Edición 4 / 1- Año 2016

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. VOL. 4 / AÑO 1 - 2016

ALIANZA X EL MILLÓN, UN PROYECTO DE TODOS

Carlos Escotet, líder emprendedor EL H2O CHALLENGE, INNOVANDO EN PRO DEL FUTURO

LA RSE EN PRÁCTICA CON LA ISO 26000



Se acercan las fechas patrias y queremos aprovechar esta oportunidad para resaltar, una vez más, esos valores y tradiciones que nos hacen sentirnos orgullosos de vivir en este

6 Carlos Escotet, líder emprendedor

10 La Alianza por el Millón

14

Semana de la RSE 2016

gran país, lleno de potencialidades y cuna de oportunidades para nacionales y extranjeros. Es maravilloso ver como nuestra agenda cada día se llena

de nuevas invitaciones

para asistir a talleres, foros, galas y eventos, de toda índole, relacionados con el desarrollo sostenible, en todos sus ámbitos. Nos causa gran emoción saber que tanta

18

20

10a Semana de Mipymes

RSE y la ISO 26000

24

H2O Challenge, Innovando en pro del futuro

gente, en diferentes esferas de la sociedad, están trabajando, día a día, para impulsar la sostenibilidad del Istmo y su gente. AR Magazine nace gracias a la necesidad de contar estas buenas nuevas, que como sociedad estamos promoviendo. Buscamos crear conciencia acerca de la gran oportu-

26

SENACYT impulsa el talento nacional

32

Padres responsables

nidad que tenemos en nuestras manos, de forjar el país que queremos. Trabajamos con la firme idea de ser una vitrina para comunicar acerca de las buenas prácticas y los numerosos casos de éxito, porque sin duda tienen

Directora/Editora Junta Directiva

Marsha Díaz mdiaz@arlifeandmedia.com Yitzel Ramírez yramirez@arlifeandmedia.com Pablo Granados pgranados@arlifeandmedia.com

Dirección Gráfica y Marketing Focus On Results / Fotografía Aníbal Torres / Colaboradores: Mariana Marcano, Robert Baum, Levy Benshimol, Guillermo Caro, Lucía Natale, Unidad de Responsabilidad Social MICI, Oriana Contreras, Iviett Serrano, Rafael Castellano, Néstor Romero, Alejandra Harris / Correctora Nilda Bruzual / Programador Web José Luis Díaz Ventas Crisdel Pacheco y Lalyne Vialette ventas@arlifeandmedia.com

mayor impacto si se comunican, nos anima la idea de propiciar alianzas estratégicas y mostrar ejemplos para muchas otras organizaciones que apenas inician su camino en el marco de la RSE. Por esto, estamos convencidos de que nuestro gran aporte está en seguir resaltando lo positivo de nuestra nación, propiciando el positivISTMO e invitamos a

Si desea recibir A&R Magazine, escríbanos a mdiaz@arlifeandmedia.com

todos a unirse a esta gran cruzada.

Marsha Díaz / Editora A&R Magazine


FUNDACIÓN DEL MES

4

UNA FUNDACIÓN QUE SUMA KILÓMETROS DE APORTES legó octubre, un mes especial, que se pinta de rosado y celebra las múltiples iniciativas impulsadas mundialmente, que buscan crear conciencia sobre el cáncer de mama. En esta oportunidad, me es grato aplaudir la labor que realiza la Fundación Kilómetros x Alegría en Panamá, quienes creativamente lograron fusionar la voluntad de ayudar a quienes lo necesitan con las ganas de promover el deporte y un estilo de vida saludable. Después de ser diagnosticada con cáncer de mama, en el 2013 Emilia Frewa, junto a su esposo Jean González, comprendieron que la enfermedad no era el fin, sino el comienzo de nuevas experiencias y aprendizajes. Ello dio pie a fundar Kilómetros x Alegría donde cada voluntario suma kilómetros haciendo deporte, bien sea corriendo, nadando o montando bicicleta, que después son canjeados, simbólicamente, a empresas privadas aliadas para recaudar fondos para otras fundaciones, como Fundacáncer y el Oncológico de Panamá. ¡Qué maravilla la inventiva del ser humano! Kilometros x Alegría demuestra la importancia de la cooperación ciudadana, donde las alianzas estratégicas son la clave en una cadena humanitaria que permite fortalecer a la Fundación y proyectar sostenibilidad en el tiempo,

Mariana Marcano Comunicaciones Corporativas y RSE.

potenciar nuevas oportunidades e incrementar la cantidad de personas informadas y ayudadas. Este año, la fundación ha organizado la Carrera Internacional de la Mujer, donde las mujeres podrán caminar o correr 5K. Y como todo es parte de una cadena colaborativa, todo lo recaudado en la carrera será destinado a otra de las iniciativas que apoya Kilómetros por Alegría: la campaña internacional Tinta de Esperanza, la cual busca tatuar el pezón y la areola a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que han superado exitosamente el proceso de mastectomía. Este aporte de alegría, autoestima y seguridad para las mujeres va de la mano del tatuador colombiano Fabian Henao, quien ha visitado Panamá en varias oportunidades junto a la Fundación. Por último y como parte de su gestión de información en pro de la prevención, la fundación ofrece charlas motivadoras a colaboradores de empresas privadas y entes públicos, y son las mismas sobrevivientes quienes cuentan sus propias experiencias generando empatía. Estas palabras quedarían vacias si no culminara invitando a todas las lectoras a realizarse el autoexamen, visitar a su médico periodicamente, y por supuesto, a unirse a estas grandes iniciativas donde juntos sumamos más.



Carlos Alberto Escotet

ACORTANDO BRECHAS, ABRIENDO OPORTUNIDADES

Marsha Díaz Periodista y Candidata a PhD en RSE.

esde que decidimos que Carlos Alberto Escotet sería nuestra figura del mes, todo fluyó a las mil maravillas. Nos acercamos a él y, con esa gran sonrisa que lo caracteriza, nos dijo: Claro, anota mi correo y me mandas un mail. Así lo hicimos y al día siguiente, recibimos la llamada confirmando la cita. Llegó el día y al entrar al piso 28, donde se encuentran sus oficinas, nos recibió una hermosa sorpresa, la cara principal en la recepción era una alegre jóven, para quién la falta de su brazo izquierdo no ha sido una limitante para desarrollar un excelente trabajo y mantener una deslumbrante actitud positiva.

emprendimiento. Siempre nos decia: “No importa a lo que te dediques pero sigue tu vocación, sé el mejor en lo que hagas y hazlo por convicción para que seas feliz¨. Y así parece haberlo hecho. Estudió economía, como sus padres, y se dedicó a la gerencia integral, es un enamorado confeso de las mejores prácticas en lo referente al capital humano y busca formarse, constantemente, para mejorar su liderazgo y lograr un excelente desempeño para su negocio y sus colaboradores.

hacer más estratégicos nuestros programas a través de la RSE. De allí se consolidó nuestro modelo de Banca Comunitaria, con barras de atención en las zonas más populares del país, donde los negocios ya establecidos proporcionaban servicios básicos de la banca en zonas populares, acercando así el banco a la gente. Una experiencia de inclusión financiera exitosa, que a pesar del entorno de crisis todavía se mantiene.

Entramos a una amplia, pero sencilla oficina. que posteriormente nos enteramos, sirve como centro de reunión para unos encuentros mensuales, donde Carlos comparte con un grupo diverso de empleados para tocar temas variados de actualidad e interactuar sin hablar de trabajo. Nos encontramos, también, con el sueño de muchos: una sala de reuniones decorada al mejor estilo “Star Wars”, con mensajes inspiradores y la más alta tecnología. Cada minuto que pasamos allí, nos convencíamos más de haber atinado al hombre correcto para nuestra entrevista: Una de esas figuras que llevan la responsabilidad en el ADN y que, con su ejemplo, son muestra de un liderazgo comprometido.

CARLOS, CUÉNTANOS DE LA PRIMERA EXPERIENCIA QUE DESPERTÓ EN TÍ ESA VENA SOCIAL.

Tenía como 12 años, y por una actividad de Responsabilidad Social que realizaba Banesco en Venezuela con los niños de la Fundación Amigos del niño que amerita protección- FUNDANA, fuimos invitados a una piñata que se convirtió en una de las tardes más felices de mi vida. Allí descubrí que yo podía crear valor para los demás y, desde ese momento, he estado comprometido con el entorno a través de proyectos sostenibles de Responsabilidad Social.

Panamá es un país lleno de oportunidades para locales y extranjeros, con un crecimiento económico que ha sido ejemplo en la región. Para Banesco, los vínculos con Panamá son sentimentales, ya que fue nuestra primera experiencia internacional. Después de nuestro éxito en Venezuela, queríamos ir por más y acompañar con nuestro modelo diferenciador a nuestros clientes, que con la incertidumbre política, preferían ahorrar su dinero en dólares fuera del país. Desde 1991, Panamá ha sido nuestro “spa” empresarial, ese espacio donde es placentero innovar. De las experiencias aquí aprendidas, hemos desarrollado programas que hemos implementado en los 14 países donde tenemos operaciones. Estamos muy agradecidos por la apertura y la confianza, y por ello apostamos al desarollo de su mayor recurso: Su gente.

Y cómo no serlo, si ese fue el ejemplo que vió en su casa. “En mi casa todo se hacía con pasión¨ -nos cuenta. Mi padre, hijo de inmigrantes, creía en el trabajo y en el

¿CUÁLES FUERON LOS SIGUIENTES PASOS?

Me comencé a involucrar en las actividades sociales del colegio, y, al llegar a la universidad, con todo el boom de la RSE, decidí profundizar en mi tesis ¿Cómo la RSE construye capital de marca?. Para ese entonces Banesco era una de las pocas Empresas que hacía RSE y no filantropía, así que el paso obvio fue identificar cómo

¿POR QUÉ PANAMÁ?

Solo el año pasado, invertimos más de $400.000 en el programa de Emprendedores Banesco, a través de 85.200 horas de


Receta del éxito: 1. Sostenibilidad + visión a largo plazo. 2. Hay que ser responsables de adentro hacia afuera. 3. Lo mercantil no puede disociarse de lo social. 4. Hay que maximizar el valor de todo nuestros públicos, inclusive, los que todavía no son nuestros clientes, a ellos nos debemos. 5. Creemos en las alianzas y apostamos a ellas.

capacitación, dónde se formaron a 2.130 emprendedores, que hoy están sembrando las bases para alcanzar sus sueños.

¿DE DÓNDE SURGE LA IDEA DEL PROGRAMA DE EMPRENDEDORES?

Banesco es un proyecto de emprendimiento, y no reconocerlo sería negarnos a nosotros mismos, nuestras raíces. Por esto, apostamos a brindar conocimiento, herramientas administrativas, técnicas, gerenciales y de desarrollo personal, que impulsen esos sueños que fortalecen a la familia, a la sociedad y al país. Èsta es una apuesta ganar, ganar. Capacitamos a nuestros voluntarios corporativos, desarollamos una red de socios sociales, así logramos un mayor alcance y empoderamiento. Ésta es la clave para la sostenibilidad.

¿CUÁLES CONSIDERAS HAN SIDO LAS CLAVES DEL ÉXITO?

Nuestra gente, ha sido clave. Ellos han crecido con nosotros y nosotros hemos crecido gracias a ellos. Por esto es esencial una cultura de cercanía, de puertas abiertas. Esto es fundamental a todos los niveles Somos un banco, nos debemos al dinero, pero entendemos que nuestro propósito es tanto mercantil como social, por esto la RSE está inmersa en todas y cada una de las aristas que conforman nuestra planificación estratégica, a todo nivel. Los empresarios debemos romper con el paradigma de que la RSE es una carga. Entender que la base de la pirámide agrega valor y crea el incentivo para una economía sana.


PAPEL: CADA MATERIAL TIENE SU HISTORIA ~

pa! “Chiuuu, chiuuu, chiuuu”, suena la hoja de papel, mientras la ondeo con la mano. ¨¿De dónde sale el papel?¨-pregunto en voz alta- De la medera de los árboles – me comentan. Voy camino a encontrarme contigo. Literalmente ‘voy camino’, ya que es a pata, jaja. El sol está potente... y yo estoy bien suda’o. Al llegar al lugar de encuentro, miro el reloj y ¡uf!, estoy 15 minutos temprano. Belleza, esto me da chance de descansar un ratín. Me encuentro un roble y me siento en el piso acostado sobre su tronco. ¿Cómo me siento?... ¡Pritty! La sombra, genial. Me ayuda a descansar de la potencia del sol. La brisa, genial. ¡Buen fresco! Me da hambre. Me pongo de pie para agarrar un mango del palo del lado y ñáquiti, ¡sabroso! ¿Quieres uno? Paso a donde la vecina y le pregunto: Buenisimos días, amiga. ¿Porfa me presta la hamaca que tiene ahí?. Con mucho gusto – me responde, mientras me la pasa. Chuuuit, la amarro en el árbol que tengo enfrente y camino hasta... hasta... haaastaaa... esta hamaca está larga... hasta este árbol que está ¡uf!, por acá. Me acuesto en la hamaca y empiezo a mover las nalguitas para mecerme. Lo máximo, los árboles son nuestros pasieros :) Por ahí he leído: “Casa que tiene árboles de sombra alrededor, es 3 a 6 grados más fresca”. Belleza :) Los árboles también nos ayudan a mi acción preferida en la vida: Respirar.

Cada vez que yo respiro aire, ¿qué agarro? Porfa dilo en voz alta: OXÍGENO Cada vez que yo suelto aire, ¿qué suelto? Porfa dilo en voz alta: Dióxido de carbono. ¿Sabemos para qué soltamos dióxido de carbono?...¡Para seguir vivos! Igual que el excremento que soltamos en el trono, el dióxido de carbono es tóxico para los humanos. En grandes cantidades nos asfixia. Vamos a hacer una dinámica... Porfa respira profundo… Suéltalo suavemente… Nuevamente respira profundo. Suéltalo suavemente… Respira profundo y aguanta la respiración... aguanta, aguanta, aguanta... ¡Uy! ¡Que rico!. ¡Suéltala con todo! Ahora mira el aire arriba tuyo, tienes dióxido de carbono. Imagínate 7 mil millones de humano, más ufff de animales adicionales, soltando dióxido de carbono a cada 7 segundos de nuestras vidas... buco dióxido de carbono tóxico. ¿Cómo hacemos para que este dióxido de carbono se transforme de vuelta en oxígeno? Correcto... nos ayudan los árboles y plantas. Ellos respiran dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Nosotros respiramos oxígeno y les damos dióxido de carbono. Ellos respiran dióxico de carbono y nos dan oxígeno. Nosotros respiramos oxígeno y les damos dióxido de carbono. ¡Estamos jugando ping-pong! Los árboles son nuestros pasieros. Me gusta tenerlos de pie. Mejor aún, necesitamos tenerlos de pie. ¿Te gusta la idea? Para esto reciclo papel, para evitar la tala de árboles :)

Por Roba Morena / Whatsapp: +(507) 6236-8530 robert@robamorena.com www.robamorena.com www.twitter.com/robamorena @robamorena www.facebook.com/robamorena www.instagram.com/robamorena


AVISO FOCUS


a Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas es una iniciativa que tiene como meta propiciar que entre el 2015 y el 2035, entre todos los panameños, plantemos un millón de hectáreas con árboles con el fin de disminuir la tasa de deforestación de los bosques naturales y aportar con la captura de carbono, para convertir a Panamá en un país de bajas emisiones.

LA ALIANZA POR EL MILLÓN:

Esta alianza público-privada, que aspira lograr que Panamá tenga una economía verde, más pujante, más equitativa y que brinde mejor calidad de vida a todos los panameños, surge como una iniciativa del sector privado en conjunto con organizaciones ambientalistas como: la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (ANARAP) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). Luego, con el Plan Nacional Forestal, se le suma el

UN RETO DE TODOS Y PARA TODOS gabinete nacional, a través del Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). En entrevista exclusiva para AR Magazine, el Coordinador Nacional de la Alianza, Juan Pérez Saéz, puntualizó que mediante la Alianza se busca alcanzar el potencial forestal del país, con el fin de lograr el apoyo necesario de todos los sectores de la vida nacional, para proteger los bosques y la biodiversidad de Panamá y promocionar la reforestación comercial, la restauración agroforestal y el manejo sostenible de los bosques naturales como un aporte a la economía rural, conjuntamente con otras actividades sostenibles. ¨Se estima que Panamá pierde unas 20,000 hectáreas al año por deforestación y que actualmente existen unas 2 millones de hectáreas degradadas, que se están desaprovechando.¨

Marsha Díaz Periodista y Candidata a PhD en RSE.

Perez, detalló que con la Alianza se busca recuperar las áreas degradadas en el país, especialmente, en áreas protegidas y cuencas hídricas, ya que con una mejor regulación hidrológica podremos enfrentar los cambios del clima que se manifiestan con sequías más largas y lluvias más intensas; además de mejorar la calidad del agua de

los ríos al evitar la sedimentación. Explica Pérez, que es importante darle prioridad a las riberas de los rios, ya que su reforestación nos ayuda con el control de inundaciones, evita los desbordamientos y protege la fuente hídrica, tan preciada para nuestra economía. Adicionalmente, la Alianza busca fortalecer la economía rural del país mediante la reforestación con especies nativas y el desarrollo de actividades sostenible, como el eco turismo, la producción maderera, etc. Como observamos la reforestación de bosques tiene múltiples beneficios, entre las que podríamos mencionar: preservación de agua, reactivación de suelos productivos, la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el desarrollo del turismo ecológico. Desde MIAMBIENTE se ésta trabajando un nuevo modelo de gestión, que integra lo ambiental, lo social y lo económico en todos los planes y proyectos estadales, garantizando así la sostenibilidad en todas las decisiones. Desde el gobierno se hace un llamado a las empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil a que se sumen a esta alianza, que es de todos y para todos. Hay muchas formas de participar, con diferentes facilidades e incentivos según sea el caso. Lo importante es que los interesados se conviertan en socios estratégicos, en personas que comprendan la necesidad y que no se queden sólo para la foto, nos explica. Nuestro mayor reto es que la gente se empodere y que entienda que esto no es solo una responsabilidad del Estado. Para hacer realidad la meta de plantar un millón de hectáreas en los próximos 20 año, la Alianza cuenta con el apoyo y respaldo de 55 miembros del sector público, la empresa privada, el sector académico, los medios de comunicación social, organismos sin fines de lucro, del sector ganadero, del Consejo Nacional de la Empresa Privada, del Banco de Desarrollo Agropecuario y del Banco Nacional de Panamá, entre otras organizaciones. Reforestar un millón de hectáreas en un plazo de 20 años se ha convertido en una estrategia del país frente al cambio climático y es un compromiso de todos nosotros, que estamos seguros que vamos a cumplir, porque queremos un Panamá verde y sostenible ¨La sociedad debe internalizar la importancia de reforestar y tomar medidas individuales, familiares y comunitarias para proteger su entorno, reducir los residuos y tomar conciencia sobre el ambiente¨.


11

RESULTADOS ESPERADOS: • Plantar un millón de hectáreas. • Disminuir la deforestación para proteger bosques naturales. • Generación de cien mil empleos dignos anuales. • Captura de siete millones de toneladas de CO2 por año. • Evitar la sedimentación de los ríos • Frenar el avance de la frontera agrícola en áreas protegidas • Abastecer con madera local el mercado del país. • Reducir la migración a la ciudad.


Cambio climático y protección del planeta

PANAMÁ RATIFICA EL ACUERDO DE PARÍS

anamá se convirtió en el vigésimo octavo país (28º) que se compromete a proteger el planeta, al ratificar el Acuerdo de París, el pasado 12 de septiembre, en el Salón Paz del Palacio de Las Garzas. El Acuerdo, aprobado el pasado 2015 durante la Cumbre 21 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Francia, establece las medidas para enfrentar el cambio climático y mantener el aumento de la temperatura del planeta en menos de dos grados centígrados. Con la ratificación del Acuerdo de París, por el Presidente Juan Carlos Valera, Panamá se prepara para implementar acciones climáticamente inteligentes en los sectores de energía, sanidad básica, forestal, agrícola y movilidad, en un marco de transparencia que facilite el crecimiento económico, social con conciencia ambiental tanto en las áreas rurales como urbanas. Panamá firmó el 22 de abril de 2016 el Acuerdo de París, el cual sustituye al Protocolo de Kyoto, junto con otras 174 naciones, en una ceremonia realizada en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de New York, Estados Unidos. Conjunto a la ratificación del Acuerdo de París, expuso el Presidente Varela, se han lanzado varias iniciativas, entre ellas: La creación del Ministerio de Ambiente y la inclusión de la adaptación y la mitigación al cambio climático en su ley. La elaboración del Plan Energético Nacional 2015-2050, hoja de ruta para desarrollar un sector energético con inclusión de fuentes renovables en al menos un 70% del mercado, enfatizando el aprovechamiento del sol y el viento. La Alianza Pública-Privada, conocida como “La Alianza por el Millón de hectáreas reforestadas”, para recuperar tierras degradadas, detener la deforestación y proteger nuestras fuentes de agua. Además, se aprobó el Plan

Panamá se prepara para implementar acciones climáticamente inteligentes en los sectores de energía, sanidad básica, forestal, agrícola y movilidad... Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) y se creó el Consejo Nacional de Agua y la Secretaría Técnica de Seguridad Hídrica como instrumentos de planificación para políticas públicas destinadas a mejorar el suministro de agua en cantidad y calidad aceptables. Por su parte, la ministra de Ambiente, Mirei Endara, explicó que dicho acuerdo es un instrumento promotor de la inversión pública y privada para lograr que el país sea menos vulnerable a los efectos del cambio climático y a los efectos de los gases invernaderos. También recalcó la importancia de la alianza público privada para reforestar un millón de hectáreas, al igual que la creación del plan energético nacional, para lograr este objetivo.

Varela indicó que el país muestra su liderazgo y compromiso, no solo al ratificar el Acuerdo de París, sino con la puesta en marcha del Centro Internacional de Implementación REDD+ (ICIREDD) que propuso Panamá en aquella cumbre como presidente de la Coalición de Países con Bosques Tropicales. A la ceremonia asistieron la vicepresidenta de la República y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel de Saint Malo de Alvarado; la ministra de Ambiente, Mirei Endara; el presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León; miembros del Cuerpo Diplomático y representantes de organizaciones no gubernamentales.


RSE

13

LA COMUNICACIÓN INTERNA DE LA RSE a comunicación, en general, es un arte y una técnica. Un arte porque delinea todo sentimiento humano y una técnica porque a través de ella, llegamos con asertividad a nuestros semejantes. La comunicación es el sistema mediante el cual se puede transmitir información de una persona a otra, conmoviendo el estado de conocimiento del receptor. La comunicación es trascendental, para poder dar a conocer y concebir lo que encierra la Responsabilidad Social Empresarial, dentro de una empresa u organización, bien sea grande, mediana, pequeña o familiar. En cada instante de nuestra existencia estamos trasmitiendo mensajes, bien sea mediante el lenguaje corporal, verbal, escrito o mediante el lenguaje de los símbolos. Del mismo modo, estamos recibiendo de nuestro entorno y contorno informaciones que nos hacen vivir la realidad. Para proyectar a los colaboradores de las empresas y a la sociedad en general, el servicio social que la organización realiza, la comunicación es fundamental, ya que tiene como objetivos: el relacionar, informar, motivar, concientizar, instituir, dia-

logar, compartir, participar, decidir y actuar, en los valores esenciales del equipo humano. Toda comunicación de RSE, para que sea efectiva, debe tener un objetivo que establezca hacia dónde va, un plan para saber a quiénes llegar, los medios de comunicación a emplear. Hay que identificar con qué recursos se cuentan y qué se necesita. También es sumamente importante determinar las pautas de seguimiento para evaluar el éxito de los resultados y las brechas de efectividad. Para que la comunicación sea eficaz se deben planificar tácticas adecuadas. Se tiene que tener muy claro lo que se desea transmitir. Estructurar los mensajes de acuerdo al interés de la RSE. No podemos olvidar decidir qué canal monopolizará la emisión del mensajes y la frecuencia de la transmisión, ya que la empresa debe ser siempre fuente de información en RSE, tanto interna como externamente. Los elementos en la comunicación de RSE, son: el interés, la actualidad, la proximidad, la prominencia, la oportunidad, lo raro, lo

MGS, Levy Benshimol R, Comunicólogo Corporativo.

novedosos, lo desconocido, lo desconcertante, lo trascendente, lo pequeño y lo grande. La información de RSE, dentro de las empresas como proceso, tiene barreras que deben ser tomadas muy en cuenta para minimizarlas en lo posible y así lograr que la información se trasmita sin perturbaciones. Estas trabas son: ambientales, psicológicas, fisiológicas, educativas, culturales, además de los perjuicios personales y sociales. La comunicación de la RSE, debe: Reconocer que la información es un proceso contínuo, donde se reciben y se envían los mensajes en forma permanente, y que nada se puede hacer para detener el proceso de la información, ya que la empresa está dando permanentemente impresiones y testimonios, sobre sus actos y servicios. La magia de la comunicación efectiva en la RSE radica, en la forma y manera de cómo usar los procesos de información y de relaciones de forma estratégica para el desarrollo de la política comunicacional de la empresa.


SEMANA DE LA RSE 2016 SE DESARROLLÓ A RITMO DE SOSTENIBILIDAD

CASO DE ÉXITO

14

Marsha Díaz Periodista y Candidata a PhD en RSE.

a V Semana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Sumarse reunió por cuatro días, en el Megápolis Convention Center, a gobierno, sector empresarial y sociedad civil. Más de 40 expertos conferencistas, nacionales e internacionales, y 422 presidentes, directores y vicepresidentes, compartierón sus conocimientos y experiencias con casi 2.000 asistentes, representantes de 234 empresas. Cerca de 1.000 personas asistieron a las charlas y talleres en la sede del evento y más de 850 estudiantes universitarios se beneficiaron de las reflexiones aportadas por los panelistas convocados a la Semana, quienes también se desplazaron en los turnos vespertinos a la Universidad Santa María La Antigua, Universidad Especializada de las Américas, Universidad Latina de Panamá y Universidad Tecnológica de Panamá para compartir con los estudiantes. La interacción tuvo un eco inmediato. El mensaje se difundió, ampliamente, por las redes sociales. El hashtag #SemanaRSE2016 tuvo 2 millones de réplicas en Twitter . Y se convirtió en trending topic durante los dos primeros días de la semana. El 98 % de las conversaciones en las comunidades virtuales, versaron sobre el Evento.


15

UN INTERESANTE ESTUDIO

En el marco de la Semana de la RSE, Acceso, empresa de miembro afiliada a Sumarse, dedicada al monitoreo de medios y manejo de contenidos e información, presentó un estudio con el objetivo de medir la imagen que proyectan las Siete Materias Fundamentales de la RSE. El análisis abarcó conversaciones y publicaciones de enero a junio del presente año, en Panamá. Para acceder al estudio visite la página web de la empresa o de Sumarse. Adicionalmente, durante la jornada de clausura de la Semana de la RSE 2016, se celebró la IV Feria de Inclusión Laboral Para Personas con Discapacidad, organizada por Sumarse. Este evento superó todas las expectativas de la oganización, al recibir alrededor de 250 personas interesadas en las vacantes actuales y futuras para personas con discapacidad. En palabras de José Townshend, de la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS), el evento fue un éxito que le brindo oportunidades a personas con titulación universitaria, formación media y baja. Como broche de oro, y para sorpresa del público, el grupo panameño Afrodisíaco llenó de color y ritmo el escenario de la Semana de la RSE 2016.


INSPIRARSE

Sobre la Responsabilidad Social Individual

INSPIRARSE

Lic. Guillermo Caro Experto internacional Consultor asociado de Stratego.

ablamos hoy de Responsabilidad social de la empresa pero recuerdo hace casi 10 años haber escrito una nota en un medio especializado sobre la responsabilidad social de los accionistas, pensando ¿de qué manera esa responsabilidad social era compartida por todas las partes interesadas?. En ese momento, la idea fue tomada como una visión demasiado ambiciosa. Hoy, en día, se habla de la responsabilidad social tanto de empresas como de instituciones educativas, deportivas, culturales, de salud, organizaciones sociales e incluso de organismos internacionales y estatales. Pero quiero llegar más allá con mi reflexión. Quiero que hablemos de la Responsabilidad Social Individual. Antes que accionistas, empresarios, socios, profesionales o colaboradores somos personas con valores éticos, y con derechos y deberes, que son guías del comportamiento de nuestras conductas. Por esto los invito a ir más allá de comportarnos correctamente. Les propongo generar impactos positivos con nuestros actos, pero también con nuestras decisiones en lo económico, social y ambiental para convertirnos en personas que promueven el desarrollo sustentable, pensando en el futuro de nuestros hijos. Debemos convertirnos en agentes de cambio a través del compromiso con los demás. Se habla hoy de interactuar con nuestro público de interés, de promover la cadena de valores, pero quiero llevarlos más allá…al concepto de unidad. Se dice, hoy en día, que: “en tanto y en cuanto a todos les vaya bien a nosotros también”. Déjenme compartir, entonces, una breve historia que tal vez ya han escuchado: En una oportunidad, un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol

y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y lo hicieron juntos. Al llegar se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando el antropólogo les preguntó por qué habían corrido de esa manera, si el primero en llegar podría haber ganado todas las frutas, ellos le respondieron: UBUNTU ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes? Es decir “Yo soy porque nosotros somos”. Sobre este concepto, Nelson Mandela se preguntaba ¿Estás para hacer algo con el fin de formar parte de tu comunidad para así ir mejorándola? Así como los individuos, las empresas también tienen valores personales como: respeto, servicio, compartir, comunidad, cuidado, confianza, desinterés y otros que puedan agregar Uds. Estos son los valores importantes de la vida. Son la responsabilidad social de la que hablo. En tanto y en cuanto, nazca de nosotros mismos se podrá transferir a otros emprendedores, colaboradores y socios estratégicos. Debemos apoyar y fomentar los cambios que creemos necesarios para crear un futuro que sea económico, social y ambientalmente sostenible. La Responsabilidad Social Individual es el pilar fundamental de la RSE, es sinónimo de ética, transparencia y mejora continua. La RSI es la conducta ética para con nosotros mismos y con nuestro entorno. Va mucho más allá del cumplimiento de nuestras obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud personal, en el hogar, en la empresa, con el ambiente y la comunidad. Tiene que ver con nosotros mismos, con nuestra familia, amigos, vecinos y la sociedad en su conjunto. Debemos aprender de las buenas prácticas. Debemos inspirar con el ejemplo. De eso se trata la Responsabilidad Social Individual.



EMPRESA INVITADA

D E S P E G U E E X I TO S O a décima Semana Mipymes 2016, despegó con el mayor de los éxitos al contar con la asistencia activa de más de 5.000 emprendedores y empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa, que disfrutaron de 12 charlas magistrales y más de 30 conferencias simultáneas enfocadas en las necesidades de los emprendedores. Reconocidos expertos nacionales e internacionales de primer nivel fueron los exponentes de las conferencia, tales como Jonathan Loidi, Stephy Cohen, Lía Hernández, Orlando Reyes, Luis Camejo, Gerardo Neugovsen, Nelson Bustamante y nuestra editora Marsha Díaz, entre otros. Se abordaron temas específicos como liderazgo y comunicación, creatividad, finanzas, aspectos legales para Pymes, marketing digital, estructuración de plan de negocios, y por supuesto responsabilidad social empresarial.

Marsha Díaz Periodista y Candidata a PhD en RSE.

Para AR Magazine, fue un grato honor compartir con la audiencia algunas hábitos que como individuos debemos empezar a incorporar para generar el cambio social, ya que sin importar el tamaño de

la empresa, todos podemos colaborar. La responsabilidad empieza con nosotros mismos, es cuestión de actitud. No es necesario ser una gran empresa, tener un gran equipo, tiempo o mucho dinero, se trata de usar nuestra creatividad y comprometernos a potenciar nuestro negocio a través de una estrategia diferenciadora como la RSE. Este año además se contó con una metodología innovadora: La construcción de modelos de «Lego Serious play” para desarrollar habilidades “landas”. Asimismo, durante los 5 días del evento, se capacitó a los asistentes en talleres para emprender, crecer e innovar, herramientas para explotar al máximo el potencial creativo de los participantes. Semana Mipymes, es un concepto en donde la innovación, tendencias tecnológicas y liderazgo constituyen parte importante de las capacitaciones impartidas a más de 25,000 emprendedores y empresarios que han sido formados a lo largo de estos 10 años. Fue para nosotros muy grato poder compartir con un gran número de emprendedores y empresarios a quienes estas enseñanzas les ha cambiado la vida.


DE LA 10

A

ORMELIS MORÁN OMH Seguros

En su 3er año de participación asegura que los conocimientos aprendidos le han ayudado a romper esquemas, especialmente en lo que respecta a manejo de personal. ¨Le debo mucho a Cable Onda. Son muchas las lecciones aprendidas y mucho lo que esto ha ayudado a mi negocio¨ ¨Aprendí a trabajar con la familia y a establecer responsabilidades, a administrar

SEMANA MIPYMES mejor mis recursos, a planificar, a aprovechar la tecnología en beneficio de mi negocio, a fidelizar a mis empleados y hasta de nutrición he aprendido.¨ ¨Me considero socialmente responsable, aunque yo no usaba el término¨, nos cuenta. Yo logré superarme gracias a la oportunidad de una práctica laboral en dónde puse todo mi empeño. Hoy yo ofrezco ese programa en mi empresa a jóvenes, que cómo yo, solo buscan una oportunidad para salir de la pobreza. Mi próximo sueño es internacionalizar mi empresa. Las herramientas que he aprendido, a lo largo de estos años, cada vez me acercan más a esa meta. ¡Gracias!, Cable Onda y a todos sus expositores que nos llenan de conocimientos.

MANUEL ARIZA En los diez años que lleva el programa solo ha faltado a una vez. “Esta semana es sagrada para mí. Incluso traigo a toda mi familia, para que aprendan y vean que sí se puede. En el 2014 participe en el tour de Bocas del Toro. Todo lo que escucho en las conferencias lo aplico.” Hoy mi negocio principal consiste en po-

sicionar empresas en los buscadores de Google y no me creerán si les digo que hace escasos 5 años no sabía ni prender la computadora, nos comenta entre risas. “Yo cada año dejo todo lo que estoy haciendo y me vengo a invertir en la cabeza. Eso luego se me transforma al bolsillo”, afirma con picardía. Gracias a Cable Onda Empresarial y a los patrocinantes Microsoft, Banistmo, Marsh Semusa, Sicom 14, Banco Delta, Ampyme, Banesco, Panasonic, INADEH, Unity y Dell, que hicieron posible el compartir y el despegar de miles de sueños.


ISO 26000

PONIENDO EN PRÁCTICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A pesar de los logros alcanzados en materia de RS, todavía queda mucho camino por andar


Lucía Natale Consultora, instructora en ISO 26000 y participante en el (PPO NIN).

ACADÉMICO RSE

21

a Responsabilidad Social (RS) se ha convertido en un modelo de gestión que, día a día, se incorpora a un mayor número de organizaciones. La idea de que una empresa deba preocuparse no solo por su desempeño comercial, sino también por su desempeño social, económico y ambiental, cobra cada vez más fuerza, ante los crecientes requerimientos que los diferentes grupos de interés y la sociedad en general, demandan de sus organizaciones. Dentro de este contexto, la norma internacional ISO 26000:2010, marca un hito para la RS. Con su publicación, se pretende establecer un lenguaje compartido en cuanto a conceptos, principios y materias e igualmente, delimita el alcance respecto a los contenidos, de la RS. Además de esta base conceptual y temática común, que da coherencia a la RS, existen otros factores que determinan su legitimidad y pertinencia, como lo son: · El hecho de ser publicada por la organización ISO, que como se sabe, es el principal normalizador del mundo. · La amplia participación de múltiples partes interesadas en su proceso de elaboración. · Su contexto hace referencia a instrumentos internacionales reconocidos. A su vez, la ISO 26000:2010 ha ido aclarando el ámbito de actuación de las organizaciones en materia de RS. Ahora, ya no son solo acciones comunitarias, temas ambientales, o acciones filantrópicas las que determinan que una organización sea socialmente responsable; sino que son además, aquellas acciones que incorporan los temas de su pertinencia y que tienen que ver con los impactos del desarrollo del negocio en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. La ISO 26000:2010 ha incentivado también la rendición de cuentas, ya que si bien las organizaciones deben generar permanentemente informes sobre sus actividades

legales, comerciales e impositivas, también deberían responder –según se plantea en la norma- por las otras dimensiones del desarrollo sostenible, incluyendo temas que guarden relación con sus actividades relativas a: derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas con su cadena de suministro, relaciones con sus competidores, responsabilidades por sus productos y servicios, y sus comunidades. Panamá no ha sido indiferente a este despertar de la RS, y al reconocimiento de la gran utilidad que tiene esta norma. Resaltan por ejemplo, los esfuerzos realizados para su homologación y publicación como norma nacional en el 2011 en la “Guía Técnica DGNTI COPANIT 26000-2011” por el Ministerio de Comercio e Industria, MICI. Diferentes organizaciones públicas y privadas a su vez, la han incorporado como documento orientador de sus prácticas en RS. Entre ellas, SUMARSE, empresa que ha sabido valorar la ISO 26000:2010, alineando y difundiendo su lenguaje y metodología, a través del desarrollo de diversas iniciativas. Dentro de sus acciones destaca: la aplicación del instrumento de diagnóstico “INDICARSE” que establece una línea base con respecto a la estrategia de implementación de RS, basada, entre otras iniciativas, en la ISO 26000:2010. Se evidencia también, en las acciones de formación que viene realizando, entre las que se incluye el curso de Interpretación de la Norma. Este curso, que se viene dictando desde el 2011, y que a la fecha ha capacitado a cerca de 300 personas, se enfoca en brindar herramientas que ayuden a comprender la metodología de la ISO 26000:2010, a través de un diálogo participativo. Existen otras organizaciones gubernamentales y asociaciones panameñas, que también han impulsado el uso de esta norma. El Centro Nacional de Competitividad, es un claro ejemplo de ellas, al promover la importancia de la integración de la responsabilidad social y su asociación con la

competitividad, como elemento clave para aquellas empresas que quieran ser verdaderamente exitosas. Y este concepto de valor compartido, está claramente definido en la ISO 26000:2010. ¿Qué está pasando hoy? Con la publicación de la norma en el 2010, el grupo de trabajo que desarrolló la ISO 26000 se disolvió, dando lugar a la creación de una organización post publicación (PPO). El nuevo equipo está integrado por una secretaría, un grupo Consultivo conformado por partes interesadas y un grupo integrado por la Red de Organismos Nacionales de Normalización (PPO NIN) (con un máximo de 2 representantes por país/miembro). En este último, Panamá participa con dos miembros. Su finalidad es evaluar y asesorar cualquier propuesta de revisión de la norma, así como sobre su interpretación y sobre las actividades de promoción, comunicación y formación con respecto a la misma. Es responsable además, de recopilar información para identificar buenas o malas prácticas en su uso, y decidir sobre la próxima versión de la ISO 26000:2010. En relación a este último punto, ya se ha adelantado la alineación de la norma con distintas iniciativas internacionales, entre las que destacan: · El Pacto Mundial de las Naciones Unidas. · Los Principios rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos. · Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. · La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). · El Global Reporting Initiative (GRI) Finalmente y a pesar de los logros alcanzados en materia de RS, todavía queda mucho camino por andar. Se requiere profundizar aún más en acciones que ayuden a fortalecer la RS en las organizaciones de todo tipo, con el fin de generar actuaciones socialmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible.


ISO 26000

EL COMPROMISO DEL MICI partir del año 2012, el Ministerio de Comercio e Industria, asumió el compromiso de promover y divulgar las buenas prácticas de RS y de incentivar el intercambio de información sobre las actividades que se llevan a cabo en el país relativas a este importante tema. Su compromiso se debe a que el MICI ha sido el gestor del proceso de homologación de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, haciéndola una norma panameña, identificada como Guía Técnica de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial COPANIT ISO 26000. Emparejado a este esfuerzo, el Ministerio, conjuntamente, con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aprobó ese mismo año el Proyecto “Fortaleciendo las Capacidades del MICI para la Implementación de sus Planes y Estrategias”, el cual desde entonces está siendo ejecutado por la Institución y tiene como uno de sus proyectos el fortalecimiento de las capacidades de la Institución para el diseño y gestión de su Plan de Responsabilidad Social. Para su desarrollo, se realizó un estudio diagnóstico de autoevaluación e identificación de prácticas de responsabilidad social (RS), Los resultados obtenidos del estudio constituyeron la base estratégica para el diseño e implementación del Plan de Acción que actualmente se ejecuta en el Ministerio. El primero en su tipo para una entidad del sector gubernamental.

RESPONSABILIDAD SOCIAL “Facilitadores del desarrollo sostenible y socialmente responsable” Ministerio de Comercio E Industrias

Unidad de Responsabilidad Social / Ministerio de Comercio e Industria

Con esta norma, el sector público se ve favorecido en lo que concierne a la transparencia en la administración del Estado, y mejora la calidad de vida de los servidores públicos y de la población, pues con la guía se integran componentes referidos a prácticas laborales, medioambientales y sociales. Incentivar a las empresas a que conozcan y adopten la ISO 26000 ha sido y será una de las metas de RS de la Institución. En cumplimiento de su Plan Estratégico, el MICI ha lanzado su Portal de Responsabilidad Social, cuyo objetivo es poner a disposición un espacio virtual donde los interesa-

dos en el tema, sean ellos del sector público o privado, tengan acceso a un sinnúmero de oportunidades y contactos con otras empresas y organizaciones que desean aportar a la construcción de un país con una visión de RS. Por lo tanto, registrarse en el Portal es el inicio para acortar espacios entre la esfera pública y privada, que busca potenciar la Sostenibilidad en Panamá. El interés de la Institución es que, cada día, más empresas conozcan las buenas prácticas de RSE y las incorporen en sus estrategias de negocios para impulsar el desarrollo sostenible de Panamá. A través de su Portal, el Ministerio aspira ser el centro de recolección y divulgación de proyectos, eventos, reportes y demás acciones relacionadas con la RS realizadas por las empresas y organizaciones que tengan a bien compartir con el público en general, sus actividades para promover las buenas prácticas. Por lo tanto, el MICI invita a los Gremios Empresariales del país a forjar alianzas con el propósito de organizar acciones conjuntas para dar a conocer la Norma de Responsabilidad Social ISO 26000 y fomentar su adopción. La utilidad de la Norma radica en su lenguaje sencillo homologado internacionalmente, su convergencia con otras iniciativas internacionales (Pacto Global y GRI) y la posibilidad que ofrece de guiar los planes estratégicos de cualquier organización partiendo de sistemas o modelos gestión ya existentes. Esto les permite además a las organizaciones evaluar su desempeño de manera consolidada y obtener información en un lenguaje común, facilitando el proceso de transparencia y rendición de cuentas con estándares internacionales. Nunca está demás reiterar que la ISO 26000 es una guía que facilita a las organizaciones (empresas, instituciones, ONG, universidades o gremios) sobre cómo operar de manera responsable, es decir, cómo actuar de forma ética rindiendo cuentas a la sociedad y a sus grupos de interés por los impactos positivos y negativos que generan sus actividades y decisiones.


¿EL TAMAÑO IMPORTA? s fácil asumir que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) provienen usualmente de las multinacionales o empresas de gran tamaño. Dedicar una persona o equipo al desarrollo de programas específicos de RSE o la producción de informes de sostenibilidad puede ser un problema para las PyMES (pequeñas y medianas empresas). Adicionalmente, entendamos que el mundo de las PyMES es tan diverso que incluye a una empresa con 4 empleados que produce anualmente US$ 150,000 hasta una empresa con 1.000 colaboradores que factura 2 millones de dólares al año, de igual manera, es variado el nivel de madurez con que gestionan la RSE. A nivel global, la base de generación de empleos dentro de una economía recae en la empresa privada y dentro de este sector las empresas que generan cerca del 70% de los empleos son las PyMES. En Panamá, no hay cifras actualizadas, pero según registros del Directorio Estadístico de las Empresas 2009, las microempresas generan 28% de los empleos en el país, las medianas empresas, 7% y las pequeñas empresas, 15%, para un total del 50%, por lo que no debemos desestimar el impacto y la responsabilidad que este sector empresarial tiene en el desarrollo sostenible del país.

VENTAJA COMPETITIVA

Las PyMES tienen a su favor sobre las multinacionales factores como: · Generalmente son dirigidas por sus dueños/fundadores, quienes son motivados por el tipo de legado que dejan más allá de sólo el beneficio económico. · Las PyMES son más adaptables y flexibles, pues tienen menos burocracia. · Conocimiento profundo de su entorno. · Relación más cercana con sus grupos de interés.

Iviett Serrano V. Directora | Proyectos con Propósito Consultores

Cuando las PyMES implementan RS Estratégica pueden encontrar beneficios directos y con retorno como: la mejora de la gestión de riesgos; el aumento de ingresos provenientes de la innovación, al identificar nuevas oportunidades de negocio sostenibles; la reducción de los costos de las mejoras de eficiencia y ser proveedores atractivos para las grandes empresas, ya que su RSE está enfocada a una gestión responsable de la cadena de suministro, lo cual supone demanden la aplicación de criterios de responsabilidad a sus proveedores y subcontratistas. También se pueden considerar otros beneficios de orden intangible como: el fortalecimiento de la reputación corporativa, la marca y mejores relaciones con los principales grupos de interés (clientes, empleados, organismos reguladores, proveedores e inversores).

TRES PASOS PARA INICIAR RS 1. DIAGNOSTICA 2. SENSIBLIZA 3. CO-CREA DIAGNOSTICA: La mayoría de la PyMES ya se encuentran de-

sarrollando acciones de RS, sólo deben alinearlas a su gestión estratégica. Esto permitirá mapear, priorizar, establecer metas y mediciones.

CONCIENTIZA: La RS no es cosa de un departamento. Aprovecha e incluye de manera transversal en tu operación el conocimiento sobre la RS, y genera espacios de diálogos. CO-CREA: Alineado con la estrategia que definan, generen espacios para que la RS se integre como cultura en todo lo que haga la organización La Responsabilidad Social estratégica alineada con el core business de la empresa es más que el platillo de moda, realmente implica una forma de gestionar y hacer empresa que desarrolla la competitividad y la sostenibilidad del negocio.


INNOVANDO EN PRO DEL FUTURO DEL AGUA H20 Challenge es la prueba viviente de cómo uno de los mayores desafíos de la humanidad se puede transformar en oportunidades extraordinarias para los empresarios de todo el mundo. a deficiencia del agua provoca que 1.100 millones de personas enfermen por un consumo en mal estado o que 1.400 niños menores de 5 años mueran cada mes. Con el objetivo de mermar esta situación, surge H20 Challenge y Global Demo Day 2017 Latino América, un programa pionero creado con el objetivo de identificar y capacitar a los diez mejores proyectos empresariales con soluciones disruptivas, viables y sostenibles a los problemas actuales y futuros de la gestión del agua. A través de un programa de aceleración única, especialmente, organizado por el IE Business School (España) en colaboración con la Fundación Ciudad del Saber (Panamá), se ofrecerá una experiencia de transformación que ayudará a estos proyectos seleccionados a entender la situación actual del sector del agua, validar sus modelos de negocio, mejorar su gestión, ventas, herramientas financieras y establecer un plan de acción estratégico sólido para una mejor escala a nivel mundial. Una vez finalizado el proceso de selección, los equipos participantes son notificados personalmente de la resolu-

ción final. Estas diez nuevas empresas entrarán en un período donde se van a conocer unas a otras, además de lo necesario para unirse al programa H20 Challenge. Con el fin de ofrecer una experiencia única, se organizarán una serie de sesiones en línea para motivar a los finalistas a crear un poderoso sentido de comunidad. Representa una oportunidad para que los interesados puedan seguir adelante con su proyecto empresarial y desarrollar un plan de acción de gran alcance para afrontar eficazmente el problema del agua. Para dar a conocer el H2O Challenge, tanto el IE Business School como la Fundación Ciudad del Saber han puesto en marcha sus redes locales e internacionales de emprendedores y áreas de innovación para llevar más lejos esta iniciativa y promover la máxima participación. El H2O Challenge ha sido construido sobre la base de “darles a los seleccionados las mejores herramientas para que sus ideas puedan generar valor y tener un impacto real en la sociedad, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, porque este programa

no tiene fronteras territoriales ni en el origen de las empresas, ni en los destinatarios de los proyectos que aporten soluciones” afirmó Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE Business School, España. El programa de aceleración se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá en enero de 2017. Con el fin de crear una experiencia diversa y muy enriquecedora para todos los participantes, H20 Challenge tendrá lugar en la Ciudad del Saber, uno de los ecosistemas de innovación más grandes del mundo y la referencia global para la iniciativa empresarial y el impacto social en América Latina. Por su parte, el profesor Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, manifestó: “Nos ilusiona mucho llevar a cabo este proyecto junto con el IE, ya que la problemática del agua nos urge a desarrollar un programa donde se puedan buscar nuevas soluciones y grandes ideas que deben impactar positivamente a la humanidad: Para eso estamos aquí, para buscar respuestas a los grandes desafíos que afectan a muchísimas personas”.

Período de Aplicación: 1 de septiembre – 15 de noviembre Proceso de Selección: 16 de noviembre – 28 de noviembre Anuncio de Ganadores: 1 de diciembre Programa de Aceleración: 23 de enero de 2017- 27 de enero de 2017



EDUCACIÓN

26

CLAUDIA RENGIFO

SENACYT IMPULSA EL TALENTO NACIONAL racias al apoyo de su familia y de SENACYT, después de graduarse en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá en el 2003, Claudia Rengifo inició, en 2007, sus estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (España). ¨Siempre me gustó estudiar y siempre tuve como meta seguir estudiando para perfeccionarme profesionalmente, así me interese por una de las Convocatorias que ofrece SENACYT, y obtuve una de sus becas de formación para investigadores.¨ En 2013, obtuvo su PhD en Salud Animal, especializándose en enfermedades infecciosas. Ese mismo año retornó al país, reincorporándose como docente en la Facultad de Medicina Veterinaria, en el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Salud Pública. ¨Desde siempre tuve el sueño de ser investigadora, trabajando para mejorar la condición sanitaria de mi país.¨ Este deseo la impulsó a insertarse, en el 2015, en el Sistema Nacional de Investigación del SENACYT, abriéndose, así, la oportunidad de iniciar algunos trabajos, como el estudio que actualmente realiza, sobre la seroprevalencia de la Toxoplasmosis en caninos y felinos en Panamá. Con este trabajo, busca determinar la presencia de este agente en perros y gatos domésticos de distintas áreas de zonas urbanas y periurbanas de Panamá. Esto permitirá evaluar algunos factores presentes en el entorno, que puediesen estar involucrados en la transmisión de esta enfermedad en estas poblaciones de animales. ¨Gracias a este trabajo, he tenido la oportunidad de conocer personas maravillosas; investigadores con mucha experiencia, profesionales y entusiastas con los cuales he tenido la oportunidad de trabajar para desarrollar otras líneas de trabajo, como el estudio de la Toxoplasmosis en mujeres embarazadas, así como otras enfermedades como Trypanosoma y Plasmodium.¨ “Siempre he sabido que, para hacer ciencia en Panamá, hay que creer en la interdisciplinaridad y en el trabajo en equipo. Esto permite tener una perspectiva mucho más amplia y completa sobre la situación, optimizar recursos para el desarrollo de metodologías que generen valiosas aportaciones que sean de gran impacto para el país. Es por ello que espero en un futuro, formar parte de un grupo consolidado de investigadores nacionales e internacionales, que trabajen a favor de la salud pública de Panamá. Claudia le recomienda a todos los jóvenes profesionales, que como ella tienen un sueño de superación, trabajar duro, dar el 100% y aprovechar las oportunidades como las que brinda el SENACYT para seguir capacitándose en pro de la sostenibilidad del país.


EMPRENDIMIENTO

27

PANAMÁ, UN OCÉANO AZUL PARA EMPRENDEDORES PERSEVERANTES Néstor Romero Profesor - Emprendedor

adie duda, hoy día, que los emprendedores son promotores de progreso y desarrollo de un país, además de agentes del cambio social y económico que necesita nuestra región. Emprender no es fácil, no es un camino de rosas. Como decía Colin Powel: “no hay secretos para el éxito, éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso”. ¿PERO EXISTE REALMENTE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN PANAMÁ? Todo apunta a que sí existe y ha existido un ambiente propicio, ahora y en el pasado. La enorme demanda actual en el sector servicios, tanto de profesionales como de empresas que satisfagan las necesidades del mercado, sigue sien-

do una realidad en Panamá y tristemente, no siempre satisfecha. Sectores vinculados con la gestión comercial, nuevas tecnologías, marketing, medicina, salud y educación especializada, se encuentran frecuentemente con el problema de localizar proveedores de dichos servicios. Ese aspecto es crucial para que nuestras empresas sean competitivas y podamos incrementar el nivel de desarrollo económico y social en nuestro país. Sin embargo, ese ecosistema propicio para el desarrollo de emprendimientos no se traduce en la expansión de la cultura emprendedora entre los más jóvenes. Gran parte de los nuevos emprendimientos, lo realizan en nuestro país ciudadanos proce-dentes de otros rincones del mundo, que ven a Panamá como un centro mundial de oportunidades y negocios.

¿QUÉ INGREDIENTES PUEDEN DESANIMAR A NUESTROS EMPRENDEDORES? El primero es la cultura del fracaso, tan asentada en nuestro país. El fracaso en los nuevos negocios en Latinoamérica suele ser elevado, superando una tasa del 80%, según numerosas fuentes. Pero como decía Robert T. Kiyosaki, “el fracaso derrota a los perdedores e inspira a los ganadores”. El aprender de los errores es esencial para reorientar nuestro proyecto y llevarnos al éxito”. El segundo es el bajo nivel de innovación en los modelos de negocio, originando un fuerte desequilibrio entre océanos rojos de alta competencia, e increíbles océanos azules libres de competencia. Cuando todos lloran por las circunstancias económicas adversas, algunos fabrican pañuelos

para los que lloran. Siempre encontraremos espa-cios para nuevos modelos ren-tables y de éxito. El tercero es el concepto de “mínimo producto viable”, común en las conocidas, lean “startup”, que permite emprender sacando al mercado la mínima expresión de nuestro modelo de negocio, para aprender rápidamente de las respuestas y actuar en consecuencia. Por último la perseverancia, ya que nuestra impaciencia como emprendedores nos puede conducir al desaliento. Habría que preguntarnos: ¿qué hubiese ocurrido si los dos fundadores de Google no hubiesen perseverado?. Hoy en día, no disfrutaríamos del gigante tecnológico, que pasó de ser creado en un humilde garaje a ser la marca más reconocida del mundo.


INNOVACIÓN

LA RSE EN LO DIGITAL

COMUNICACIÓN CON VALOR Y RESPONSABILIDAD

Rafael Castellano Fundador y Gerente de LIMPTY Globe Business

oy día percibimos como el mundo de las comunicaciones se ha transformado, desde las herramientas tradicionales, hasta las más innovadoras. Vivimos un momento en el que, captar diferentes audiencias es un valor agregado para posicionarnos como entes socialmente responsables. En muchas organizaciones, el uso de herramientas digitales es un punto clave para poder desarrollar diferentes alianzas, sin dejar de un lado los medios tradicionales, ya sea para alcanzar nuevos objetivos, establecer una integración entre las empresas y sus colaboradores, así como también voluntariados en las comunidades. Trabajar desde adentro, educando e informando a nuestro equipo humano, y actuando con los líderes de programas y proyectos de Res-

ponsabilidad Social, nos encamina al logro de los objetivos de oesarrollo sostenible, si se trabaja siempre en sinergia. ¿Qué tanto aprovechan las empresas las herramientas digitales para comunicar la Responsabilidad Social Empresarial? Podemos lograr un impacto positivo con las empresas, comunidades, clientes, proveedores, y el Estado en general, con el uso de las nuevas tecnologías. Cada vez resulta más importante que todos los sectores, se planteen estrategias de comunicación de su RSE, haciendo uso de las herramientas que ofrece el mercado. En Latinoamérica y Panamá específicamente, el acceso y uso del internet se ubica en un 52% de

la población. En este sentido, los medios de comunicación en conjunto con entes públicos y privados, han modificado la manera de mostrar la información, las principales plataformas sociales siguen brindando contenidos, y dan acceso a nuevos conocimientos, lo que nos permite evaluar la realidad de nuestras comunidades, empresas y Estado. El uso de dispositivos móviles, la mensajería instantánea, la información de valor, aplicaciones y redes sociales, son elementos tomados en cuenta en este mundo globalizado debido a que la tecnología ha transformado parte de nuestro diario vivir, queda en nosotros orientar de manera responsable a nuestros lectores, para que ellos las puedan aprovechar.



“JUNTOS POR LO NUESTRO” LA NUEVA INICIATIVA DE RECICLAJE DE CERVEZA ATLAS “Juntos por lo nuestro” representa la esencia del panameño e invita a toda la sociedad a trabajar unida y ser agentes de cambio. Con esta iniciativa, Cerveza Atlas liderará y será la cara del pilar “un mundo limpio”, eje que forma parte de la estrategia de desarrollo sostenible Prosperar, de Cervecería Nacional, S.A. Para ello, Atlas ha preparado una plataforma para comunicar el programa de RSE y sus diferentes iniciativas. La campaña se divide en dos grandes iniciativas: “Juntos por nuestro barrio” que representa el reciclaje comunitario y “Juntos por nuestras playas” que se enfocó en la limpieza de más de 50 playas a nivel nacional, en la edición número 25 de la campaña Gran Limpieza de Playas, Costas y Ríos, celebrada el pasado 25 de septiembre.

CIUDAD DEL SABER REMOZA SU IMAGEN La Fundación Ciudad del Saber presentó su nuevo logo, el cual resalta una “S” estilizada que evoca diseños precolombinos, un globo terráqueo, un apretón de manos, una huella digital, un símbolo de yin yang o un remolino de agua, simbolizando conceptos como sostenibilidad, humanidad, fluidez, cooperación, interdependencia, así como referencias tanto a lo local como a lo global. La nueva identidad visual de Ciudad del Saber refleja su evolución y el espíritu de los nuevos tiempos, y fue diseñada en colaboración con CULTEVA, una agencia basada en Panamá, Oslo y Nueva York, conformada por Hein Haugland y Mariana Núñez.

XII CONMEMORACIÓN DEL MES DE LOS OCÉANOS Bajo el lema “Océanos, más allá de lo que ves”, Panamá celebró este año, la XII Conmemoración del Mes de los Océanos, con el objetivo de educar y crear conciencia en la población, sobre la importancia en la conservación y uso racional de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos naturales. Esta iniciativa fue organizada por el “Comité del Mes de los Océanos”, conformado por 55 instituciones, entre ellas: científicas, gubernamentales, académicas, civiles y privadas, quienes han elaborado una agenda de eventos, para esta gran celebración. El programa incluyó actividades recreativas, culturales, educativas y deportivas, como limpiezas de playas, foros, conferencias, ferias, charlas educativas, día familiar y concursos.

50 AÑOS DE FUNDACIÓN DEVEAUX La Fundación Deveaux, dio inicio a las celebraciones de sus primeros 50 años, con la realización del Taller RSE, Innovación Social y Periodismo, dictado por el destacado periodista, Guillermo Caro. Con motivo de la celebración también se llevó a cabo la Primera Jornada Científica Indicast AIP-Fundación Deveaux y la Primera Jornada Científica de Ingeniera UTP-Fundación Deveaux.


SVF EXTIENDE SUS SERVICIOS DE AL RESTO DE CENTROAMÉRICA La empresa SVF, orientada a ofrecer soluciones en generación eléctrica y motores para el sector marino, se abre al mercado regional y extiende sus operaciones para atender los requerimientos de nuevos clientes en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua Honduras y Belice, con productos de alta tecnología alemana, española, inglesa y norteamericana.

LA RSE DE STRATEGO CON EL AMBIENTE Stratego y sus empresas asociadas Datanálisis y Activación Digital, junto a Panamá Verde y Ministerio del Ambiente y Niños, siembran 250 plantones en la Ciudad del Niño, como parte del programa “Alianza por un Millón”. Esta iniciativa de Stratego, forma parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial, que lleva adelante, bajo la denominación “StrateGO Green”.

EL BUQUE PORTAVEHICULOS MÁS GRANDE DEL MUNDO ATRAVESÓ EL CANAL DE PANAMÁ El Höegh Target, de bandera de Noruega, mide 36.5 metros de manga (ancho) y 200 metros de eslora (largo) y cuenta con una capacidad para transportar 8 mil 500 automóviles. Fue construido en 2015, con base a las dimensiones del tercer juego de esclusas del canal, haciendo así más eficiente y reduciendo el impacto económico, social y medioambiental del transporte de carga marítima.

MUJER LIDERAZGO Y EMPREDIMIENTO En la sede de la Universidad del Istmo, se llevó a cabo el Conversatorio Mujer, Liderazgo y Emprendimiento, con el fin de analizar y debatir el rol de las mujeres como impulsadoras del cambio estructural. Los panelistas, moderados por la periodista y comunicadora social Glenda Umaña Hidalgo, enfocaron sus intervenciones, en destacar la participación de la mujer en la vida pública, en organizaciones sin fines de lucro y en el sector privado.

EL BOSTON SCHOOL INTERNATIONAL SE SUMO A LA 25º JORNADA GRAN LIMPIEZA DE PLAYAS, COSTAS Y RÍOS Boston School International participó en el día de internacional de limpieza de playas. En una iniciativa del club de ecología que reunió a más de 60 voluntarios del colegio quienes recogieron 40 bolsas de basura en la playa de Costa Esmeralda. Esta es una de muchas actividades que está realizando el club con el apoyo de NAMEPA (North América Marine Environment Protection Association) para trabajar por un ambiente más sostenible y crear conciencia sobre la protección de nuestro medio ambiente

CERVECERÍA NACIONAL RECIBE LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL WORK & LIFE BALANCE Cervecería Nacional, S.A. (CNSA), renovó su compromiso con los principios y prácticas de la certificación internacional Work & Life Balance (WLB) otorgada por el European Institute of Social Capital (EISC), para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores. WLB busca incentivar la mejora continua del capital humano, permitiéndole a la empresa atraer y fidelizar al mejor talento. Es una certificación internacional otorgada a aquellas empresas que cumplen con ciertas prácticas e iniciativas en materia de recursos humanos. La certificación tiene como objetivo alinear las prácticas y políticas de recursos humanos de las empresas certificadas, a través de una metodología para atraer y fidelizar al mejor talento.


ACOSO ESCOLAR O “BULLYING”

Alejandra Harris Psicóloga Fundación Valórate

El acoso escolar se define como una agresión de un estudiante (o un grupo) hacia otro por sus características físicas o forma de vida. Suele manifestarse de manera continua, con conductas abusivas, con la intención de causar daño a la otra persona. Puede darse dentro o fuera del plantel escolar, pero siempre es entre compañeros del mismo centro educativo. Muchas veces es presenciado por testigos, sin embargo, en ocasiones, puede ser en privado donde el agredido no tenga forma de defenderse ni de buscar ayuda. Se puede manifestar por violencia física, verbal, sexual, material o cibernética. Tiene consecuencias directas en la vida de los estudiantes, su autoestima y a en la mayoría de los casos, su desempeño académico.

herramientas necesarias para defenderse puede ser víctima del bullying. · Se da de manera continua y repetida. No se trata de un hecho aislado, sino de una cadena de eventos. · Se da entre pares, es decir, estudiantes.

Para poder ser catalogado como acoso escolar, debe cumplir con algunas características como: · Debe ser intencional. El agresor debe estar consciente de que está ocasionando un daño y desear hacerlo. · Hay una relación desigual o abuso de poder. Muchas veces se piensa que los niños que son de contextura pequeña y delgada son abusados por niños de mayor edad o tamaño; sin embargo no tiene que ser así. Siempre que el agredido se sienta vulnerable y sin las

Los acosadores suelen tener mal comportamiento en la escuela, bajo rendimiento académico, muestran una conducta de poder en el grupo. Se ha visto que usualmente provienen de una familia disfuncional que en cierta forma les ha enseñado a ser así. Si su hijo es un acosador revise la dinámica familiar y consulte a un especialista.

Los niños que sufren de acoso escolar tienden a ser inseguros, no parecen llamar la atención, son introvertidos o de personalidad sumisa. Además pueden tener alguna discapacidad física o malformación. Cuando presentan alguna característica que los hace ser diferentes (lentes, baja estatura o muy altos, frenillos, obesidad, entre otros) resaltan a la vista del acosador. Sin embargo, no siempre todo aquel quien tenga alguna de estas características es víctima de acoso.

Otro caso que podemos encontrar de violencia en su casa y su manera de expresarlo es siendo agresivo con otro

niño al que el considere más débil; es decir: repite el abuso que recibe él en casa. Como Padres Responsables debemos monitorear el desempeño de nuestros hijos y su relación con sus compañeros de clase, de manera permanente, a través de la promoción de un clima de confianza con ellos y con el profesorado. Una vez que nos hemos dado cuenta que nuestro hijo o estudiante es víctima de acoso se debe conversar con los directivos de la escuela de manera que estos estén informados de la situación y se pueda garantizar la seguridad al niño. Ofrézcale un ambiente de confianza y calidez al niño para que se sienta seguro y pueda expresar lo que le está pasando. La información la debe manejar solo el personal del centro educativo que esté implicado en la situación para evitar posibles consecuencias hacia el agredido (burlas de los demás compañeros, amenazas por parte del agresor o sus amigos, entre otras). Si su hijo le comenta que alguno de sus compañeros es víctima de acoso, dirijase a las autoridades escolares y tenga una conversación profunda con su hijo. Si no somos parte de la solución somos parte del problema.


10 TIPS DE VIDA SALUDABLE





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.