Resumen ejecutivo informe ayotzinapa marzo 2018

Page 1

“Yo sólo quería que amaneciera...” Impactos psicosociales del caso Ayotzinapa RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe describe la manera en que los ataques del 26 y 27 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, Guerrero, en contra de los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, trastocaron la vida de las víctimas. Este trabajo forma parte del seguimiento a la recomendación de la CNDH en su informe de 2015, así como al segundo informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en el que recomienda la creación de un equipo encargado de llevar a cabo un estudio o diagnóstico del impacto psicosocial y en la salud de las víctimas del caso Ayotzinapa, que deberá ser tomado en cuenta para la atención a víctimas. El Grupo propuso, asimismo, que el estudio fuera realizado por un equipo independiente, que contara con la competencia profesional adecuada pero también con la confianza de las víctimas. Este criterio es fundamental, dado que la naturaleza de los hechos victimizantes lesionó seriamente la confianza de las víctimas en las instituciones del Estado. En función de ello, respaldado por su labor previa de acompañamiento con las víctimas y por invitación de los representantes legales del caso, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, asumió la tarea de conformar y coordinar un equipo multidisciplinario integrado por cuatro psicólogas, una antropóloga y un médico, y contó, además, con la participación de un equipo de médicos que elaboraron un apartado específico sobre los impactos en la salud de los familiares de los estudiantes normalistas desaparecidos. Principales hallazgos El presente informe documentó y analizó los impactos en los distintos grupos de víctimas: estudiantes sobrevivientes, estudiantes heridos y sus familiares, niños y niñas, así como familiares de los estudiantes privados de la vida y de los 43 normalistas desaparecidos. El informe reconoce impactos diferenciados en cada grupo de víctimas, tales como las secuelas postraumáticas entre los estudiantes sobrevivientes y la llamada “culpa del sobreviviente”, así como el dolor por la ausencia de sus compañeros. También se abordan los impactos vividos por los estudiantes normalistas que fueron gravemente heridos y sus familiares, para quienes los hechos generaron la ruptura de su proyecto de vida y los obligaron a desplazarse de su lugar de origen. Asimismo, se abordan los procesos de duelo traumático que enfrentan los familiares de los normalistas asesinados, y se da cuenta, a través del juego y del dibujo, de las profundas afectaciones a los niños y niñas, que buscan dar sentido a los hechos frente la falta de respuestas. El informe muestra los impactos psicosociales que viven hasta la fecha los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, quienes enfrentan un proceso de duelo congelado –pues no saben si sus hijos están vivos o muertos– y profundas consecuencias en todos los ámbitos de su vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.