Experimentos de Hammerling y Gurdon
Ambos experimentos ayudaron a conocer mejor el núcleo, ¿pero cómo fueron llevados a cabo estos experimentos? Hammerling El experimento de Joachim Hammerling (1930) tenía como propósito averiguar si al modificar el material genético de una planta, se cambiaba la estructura de esta. Para llevar a cabo este experimento, uso dos variedades de un protista llamado acetabularia. La acetabularia mediterránea (pétalo liso, plano) y la acetabularia crenulata (pétalo irregular, deforme). Hipótesis: Una posible hipótesis que tuvo antes de hacer el experimento es: “Si el material genético de la Acetabularia se encuentra en su núcleo, entonces intercambiar este núcleo por otro, el alga desarrollara una estructura nueva, según la información que posee el nuevo núcleo”.
al
Experimento: Hammerling extrajo el núcleo de Acetabularia mediterránea y lo reemplazó por el núcleo de acetabularia crenulata, y vice versa. Resulta que la variedad mediterránea formó los pétalos irregulares, de la variedad crenulata. Conclusión: El reemplazo del núcleo provocó una alteración en el pétalo del alga. Es decir, el núcleo de una célula es lo que contiene y transporta las características genéticas del organismo.
Gurdon Con el experimento, John Gurdon, quería demostrar si era posible clonar una especie. Para llevar este experimento a cabo, Gurdon uso dos variedades de una rana llamada la rana africana de uñas. La rana salvaje (piel colorada) y la rana albina. Hipótesis: Una posible hipótesis que tuvo Gurdon antes de hacer el experimento es que las células somáticas tienen el suficiente material genético como para crear un organismo completo. Experimento: Gurdon, al exponer los óvulos de la rana salvaje con luz ultravioleta, extrajo los núcleos, y obtuvo óvulos “enucleados”. Al mismo tiempo le extrajo el núcleo a las células intestinales de un renacuajo (de línea albina) y lo trasplantó al óvulo sin núcleo de la rana salvaje. Resulta que este se desarrolló, generando renacuajos de especie albina. Conclusión: En su experimento, Gurdon demostró, no solo que es posible clonar una rana africana completa a partir de las células de su intestino, sino que también que el núcleo de las células contiene todo lo necesario para formar un organismo completo.