


LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 TOMÁS BERRETA Y SU "GOBIERNO RESPONSABLE"
LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE LOS AÑOS 60 DICTADURA CÍVICO MILITAR (1973 - 1985)
LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 TOMÁS BERRETA Y SU "GOBIERNO RESPONSABLE"
LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE LOS AÑOS 60 DICTADURA CÍVICO MILITAR (1973 - 1985)
Uruguay es un país situado en el extremo sur de América del Sur, entre Brasil y Argentina. La historia de Uruguay se remonta a varios miles de años antes de la llegada de los europeos, cuando el territorio estaba habitado por diversas tribus indígenas.
En el siglo XVI, los europeos comenzaron a llegar a la región, principalmente españoles e portugueses, quienes establecieron asentamientos y comenzaron a explotar los recursos naturales Durante el siglo XVIII, los españoles y los portugueses se disputaron el control del territorio, y finalmente, en 1828, se independió de España y se convirtió en un país independiente.
En las décadas siguientes, Uruguay experimentó una serie de conflictos políticos y económicos, incluyendo la Gran Depresión de los años 30 y una dictadura cívicomilitar entre 1973 y 1985 A pesar de estos desafíos, el país ha logrado mantener un sistema democrático estable durante gran parte de su historia reciente
En cuanto a la economía, Uruguay ha sido históricamente un país agrícola y ganadero, con una gran dependencia de las exportaciones de carne y lana. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha diversificado su economía y se ha desarrollado un sector industrial y servicios. En las últimas décadas, también ha habido un crecimiento en el turismo
El 19 de abril de 1825, Juan Antonio Lavalleja, con un grupo de hombres refugiados en Buenos Aires, desembarcó en las costas uruguayas con la finalidad de sitiar Montevideo. Estos hombres fueron los 33 Orientales Sitiada la ciudad, Lavalleja convocó a los representantes del pueblo criollo a realizar una Asamblea en La Florida Esta Asamblea declaró la Independencia de Uruguay y nombró gobernador a Lavalleja, el 25 de agosto de 1825
El 19 de abril de 1825, Juan Antonio Lavalleja, con un grupo de hombres refugiados en Buenos Aires, desembarcó en las costas uruguayas con la finalidad de sitiar Montevideo Estos hombres fueron los 33 Orientales. Sitiada la ciudad, Lavalleja convocó a los representantes del pueblo criollo a realizar una Asamblea en La Florida. Esta Asamblea declaró la Independencia de Uruguay y nombró gobernador a Lavalleja, el 25 de agosto de 1825.
Los cabildos de villas y ciudades a enviaron sus representantes al Congreso de la Florida, que el 25 de agosto promulgó tres leyes:
Ley de Independencia: con respecto al Imperio del Brasil, Portugal y cualquier otro poder extranjero. Ley de Unión: de la Provincia Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata, "a las que siempre perteneció " Ley de Pabellón: estableció como bandera de los orientales la compuesta de tres franjas horizontales: celeste, blanca y punzó.
La producción ganadera y el comercio fueron durante el siglo XIX las actividades económicas más importantes del país Los productos ganaderos, cuero y lana, así como el tasajo, fueron las principales exportaciones La producción ganadera tuvo 2 momentos diferentes, el primero denominado por la estancia cimarrona y el segundo por la estancia empresa.
La estancia cimarrona, se desarrolló cuando la explotación del ganado se realizaba exclusivamente con el fin de extraer el cuero que era un producto demando por un Europa en pleno desarrollo industrial. Los ingleses compraban nuestros cueros para las correas de las máquinas así también para el equipamiento de los ejércitos.
LA ESTANCIA CIMARRONA EN URUGUAY EN EL SIGLO XIX ACTIVIDAD GANADERA EN URUGUAYEn la década de 1860 se produjo la "revolución del lanar". Para 1868 los ovinos superaron los 16 millones de animales, cuando la cantidad de lanares en 1852 era sólo de 795 mil cabezas, sin duda un crecimiento explosivo
La estancia-empresa, se caracterizó por la introducción de nuevas tecnologías en la producción El alambramiento de los campos, desde la década de 1870 permitió un mejor manejo de los rodeos vacunos, controlando la producción del ganado
En esta época aún no se había desarrollado la industria del frío que permitió la creación de los frigoríficos. No obstante en 1861 y 1868, al impulso de la inversión extranjera, se comenzó a procesar la carne de otras dos formas: extracto de carnes y las carnes cocidas y envasadas
E l d i s e ñ o d e l a r e d f e r r o v i a r i a t u v o c o m o p u n t o d e p a r t i d a l a c i u d a d d e M o n t e v i d e o , p o r e s o s e l e l l a m a d i s e ñ o r a d i a l . A d e m á s , d e s e r u n m e d i o d e t r a n s p o r t e d e m e r c a n c í a s , f u e u n v e h í c u l o d e d i f u s i ó n d e l a s p a u t a s c u l t u r a l e s m o n t e v i d e a n a s
El Partido Nacional, también conocido como Partido Blanco, es un partido político uruguayo que alberga sectores de variada ideología a la centroderecha política.123 Fundado el 10 de agosto de 1836, es el partido político más antiguo del Uruguay y se considera junto al Partido Colorado uno de los partidos tradicionales del país. Tras las elecciones de 2019, es el partido que gobierna el país para el período de 2020-2025
El Partido Colorado es un partido político uruguayo surgido en 1836. Fundado el 19 de noviembre de 1836, es el segundo partido más antiguo del país Se trata además del partido que más tiempo ha gobernado el Uruguay, contabilizando 139 años de liderazgo de gobierno nacional, aunque de forma interrumpida, desde su fundación
En los "felices años 20" la población de Uruguay aún creció a gran ritmo, y superó las 1 600 000 personas. Una parte significativa había nacido en el exterior y más de 100.000 personas arribaron tras el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando los reordenamientos territoriales en Europa central y otras partes provocaron migraciones masivas Uruguay absorbió una fuerte oleada de inmigrantes europeos, especialmente alemanes, judíos del este del continente y esclavos, pero también turcos, árabes y armenios, lo que alteró de manera significativa su composición social
TANGO EN EL HOTEL CARRASCO, SE CONVIRTIÓ EN UN CENTRO SOCIAL DE GRAN PRIVILEGIO
La Gran Depresión de los años 30 afectó a Uruguay de manera significativa Durante ese período, la economía uruguaya dependía en gran medida de las exportaciones de carne, lana y trigo, que se vieron seriamente afectadas por la caída de los precios internacionales Además, el país tenía un alto endeudamiento externo, lo que agravó la situación económica
Como resultado, Uruguay experimentó una alta tasa de desempleo, una fuerte caída del PIB y un aumento de la pobreza. El gobierno implementó medidas de austeridad para intentar estabilizar la economía, pero esto solo agravó la situación Muchos uruguayos se vieron obligados a emigrar en busca de trabajo, y la situación económica no comenzó a mejorar hasta la década de 1940
Tomás Barreta fue presidente de Uruguay entre 1942 y 1947 Durante su mandato, se caracterizó por implementar una serie de medidas económicas y políticas conocidas como el "gobierno responsable" Estas medidas incluyeron una reducción de gastos públicos, una estabilización de la moneda, y una política de apertura comercial con el exterior.
Barreta también promovió una política de desarrollo agropecuario y industrial, con el objetivo de diversificar la economía uruguaya y reducir su dependencia de las exportaciones de carne y lana Esto ayudó a generar empleo y a mejorar las condiciones económicas del país
Sin embargo, algunos críticos argumentan que las políticas de Barreta favorecieron principalmente a las élites económicas y no hicieron mucho para mejorar las condiciones de vida de las clases populares. Es importante destacar que su gobierno también fue caracterizado por un fuerte control del Estado sobre la economía y la sociedad y una represión política a los opositores
Una de ellas fue la oposición política tradicional, liderada por el Partido Nacional, el principal partido de oposición en el país Este partido criticaba al gobierno por su falta de reformas económicas y sociales, y por su falta de respuesta a las demandas de la clase trabajadora y los movimientos estudiantiles
En los años 60, el gobierno de Uruguay estaba gobernado por un partido tradicionalmente conservador, el Partido Colorado, que había estado en el poder durante gran parte del siglo XX Durante este período, surgieron varias formas de oposición al gobierno.
Otra forma de oposición fue el surgimiento de movimientos sociales y sindicales que luchaban por derechos laborales y mejores condiciones de vida para los trabajadores Estos movimientos, liderados por figuras como Raúl Sendic y José Peralta, buscaban mejorar las condiciones laborales y económicas de los trabajadores y luchar contra la corrupción y la represión política
En los años 60, también surgieron grupos de izquierda radical, que criticaban al gobierno por su falta de reformas políticas y económicas, y por su represión política. Estos grupos, liderados por figuras como Eleuterio Fernández Huidobro, buscaban un cambio radical en la sociedad y el sistema político del país
La dictadura cívico-militar en Uruguay se llevó a cabo entre 1973 y 1985. Fue un período de gobierno autoritario en el que las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad tomaron el control del poder político y restringieron significativamente las libertades civiles y los derechos humanos
El golpe de estado fue liderado por un grupo de militares, encabezados por el general Juan María Bordaberry, quien se convirtió en presidente. El gobierno estableció una política de "seguridad nacional" para combatir a los supuestos enemigos internos del país, que incluían a los movimientos de izquierda, los sindicatos, los estudiantes y los medios de comunicación críticos del gobierno.
PORTADA DEL DIARIO AHORA 27 DE JULIO DE 1973. FUENTE AHORA
Durante el régimen, se llevaron a cabo violaciones masivas de los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Se estima que entre 15,000 y 20,000 personas fueron víctimas de la represión durante el régimen.
En la madrugada del 21 de abril de 1974, un grupo de las Fuerzas Conjuntas de Uruguay, que incluía a efectivos del ejército y la policía, abrió fuego en un pequeño apartamento en el barrio Brazo Oriental, una zona residencial cerca del centro de Montevideo.
En el interior había tres mujeres: la dueña de casa, Silvia Reyes, de 19 años, y dos amigas, Laura Raggio y Diana Maidanik, ambas estudiantes de psicología Maidanik además, maestra jardinera , quienes se habrían quedado a estudiar y dormir.
En 1985, el gobierno permitió elecciones presidenciales, y el Partido Colorado ganó la elección. En los siguientes años, el país volvió gradualmente a un sistema democrático Sin embargo, el legado de la dictadura sigue siendo un tema controversial en Uruguay, con muchos llamando a la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas de la represión.
El regreso a la democracia en Uruguay comenzó en 1985, cuando el gobierno militar permitió elecciones presidenciales. El Partido Colorado ganó la elección y se inició un proceso de transición hacia un sistema democrático.
Sin embargo, el proceso de transición no fue fácil. Durante los primeros años después del fin de la dictadura, el gobierno continuó restringiendo las libertades civiles y los derechos humanos, y la represión contra los oponentes políticos continuó. También hubo un alto grado de corrupción y una economía débil
A medida que el país se movía hacia una democracia plena, se llevaron a cabo reformas políticas y económicas para fortalecer las instituciones democráticas y mejorar las condiciones económicas. Se adoparon medidas para combatir la corrupción, se fortaleció la justicia y se mejoró la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Durante el siglo XIX el comercio de Uruguay tuvo una serie de transformaciones muy importantes, que cambiaron la fisonomía de todo el país El comercio con el mundo se hacía a través del puerto de Montevideo.
La denominación partidos tradicionales, partidos históricos, o partidos fundacionales, es usada para referirse en forma genérica a los partidos políticos fundados en el siglo XIX en Uruguay, el Partido Nacional y el Partido Colorado.
En la década de 1920 y 1930, Uruguay experimentó un aumento en la inmigración y un crecimiento económico sostenido, pero también sufrió una serie de crisis económicas y políticas La Segunda Guerra Mundial trajo un aumento en la producción industrial y un aumento en la demanda de los productos agrícolas del país, pero también llevó a un aumento en la inflación y el desempleo.
En las décadas siguientes, Uruguay experimentó una serie de cambios políticos y económicos, incluyendo la nacionalización de varias industrias clave y la implementación de políticas de izquierda A finales de los años 60, el país enfrentó una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo una inflación elevada y una creciente violencia política.
Desde su independencia hasta 1970, Uruguay experimentó un cambio hacia una economía industrializada y un sistema político más complejo, con varios partidos políticos compitiendo por el poder, pero también sufrió una serie de crisis económicas y políticas.
Arias, C (2018, 5 octubre) Gobiernos reformistas en Uruguay 1947-1958: ¿profundización de la d. . . https://journals.openedition.org/nuevomundo/72965
Arregui, M (2019, 23 octubre) La “Gran Depresión” en Uruguay: control de cambios, default y golpe de Estado. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/la-gran-depresion-en-uruguay-controlde-cambios-default-y-golpe-de-estado-20191019124015
Arregui, M (2020, 22 enero) El principio del fin del Uruguay abierto y próspero. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/el-principiodel-fin-del-uruguay-abierto-y-prospero-202011918230
BBC News Mundo. (2021, 27 junio). «Muchachas de abril»: la matanza que reabre las heridas que dejó el último gobierno militar en Uruguay https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57604000
Editorial Grudemi. (2022, 9 febrero). Independencia de Uruguay. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-uruguay/
Lagrotta, M. (2020, 23 noviembre). Tomás Berreta: Responsabilidad en el gobierno y el retorno del batllismo. Partido Colorado. https://partidocolorado.uy/tomas-berreta-responsabilidad-en-el-gobierno-y-elretorno-del-batllismo/
López, G. M. (2021, 20 noviembre). Dictadura militar de Uruguay (1973 - 1985). academiaplay. https://academiaplay.es/dictadura-uruguay/
Partido Comunista de Uruguay (2017, 18 marzo) Hace 32 años se vaciaban las cárceles de la dictadura. https://www.pcu.org.uy/index.php/noticias/item/355hace-32-anos-se-vaciaban-las-carceles-de-la-dictadura
Schelotto, M (2015, 29 diciembre) La dictadura cívico-militar uruguaya (19731985): militarización de https://journals openedition org/diacronie/3808? lang=es