
2 minute read
Artículo | Reciclaje Urbano
La falta de gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos en Trujillo ha generado problemas de contaminación ambiental, que incluyen la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del agua y el suelo. Además, los residuos no gestionados adecuadamente atraen a roedores, insectos y otros vectores de enfermedades, lo que representa un riesgo para la salud pública. Es necesario que se tomen medidas urgentes para abordar esta problemática. En primer lugar, implementar políticas y programas que fomenten la reducción de residuos en origen, la reutilización y el reciclaje. En segundo lugar,mejorar la infraestructura para la gestión de residuos sólidos urbanos, lo que incluye la construcción de rellenos sanitarios y la adopción de tecnologías adecuadas para el tratamiento de los residuos. Por último, es necesario fomentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos.
En pocas palabras la problemática de los residuos sólidos urbanos en Trujillo es un tema que requiere de mucha de la atención y el compromiso de todos los actores involucrados.
Advertisement
Es necesario que el municipio, la sociedad civil y el sector privado trabajen juntos para implementar soluciones adecuadas y sostenibles que permitan gestionar adecuadamente los residuos sólidos urbanos.
En este sentido, es importante tener en cuenta las palabras de Eduardo Gudynas, el cual es un experto en desarrollo sostenible, quien señala que "la gestión de residuos debe ser una práctica integral que incluya la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, y que tenga en cuenta el impacto social y ambiental de cada uno de estos procesos". Esto quiere decir que de esta manera, podremos construir una sociedad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Programas
En el Perú, la gestión de residuos sólidos urbanos está regulada por la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Estas normativas establecen los lineamientos para la gestión integral de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.
En el caso específico de Trujillo, la gestión de residuos sólidos urbanos está a cargo de la Empresa de Servicios de Limpieza Pública de Trujillo (SEGAT), la cual tiene como función principal la recolección, transporte y disposición final de los residuos generados en la ciudad.
Según el presidente del Instituto Peruano del Reciclaje, el relleno sanitario "El Milagro", ubicado en el distrito de Huanchaco.Tiene alrededor de 30 años de funcionamiento y en sus 25 años de funcionamiento se han tirado un estimado de 4,5 millones de toneladas de basura. Por ello, los expertos lo consideran el botadero más crítico del Perú y una de las peores de toda América Latina. El cual se ve afectado por el hecho de que en los próximos años Trujillo generará en promedio más de 330 toneladas de basura diaria.
A pesar de la existencia de normativas y planes de gestión de residuos sólidos en la ciudad, aún persisten algunos problemas como la falta de separación de residuos en la fuente, lo cual dificulta su posterior reciclaje y reutilización, y la falta de educación ambiental a nivel de la comunidad.
Autores como Fernández y Espinoza (2017) y Vásquez y Flores (2019) destacan la importancia de la educación ambiental como herramienta fundamental para promover una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos. Estos autores señalan la necesidad de implementar programas de educación ambiental dirigidos tanto a la comunidad como a los trabajadores de SEGAT, con el objetivo de fomentar prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
En conclusión, la normativa peruana sobre la gestión de residuos sólidos urbanos establece los lineamientos generales para una adecuada gestión integral de los residuos en el país. Sin embargo, su aplicación efectiva en Trujillo requiere de un compromiso conjunto entre las autoridades locales, la empresa encargada de la gestión de residuos y la comunidad en general. La educación ambiental se presenta como una herramienta clave para promover prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente en la ciudad.