para Yitzel Ramirez, Pablo Granados y para mí, hoy se consolida gracias al apoyo de nuestros colaboradores, quienes a través de sus plumas, su respaldo y sus contribuciones nos han permitido posicionarnos y ganarnos el respeto de nuestros lectores y anunciantes. A todos, ¡gracias! Sin ustedes, hoy, no estaríamos aquí. Vemos con mucho orgullo los logros obtenidos este año y nos sentimos protagonistas de esta nueva realidad que, cada día, cobra más fuerza y genera más valor a Panamá. Este camino ha sido un reto personal y profesional, pero la pasión por lo que hacemos nos llena de fuerzas para seguir propiciando un espacio en positivo para exponer los retos y buenas prácticas, para elevar el nivel de conciencia y educación en pro de la sustentabilidad y la creación de valor compartido, informando de manera responsable, objetiva y contrastada, sobre las lecciones aprendidas y los desafíos que afronta el mundo empresarial y los emprendedores sociales, y, así, lo seguiremos haciendo, porque creemos que hacer de Panamá un ejemplo de sociedad sostenible es posible. Con mucho gusto, les invitamos a navegar en nuestra revista en línea www.armagazinepty. com, a suscribirse a nuestro boletín electrónico y a seguirnos en nuestras redes sociales @ armagazinepty, donde podrán seguir más de cerca nuestro compromiso por ofrecerles la mejor información, acercándonos cada vez más a la construcción de una sociedad justa, equitativa, sostenible y feliz. Gracias Totales.

Si deseas recibir A&R Magazine, escríbenos a mdiaz@arlifeandmedia.com

Marsha Díaz / Editora A&R Magazine


FUNDACIÓN DEL MES

4

onvencida de que la educación es la clave del cambio, empecé Fundación Eco Creando. Siempre, he amado la naturaleza, por lo que siente mi cuerpo y mi mente al, simplemente, estar debajo de un árbol haciendo pícnic, sentada en la arena frente al mar, ni hablar de un buen baño de agua salada. Me encanta el olor a pasto recién cortado y explorar en senderos, descubrir y admirar la belleza de nuestro planeta. De ahí, se suma mi gran preocupación al reflexionar sobre la cantidad de basura que generamos. Todo eso, mezclado, me llevó a buscar, navegar, hacerme preguntas de cómo podría transformar mi vida ayudando a generar cambios de hábitos en mi país, promoviendo que mayor número de personas fuesen conscientes del cuidado de nuestra tierrita. Hoy Fundación Eco Creando tiene 6 años de existencia y me siento muy agradecida por todo lo que hemos logrado. Nuestra misión: crear conciencia del cuidado al medio ambiente y de la importancia de reciclar nuestros residuos. La visión, es generar un cambio radical en el pensamiento de la población de nuestro país. Para lograrlo utilizamos una metodología de enseñanza 100% LÚDICA donde el arte, la creatividad y el conocimiento se unen para mostrar y enseñar cómo reutilizar y la importancia de cuidar la tierra y nuestros recursos. Desarrollamos programas que responden a problemas de la actualidad, como el plan integral de reciclaje empresarial, el escolar o en festivales, los talleres de arte reciclado, las asesorías verdes y los programa de comercio justo. Les doy la feliz noticia de que

¡CON FUNDACIÓN ECO CREANDO ES DIVERTIDO APRENDER JUGANDO! con 16 empresas afiliadas y 2 escuelas en nuestro plan piloto, cada mes, desviamos del vertedero Cerro Patacón 20 mil libras de residuos sólidos que son reciclados. Nuestros programas son integrales y nos hacemos cargo de que en un tiempo propuesto se capacite, se adecúe, se recolecte y se reciban los reportes de lo que se está logrando. Buscamos crear y desarrollar programas de reciclaje auto sostenibles, donde brindamos el conocimiento y las herramientas, pero el grupo interno de cada organización participante, empoderado, se encarga del éxito del programa. Hasta la fecha hemos trabajamos con más de 6,000 niños a nivel nacional y amamos las caras de felicidad de todos los peques, a los que les hemos enseñado lo divertido y positivo de amar y de cuidar la tierra. Actualmente, estamos trabajando con el MEDUCA para

convertir este proyecto en un programa escolar nacional. Trabajamos con pasión, dedicación para lograr el cambio en el pensamiento de las personas. Gracias a todas las empresas e instituciones, que han apostado a la educación ambiental y han hecho todos estos programas posibles. Gracias a tí, por interesarte y ser parte de la solución. Para multiplicar nuestra labor afíliate a nuestra Fundación como aliado, voluntario o donante y siguenos por nuestras redes sociales: Eco Creando en facebook, twitter e instagram. Cierro este escrito con mi frase favorita, de un gran líder que admiro con todas mis fuerzas, Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” ¡Se parte de la acción verde hoy! ¡Ama el planeta!

Querube Alvarado Directora Ejecutiva de Fundación Eco Creando.



ROBERT BAUM EL MAPA DE ROBA MORENA Fiel creyente de que como sociedad podemos ganar mucho trabajando en el fortalecimiento de los seres humanos, Roba Morena pone al servicio sus capacidades para transformar el mundo. Marsha Díaz Consultora de RSE y Mercadeo Social

e encanta la idea de poder presentarles en esta, nuestra edición aniversario, la hoja de ruta que define en lo que está trabajando Robert Baum y su super “team” de Roba Morena, para hacer de esta una sociedad más “pritty”. Debo confesar que desde el primer instante que Robert y yo nos chateamos para hacer un primer artículo juntos, en junio o julio del 2016 , la buena vibra fue inmediata, y solo ha ido creciendo mi admiración por este equipo maravilloso que trabaja incansablemente para brindar vida a la vida, con alegría y la convicción de que de nosotros depende hacer una mejor versión de nosotros mismos y para esto solo hay que pasar a la acción. Con su singular sonrisa y su relajada apariencia, Robert cautiva la atención del público. Aunque en sus inicios como músico tenía que ver hacia el suelo, porque sufría de miedo escénico, hoy Robert, con 39 años y de signo Virgo, se define como un puente entre las personas: facilitador, estratega, productor, artista, coach, motivador, pacifista, tejedor, ambientalista, escritor, músico, comunicador, serviciólogo y está estudiando para incluir economista a sus roles. Con el apoyo de cinco amigos extraordinarios (Lari, Chen, Yy, Faustino, y su esposa Jenny), ha desarrollado una plataforma de conexión y desarrollo entre personas que toman acciones positivas para la sociedad. Ya son 6 años de la Feria Yo Me Reciclo, una idea que surgió cuando dejaron de existir los centros de acopio que él y su esposa Jenny Tam apoyaban: ”En un cuarto, seguíamos guardando artículos para reciclar cuando Jenny dice: Necesitamos hacer una feria para sacar todo lo que tenemos. Yo: ‘¡Waaaasss! también es

genial para interactuar’. La forma perfecta para reciclar y concientizar”, nos cuenta. El resultado: 78 ferias realizadas, 71 en Panamá, 4 en Colón, 2 en Chiriquí y una en Panamá Oeste. Unas 795,689 libras de material reciclado recolectado, 465 perros y gatos dados en adopción, 582 unidades de sangre recogidas. Y todo esto gracias al apoyo de empresas comprometidas que los han apoyado y lo más importante, 18,374 voluntarios que suman 78,755 horas de voluntariado. ¡Wopa! Desde sus inicios a los 17 años como artista en el grupo Roba Morena, su norte estuvo claro: “Hacer música para mejorar el mundo”. Así descubrió su don para ayudar a otros a mejorar su autoestima llevándolos a la acción. Y es que esto es la base de las Ferias Yo Me Reciclo: ayudar y potenciar el talento de las personas a través de múltiples proyectos. Un claro semillero de líderes, emprendedores y nuevas ideas. “La Feria es solo uno de los medios... Espectáculo Vida es wow”, nos explica Robert. La experiencia con los diferentes grupos de trabajo dio inicio al Programa Espectáculo Vida, que ya cuenta con su sexta generación. para “Desarrollar a la Persona, la Idea, la Realidad”, este espacio consta de cinco módulos que brindan las herramientas para que cada persona lleve su idea a la realidad, la haga un proyecto real, un negocio rentable y que pueda dedicar su vida a ella, con la intención de ayudar a generar ganancia, desarrollo y propósito en los habitantes de nuestra sociedad. Robert, un tipo relajado, pero bien estructurado y de ideas fijas, define el futuro de Roba Morena como: “Un mapa. Un movimiento que conecta puntos. Una estructura


Y es así como nos lo explica: Las 2 palabras claves en el párrafo anterior son ‘crear’ y ‘sociedad’. #CreamosSociedad es nuestro objetivo. Un objetivo que sucede en movimiento constante. ‘Creamos’ significa juntos hacer realidad algo. ‘Sociedad’ significa que somos socios. #CreamosSociedad significa ‘somos socios haciendo esto realidad’. Así, logramos mejorar la vida. Ya juntos, nos encargamos de hacerlo realidad. Para entender cómo lograrlo, debo tener una clave, un son rítmico al cual bailar. Y la Pirámide de Necesidades de Maslow me ayuda a entender el rol de nuestra generación. Pilla... Simplificando esta Pirámide de Necesidades, llegamos a tres partes: propósito, crecimiento, sobrevivencia. Sobrevivencia es alimento, agua, hospedaje, energía. Esta estructura ya está en marcha. Nuestros abuelos y padres iniciaron esta etapa en la forma de estados y naciones. Hemos pasado de cavernas a pueblos y ciudades. Vivir con propósito es el lugar adonde todo ser humano desea llegar. Es para nuestros hijos y para nosotros mismos. Para pasar de sobrevivencia a propósito, hay un escalón importante: crecimiento. Y por

naturaleza, yo no me levanto solo; tú me ayudas a levantarme. Y para que tú me ayudes; primero, yo debo levantarte. Para lograr levantarte, debo comprenderte y debo valorarte: Comprenderte y valorarte. Todo tenemos la necesidad de ser comprendidos y ser valorados. Lo noto todos días, en todas las esquinas del mundo. Cuando te comprendo y valoro, puedo sumar tus habilidades y capacidades a mi vida. Y te doy las mías. Juntos, somos más. Matemática esencial. Emoción esencial. Y ¡wega!, se me hace obvio... La clave de nuestra generación es: ‘Comprendernos y valorarnos’. Permitirnos: ‘Ser nosotros mismos’. Entonces, ¿cómo llegamos de la persona a #CreamosSociedad? Facilito, para esto

tenemos un mapa: Persona/Organización >Alinear >Diseñar >Desarrollar >#CreamosSociedad. Los roles de Roba Morena para cada etapa son: Persona/Grupo/Empresa/Organización: • Conectamos con la necesidad de la persona, las motivamos, ayudamos a encender su motor. • Con gusto compartimos videos, columnas, posts, artes en www.robamorena.com y nuestro Facebook: Roba Morena. Alinear • Capacitamos integralmente en: desarrollo personal, social, profesional y comercial. Ayudamos a limpiar sentimientos y pensamientos para generar mejores hábitos y resultados. • Lo hacemos a través de talleres, charlas y el Programa Espectáculo Vida. Diseñar: • Ayudamos a estructurar y a elaborar estrategias del plan personal o de la organización para el logro de resultados. Hacemos coach , asesoramos, a través de talleres con mesas de trabajo. Desarrollar: • Las conectamos con más personas para generar ganancia, desarrollo y propósito para la sociedad. • Lo hacemos a través de Feria Yo Me Reciclo y ayudando a la persona/organización en su sistema, plataforma o empresa. Es un flujo sencillo: Persona/Organización >Alinear >Diseñar >Desarrollar >#CreamosSociedad. ¿Para que #CreamosSociedad? Para mejorar la vida, fortaleciendo el autoestima de las personas. Bienvenidos a Roba Morena, gracias prittys por ser parte de este Mapa”.

7

AGENTE DE CAMBIO

que ayuda a llegar de donde estamos hoy, hasta crear una mejor sociedad: Mejorar la vida”.


#ECOTIPS

8

#DIY3R`S CON LLANTAS

¿CÓMO REDUCIR TU HUELLA HÍDRICA? Como consumidores que somos, podemos reducir significativamente la “huella hídrica directa” (uso del agua en el hogar) y la “huella hídrica indirecta” (el consumo y contaminación de agua detrás de los productos que compramos). Algunos tips para reducir la “huella hídrica directa”, en el hogar: - Cerrar la llave al cepillarse los dientes. - Reducir la cantidad de agua para regar el jardín y hacerlo durante las primeras horas del día o en la noche, donde no es tan rápida la evaporación. - No botar en el sifón productos contaminantes como medicamentos, pinturas y aceite. - Consumir menos carne y más vegetales y frutas.

- La cisterna del WC gasta aproximadamente 6 litros en cada descarga. Si colocamos una botella de plástico llena de agua en el tanque estaremos ahorrando el equivalente a la botella por descarga.

- Beber té, en vez de café. - No consumir agua embotellada.

Mariesther García Fuente: Comunidad Planeta Azul



¿POR QUÉ PANAMÁ NO TIENE UN SISTEMA DE RECICLAJE?

10

En entrevista exclusiva para AR Magazine con la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), conversamos sobre los retos que enfrenta el reciclaje en Panamá. ANCON, es una ONG con 32 años de trabajo ininterrumpido en Panamá y ha estado siempre en búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de nuestro país. Con esa premisa, ha puesto en marcha, desde hace varios años, proyectos de gestión de residuos que están marcando hitos en Panamá; a pesar de que aún se carece de legislación al respecto. e estima que 45,000 toneladas de residuos se envían al relleno del cerro Patacón, mensualmente. Esto está causando daños al ambiente en la Ciudad de Panamá y representa una gran pérdida de materiales valiosos. Si permitimos que la situación continúe sin resolverse, los problemas con el ciclo residual seguirá creciendo y así mismo, la degradación del suelo, los recursos hídricos y la salud de los panameños. AR:¿Por qué pese a esta problemática Panamá todavía no cuenta con un sistema formal de reciclaje, avalado por una legislación? ANCON: Hay varios factores, pues muchas piezas tienen que estar en su lugar para que este sistema funcione en un país como el nuestro. El problema es que, a pesar de lo que muchos piensan, el reciclaje no es un negocio. Por esto se hace necesario: I. Una normativa que acelere el proceso de adopción de este comportamiento y genere volúmenes. II. Consolidación de los servicios en el Municipio de Panamá: El reciclaje no es una

actividad lucrativa. Por tanto, los ingresos generados por la recolección de la basura deberían subsidiar la recolección de los materiales reciclables o incrementar el costo de la recolección con un pequeño porcentaje. III. Mejorar el volumen: Si no existe volumen de materiales reciclables, no puede haber transformación que es lo que aumenta el valor del material reciclable. IV. Generar fondos o incentivos para el procesamiento del material. El subsidio para la recolección del material reciclable sería menor si hubiera una industria demandando el material. AR: En la Ciudad de Panamá, existen más de diez puntos limpios a los que la gente puede llevar sus materiales. La mayoría de estos puntos están ubicados en empresas que tienen un real compromiso con el ambiente y con las áreas públicas, como en el Corregimiento de Bethania, donde ANCON ha apoyado al plan piloto. ¿Qué hace que en estos puntos sea diferente? ANCON: Nosotros partimos de la sensibili-

zación y la educación contínua. Para nosotros, la educación ambiental es uno de nuestros pilares. Pero con esto no basta, es necesario unir esfuerzos con los sectores públicos y privados y, empoderar a las comunidades. Solo así funciona. Las empresas como reales agentes de cambio y enfocados en la sostenibilidad como parte de su negocios son las que impulsan estos programas. Una empresa con un programa serio de RSE, además de contar con una gestión de residuos a lo interno, se hace responsable de la producción, consumo y vida útil de su producto y de abordar los retos ambientales del país donde opera. Como ejemplo de empresas comprometidas tenemos a Cervecería Nacional, con el programa Basura Cero Cambia tu Barrio, TVN con el programa En Ambiente y Tetrapak con el programa Tu Papel Cuenta. AR:¿En qué consisten estos programas? ANCON: El programa Basura Cero-Cambia tu Barrio, es una alianza entre el Municipio de Panamá, la Autoridad de Aseo


11

Urbano y Domiciliario, Cervecería Nacional y ANCON, para hacer frente a la inminente crisis de manejo de residuos en la ciudad de Panamá y la aplicación de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar. El proyecto se inició con un piloto en Betania, en octubre del 2015, en donde sin un marco legal ni una cultura de reciclaje, estamos sensibilizando a las personas para que sean participantes activos de la iniciativa. Hasta diciembre del 2016, se ha logrado la sensibilización de 34 barrios en Betania, logrando alcanzar a 4,788 personas; se han generado 7 empleos, gracias al programa y; se ha alcanzado la recolección de 12 toneladas de material destinado al reciclaje. El programa “En Ambiente” junto a Gente TVN Media, ya tiene 9 años de compromiso. Este Programa consiste en la recolección de materiales reciclables limpios y secos, frente a las instalaciones de TVN en toda la avenida Ricardo J. Alfaro (Tumbamuerto), donde es recibido papel, cartón, periódico, latas de aluminio, tetrapak, vidrio, envases de plástico PET y HDPE, aceite de cocina usado entre otros. Esta

iniciativa tiene gran éxito gracias a la facilidad de reciclaje estilo “drive thru”. Como resultado, hemos recuperado 60 toneladas de material procesable. El programa Tu Papel Cuenta, inicia en el año 2008 gracias al compromiso de Tetrapak Panamá S.A., para impulsar el reciclaje de papel, periódico y envases tetrapak. Actualmente, cuenta con puntos limpios para recolección en los Supermercados Riba Smith de Costa del Este y Transistmica; próximamente, se estarán sumando más puntos limpios en Do It Center del Dorado, Villa Lucre y 12 de Octubre. AR:¿Qué otros programas están manejando? ANCON: El sendero El Caucho continúa siendo nuestro principal punto de encuentro con los niños. En el 2016, más de 500 niños recibieron formación en reciclaje y consumo responsable de agua, a la vez que disfrutaban de la naturaleza en las faldas del cerro Ancón. Además, este año, extendimos nuestra formación a zonas como el Darién. Llevamos a cabo campa-

ñas educativas sobre reciclaje. Además ANCON será el responsable de desarrollar un proyecto de manejo de residuos y de educación ambiental en la iniciativa que posicionará a Taboga como un destino turístico verde. AR:¿Cómo una empresa puede apoyar estas iniciativas? ANCON: Las ONG tenemos los programas y necesitamos socios estratégicos que quieran llevarlos a cabo para apoyar las buenas iniciativas de los gobiernos locales y nacionales. De esta forma se pueden establecer alianzas público-privadas que den sostenibilidad a los programas. Las empresas con compromiso y responsabilidad pueden sumarse a los programas existentes o a nuevas iniciativas, ya que gracias a su apoyo de voluntario, logístico y/o económico podremos hacerlos realidad. Para más información pueden comunicarse con nosotros a través de nuestro email ancon@ancon.org o al teléfono 314-0060.


Costa Recicla: promoviendo la primera comunidad verde de Panamá

AMBIENTE

12

EN COSTA DEL ESTE SE CONSOLIDA LA GENERACIÓN DE RELEVO DEL RECICLAJE ucía Bertello es psicóloga, pero sobre todo, es una apasionada del medio ambiente y, nos enteramos que, también lo es de la música. No es raro entonces que sea quien tiene en sus manos la Dirección Ejecutiva de Costa Recicla, una Fundación que nació en el 2013 en la Comunidad de Costa del Este , conformada en su mayoría por “millenials” y con la participación de otros miembros más experimentados. En total, son 12 miembros en la Fundación que iniciaron un sueño y que, luego de tres años, han visto consolidados sus esfuerzos en un centro de acopio, dos festivales y más de 340 toneladas de desechos recuperados. Aún conservan su visión inicial de: “llegar a ser la primera comunidad verde de Panamá y desarrollarnos como un movimiento ecológico que modifique la mentalidad de la sociedad actual”, según indica su página web.

PREDICANDO CON EL EJEMPLO El enfoque de Costa Recicla está en la educación, pues según Bertello: “Ésta es la única manera de lograr los cambios que queremos en nuestra sociedad”. Han aplicado la máxima de enseñar con el ejemplo: Enseñar, haciendo. Por esta razón, iniciaron el movimiento con la instalación de su primer centro de acopio: “Nosotros mismos instalamos una tolda y pusimos 8 tanquecitos para que la gente trajera su material. En pocos días, se

llenaron. La gente se interesaba por reciclar; entonces, tuvimos que replantearnos ¿qué hacer con ese material?”, explica. Comenzaron a realizar charlas en escuelas y empresas, a compartir información en sus redes sociales, y a organizar una gran actividad que permitiera reunir en un solo sitio a mucha gente, motivada por compartir cultura, arte y aprender sobre reciclaje. Así nació en el 2016, el Costa Fest. En su primera edición, tuvo más de 4 mil asistentes: “fue una actividad gratuita, colocamos puntos limpios para que la gente reciclara el material que usó durante el día, tuvimos estaciones de reciclaje con una tina de enjuagado y la gente practicó lo aprendido “in situ” y en familia” -explica Lucía. El objetivo de ese primer Costa Fest fue recaudar fondos, para remodelar y ampliar la capacidad del centro de acopio; pues el volumen que habían manejado durante el primer año se había multiplicado, según indica Bertello: “El primer año de funcionamiento cerramos recuperando 24 toneladas; en el 2015, aumentamos a 110 toneladas y en el 2016, recuperamos 210 toneladas”. A largo plazo, se plantean estructurar y poner en práctica programas integrales de reciclaje que puedan ser replicados en empresas, escuelas del área y en otras comunidades.

Marlene Cisneros Proyectos con Propósito


Más de 4 mil toneladas de desechos recuperadas en 23 años de trabajo

13 AMBIENTE

FAS PANAMÁ: PIONEROS DEL RECICLAJE Marlene Cisneros Proyectos con Propósito

a historia de FAS Panamá no inició como un movimiento de reciclaje, sino como un proyecto de jóvenes profesionales que pretendían ayudar a otros jóvenes que no habían tenido la oportunidad de culminar sus estudios. Las 4.050 toneladas recuperadas durante la historia de la Fundación de Acción Social por Panamá (FAS), equivalen a la generación de tres días de desechos en los Distritos de Panamá, San Miguelito, Arraiján y Chorrera, cuya población se estima en 1.482.769 habitantes, utilizando una generación per cápita de 10.90 kg/hab. al día, de acuerdo con las cifras que maneja Marisol Landau, presidenta y fundadora de la Organización. Han pasado 23 años desde que un grupo de recién egresados universitarios se reunió con la preocupación de cómo brindar una oportunidad a otros compañeros de obtener un trabajo que les permitiera culminar su educación formal. Los profesionales tenían inquietudes y preocupación por el medio ambiente, pero sólo como la vía para lograr su objetivo, ésta no era su misión original.

El objetivo principal se cumplió -indica Marisol Landau:“los jóvenes que entraron al programa adquirieron competencias, conocimientos y encontraron mejores oportunidades de trabajo y educación, mientras que los fundadores sembramos nuestra huella hacia la consecución de la sostenibilidad ambiental”. En el 2005, FAS inició el Programa Reciclando por la Gente y el Ambiente: “comenzamos con la idea de poder devolver al planeta un poco de lo que recibimos, de incorporar buenas prácticas ambientales a nuestra vida diaria, no solo de manejo de desechos sólidos, sino de todos los otros recursos: del agua, la electricidad, los hábitat” -explica Landau. El Centro se consolidó con la firma de un convenio de cooperación con la Fundación Ciudad del Saber en el año 2011, a través del cual FAS pasaba a administrar el componente de reciclaje del Plan de Gestión Integral de Desechos Sólidos. Desde allí, asisten a empresas y organizaciones en temas de gestión ambiental y en la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios, además de cumplir con uno de sus principales ob-

jetivos: Ser una ventana para sensibilizar, haciendo.

LA EDUCACIÓN COMO FIN Cinco personas forman parte de la plantilla fija en el Centro de Acopio y Manejo (CAM) de desechos sólidos que administra FAS. 4 Colaboradores realizan los procesos de clasificación, pesado, almacenamiento y comercialización del material. Landau señaló que, en las jornadas de reciclaje que realizan desde 2012: “recibimos y capacitamos a grupos de voluntarios de empresas. Vienen y aprenden haciendo: identifican los materiales, cómo se entregan y cómo se clasifican. Esto promueve la replica de las buenas prácticas en sus propios hogares y comunidades”. “No puede mirarse el reciclaje en Panamá desde el punto de vista económico, sino socio ambiental. Hace falta tener por lo menos 24 centros comunitarios, sólo en la Ciudad de Panamá, para resolver el tema de reciclaje. Centros que podrían ser manejados por recicladores de base, de manera organizada y sostenible, para lograrlo es necesaria una política de estado que sostenga al sistema”, finalizó Landau.

¿QUÉ SE PUEDE RECICLAR EN FAS?

- Vidrio - Envases de plástico tipo 1 y tipo 2 - Revistas - Periódicos y guías telefónicas - Chatarra electrónica - Chatarra ferrosa - Pilas - Aceite vegetal de cocina usado - Papel blanco, de archivo y color pastel

LAS COORDENADAS

Local 216, Calle Rodolfo Benítez, Ciudad del Saber Clayton, Panamá Teléfono: 317-0631 E-mail: faspanama2003@yahoo.com De lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm Facebook: Fas Panamá Por Panamá Twitter: @FASPANAMA Instagram: faspanama

www.faspanama.org


14

Fundamorgan

PROMOVIENDO CONCIENCIA AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS urante el 2016 Fundamorgan, brazo ejecutor del pilar social comunitario del Grupo Morgan & Morgan, llevó a cabo con el respaldo de la Embajada de E.E.U.U. y en alianza con varias organizaciones, el Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía Responsable con el propósito de promover estos principios universales en la población joven, tomando como base el respeto individual y comunitario. En la última fase del programa, los jóvenes participaron en un concurso que se llevó a cabo en las oficinas de Morgan & Morgan, donde cada grupo presentó un proyecto dirigido a la comunidad, basado en lo aprendido en los talleres y enfocado en los de-

rechos humanos generando conciencia ciudadana. Dentro de las interesantes propuestas, hubo varias que mantenían como eje central el medio ambiente y su conservación. Los proyectos “Revive tus raíces, embelleciendo tu comunidad” y “Make a Better World” fueron particularmente aplaudidos gracias a la dedicación de los jóvenes que al donar su tiempo lograron cambios en su comunidad. El primer proyecto destacado “Revive tus raíces, embelleciendo tu comunidad” fue la propuesta de los jóvenes de la Parroquia San Andrés Kim de Las Mañanitas. Estos jóvenes, conocidos como “Los


que necesiten uniformes o zapatos los puedan adquirir y, así, asistir a clase de manera más digna. Como motivación para reciclar crearon un divertido concurso en el que varios grupos reciclan papel, lata y cartón por un trimestre. Al final, el que más recicla gana una tarde de películas, pizzas y popcorn. A través de estas dinámicas se logró que los alumnos tomaran conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y comprendieran la relación entre responsabilidad y solidaridad.

El segundo proyecto, “Make a Better World elaborado por el grupo “Los Helenistas” del Colegio Elena Chávez de Pinate, busca resolver varios problemas dentro de su escuela para poder mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Hicieron láminas y charlas para que toda la comunidad escolar se sumara a la iniciativa, propiciando con su esfuerzo una escuela más limpia. “Los Helenistas” también crearon el Banco de Calzado y Uniformes para que sus compañeros

Iniciativas como el Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía Responsable de Fundamorgan, les enseñan a los jóvenes que su comunidad y su entorno tienen que ser cuidados por ellos. En innumerables comunidades es necesario que el ciudadano cambie su actitud y se comprometa a cumplir con sus deberes. Recoger basura, reciclar y reusar son solo algunas de las maneras de hacer un cambio. De nosotros depende hacer la diferencia.

15 CASO DE ÉXITO

Revolucionarios”, decidieron mejorar la preocupante situación de basura en su comunidad. Al concientizar y educar, los jóvenes buscan mejorar y promover la práctica del cuidado y protección del medio ambiente. Su proyecto, estructurado en varias fases, empezaba por ofrecer charlas de sensibilización para dar a conocer información sobre la clasificación de la basura por su composición, creando así una comunidad preparada que entiende y se preocupa por el ambiente que los rodea.


Rina Stella Barba Alianza Contaminación Cero

AMBIENTE

16

La Alianza Contaminación Cero y su

MISIÓN MERCURIO CERO a mayoría de nosotros recordamos al mercurio como uno de los metales pesados de la tabla periódica. Para otros es aquella gotita de color gris dentro del termómetro. En fin, es un metal más ¿verdad?. Cero estrés, o ¿Nos informamos mejor? El mercurio (Hg), es el único metal volátil absorbido por los pulmones y la piel. ¿Cómo entra este tóxico a nuestro cuerpo?. Las emisiones de mercurio entran en el medio ambiente ya sea por eventos naturales, como la erupción de volcanes o incendios forestales; o por la mano del hombre, a través de la minería, incineración de algunos productos médicos (termómetros, amalgamas dentales), al desechar irresponsablemente materiales de uso cotidiano que contienen mercurio (pilas o baterías, focos de bajo consumo, lámparas de neón), por el uso de combustibles fósiles, entre otros. Una vez liberado el mercurio al medio ambiente, este termina en nuestros mares, y contamina a los peces, que luego, al ser consumidos en nuestra dieta, transmiten el mercurio a nuestro organismo. Para la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los diez productos o, grupos de productos químicos, que plantean especiales problemas de salud pública. Por esta razón, los médicos advierten, sobre todo a las mujeres

durante su embarazo, que se abstengan de comer mucho pescado, ya que este toxico puede traspasar la barrera placentaria y hematoencefálica afectando al feto. Este elemento en un ser humano puede causar problemas al sistema neurológico e inmunitario, aparte de afectar el aparato digestivo, piel y pulmones. El 8 de octubre de 2013 en Kumamoto, Japón, se firmó el Convenio de Minamata, impulsado por las Naciones Unidas Ambiente y cuyo principal objetivo es controlar las emisiones antropogénicas de mercurio. Aunque fue ratificado por Panamá, mediante el decreto de Ley 160 del 1 de abril de 2015, aún no se ven directrices claras en nuestro país para la reducción o manejo responsable de este metal tóxico.

Por este motivo, desde el año 2008, Alianza Contaminación Cero, miembro del Programa Global Mercurio de las Naciones Unidas, ha venido realizando campañas de concientización y sensibilización. A través de la Misión Mercurio Cero y sus Programas “Ponte Vivo con Tus Bombillos” y “Ponte Pilas con las Pilas” hemos ido involucrando a la sociedad y a empresas del sector privado, en la gestión de aproximadamente 90 toneladas de desechos contaminados con mercurio y otros metales pesados. En alianza con las Empresas Ecologic, S.A. y Hormigón Express, hemos retirado 38 toneladas de pilas y más de 102 mil lámparas fluorescentes, equivalentes a 1,287 toneladas eq. de CO2 ó 297 automóviles

retirados de circulación, por ahora, solo el 6.87% de nuestra meta para el 2030. Nuestra misión es continuar con esta sensibilización y motivar a la acción. A través de información y la legislación necesaria para crear conciencia y acciones positivas orientadas al logro de programas de la Misión Mercurio Cero. Te invitamos este Domingo, 23 de abril a celebrar el Día de La Tierra en el Parque Metropolitano. Puedes traer tus pilas y bombillos para desecharlas correctamente con nosotros. Tendremos actividades para adultos y niños. Entender el problema es el primer paso para la solución. La disposición correcta de agentes contaminantes es tu responsabilidad, contamos contigo.


LA IMPORTANCIA DE DISPONER, ADECUADAMENTE, LAS BATERÍAS USADAS Hoy, la Casa de las Baterías, una casa llena de bondades para su gente y el planeta, nos cuenta como ha fortalecido su estrategia de negocio gestionando, adecuadamente, el principal aspecto ambiental de su operación: El reciclaje de baterías. No es un secreto que la mala manipulación de las baterías usadas representa un riesgo potencial de contaminación de los suelos y las aguas, por exposición a los compuestos químicos nocivos usados en las baterías como: plomo, ácido sulfúrico y plástico. Conciente de la importancia de las implicaciones ambientales y de salud que conlleva una correcta disposición final de las baterías y sus componentes, La Casa de las Baterías implementó el programa Devuélveme, proyecto que desde el 2007 busca crear conciencia acerca de la importancia de administrar, correctamente, las baterías usadas y aumentar el número de clientes que optan por devolverlas. Juan Octavio Díaz, Presidente de La Casa de las Baterías, nos explica que a todos los clientes que retornan sus baterías se les otorga un descuento en la compra de su nueva batería; sin embargo, aun con los esfuerzos de concientización, hay clientes que optan por no dejarlas, un indicio de que todavía, hay mucho trabajo educativo por hacer: “Lo primordial es explicarle a nuestros clientes y colaboradores la razón principal del programa, ¿para qué lo hacemos?, con mensajes que van mucho más allá del descuento y abordan las implicaciones reales del impacto que tiene para nuestra sociedad” -acota Díaz. Marsha Díaz Comunicaciones Corporativas y RSE

El proceso de reciclaje que realizan las empresas a las que exportan estos resi-

duos, involucra la separación del material reutilizable y la recuperación de hasta el 99% de los componentes de una batería usada. Posteriormente, los componentes reciclados pueden ser usados (en cierto porcentaje) por las fábricas que producen las baterías, como parte del insumo necesario en la producción de nuevos productos. Estas acciones evitan, principalmente, la generación de residuos al ambiente y la utilización de nueva materia prima (metales y plásticos). Con la recolección de 1.3 millones de baterías usadas desde que inició el programa, se han podido manejar, correctamente, 10.2 millones de kilos de plomo, evitando la contaminación de aguas y suelos de Panamá. Adicionalmente se han logrado recuperar 2.1 millones de kilos de plástico. Y, desde el 2014, se han recogido, aproximadamente, 14.15 toneladas de cartón. Gracias a esta iniciativa, durante el 2016, se logró incrementar la recolección de baterías en un 18% con relación al 2015, cifra que la Compañía busca seguir aumentando, año tras año, para lo cual hace énfasis en la concientización sobre el impacto que una incorrecta disposición puede traer al entorno. Con el programa Devuélveme, La Casa de las Baterías confirma su compromiso económico, social y medioambiental con el país. De esta manera, siembra las bases y ofrece su experticia certificada en el manejo logístico para evitar la contaminación ambiental y reducir los riesgos de enfermedades asociadas a la incorrecta disposición de estos residuos peligrosos. Ahora, la responsabilidad queda en nuestras manos. ¿Qué vas a hacer tú con tu próxima batería usada?

EMPRESA INVITADA

17


ORGANIZACIÓN INVITADA

18

LOS RETOS DE IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE RECICLAJE etra Pak mantiene un compromiso con el tema ambiental, especialmente, en materia de reciclaje, en un esfuerzo a nivel mundial, que se aplica a los conceptos de economía circular, partiendo desde la obtención de materia prima renovable hasta el manejo del producto, una vez desechado por el consumidor. Los envases Tetra Pak son 100% recuperables, gracias a su composición de 75% papel, 20% plástico y 5% aluminio. Una vez reciclado el envase y extraída la materia prima; la misma se puede utilizar para la fabricación de papel, láminas de techo y mucho más. Pero, todavía, es mucho lo que nos queda por hacer como sociedad. En entrevista exclusiva para AR Magazine, Sergio Escalera nos explica que sólo alcanzaremos el éxito si trabajamos en paralelos: la sensibilización, la logística y un marco regulatorio. ¨La sensibilización es fundamental¨. Por esto, la Empresa realiza innumerables esfuerzos por incrementar la conciencia ambiental del consumidor, por medio de campañas de comunicación, programas escolares y alianzas con organizaciones en cada uno de los países donde mantiene presencia. ¨La educación en materia medio ambiental es un pilar fundamental para establecer un modelo de desarrollo sostenible¨. Motivado por esto, Tetra Pak desarrolló el “Kit de Educación Ambiental”, que es un programa que combina la capacitación de profesores de diferentes disciplinas con materiales de fácil comprensión, para alumnos de 6 a 10 años de edad. El plan propone actividades en aula y también, apoya la implementación de proyectos de reciclaje sostenibles en escuelas, donde los

mismos alumnos y profesores se transforman en agentes de reutilización de materiales. El programa en escuelas, con enfoque en residuos urbanos, ha beneficiado a más de 100,000 niños en toda la región. La logística: ¨En Tetra Pak nos orientamos en apoyar la infraestructura de separación, conectar acopiadores con recicladores y cooperar con actores relevantes, en la cadena de reciclaje. Si no existe la infraestructura, de nada sirve sensibilizar¨ -explica Escalera. Tetra Pak contribuye con los equipos que hagan falta para cerrar esta cadena: acopio, transporte, etc. Equipos de compactación, de secado, para recuperar la materia prima. En Panamá su mayor inversión es en este rubro. ¨Trabajamos en colaboración con algunos municipios como el de Panamá, San Miguelito, Chorrera y Chitré, por medio de la instalación de equipos de reciclaje (cintas separadoras, compactadoras) en sus centros de acopio. También tenemos centros de acopio de entrega voluntaria en diversos puntos de la ciudad y trabajamos en colaboración con nuestros clientes por medio de la instalación de compactadores en sus plantas para facilitar el proceso¨. El caso “SUSTENTA” en México, ha sido muy exitoso. Desde que se implementó, ha ayudado a crear adecuadas condiciones regulatorias, institucionales y de mercado. Los resultados: “hemos logrado recuperar más de 26 mil toneladas de envases usados de Tetra Pak en el 2015. Tasas cercanas al 20%, volúmenes que compiten con los de países desarrollados”. “Hay formas tradicionales que son difíciles de modificar, sectores que se oponen al


El tema del reciclaje hay que verlo desde una perspectiva de responsabilidad compartida, en el que las empresas juegan un rol importante, pero en el que es fundamental la participación activa de los gobiernos y municipios. No es un tema de un solo actor sino de corresponsabilidad entre las entidades del estado competentes en el tema: la industria, el consumidor y las comunidades Sergio Escalera, Director de Medio Ambiente y Asuntos Públicos de Tetra Pak México.

cambio, pero sabemos que es un proceso que toma tiempo, sin embargo es posible. Gracias a los esfuerzos de la Organización, el reciclaje va en aumento a nivel global y tenemos una meta ambiciosa, que es alcanzar un reciclaje de envases de Tetra Pak del 40% para el año 2020, a nivel mundial¨, nos informa Escalera. La importancia de un marco regulatorio. Se empieza a dar un movimiento donde las leyes apuntan a buscar que tengamos mayores tasas de reciclaje. La tendencia es incrementar la recuperación de residuos que de manera equivocada llamamos basura, pero que tienen valor.

¿CÓMO SE PUEDE IMPULSAR EL RECICLAJE? Se hace prioritario afianzar la legislación, la creación de un marco regulatorio en materia de reciclaje, que vaya desde la separación de la fuente, recolección selectiva y valorización de residuos. Donde los actuales modelos de recolección y reciclaje voluntarios se hagan obligatorios, y es, ahí, donde creemos que los municipios juegan un papel importante, en la creación de modelos de gestión integral de residuos. Hay que crear y hacer crecer oportunidades de mercado para los materiales reciclados, impulsar oportunidades de negocio para las empresas recicladoras y promover que esos productos, que son reutilizables, lleguen al mercado para su comercialización. El reciclaje es una oportunidad para todos, para cuidar el planeta y proteger los recursos naturales. Reusar materiales valiosos, es la oportunidad de evitar que los residuos vayan a un relleno y de reducir el impacto climático.


Nelly Rangel Directora de Sostenibilidad de Cervecería Nacional

EDUCACIÓN

20

a solución a muchas de las problemáticas sociales y ambientales que hoy enfrentamos como país, está en la suma de los esfuerzos de cada uno de nosotros como ciudadanos. Este es el punto partida de la alianza Público-Privada Basura Cero – Cambia tu Barrio, que busca implementar un mejor manejo de las basuras en la Ciudad de Panamá basado en que separemos los residuos reciclables en nuestros hogares y lugares de trabajo y los llevemos a los sitios dispuestos para recibirlos. Con esta simple acción generamos prosperidad para los recicladores de base que forman parte del programa y aportamos mejora a la calidad de vida en nuestras comunidades por la reducción del impacto ambiental de la basura. La alianza Basura Cero - Cambia Tu Barrio, está integrada por Cervecería Nacional, el Municipio de Panamá, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza como ejecutor del Programa. La implementación tuvo su

ALIANZA BASURA CERO CAMBIA TU BARRIO inicio en el corregimiento de Betania en el año 2014, con un plan de trabajo al 2019, que incluye hacer lo propio en los corregimientos de Chilibre y Tocumen. Los resultados han sido sorprendentes, el compromiso de los residentes de Betania, a través de la Junta Comunal y organizaciones comunitarias como Bepate, ha sido fundamental para lograr avances exitosos para el cambio de la cultura ciudadana en el manejo de las basuras. Nuestro enfoque ha sido lograr que cada residente comprenda que al separar sus residuos en casa y llevarlos a los puntos limpios está ayudando a cambiar la vida de unas personas de escasos recursos que antes recolectaban los residuos reciclables en los vertederos, además de contribuir al cuidado del ambiente.

Hoy existen 6 puntos limpios en Betania para la recolección de cartón, papel blanco y periódico, botellas plásticas n°1 y n°2, latas de Aluminio y envases tipo Tetrapack, los cuales están localizados en Santa Eduviges, Iglesia de San Antonio de Padua, Villa Soberanía, Parque los Guayacanes, Junta Comunal de Betania y la Locería. Es allí donde los residentes de Betania llevan sus materiales reciclables y ANCON realiza la logística de recolección y manejo de los mismos. Ocho edificios residenciales de Betania se han sumado a la separación de los residuos reciclables y en abril se inició la integración de las escuelas del área de Betania al Programa. A la fecha unas 80 toneladas de residuos reciclables han sido sacados de la co-

rriente que iría directamente al vertedero municipal, o lo que es peor a contaminar cuerpos de agua o suelos. Y el Programa se ha tomado también los eventos insignia de la Capital como es el Carnaval en la Cinta Costera, en donde este año el Programa Basura Cero Cambia Tu Barrio, tuvo presencia recolectando más de 400 kilogramos de latas y botellas plásticas, que de otra manera hubiesen ido a parar al vertedero municipal. Para este año tenemos planeado terminar la implementación del Programa en Betania e iniciar en el Corregimiento de Tocumen, para lo cual próximamente estaremos fortaleciendo la alianza con otras empresas que están interesadas en ser parte de este exitoso programa.



RESPONSABILIDAD SOCIAL

22

EL RETO ANTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE on el objetivo de fomentar la participación y acciones de las empresas, en el camino de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad; LIMPTY Globe Business realizó la primera edición de renovaRSE: El Reto ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las instalaciones del Biomuseo, en Panamá. RenovaRSE contó con la participación de empresas locales e internacionales y en cooperación con la Fundación Olga Sinclair. Las empresas participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus casos de éxito en programas de Sostenibilidad y RSE, a más de 120 asistentes invitados. “Esta primera edición de renovaRSE, abrirá grandes iniciativas para los participantes tanto aliados y patrocinadores; como también a todo el público presente en el evento. Tenemos un gran camino por recorrer ante el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, y uniendo esfuerzos pode-

mos lograr grandes resultados. Es por ello, que año tras año trabajaremos de la mano con las empresas aliadas a LIMPTY para encaminar, así, los esfuerzos y comunicación de estas grandes acciones que brindan triple beneficio: económico, social y ambiental, a la sociedad” -expresó Rafael Castellano, Gerente y Fundador de LIMPTY Globe Business y creador de renovaRSE. El evento se realizará, anualmente y se espera la expansión a otros países. Ya se está preparando la 2da. Edición en Panamá que será en el primer trimestre de 2018.


ENERGÍAS VERDES

23

PARQUE EÓLICO LAUDATO SI´ CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO DE GESTIÓN EFICIENTE ecientemente, Laudato Si´ alcanzó la marca de 1,000,026 kwh de generación de energía verde y renovable, la cual evita la emisión de más de 450 mil toneladas de carbono al ambiente y mitiga la emisión de 1,000 toneladas de óxido de nitrógeno y 500 toneladas de dióxido de azufre, con la reducción de, aproximadamente, 900 mil barriles de petróleo al año. UEP Penonomé II, S.A. Compañía subsidiaria de InterEnergy Holdings, con una inversión de 430 millones de dólares construyó el Parque Laudato Si´, el más grande de Centroamérica y el Caribe, que cuenta con 86 aerogeneradores y con capacidad para abastecer de energía eléctrica limpia a más de 150 mil familias pana-

meñas, con un ahorro al año de 88 millones de dólares en costos operativos del sistema eléctrico panameño. Así mismo, con el objetivo de cumplir con su misión de generar energía limpia y renovable para el desarrollo sostenible de Panamá, se enfoca en el cuidado medio ambiental y en el respeto a las comunidades. El Parque Eólico Laudato Si´ centra su inversión social en los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: energía asequible y no contaminante, educación de calidad, acción por el clima y la protección de vida, ecosistemas terrestres y alianzas para lograr los objetivos. Como parte de su gestión sos-

tenible de negocios, Laudato si´ lleva a cabo una inversión social orientada a la generación de cultura en torno a la formación de un grupo de estudiantes de educación media, denominados “Embajadores de energía limpia”, así como acciones de protección ambiental en conjunto con la Comunidad de Penonomé, con especial atención, en el reciclaje. Por otro lado, en materia de alianzas público-privadas, la Empresa realiza enormes esfuerzos en apoyar a la Comunidad a través del seguimiento de las fuentes de aguas que las abastecen, la reforestación “Siembra de 1 millón de Hectáreas” y la construcción de aulas de clases, como parte del Programa “Mi Escuela Primero”.


CASO DE ÉXITO

24

on este artículo queremos destacar lo que consideramos un caso de éxito, una sencilla innovación que está ayudando a Banesco a cumplir con su misión de desarrollar una nueva forma de hacer banca, una banca centrada en su gente, su capital humano. María Isabel Estribí, VP de Capital Humano de Banesco, nos cuenta que su departamento mide constantemente el clima y la cultura organizacional, pues su gente es el principal interés de la Organización. A pesar de que los estándares son muy positivos, el indicador de balance vida trabajo era algo que deseaban mejorar. Dado que el 60 % de los colaboradores del Banco son “millenials”, incluyendo a su presidente, se encontraban frente a un reto interesante para promover esta relación vida-trabajo, propiciando la atracción, retención y desarrollo del talento humano. “De un ejercicio que nace de la inquietud de qué podíamos hacer diferente para nuestros colaboradores, sale la iniciativa de reciclar el piso 20, un espacio propio que servía para promover ciertas actividades orientada al bienestar, como clases de zumba, algunas capacitaciones, etc, pero que, realmente, no presentaba ningún atractivo particular. Dejamos volar nuestra imaginación y soñamos con un espacio diseñado para los empleados, para trabajar y pensar diferentes. Un lugar para desconectarse y relajar la mente. Un espacio para integrarse con otros compañeros, donde se puede jugar, socializar e innovar. Carlos Alberto, nuestro presidente, respaldó la iniciativa de inmediato, pues él siempre está abierto a proyectos que nos permitan construir un banco mucho más innovador, enfocado en su gente, que sea el orgullo de todos los colaboradores, para un equipo a la altura de los retos que enfrentan” -nos relata Estribí. Una vista maravillosa de la ciudad, espacios abiertos y multifuncionales, con todas

EL Piso de Banesco

UNA NUEVA FORMA DE HACER BANCA QUE PROPICIA EL RECICLAJE PROFESIONAL


25

las comodidades y un estilo elegante, pero bien relajado, es el resultado de la combinación de ideas del equipo a cargo de desarrollar El Piso. Un lugar donde no hay limitaciones de horarios y todos los empleados, sin importar su posición, pueden disfrutar e interactuar en un espacio de trabajo y esparcimiento, ideal para hacer sus reuniones, atender a los clientes y proveedores, dar los “feed back” de evaluación de desempeño, realizar actividades de socialización como karaoke, torneos de fútbol de mesa, celebrar cumpleaños, etc. En resumen, el espacio ideal donde los colaboradores pueden interactuar libremente en la gestión de sus trabajos y ser productivos incorporando la diversión. Con estos espacios se busca motivar a los empleados para que se sientan como en casa. “Banesco tiene metas altas, pero es una excelente Empresa para trabajar porque se ocupa del bienestar de sus empleados” -nos cuenta Mirna Guillén, Gerente de Comunicaciones Corporativas. Pero el reciclaje no fue solo del espacio físico. La Real Academia Española, también, define el efecto de reciclar como la acción de proporcionar formación complementaria para ampliar o actualizar conocimientos de trabajo o para cambiar la situación laboral de un individuo o grupo. Y esto es, justamente, lo que ha hecho Banesco con sus colaboradores. “Generamos un proceso de desarrollo de alto nivel y un proceso de formación continua que está diversificado en función de las necesidades que cada área identifica. Esto permite, en materia de reciclaje profesional, tener programas de promociones, concursos de vacantes, oportunidades de crecimiento. El colaborador que mantiene un buen desempeño disfruta de constantes oportunidades de crecimiento, que permite que los que estén preparados con todo lo que les da la Organización crezcan, muy rápido. Muchos podemos contar nuestras historias de cómo hemos ido surgiendo; desde ser un oficial hasta llegar a ocupar cargos más altos,

en mi caso, una vicepresidencia” -no relata María Isabel. Son muchos los programas que el Banco desarrolla para promover el constante reciclaje de su personal. En convenio con la USMA desarrollan La Universidad Corporativa de Banesco, un convenio donde los colaboradores se forman para ocupar posiciones superiores. Adicionalmente, trabajan en otros programas que van apalancados en el proceso de desarrollo profesional de su recurso humano. Con el tema de la innovación, nos comentan que de por sí éste es un valor y forma parte de su cultura. “Hemos promovido en la cultura organizacional que la innovación es de todos, por lo que propiciamos espacios para proponer, ayudar a la gente a perder el miedo a equivocarse. y esto no significa que en el Banco un error no tenga una consecuencia, pero afrontamos los errores juntos, pues de ellos se aprende. Por esto, incentivamos el atreverse a hacer cosas distintas aun cuando eso implique equivocarnos” - nos explica Estribí. Esto es una nueva forma de hacer Banca, una banca centrada en su gente, su capital humano. “La familia es un pilar fundamental para nosotros”, profundiza Estribí, “por esto hemos implementado diferentes iniciativas que permitan estar más tiempo en casa y nos han dado muy buenos resultados, como horarios flexibles y el teletrabajo. El 60% de nuestro personal son mujeres y tenemos mayor cantidad de mujeres en puestos ejecutivos, por lo que entendemos sus necesidades”. Las estrategias son diversas: apagar el aire a las 6pm, un código de vestimenta formal pero relajado, un cronograma de actividades variadas en El Piso, con clases de zumba, ferias de salud, escolares, capacitaciones, etc. Con todas estas iniciativas, y muchas más, se busca asegurar que la productividad vaya en ascenso, con una actitud refrescante y motivante que los saque de la rutina, y les permita disfrutar de una vida completa y feliz. ¡Enhorabuena!


Lic. Guillermo Caro Experto internacional Consultor asociado de Stratego

INSPIRARSE

26

RECICLAR CON R DE RESPONSABILIDAD l reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior reutilización. Gracias a éste, se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, se disminuye el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también las emisiones de gases de efecto invernadero. En las empresas se promueve, por lo general, el reciclaje desde el área de sustentabilidad y los programas de RSE para minimizar el impacto y contribuir al cuidado del ambiente. Las propuestas son muy variadas. El modelo económico lineal de “tomar, hacer, desechar” requiere disponer de grandes cantidades de energía, de otros recursos a bajo costo y de fácil acceso, está llegando al límite de su capacidad física. La economía circular se proyecta como una alternativa atractiva y viable que ya han empezado a explorar distintas empresas. Desde el 2010, la Fundación Ellen MacArthur es una de las

promotoras de esta buena práctica. La economía circular es reparadora y regenerativa, y a través de ese método se pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor, en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos. Tal como la imaginan sus creadores, la economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala. Tuve el placer de conocer, de su propio autor Gunter Pauli, el concepto de «economía azul» que parte de una premisa sencilla: Servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial. Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar el

diseño bicolor de la piel de las cebras o la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos móviles que se recargan sin batería, gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, pasando por la reutilización de los desechos mineros o agrícolas. Presentado como informe para el Club de Roma, La Economía Azul expone cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, científicamente contrastadas y económicamente viables, algunas llevadas ya a la práctica, que señalan una vía alternativa hacia un mundo mejor. Debemos promover constantemente las buenas prácticas y ciertos pasos básicos para disminuir la producción de residuos y contribuir con ello a la protección y conservación del medio ambiente. Un desafío constante y un compromiso concreto donde las empresas además de aplicar la regla de las “3R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar deberán agregar una R más: Responsabilidad.


Diagnóstico de Impacto Social:

a visión de largo plazo de las empresas implica integrar la estrategia de sostenibilidad a la estrategia de negocios. Mantener el equilibrio entre los temas sociales, ambientales y económicos ya no es una opción, es una necesidad. Hoy en día, los consumidores cambiaron sus parámetros de elección y prefieren marcas o empresas con las que se sientan identificados, con las que compartan valores. De igual forma, las personas buscan trabajar en empresas con propósito, que sean genuina y visiblemente responsables con el ambiente y la sociedad. Por eso es fundamental que haya coherencia y consistencia entre el actuar de la empresa y su comunicación. Las audiencias claves, es decir, comunidades, gremios, universidades, funcionarios públicos, ong´s entre otras, sólo le dan “licencia social para operar” a una empresa cuando conocen su proceder, valoran su aporte social y, sobre todo, cuando le creen y confían en lo que comunica.

Paulina Rodríguez Werner Directora General Pizzolante Estrategia + Comunicación

En este sentido, las empresas sin importar su tamaño, deben garantizar que su gestión se conecte con las expectativas de los diferentes actores sociales y para, ello es indispensable definir indicadores que permitan determinar si se está apuntando a esta meta. Es un error considerar que sin análisis ni medición se puede hacer la inversión social más eficiente.

Otro tema fundamental, es alinear la inversión social empresarial con el mapa de asuntos clave y, de esta forma, asegurarse de que se contribuye con el logro de los objetivos de negocio.

Analizar y medir permite nivelar, alinear y direccionar la inversión social para hacerla más eficiente y productiva. Pero ¿qué implica esto? Las empresas, sin importar el tamaño ni el sector al que pertenezcan, deben hacer un diagnóstico de impacto social, que les permita consolidar su inventario de iniciativas sociales y ambientales, con sus características, las audiencias a las que impactan, el objetivo de desarrollo sosteni-

ble al que contribuyen, las personas a las que benefician, los colaboradores involucrados en la ejecución, las alianzas público-privadas que mantienen, los montos invertidos y demás indicadores específicos, según el tema. Contar con esta información consolidada permite tomar decisiones oportunas que contribuyan al logro de sus objetivos de negocio, garantizando la alineación de su inversión con su mapa de asuntos estratégicos, fortaleciendo su reputación e incluso, mitigando sus riesgos. Esta información hace posible consolidar datos para los reportes anuales y orientar los planes de comunicación interna y externa de la empresa. Las empresas del futuro combinan responsabilidad social e innovación, y logran encontrar nuevos procesos, productos, servicios y una oferta de valor que se adapta a las necesidades sociales. Está en cada gerente conseguir esta alineación y garantizar así la sostenibilidad.

ACADÉMICO RSE

UNA HERRAMIENTA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

27


PERSONAS COMPRAN PERSONAS

#LIBRODELMES

28

asados en el hecho de que todos siempre estamos vendiendo algo a alguien, “Personas Compran Personas” es una guía práctica y profesional que brinda a sus lectores poderosas estrategias para influir y persuadir a otras personas. De nada sirve tener grandes ideas, proyectos, sueños, productos o servicios si no sabemos cómo venderlos. Logramos nuestras metas cuando logramos venderlas “Personas Compran Personas” es un manual detallado que nos explica cómo profesionalizar nuestras ventas y lograr nuestros objetivos. Recoge más de 30 años de experiencia del autor como vendedor de diversos productos y servicios, los cuales se ven reforzados con siete años como profesor de postgrado de la cátedra Comportamiento del Consumidor de las prestigiosas universidades Metropolitana, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello en Venezuela. Adicionalmente, recoge las vivencias y aprendizajes obtenidos al facilitar más de 100 academias de ventas profesionales para las más importantes empresas trasnacionales. El libro es también un tributo a quien le enseñó a amar las ventas: su padre, Francisco Rosales, inmigrante español que se abrió camino en nuevas tierras gracias a esta digna profesión. Carlos Rosales Autor, Coach y Director de Neurosales

Los lectores encontrarán en sus páginas: ·Estrategias probadas que permiten ven-

der ideas, servicios y productos a las personas y empresas que deseen ·Una metodología para gestionar el crecimiento personal y profesional ·Una guía para trabajar la automotivación aplicando las bases de la Psicología Positiva ·Probadas estrategias psicológicas que permitirán conocer mejor la personalidad de aquellos a los que se quiere convencer o influir ·Estrategias para construir la marca personal ·Una forma eficiente de lograr el tan deseado balance vida - trabajo ·La forma de aplicar las habilidades de influencia para lograr persuadir a otros · Un modelo aplicable de ventas profesionales ·Estrategias para evitar objeciones, ya que la mejor forma de manejarlas es NO tenerlas ·Poderosas razones para sentir orgullo de la profesión de las ventas. Este Best seller con más de 50.000 copias vendidas, es un libro de referencia obligada para todo emprendedor.

䨀伀䠀一 䴀䄀堀圀䔀䰀䰀 ㈀㔀 搀攀 匀攀瀀琀椀攀洀戀爀攀

吀攀愀琀爀漀 䄀渀愀礀愀渀猀椀

一漀⸀ ㄀ 攀渀 氀椀搀攀爀愀稀最漀              愀 渀椀瘀攀氀 洀甀渀搀椀愀氀 ∀唀渀 氀搀攀爀 焀甀攀 搀攀猀愀爀爀漀氀氀愀 漀琀爀漀猀 氀搀攀爀攀猀Ⰰ  洀甀氀琀椀瀀氀椀挀愀 猀甀猀 椀渀˻甀攀渀挀椀愀猀∀⸀

Info: onstage@complotpanama.com


Félix Antonio Lámbiz Núñez Socio en MAS Digital

4 DURAS REALIDADES QUE TODO FUTURO EMPRENDEDOR DEBE CONOCER unca antes habían existido mejores tiempos para emprender. Hoy, contamos con nuevos modelos de negocio de los que carecíamos hace 20 años, como la economía compartida, venta de servicios digitales y el comercio electrónico, que ahora forman parte de nuestra realidad. Los costos de mercadeo se han reducido, significativamente, gracias a internet y a las redes sociales. Los gustos de los consumidores han migrado para apoyar a pequeñas marcas y productos artesanales. En Panamá, se siente la vibra del emprendimiento en todas partes. Conferencias, expositores, organizaciones surgen cada día para apoyar a los emprendedores del país. Y es que emprender tiene muchos beneficios: puedes cambiar vidas con tus productos, inspirar a otros a unirse a tu empresa e inclusive trascender fronteras con una expansión de mercado. Abocarse al emprendimiento es una actitud más atractiva y positiva que el plan de vida tradicional, de educarse, aspirar a un buen sueldo e ir creciendo lentamente dentro de la organización. Sin embargo, iniciar un negocio, implica asumir duras realidades que debemos conocer: 1. AL NO TENER HORARIOS NI JEFES PODRÍAS PERDER EL RUMBO FÁCILMENTE Seamos realistas; a nadie le gustan los jefes. Y la razón por la que a muchos emprendedores les encanta este modo de vida es por la desaparición de la figura del jefe. Pero el problema es, precisamente, que nadie está detrás de ti, nadie te guía. No tener un jefe, requiere de claridad en las acciones a tomar para seguir adelante

con el negocio. Si no la tienes, vas a desperdiciar tu tiempo, levantándote tarde, usando tiempo productivo en cosas personales, yendo a reuniones con personas que no aportan valor a tu negocio.

2. TUS CLIENTES SE CONVERTIRÁN EN TUS VERDADEROS JEFES El éxito de un negocio depende de 2 factores básicos: Tener un producto o servicio y tener a alguien a quien vendérselo. Tú como emprendedor no decides qué es lo que le gusta al mercado. El mercado (clientes) son los que toman esa decisión. Vas a tener que estar dispuesto a recibir órdenes de tus clientes para hacer modificaciones en tu producto y, así, ajustarlo a las necesidades de ELLOS. Si no estás dispuesto a hacerlo, se irán con la empresa que sí tome en cuenta sus necesidades.

3. SI NO SABES VENDER, LO TENDRÁS QUE APRENDER A LA FUERZA He visto muchos emprendedores sentarse cómodamente en sus oficinas, hablando de las visiones de sus productos; pero cuando les preguntas por sus ventas, te ponen excusas: “Es que yo no sé vender” o “es que la gente no entiende mi producto” o la clásica “tengo que contratar un vendedor; eso me resolverá mis problemas”. La realidad es que si tú, siendo el creador de tu negocio, no sabes vender tu propio producto, nadie más lo hará por tí. Uno no solo “vende” un producto para recibir dinero de un cliente, también tienes que saber vender a potenciales inversionistas, a tus colaboradores, al banco (si vas a solicitar un crédito), a los medios de comunicación. El emprendedor, siempre, debe estar en modo venta.

4. UN CICLO DE VENTAS IMPREDECIBLES Y UN MAL FLUJO DE CAJA HARÁN QUE TU NEGOCIO FRACASE EN POCO TIEMPO Los planes de negocio siempre me han parecido muy optimistas. Las proyecciones de ventas se ven espectaculares en papel, y tu expansión en el mes 6, increíble. Lo que resulta difícil predecir con exactitud en las proyecciones financieras, son el ciclo de ventas y el flujo de caja. Y más, si eres una empresa que vende a otras empresas. No sueñes con que un cliente te compre en la primera cita, probablemente tendrás que reunirte unas 3-4 veces en un período de varias semanas o meses, para firmar un contrato. Además, tendrás que considerar que cada cliente tiene condiciones de pago distintas. No siempre al entregar la factura, recibirás tu pago. En mi experiencia: mientras más grande la empresa, más tiempo tarda en pagar. Eso implica que tienes que estar preparado, financieramente, para asumir tus costos (salarios, pago a proveedores, oficinas, impuestos) por adelantado hasta tanto el cliente pague. No tener claro la duración de una venta, y los tiempos de pagos de los clientes, harán que tu negocio tambalee en muy poco tiempo.

HAY QUE MANTENER EL ÁNIMO Ser emprendedor no es fácil, y hay que estar conscientes de que el éxito no se logra de la noche a la mañana. Lo más importante es que nunca debes perder el enfoque, siempre debes mantenerte motivado, y recordar en primer lugar por qué fue que comenzaste. Tener eso muy presente te hará tomar los rumbos de tu emprendimiento con mucha más seguridad.

EMPRENDIMIENTO

29


RECETA DE BARRITAS ENERGÉTICAS INGREDIENTES

para 10 barritas ·2 tazas Avena ·30 gramos de nueces ·30 gramos de almendras ·10 gramos de linaza ·20 gramos de pasitas ·30 gramos de miel de abeja ·3 cucharadas de aceite de coco ·1 pizca de sal ·Canela en polvo al gusto

PREPARACIÓN

Precalentar el sartén. Agregar aceite y esperar a que esté caliente, siempre a una temperatura media. Agregar la avena, las nueces y las almendras. Revolver, constantemente, por aproximadamente 10 minutos hasta que la mezcla quede doradita; luego agregar las pasitas, la pizca de sal y la pizca de canela en polvo. Revolver unos 5 minutos más, hasta que todo esté dorado, bajar la temperatura y agregar la miel. Revolver bien a fuego lento, unos 4 minutos más, y luego, en un molde cualquiera con un papel encerado o papel mantequilla encima del molde, agregas todo el contenido esparciendo de forma uniforme. Posteriormente, aplastar con una tabla plástica de picar untada de aceite para que no quede nada pegado. Esto es para que se selle y se pegue. Dejar reposar por unas 6 horas. También se puede llevar al congelador por 15 minutos y ¡listo!

Marcela Peña Coach/Entrenadora de Comida Saludable Instagram: @cocinando_con_marce Facebook: Cocinando con Marce


CUIDARSE

31

Plataforma de entrenamiento gratuita para mantenerse activo

NIKE TRAINING CLUB Nike+ Trainning Club, es una aplicación gratuita diseñada por NIKE, para que podamos mantenernos activos, desde cualquier lugar. Funciona como un entrenador personal, puede indicar tu tipo y nivel de intensidad, así como la parte del cuerpo que deseas ejercitar. NTC por sus siglas, puede ser descargada desde cualquier dispositivo movil y es la oportunidad perfecta para acceder fácil y, rápidamente, a las guías claras e inteligentes de los mejores atletas y entrenadores del mundo. Solo tienes que descargarla y disfrutar de matenerte en foma desde cualquier

lugar. Cuenta con más de 100 entrenamientos, planes inteligentes y guías audiovisuales claras de expertos para cada movimiento; además de planes para alcanzar una mejor forma y hacerte más rápido y fuerte que nunca. MÁS DE 100 ENTRENAMIENTOS Desafíate con una gran variedad de entrenamientos nuevos creados por los entrenadores y los atletas de Nike, entre los que se incluyen opciones de 15 minutos. ORIENTACIÓN DE EXPERTOS El audio y los videoclips didácticos de los

entrenadores de Nike, te ayudarán a dominar la técnica y aprovechar al máximo cada práctica. PLANES PERSONALIZADOS QUE SE ADAPTAN. La aplicación creará un plan de entrenamiento personalizado basado en tus necesidades y luego lo adaptará constantemente a medida que avances. ¿Te saltaste un día? Haremos que vuelvas a ponerte en marcha. ¿Alcanzaste un récord? Lo marcaremos como un nivel que pasaste. TODAS LAS ACTIVIDADES CUENTAN ¿Jugaste básquetbol después del trabajo? ¿Fuiste

a una sesión de spinning entre las clases? ¿Un poco de natación para comenzar el día? Se trata de hacer ejercicio, y mientras más actividades ingreses manualmente, más inteligente será la aplicación NTC al momento de equilibrar tu rutina de acondicionamiento físico. COMPARTE TU ENTRENAMIENTO Compartir el entrenamiento con amigos es más fácil que nunca. Publica tus hitos más recientes, personaliza tus fotos con etiquetas de NTC e inspírate en otras personas gracias a la aplicación NTC.


32

INAUGURAN CENTRO INTERNACIONAL DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES EN PANAMÁ El ICIREDD abre sus puertas para contribuir a que la temperatura del planeta continúe siendo adecuada para la vida de todos los seres que en él habitamos. Este Centro será parte de las organizaciones aliadas para facilitar la capacitación, asistencia técnica y el establecimiento de redes estratégicas que facilitarán la implementación del Acuerdo de París en nuestra región.

Por tercer año consecutivo, las damas judío-panameñas y Ponteenalgo motivaron a miles de personas en el país para celebrar el día de las buenas acciones. Más de 10 mil voluntarios participaron de más de 300 acciones durante este día en Panamá. A nivel mundial, 61 países realizan acciones altruistas con 11 mil proyectos y más de 3 millones de horas de voluntariado con la ayuda de al menos 930 mil voluntarios.

En el marco del Día Mundial del Agua

P&G DONARÁ 2 MILLONES DE LITROS DE AGUA A PANAMÁ P&G fortalece el programa “Agua limpia para los niños” en Panamá con una donación adicional de 2 millones de litros de agua y una alianza con Grupo Rey para que los consumidores puedan también donar agua limpia a más familias panameñas. Los consumidores podrán unirse a la campaña donando agua limpia por medio de la compra de productos P&G en las tiendas del Grupo Rey del 26 de marzo al 5 de mayo del 2017.


BANCO GENERAL PUBLICA SU INFORME DE RSE 2016 BASADO EN LA NORMA ISO 26000

SOCIALES

33

Hace ya varios años Banco General definió su visión de responsabilidad social: “Ser Empresa líder en responsabilidad social e impulsora de una práctica permanente de altos estándares éticos y de principios de sostenibilidad, como criterios fundamentales en nuestra forma de hacer negocios y de tomar decisiones”. Para el 2016 publicó su informe de RSE basado en la Norma ISO 26.000.

BARÚ PRESENTA SU REPORTE DE RSE 2016 La botella de su marca emblema nacional se convirtió en el medio para transmitir los resultados del reporte de sostenibilidad 2016 de Cervecerías Barú Panamá, parte del grupo Heineken. El mensaje en la botella cumple con los lineamientos de la política de sostenibilidad de Heineken para “Producir un Mundo Mejor” (Brewing a Better World). Se trata de una carta que contiene los resultados reportados para el año 2016, entre los que destacan un ahorro del 7% en uso del agua (48% de reducción desde 2008), una reducción del 13% en emisiones de CO2 (47.5% menos desde 2008), y un 9% de reducción en el consumo de energía.

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONCIERTOS ESTRENA NUEVA TEMPORADA DE CONCIERTOS GRATUITOS EN PANAMÁ Este año, con el fin de difundir la música clásica a un mayor público en nuestro país, la Asociación Nacional de Conciertos por primera vez, gracias al apoyo de la comunidad de donantes y patrocinadores, abre las puertas de la Temporada Internacional de Conciertos de forma gratuita al público amante del arte musical, reuniendo durante todo el año a grandes intérpretes de la música en Panamá, quienes serán los encargados de deleitar a toda la audiencia con un repertorio de grandes obras maestras. No te lo pierdas

CONVERSATORIO: LA IGUALDAD DE GÉNERO “TAMBIÉN” ES ASUNTO DE ELLOS En el marco del mes de la mujer, AR Magazine, con el apoyo de la Universidad del Istmo y Stratego, celebró su aniversario generando un espacio para discernir sobre la igualdad y la equidad de género, temas que son fundamentales para alcanzar una sociedad 50/50, según se ha planteado en los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2030.


PADRES RESPONSABLES

34

HAZ DE TU HIJO UN LÍDER

Dra. Magda Serrano Directora Thomas Jefferson School

n mi último año de escuela, gran parte de mi promoción sufría con las clases de matemática, y algunos, temían fracasar el examen final. Éramos un grupo muy unido y queríamos graduarnos todos juntos, imposible de lograr si alguno fracasaba ese examen. Ante la situación, Claudia, una compañera que era una excelente alumna, comenzó a dar clases de matemáticas durante el recreo, para ayudar a los que no entendían. En pocos días, prácticamente todos, comenzamos a quedarnos en el salón durante los recreos, para recibir las clases de Claudia, a quien le entendíamos mucho mejor que al profesor. Con su disposición, Claudia no sólo logró que todos sacrificáramos nuestros recreos para estudiar matemática, sino también logró que todos pasáramos el final y nos graduáramos juntos. Hay quienes creen que el liderazgo es algo natural, y, ciertamente, algunas características que conducen al liderazgo, como el carisma, se traen de nacimiento. Sin embargo, en este relato tan simple, vemos ilustrado un liderazgo de servicio, algo que cualquier persona, independientemente de sus características, puede ejercer. El liderazgo de servicio implica tomar un talento,

recurso o habilidad y ponerlo al servicio de los demás, para lograr una meta común. Este tipo de liderazgo se puede fomentar en todo ser humano. Los padres que quieran desarrollarlo en sus hijos deben partir de identificar en ellos los talentos, habilidades o intereses, sin discriminar el tipo de habilidad, ya que tanto en lo académico como en lo “extracurricular” hay oportunidades de servir. En el colegio que dirijo, operamos clubes de servicio donde los niños se reúnen en torno a sus talentos, recaudan fondos y realizan una convivencia y un donativo para niños vulnerables. Este tipo de actividad se puede fomentar en el hogar, y puede ser muy entretenido y fortalecer la relación entre padres e hijos. Las opciones son ilimitadas, desde hacer pulseras o comida para la venta, dar clases de futbol o algún deporte en centros de niños necesitados, e incluso entre los propios hermanos, fomentar el que nuestros hijos tengan la oportunidad de apoyar a otro en las áreas en donde tienen mayor facilidad, fortalece su autoestima, confianza en si mismos y liderazgo. La mejor manera de redefinir el concepto de liderazgo, es a través del cultivo del servicio y de la solidaridad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.