

Schmidt + Murià
Taller de Arquitectura y Paisaje SC
NUESTROS SERVICIOS
ARQUITECTURA:
REMODELACIONES, AMPLIACIONES Y OBRA NUEVA
DISEÑO CONCEPTUAL
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO EJECUCIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE OBRA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO
PAISAJE:
DISEÑO DE ÁREAS EXTERIORES, ESPACIOS PÚBLICOS, PLAZAS, PARQUES, TERRAZAS PAVIMENTOS, MOBILIARIO, ILUMINACIÓN, RIEGO PASIVO Y ACTIVO, PROPUESTAS DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INGENIERÍAS E INFRAESTRUCTURA VERDE. CONSULTORÍA EN TEMAS DE INFRAESTRUCTURA VERDE, PERMACULTURA Y ESPACIO PÚBLICO
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO EJECUCIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE OBRA
DISEÑO URBANO:
PARQUES URBANOS Y ESPACIO PÚBLICO PLANES DE REGENERACIÓN URBANA PLANES MAESTROS MEDIDAS DE INTEGRACIÓN URBANAS DISEÑO ECOLÓGICO REGENERATIVO.


Socios

JAIME SCHMIDT JURADO
ARQUITECTO –M. CONSTRUCCIÓN EN MADERA
Fundador y director de Jaime Schmidt Taller de Arquitectura y Paisaje S.C.
Previo a ésta etapa de práctica independiente ha colaborado en diferentes oficinas de arquitectura como: Arquitectura 911, Volvox (Arq. Iñaki Echeverría), con el Arq. Alfonso Govela, Taller 13, Unidad Diseño (Arq. Mario Lazo Villarreal) y con el Arq. Mateo Holmes, desarrollando diferentes obras y proyectos con especial atención en la naturaleza, el paisaje y su integración con las diferentes ingenierías.
Involucrado desde hace 25 años dentro del campo académico - docente.

ARIET MURIÀ GONZÁLEZ
ARQUITECTA – PDC PERMACULTURE DESIGN CERTIFICATE
Experiencia en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, paisajísticos y urbanos innovadores, progresivos y sostenibles.
Desde el 2010 ha colaborado como arquitecta en equipos multidisciplinarios desarrollando proyectos de regeneración urbana, turísticos, oficinas y sedes de empresas, fábricas, proyectos residenciales, así como el desarrollo y la implementación de proyectos de paisaje con un enfoque sustentable.
Ha trabajado también en un campo más amplio, desde iniciativas de producción de comida hasta campañas de cambio de comportamiento en el espacio público.
Arquitectura
NUESTROS SERVICIOS
ARQUITECTURA:
REMODELACIONES, AMPLIACIONES Y OBRA NUEVA DISEÑO CONCEPTUAL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO EJECUCIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE OBRA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO





El proyecto se desarrolla en una casa habitación de dos niveles situada dentro de un condominio horizontal en el emblemático barrio de San Francisco en Coyoacán.
El objetivo principal del proyecto fue la creación de un roofgarden concebido como un espacio que fomenta la convivencia y el disfrute al aire libre. El diseño de esta área incluye un programa funcional que abarca una cocina y comedor techados, una zona de estar con vegetación, un medio baño y una bodega para el almacenamiento. Este conjunto de espacios no solo busca proporcionar comodidad, sino también aprovechar al máximo el espacio y las vistas disponibles.
Durante el proceso de diseño, el cliente fue incorporando requisitos especiales, motivados en gran medida por las circunstancias derivadas de la pandemia. Así, se decidió incluir un estudio que permita trabajar desde casa, respondiendo a la creciente necesidad de tener un espacio dedicado a la productividad y al trabajo remoto. Este estudio se integra de manera armoniosa en la propuesta general, asegurando que se mantenga la funcionalidad y el confort de la vivienda.
























El proyecto se sitúa en un terreno de 800 m², caracterizado por su pronunciada pendiente y abundante arbolado existente. La premisa fundamental fue preservar la mayor cantidad posible de árboles y diseñar en armonía con las pendientes naturales, lo que permitió minimizar el uso de rellenos y grandes movimientos de tierra.
El resultado es una casa de tres niveles con un eje central de circulaciones que no solo conecta todos los espacios interiores, sino que también actúa como un mirador hacia la montaña, enmarcando vistas panorámicas.
La vivienda cuenta con ventanales orientados al este y al oeste, que permiten captar la luz y el calor, mientras que los muros de piedra térmica se ubican al norte. La paleta de acabados incluye madera en terrazas, recámaras, estudio, comedor y sala de estar, y pisos de porcelanato en áreas de circulación, cocina y servicios. Para los muros, se utilizaron piedra braza, ladrillo rojo y aplanados blancos, complementados con cubiertas de teja en los techos inclinados.





PLANTA DE CONJUNTO



El conjunto está formado por seis viviendas unifamiliares. En la parte frontal del terreno se encuentran dos casas con acceso directo desde la calle, mientras que las otras cuatro se sitúan más hacia el interior, brindando un ambiente más privado.
El terreno abarca 1,615.65 m², de los cuales las viviendas ocupan el 48.54%, dejando un área libre de 831.43 m², equivalente al 51.46%. Cuenta con un sótano destinado a estacionamiento, lo que permite la existencia de un jardín común en PB.
Cada casa ha sido diseñada según las necesidades específicas de sus propietarios. Aunque todas presentan un lenguaje arquitectónico coherente, cada una es única en su disposición y características.
Las casas que se encuentran al frente, con acceso desde la calle, tienen áreas de 132 y 177 m². Las cuatro viviendas restantes varían en tamaño, desde 355 m² para la más pequeña hasta 450 m² para la más grande.


INTENCIONES DE PAISAJE
VISTA DESDE CALLE




Este departamento de 256 m² ha sido sometido a una remodelación profunda que transformó por completo sus espacios. La reubicación de la cocina, el cuarto de servicio, el baño y el vestidor principal permitió una mejor distribución y funcionalidad del hogar.
La antigua área de juego fue convertida en dos recámaras adicionales y un baño completo, optimizando así el uso del espacio disponible.
El proceso incluyó demoliciones y trabajos de albañilería para el refuerzo de muros, así como el cambio de cancelerías e instalaciones. Se diseñaron y ejecutaron nuevas carpinterías, y se prestó especial atención a los acabados y la iluminación, creando un ambiente moderno y acogedor. Además, se incorporó vegetación para aportar frescura y vitalidad a los espacios.
El resultado es un hogar renovado, adaptado a las necesidades actuales de sus habitantes, combinando funcionalidad y estética en cada rincón.



PLANTA ARQUITECTÓNICA








ESTUDIO: ESCRITORIO CON CAJONES EMPOTRADO Y REPISAS

AMPLIACIÓN DE COCINA: ISLA DE GRANITO Y ENCÍNO




Arquitectura de paisaje
NUESTROS SERVICIOS
PAISAJE:
DISEÑO DE ÁREAS EXTERIORES, ESPACIOS PÚBLICOS, PLAZAS, PARQUES, TERRAZAS PAVIMENTOS, MOBILIARIO, ILUMINACIÓN, RIEGO PASIVO Y ACTIVO, PROPUESTAS DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INGENIERÍAS E INFRAESTRUCTURA VERDE. CONSULTORÍA EN TEMAS DE INFRAESTRUCTURA VERDE, PERMACULTURA Y ESPACIO PÚBLICO
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO EJECUCIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE OBRA
DISEÑO URBANO:
PARQUES URBANOS Y ESPACIO PÚBLICO PLANES DE REGENERACIÓN URBANA
PLANES MAESTROS
MEDIDAS DE INTEGRACIÓN URBANAS DISEÑO ECOLÓGICO REGENERATIVO.




La línea de muebles urbanos MSM representa una solución innovadora pensada para integrarse armoniosamente en diversos entornos. Se centra en cinco pilares de diseño: sencillez, confort, adaptabilidad, economía y durabilidad, garantizando así una experiencia óptima tanto para los usuarios como para el entorno circundante.
Fabricados en concreto reciclado gris ecogrey, estos muebles ofrecen una alternativa sostenible y estéticamente agradable para los espacios urbanos, demostrando un compromiso con la reducción de residuos y la promoción de prácticas ecológicas. Además, cuentan con un zócalo remetido que permite la instalación de tiras LED si es necesario.

El MSM_Uno es una pieza base única que, al combinarse con otras tres idénticas,conforma un cuadrado perfecto de 1.50 x 1.50 metros. Con medidas de 1 metro de lado, 0.50 metros de ancho y 0.45 metros de altura, proporciona un diseño compacto y funcional.



MSM_Tres
PLANTA MÓDULO BASE
M2
M1

M3

ISOMÉTRICO AMBIENTADO

Por otro lado, el MSM_Tres se inspira en un cuadrado de 1.50 x 1.50 metros, dividido en tres secciones diferentes tanto en planta como en altura. Esto ofrece una variedad de opciones de asiento para adaptarse a diversas necesidades y preferencias, convirtiéndolo en un mueble urbano que fusiona lo lúdico con lo escultórico.
En conclusión, los muebles urbanos MSM combinan simplicidad, confort, versatilidad, economía y resistencia para mejorar la experiencia urbana y hacer que los entornos sean más habitables.


PLANTA ARQUITCTÓNICA



En el marco de la renovación integral de una casa de dos niveles en Rancho San Francisco, se ha revitalizado el diseño de exteriores para crear un espacio armonioso y funcional. Se realizó una poda rejuvenecedora y formativa de la vegetación existente, eliminando especies invasoras y plantas en mal estado para sanear el jardín. El nuevo diseño incorpora especies adecuadas al clima local, diversificando la paleta vegetal y enriqueciendo el paisaje.
Se han creado espacios abiertos y privados, donde los habitantes pueden disfrutar del exterior sin la intervención de los vecinos, utilizando pantallas vegetales con distintos tipos de follaje. Aprovechando la sombra proporcionada por árboles grandes como Fresnos y Liquidambares, se seleccionaron especies herbáceas y arbustivas que se adaptan a estas condiciones de sombra y media sombra.
La iluminación suave resalta elementos clave del jardín, mientras que muebles de piedra, bancos y un bebedero de piedra braza negra añaden funcionalidad y estética. Este diseño paisajístico armoniza vegetación, agua, piedra y luz, ofreciendo un refugio sereno.










La intervención paisajística en esta casa de tres niveles, que incluye un amplio roof garden, es fundamental para enriquecer la experiencia del hogar. Desde la calle, tres grandes jardineras anticipan la conexión entre el interior y el exterior. En la planta baja, las escaleras de madera, situadas en el centro, rodean un pequeño patio con especies de sombra.
El primer nivel destaca con un balcón de toda la fachada, adornado con plantas colgantes y arbustivas que ofrecen privacidad y conectan con el paisaje urbano. En el segundo nivel, un balcón con especies florales de menor altura permite vistas despejadas hacia la calle.
Finalmente, en la azotea, una gran jardinera hacia el sur ocupa una parte significativa del espacio, diseñada para albergar diversas tipologías de vegetación. La intención principal es crear un jardín diverso que, además de ofrecer una explosión de flores, aromas y texturas, sea de bajo mantenimiento, brindando así un oasis verde en medio del bullicio urbano. Esta intervención no solo mejora la estética de la vivienda, sino que también promueve una conexión más profunda con la naturaleza.
ARQUITECTURA: TAPIA MCMAHON



AZOTEA
PLANTA N1 FACHADA TERRAZA N1
TERRAZA N1
PLANTA AZOTEA








En el corazón de la vivienda, un jardín interno de triple altura actúa como un eje de conexión entre todos los niveles, llenando el espacio de luz natural y vegetación. Desde la calle, una amplia jardinera abarca la fachada del primer nivel, enmarcando elegantemente el acceso principal. Al ingresar, los visitantes son recibidos por una jardinera con vegetación de sombra que aporta frescura y bienestar.
En cada área exterior, se han seleccionado cuidadosamente variedades de plantas adaptadas a las condiciones específicas de luz, priorizando especies beneficiosas para el medio ambiente y fomentando la biodiversidad. Este enfoque no solo enriquece visualmente la vivienda, sino que también crea ambientes sostenibles y armoniosos que contribuyen a la calidad de vida de sus habitantes.
ARQUITECTURA: TAPIA MCMAHON




Jardín

La propuesta de diseño de paisaje para el Parque Urbano Aztlán busca integrar el contexto natural del Bosque de Chapultepec con la propuesta arquitectónica, creando relaciones espaciales que responden a los usos del programa.
El proyecto abarca ocho zonas temáticas, cada una con una paleta vegetal y criterios de diseño específicos que generan distintas atmósferas: accesos y bordes, zona jurásica, azoteas verdes, influencia europea, intercambio cultural, era moderna, lago mítico y terraplenes. Se priorizó el uso de especies nativas y endémicas del Valle de México, y se respetaron los árboles existentes, diseñando espacios alrededor de ellos.
Las áreas verdes se componen de varios estratos para resaltar la flora regional y fomentar ecosistemas saludables. Cada zona tiene características particulares que promueven la biodiversidad y la sostenibilidad, creando un ambiente atractivo y funcional para los visitantes.
ARQUITECTURA: VMA ARQUITECTOS




DATA CENTER ODATA, APASEO EL GRANDE,
DISEÑO CONCEPTUAL Y DESARROLLO DE EJECUTIVO
El hilo conductor de la propuesta de paisaje para el proyecto ODATA es la paleta vegetal, para lo cual la propuesta de paisaje crea en términos generales dos ambientes diferentes:
• Paisaje silvestre (talud).
Uso de vegetación nativa, rocas y gravas del sitio
• Paisaje de transición (estacionamientos).
Vegetación nativa con algunos elementos ornamentales
La zona del talud y la de estacionamientos, cada una con su paleta vegetal, aunque comparten especies, la idea es diversificar en la medida de lo posible y a su vez lograr una congruencia en los diseños.
ARQUITECTURA: PAGE MEXICO

SECCIÓN
Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje
ZONA DE TALUD

El diseño de la plaza ofrece a residentes, oficinistas y visitantes un espacio saludable, activo, atractivo y funcional, que invita a las personas a entrar y disfrutar, en lugar de simplemente permanecer afuera. Esta plaza pública actúa como un respiro en medio de la dinámica urbana y laboral, proporcionando un entorno revitalizante. Con abundante vegetación, zonas de estar y áreas de juego, se crea un ambiente propicio para la relajación y la interacción social.
El proyecto ha sido concebido y ejecutado bajo estrictos estándares de calidad, asegurando una experiencia enriquecedora para todos los usuarios.
ARQUITECTURA: HKS ARQUITECTOS






PREVIO A LA INTERVENCIÓN








PLANTA DE MATERIAL VEGETAL


PLANTA ARQUITECTÓNICA
Nivel terraza de hotel y torre médica


El edificio de uso mixto en Pachuca se erige sobre un basamento pétreo que se asemeja a una gran escultura excavada in situ. En este diseño, el espacio abierto juega un papel fundamental como un área semipública que atrae a los usuarios de la zona. Las terrazas, de diversas formas y alturas, se despliegan en escalones desde el nivel de la banqueta hasta el nivel+2.00, guiando suavemente a los visitantes hacia el interior del edificio. Acompañadas en todo momento por jardineras, estas terrazas enmarcan vistas, crean áreas de estar sombreadas y facilitan las circulaciones.
La propuesta de paisajismo se basa en una paleta vegetal adaptada al contexto local, que incluye una amplia variedad de especies nativas y endémicas. Esta elección no solo enriquece la estética de los jardines y terrazas, sino que también contribuye a la reducción de gastos de mantenimiento, fortalece los beneficios ecosistémicos locales, disminuye el consumo de agua y aporta un carácter único al conjunto.
ARQUITECTURA: A-001 TALLER DE ARQUITECTURA




PLANTA DE CONJUNTO



JARDÍN DE LLUVIA

La propuesta de paisaje se planteó como una intervención urbana de conformación de espacios que integra plazas, jardines contemplativos, escalinatas y rampas, integra sistemas de gestión hídrica como zonas de infiltración de agua pluvial, jardines de lluvia y lo equipa con cicloestacionamientos y zonas de recreación y descanso.
Este equipamiento está diseñado alrededor de un paisaje suave, cuya principal intención es la incorporación de especies vegetales silvestres del territorio de León con el propósito de acoplar servicios económicos, sociales y comerciales con espacios verdes que contribuyan a los servicios ecosistémicos tales como:
provisión de agua
• oxígeno
• alimento
energía
• confort térmico regulación del impacto climático purificación del agua y contaminantes del aire
conservación de polinizadores
• disminución de enfermedades
• dotación de bienestar social recreación
• apropiación e identidad de los espacios entre muchos otros.
El complejo se conforma por el estadio un hotel de lujo y un centro comercial.
ARQUITECTURA: HKS ARQUITECTOS

SECCIÓN FRENTE PRINCIPAL

VISUALIZACIÓN CONCEPTUAL
© HKS arquitectos








Murià
PREVIO A LA INTERVENCIÓN



SENDEROS, RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONCURSO JARDÍN TEMATICO-ETNOBOTÁNICO, CETRO
CULTURA

Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje SC
BIO ESTANQUE Y FORO
BIO ESTANQUE Y GALERÍA




CROQUIS CONCEPTUALES
PUEBLO MARINERO PUERTA CORTS
PUEBLO MARINERO PUERTA CORTS
L A PAZ B . C . S . | Concurso
L A PAZ B . C . S . | Concurso




La premisa de la propuesta es maximizar la integración al contexto natural alterando lo menos posible el hábitat actual con dos tipologías diferentes, el paisaje duro y suave. El paisaje suave utiliza plantas nativas para reducir el consumo de agua, minimizar el mantenimiento y prevenir enfermedades, al tiempo que se favorece la fauna local. Esta paleta vegetal se complementa con vegetación xerófita ornamental en las terrazas interiores, donde se diseñan jardineras y macetones, así como elementos de agua que realzan el carácter de cada espacio. En cuanto al paisaje duro, se propone un degradado del pavimento del andador hasta convertirse en el pavimento suave y gravas donde se desarrollan los jardines, dando continuidad al mismo material pero viendo como se transforma desde un pavimento técnico con una geometría muy regular hasta granos más pequeños y rocas naturales de mayor dimensión.
ARQUITECTURA: WOLFF-YAPUR + DE LA CONCHA ARQUITECTOS




VISTA DE CONJUNTO
VISTA DE CONJUNTO
VISTA DE CONJUNTO
VISTA DE CONJUNTO
SECCIÓN FUGADA ÁREAS COMUNES PLANTA BAJA JARDINES DE PLANTA BAJA TERRAZAS EN ROOF









Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje
TLALPAN CDMX
ESTADO PREVIO A LA INTERVENCIÓN
PLANTA Y ALZADO DE MATERIAL VEGETAL

PROYECTO
DISEÑO CONCEPTUAL Y EJECUCIÓN DE

El edificio residencial vive en torno a dos patios centrales, medio nivel por encima del nivel de calle, debajo hay un semisótato de estacionamiento.
La propuesta de paisaje se compone por jardineras elevadas con un juego de topografías, mezclas de cubresuelos, rocas decorativas y zonas de estar.
ARQUITECTURA: PRDGM TALLER DE ARQUITECTURA
CROQUIS CONCEPTUAL






Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje
Fotos: LaHaus
DISEÑO CONCEPTUAL Y DESARROLLO DE EJECUTIVO 2016 / 2018
El jardín Cúspide se integra de manera suave al jardín contiguo, utilizando árboles que se difuminan hacia este. Con ayuda de grandes jardineras, cambios de pavimento, texturas y colores se crean diversos recorridos dentro del jardín generando múltiples rutas para recorrerlo, así como cambios de nivel siguiendo la topografía existente y aprovechándola para crear mobiliario y jardineras que parten del nivel de plaza y suavemente se convierten en elementos verticales para contener las jardineras o crear espacios de estar.
La propuesta vegetal es variada, con especies que se adapten a las características climáticas del sitio.
Además el uso de arbustos altos y árboles en puntos estratégicos nos ayuda a enriquecer los recorridos, volviéndolos paseos agradables, áreas para estar, para jugar y convivir
ARQUITECTURA: CRAFT ARQUITECTOS


© J. Navarro


Planta de azotea
El proyecto arquitectónico interviene un edificio de los años 60, diseñado con un modelo de coliving, para compartir y cohabitar espacios, el programa incluye una variedad de espacios comunes que cumplen un rol central en el diseño arquitectónico-paisajístico.
La propuesta de paisaje contribuye a crear espacios confortables y funcionales con los siguientes elementos:
• variedad de especies aromáticas para amenizar la estancia
• diversidad de especies atractoras de polinizadoras
• especies trepadoras y colgantes para cubrir pergolados y bañar la fachada de vegetación.
• especies de bajo consumo de agua y bajo mantenimiento
ARQUITECTURA: CRAFT ARQUITECTOS

Fachada azotea Paleta vegetal vestíbulo

Remate de circulación

Remate de circulación

Trepadoras para estructuras
© J. Navarro
Pennisetum setaceum Pasto penisetum
Pennisetum rubra Pasto penisetum rojo
lavandula officinalis, lavanda
lavandula officinalis, lavanda
Lantana montevidensis, lantana
Lonicera periclymenum, Madreselva
Nassella tenuissima
Nassella tenuissima
Rosmarinus officinalis, Romero
Pelargonium citrosum, Citronela
Jasminum officinale Jazmín blanco
Jasminum meznyi Jazmín amarillo
Cissus Parthenocissus quinquefolia Cissus
Cissus Parthenocissus quinquefolia Cissus
Jazmín blanco
Vitex
Lavanda Penisetum rojo
Penisetum verde
Cissus
Citronela Romero
Jazmín blanco
Penisetum verde Cissus
Jaime Schmidt Taller de Arquitectura y Paisaje SC
Presidente Carranza 31 BIS “El Galpón”

Barrio la Concepción, Coyoacan 04020, CDMX
Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje SC
ANDADOR Y EXTERIORES DE PLAZA KUKULKAN,
Y
El concepto del diseño de exteriores de Plaza Kukulcán se basa en 3 ejes rectores:
1. Integración de andador exterior de la plaza comercial como parte del espacio público, el cual se desarrolla en una longitud de 315 m en el frente de la manzana.
2. Propuesta de topografía y cambios de pavimento para dar dinamismo a lo largo del recorrido.
3. Paleta vegetal diversa con variedades de solores y texturas.
ARQUITECTURA: FIBRA SHOP





Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje SC
Jaime Schmidt Taller de Arquitectura y Paisaje SC
Presidente Carranza 31 BIS “El Galpón”
Barrio la Concepción, Coyoacan 04020, CDMX
NEW CITY MEDICAL PLAZA, TIJUANA , BAJA CALIFORNIA DISEÑO CONCEPTUAL Y DESARROLLO DE EJECUTIVO 2016 / 2018
PROYECTO DE EXTERIORES NEW CITY MEDICAL PLAZA, TIJUANA B.C. DISEÑO CONCEPTUAL Y DESARROLLO EJECUTIVO 2016 / 2018

PLANTA ARQUITECTÓNICA
Nivel terraza de hotel y torre médica



El conjunto de usos mixtos New City Medical Plaza, combina una torre médica, un hotel de lujo, zonas comerciales, un centro de exposiciones y un área gastronómica.
La intervención del paisaje se hace en diferentes zonas del proyecto:
En el nivel del Parque Urbano se diseñaron recorridos que nos presentan la vegetación nativa de la localidad integrada a diferentes elementos paisajísticos como pérgolas, pabellones, jardines temáticos, agua etc.
1) Los accesos en planta baja
2) La Plaza Comercial elevada
3) El Parque Urbano y zona de alberca del hotel ubicados en el nivel +18.60m.
Existe la posibilidad de acceder de la alberca del hotel al parque y viceversa para lograr continuidad en el recorrido manteniendo la privacidad que ambos espacios necesitan.
En el nivel del Parque Urbano se diseñaron recorridos que nos presentan la vegetación nativa de la localidad integrada a diferentes elementos paisajísticos como pérgolas, pabellones, jardines temáticos, agua etc. Existe la posibilidad de acceder de la alberca del hotel al parque y viceversa para lograr continuidad en el recorrido manteniendo la privacidad que ambos espacios necesitan.
ARQUITECTURA: CRAFT ARQUITECTOS


DISEÑO DE TERRAZA DE TORRE MÉDICA







El concurso se realizó por invitación del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México. El proyecto consiste en crear un Clúster Tecnológico y abrir el campus universitario a la ciudad y de la misma forma la ciudad al campus, propiciando un diálogo entre los diferentes elementos que componen el espacio urbano.
El concurso se realizó por invitación del Tec México. El proyecto consiste en crear un Clúster universitario a la ciudad y de la misma forma diálogo entre los diferentes elementos que
Se propone en primer lugar una estrategia de permeabilidad donde se reducen las barreras, se reconfiguran los espacios abiertos para hacer más legible el espacio público y se mejora el flujo del transporte dando prioridad al espacio público.
En segundo lugar se creará una nueva secuencia urbana articulando los tres predios que ocupa el Tecnológico, mezclando usos y actividades en distintos horarios.
Se propone en primer lugar una estrategia barreras, se reconfiguran los espacios abiertos público y se mejora el flujo del transporte dando
En tercer lugar se plantea que el Clúster esté bien integrado al entorno y a sus ciclos naturales logrando autosuficiencia de agua a través de la captación, el reciclaje y la infiltración, de manera similar a como ocurre en la naturaleza.
En segundo lugar se creará una nueva secuencia que ocupa el Tecnológico, mezclando usos
Por último, el diseño busca fortalecer la captación social mediante la integración de diferentes estratos y proyectando usos y equipamiento que promueven la inclusión social.
En tercer lugar se plantea que el Clúster esté naturales logrando autosuficiencia de agua infiltración, de manera similar a como ocurre
Por último, el diseño busca fortalecer la captación diferentes estratos y proyectando usos y equipamiento social.

Schmidt
+ Murià Taller de Arquitectura y Paisaje SC
Jaime Schmidt Taller de Arquitectura y Paisaje SC
Presidente Carranza 31 BIS “El Galpón”
Barrio la Concepción, Coyoacan 04020, CDMX


PROYECTO DE EXTERIORES BOX OFFICE, JAJALPA EDO. DE MEX. PROYECTO EJECUTIVO 2016
Ubicado en Jajalpa, Edo. de Méx. en una de las zonas de mayor precipitación pluvial a un lado de la Ciudad de México, se desarrolla la propuesta de HKS arquitectos para un Box Office que dará servicio a los usuarios que se conectarán desde el aeropuerto de Toluca a la estación del nuevo Tren Inter-Urbano de pasajeros Toluca-Valle de México.
Ubicado en Jajalpa, Edo. de Méx. en una de las zonas de mayor precipitación pluvial a un lado de la Ciudad de México, se desarrolla la propuesta de HKS arquitectos para un Box Office que dará servicio a los usuarios que se conectarán desde el aeropuerto de Toluca a la estación del nuevo Tren Inter-Urbano de pasajeros Toluca-Valle de México.
La propuesta de diseño de exteriores respeta el contexto natural existente acercando la vegetación al edificio e integrando la paleta vegetal a la geometría de los pavimentos definida en conjunto con el arquitecto, que consiste en una serie de franjas que atraviesan el edificio desde el lado de la carretera hasta el estacionamiento conformando los atrios que vestibulan el acceso.
La propuesta de diseño de exteriores respeta el contexto natural existente acercando la vegetación al edificio e integrando la paleta vegetal a la geometría de los pavimentos definida en conjunto con el arquitecto, que consiste en una serie de franjas que atraviesan el edificio desde el lado de la carretera hasta el estacionamiento conformando los atrios que vestibulan el acceso.
ARQUITECTURA: HKS ARQUITECTOS
Proyecto Arquitectónico: HKS arquitectos



Zona 6
Zona 5





PROYECTO DE EXTERIORES PARA EL CENTRO CULTURAL INDAABIN / CENTRO DE ARTES VIVAS, CDMX
DISEÑO CONCEPTUAL Y DESARROLLO DE EJECUTIVO 2014
El proyecto se desarrolla en un terreno aparentemente fragmentado, el cuál es propiedad del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y posee diferentes espacios abiertos con características particulares. En cada uno de estos espacios o zonas se propone un diseño particular, tanto en la geometría de su trazo como en la solución de sus pavimentos.
El hilo conductor de la propuesta es la paleta vegetal, en donde a pesar de la variedad formal y de dimensiones de los jardines es una constante que se resume en tan solo 13 especies. De éstas 13 especies 5 ya existen de manera exitosa en el sitio, y eso es lo que se buscó rescatar para el proyecto: la esencia del ambiente natural del lugar conservando la mayor cantidad de árboles y arbustos existentes que por su edad nos hablan de una historia del sitio.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO: VMA ARQUITECTOS

PLANTA CONCEPTUAL


Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje SC
© Centro de Artes Vivas

Selección de la Paleta Vegetal en Proyectos del Espacio
Documento desarrollado en el marco de cooperación técnica entre el Gobierno de México y el Gobierno de Alemania, acompañado de la GIZ, GmbH en México; a través del Programa “Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim)”, La colaboración del gobierno mexicano fue representada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Selección de la Paleta Vegetal en Proyectos del Espacio Público



Colaboración en el documento: INFOGRAFÍA DE
VERDE DISEÑO DE INFOGRAFÍA 2021
Documento desarrollado en el marco de cooperación técnica entre el Gobierno de México y el Gobierno de Alemania, acompañado de la GIZ, GmbH en México; a través del Programa “Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim)”, La colaboración del gobierno mexicano fue representada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Schmidt + Murià Taller de Arquitectura y Paisaje SC


jaime@schmidtmuria.com
ariet@schmidtmuria.com
schmidt_muria

ENVÍO DE PORTAFOLIO, BAJO SOLICITUD.