K A Z U O S U Á R E Z
KAZUO SUÁREZ GANIKU

Soy un estudiante de 23 años cursando el octavo ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Apliacadas (UPC). Me considero una persona llena de energía para integrarme en equipos de trabajo, en los que quiero aportar mi experiencia y conocimiento, Soy perfeccionista en lo que realizo y por eso trato de conseguir buenos resultados y siempre querer apuntar a ser el mejor.
HABILIDADES DIGITALES
Autocad
Revit
Rhino
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop
Adobe Indesign
Vray
Sketchup
CONTACTO
Correo personal: Kazuosan42@hotmail.com
Correo institucional: U201722574@upc.edu.pe
Celular: 950118394
EDUCACIÓN
Primaria 2006 - 2011 Colegio “De Jesús” - Pueblo Libre
Secundaria 2012 - 2016 Colegio “De Jesús” - Pueblo Libre
Superior 2017 - Actualidad Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
IDIOMAS
Español
Inglés
Japonés
INTERESES
Dibujo
Diseño gráfico
Deportes Películas
Escuela Posgrado Residencia Mixta Refugio Efímero
Taller III
Arquitectura y Entorno
Christian Dongo - Silvia Pittman
Taller IV
Arquitectura y Funcionalidad
Melissa Ghezzi - Silvia Pittman
Taller V
Arquitectura y Medio Ambiente
Rocío Morales - Moises Porras
Museo de Sitio Vivienda + Local
Taller VI
Arquitectura y Construcción
Claudio Cuneo - Carlos Callupe
Albañileria simple y armada Curso de construcción
José Burgos - Silvia Pittman
ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE HISTORIA
Pueblo Libre, Lima, Perú Propuesta de Integración al entorno
El proyecto fue realizado en el Taller de Arquitectura y Entorno (TIII), de la Facultad de Arquitectura UPC. El propósito de este proyecto fue reconocer el entorno respecto a las alturas, volumetrías, alineaciones y la conformación de la esquina para aplicarlas al proyecto. Asimismo, generar un eje de interacción visual hacia la iglesia.


PROCESO
Paquetes Funcionales
El planteamiento de este proyecto se basa en elementos ortogonales. Tiene 2 niveles, el cual los espacios se distribuyen en 5 volumetrías de acuerdo a la compatibilidad de espacios y a la privacidad respectiva. El bloque de hall conectará con las aulas de los estudiantes, con las circulaciones verticales y con una salida hacia el patio central. Esto permite un mayor orden en los flujos y en la distribución de los espacios mas sociales en la parte posterior (auditorio, biblioteca).

UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto empieza con el análisis del distrito de Pueblo libre, identificando la arquitectura de la zona (elementos arquitectónicos, tipologías de viviendas, etc), asimismo, el trama urbano como la historia. Centralmente nuestro proyecto se fijo mas en la antigua Pueblo libre (ex llamada Magdalena vieja) donde actualmente se encuentra a municipalidad y es llamada plaza histórica.

Maqueta Conceptual
La maqueta conceptual permite observar como se sentirá la espacialidad por dentro de los espacios y los recorridos. Asimismo sera como punto de partida de estructuración y creación de fachada.
PLANIMETRÍA
El proyecto prioriza las aulas y los espacios sociales abiertos hacia la Iglesia que se encuentra frente de el para aprovechar la visual y sobre todo el mayor ingreso de luz. Asimismo el patio central como principal fuente de distribución y concentración de los usuarios.



La espacialidad se basa en dobles alturas que busca y consigue una mayor luminosidad y la sensación de amplitud que genera un volumen; da luz y carácter diferenciador. Para la iluminación natural, el proyecto presenta teatinas en la parte superior. En la fachada se puede apreciar que se reinterpretó la verticalidad que presenta el entorno.


RESIDENCIA MIXTA
PARA ARTISTAS
Barranco, Lima, Perú
Propuesta de Integración al Centro Histórico de Barranco
El proyecto fue realizado en el Taller de Arquitectura y Funcionalidad (TIV), de la Facultad de Arquitectura UPC. El propósito de este consiste en diseñar un edificio en pendiente en el centro histórico, de tipo mixto, que pueda tener espacios de comercio, zonas de trabajo (coworking) y viviendas. Asimismo contará con su respectivo estacionamiento y áreas libres. Debemos de tomar en cuenta que nuestro proyecto está en una zona altamente limitante que debemos tomar en cuenta y mimetizar en nuestro diseño arquitectónico lo existente en Barranco.

UBICACIÓN DEL PROYECTO TOMA DE PARTIDO
El edificio se encuentra ubicado en el cruce del Jirón Batalla de Ayacucho con la Calle Mariscal Castilla y con la bajada oroya. Colinda con una casa antigua en la parte superior estilo barranquina llamada Villa Teresa de 2 pisos de altura.


































El terreno al estar en pendiente, era fundamental proponer el uso del escalonamiento para que podamos adaptarnos en ella. Gracias a este principio el volumen pudo obtener balcones, permitiendo visuales.

LUZ, CIRCULACIÓN Y VISUALES





Visuales: Las terrazas permiten tener la comunicación entre los usuarios, tanto con los espacios interiores con los exteriores.
Circulación: 3 tipos de circulación, la exterior por las terrazas, la interior por escaleras y un núcleo vertical del ascensor.
Sol: Se aprovechada la orientación del sol para la iluminación natural en los espacios principales.
Pasajes Urbanos: El lote esta entre 3 calles, el cual la bajada oroya termian siendo con el mayor flujo de personas.
PLANIMETRÍA








Se planteo la zonificación de manera en la que los flujos no se mezclen. Área privada desde la primera planta y Área pública desde el nivel menos tres.








Se ubico los espacios de acuerdo a sus funcionalidades. El espacio mas importante son las zonas de talleres, debido a que la intención era relacionarse por medio de dobles alturas, terrazas, etc. Los espacios que no requerian luz natural se colocaron en la parte posterior.








La relación con respecto al entorno era mantener las proporciones, alturas, vanos, colores y materialidad de acuerdo a lo existente en el lugar. Como limitante próximo se encuentra Villa Teresa, edificio en el que se tuvo que respetar adaptar su diseño.






El uso de vanos verticales, con celosías de madera y colores amarrillos en represetanción a la arquitectura barranquina de la zona.

La distribución se formó a partir de que todos los usuarios tengan la oportunidad de tener una vista ponente hacia Mar.

REFUGIO EFÍMERO
PARA VISITANTE
Caral, Valle de Supe
Propuesta de Integración a la Ciudad Sagrada de Caral
El proyecto fue realizado en el Taller de Arquitectura y Medio Ambiente (TV), de la Facultad de Arquitectura UPC. El objetivo general es poder realizar un proyecto arquitectónico en el Valle de Supe, mediante una investigación acerca del lugar teniendo en cuenta su ubicación, tipología, materialidad, lógicas climáticas, energías renovables y sistemas constructivos que presenta la zona. Analizando los puntos previos lograremos generar un proyecto de manera sostenible, sobre todo respetando el medio ambiente y la zona existente. Asimismo, contribuir con el desarrollo del lugar, progresión y expansión respetando las limitaciones.

El lugar emplazado se encuentra en un contexto rural, siendo un territorio desértico en el que se presentan distintos niveles de topografía. Es un sitio dedicada a la agricultura, con comunidades cercanas y sitios arqueológicos.








MATERIALIDAD
La forma en planta nace desde la simetría, la silueta escalonada de los pirámides donde se hara una abstracción. Su forma permite tener múltiples accesos hacia cualquier dirección, asi como tambien puede usarse como sistema cardinal segun como se ubique.
Ejes para mantener continuidad de muros y formas proporcionales para el mejor uso de los espacios.





PLANIMETRÍA
Los módulos de tapial de del muro miden 1.50 m de largo, Se diseña a partir de un gran espacio en la cual podra ser seccionado por paneles plegables de quincha.








En la parte exterior se diseñaron “poyos”, como inmobiliario fijo y zonas de relajación permitiendo mayor conexión con el entorno.













Un contraste sorprendente con los muros de tapial. Su forma geométrica perfecta que muestra al mismo tiempo una superficie llena de vida, provocada por irregularidades y sorpresas, mimetizandose con el entorno.


El uso de materiales sostenibles como la madera y los paneles como representación de la arquitectura vernácula de la zona.

MUSEO DE SITIO
Cercado de Lima, Lima
Propuesta de diseño en el Complejo Arqueológico Mateo Salado
El proyecto fue realizado en el Taller de Arquitectura y Construcción (TVI), de la Facultad de Arquitectura UPC. El objetivo general fue realizar un edificio a partir del análisis arquitectónico y estructural sobre el edificio Altamira. Un edificio bastante complejo de entender por sus sistemas constructivos y estrategias de diseño. El edificio a diseñar se soluciona tomando parte de las estrategias estructurales del proyecto, pero de distinta manera.

UBICACIÓN DEL PROYECTO
El edificio se encuentra dentro del Centro Arqueológio Mateo Salado, ubicado en el Cercado de Lima, limitando con los distritos de Pueblo libre y Breña. La finaldiad de realizar el Museo de Sitio fue para poder consolidar como lugar cultural, patrimonial y de infraestructura, el cual se permita articular la ciudad con un potente monumento.


ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Como primer ejercicio en clase, el encargo fue realizar un análisis arquitectónico y estructural sobre los edificios que nos todo analizar como referentes. Se debió investigar y conseguir los planos de cada proyecto para poder entenderla.



-Estructura Autoportante: Las vigas se superponen en sus extremos de manera ortogonal y aprovechando su propio peso se equilibran entre sí, rigidizando la estructura.
-Núcleo de escaleras: Se articula 3 sistemas de escaleras en un mismo sector de manera oculta permitiendo que espacios privados se vuelvan públicos.
-Terraza - Zaguán: Espacio común de transición publico y privado organizador de los ambientes de los departamentos. Reminiscencia de los zaguanes de la casa chorizo.
PRIMERAS INTENSIONES
Se realizo una maqueta de entorno del sector a trabajar para poder ir viendo como se enfrentara nuestra propuesta volumétrica frente a la huaca. La idea era no opacar el monumento asi como tambien la conexión visual entre la ciudad y el patrimonio

Volumen lineal: Tomando en cuenta que la zona intervenir posible esta al frente de la huaca y el no acércanos mucho, se tomo la iniciativa de un volumen lineal que se dará en su frente.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ESTRUCTURA AUTOPORTANTE
Vigas de forma transversal interceptadas , generado rigidez a la estructura soportando una gran cobertura
EJE CENTRAL
Desde la entrada se proyecta un ingreso lineal hacia la huaca. De igual manera es un espacio organizador para el orden de los paquetes funcionales.
Corredores de forma longitudinal que permite mayor espacialidad aprovechando la topografía con dobles alturas y/o jerarquizando las visuales a los espacios de mayor importancia.
Paquete de servicios generales ocultos gracias al trabajo de la topografía

PLANIMETRÍA
El ingreso se daba a partir de la Av. Mariano Cornejo. Se diseño una bahía vehicular para el embarque y desembarque de los usuarios al Museo de Sitio. Cuenta con distintos accesos a lo largo de un gran portico el la fachada.
En la parte central esta el acceso principal que te dirige directamente hacia la Huaca. Mientras que por el lado izquierdo un acceso directo al auditorio (que puede ser usado tanto para el publico del museo como publico externo, acceso para la zon de souvenirs y acceso a la zona del comedor.



Gracias a la topografía brindada por el sitio se aprovecho que estava en subida hacia la huaca que se pudo realizar una doble altura para que haya una conexión visual desde la calle hacia la huaca. Por lo tanto, para la elaboración de su fachada doble, se di con materiales transparentes siendo asi permeable y amable con el conjunto.
DETALLE CONSTRUCTIVO ISOMÉTRICO


























El detalle isometrico resume toda la forma constructiva en que se penso en diseñar este museo. Se usan vigas de peralte alto, de forma transversal que soportan una gran cobertura. Las vigas se interceptan y son soportadas por otras vigas, que llevan el peso de ellas hacia las columnas, teniendo asi un sistema estructural como pórticos. Al tener esta estructura me permite que mi edificio sea permeable en las dos fachadas, permitiendo asi mayor interacción con el patrimonio y no ser un obstaculo para las personas.


VIVIENDA MULTIFAMILIAR + LOCAL COMERCIAL
Chimbote, Ancash
Propuesta de vivienda y local (Covid 19)
El proyecto fue realizado en el segundo curso de construcción Albañileria
Simple y Armada, de la Facultad de Arquitectura UPC. El objetivo general era realizar una vivienda multifamiliar con un local comercial en una edificación medianera con un total de 3 niveles. Dadas las circunstancias de la emergencia sanitaria por el COVID 19, el trabajo debera considerar para su diseño y desarrollo los criterios, y adecuaciones para el nuevo tipo de convivencia.
Curso a cargo de los Arquitectos José Burgos - Silvia Pittman

UBICACIÓN DEL PROYECTO
El terreno se encuentra en un contexto urbano, cerca a un parque y un mercado. Orientado hacia el oeste. Al ser un lugar caluroso, se tenia que tomar en cuenta las condiciones climáticas del lugar.






ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Ventilación
Se diseñan vanos amplios para mejorar la ventilación. Permite la ventilación cruzada y menos riesgos de contagio.
Uso del patio central y en la parte posterior para mejorar la ventilación, ya que el terreno solo cuenta con una luz libre.

En la cafeteria se usan protocolos de bioseguridad contra la covid 19, para proteger tanto a los clientes como a los residentes.
Señalización de distanciamiento (1.5m)
Desinfección de zapatos
Lavaderos portátiles


Separador de vidrio
Ingreso a Dptos
Protocolos COVID 19
ubicados cerca al ingreso

PLANIMETRÍA
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
A partir del segundo nivel, se diseñaran los departamentos que se accederan de manera directa por un ingreso independiente. En el primer piso, habrá un pequeño flat con un dúplex y en el último , un flat mas grande.
En los cortes se puede apreciar la distribución de los espacios y las circulaciones empleadas para organizar mejor los flujos flujos peatonales
TERCERA PLANTA
DETALLES CONSTRUCTIVOS

El uso de las maderas en la fachada de nuestro proyecto ayuda a generar un contraste con el acabado caravista de los bloques de concreto.
