PORTAFOLIO 2023-ARIANA ORTEGA RAMOS

Page 1

P O R T A F O L I O ARIANA ORTEGA RAMOS 2 0 2 0 3 3 3 9 2023 - 01

UNIVERSIDADDELIMA FACULTADARQUITECTURA ALUMNO

ArianaOrtega Ramos

CURSOS

ProyectodeArquitectura VI

UrbanismoI

20203339

HistoriadelaArquitecturaPeruana

InstalacionesSanitariasI

DOCENTEs

TakanoValdivia,LuisGuillermo

MadeleineDiana,GarciaDaccarettDeBaracco

AaronGaspar,UrdanigueContreras

CabreraLau,AngelaDelPilar

Í N D I C E PROYECTO ARQUITECTURA VI URBANISMO I 04.........................................................................Trabajo verticla 05.............................................................Estudio de Referentes 11 Cortes Ambientados 15...................................................................Corte de Intención 18........................................................EDIFICIO DE USO MIXTO 13 Collage en Corte 29 Espacio Público - Análisis 30 Espacio Público - Experiencia HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA INSTALACIONES 32 Trabajo 1, 2 y 4 33 Urbanismo y Arquitectura Andino 34........................................................Vivienda en el siglo XX 36 Red de Desague

PROYECTO ARQUITECTURA VI

DOCENTE:

LUIS GUILLERMO TAKANO VALDIVIA

6 2 3

T.V 04 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

ESTUDIO DE REFERENTES

Objetivo: Entender ya analizar las cualidades de los edificios asignados para darlos a relucir mediante gráficos, fotos intervenidas y textos en un paneles

Encargo: Realizar un panel en base a referentes estudiantiles con el tema de edificios con espacios públicos que respetan el contesto histórico

Condiciones:

Trabajo grupal

Entrega: Semana 4

Criterios de evaluación:

Calidad gráfica / Análisis del proyectos / maqueta 1/500 / Sustentación de paneles

PRIMER TRABAJO T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15 05
06
07
08

TRABAJO DE EMPLAZAMIENTO

09

TRABAJO DE EMPLAZAMIENTO

10

CORTES AMBIENTADOS

ENCARGO:

Para este trabajo se nos asignó proyectos con diferentes cualidades espaciales con el fin de redibujarlos y concientizar las estrategias proyectuales que se usaron en este analizando a profundidad sus características tales como relaciones oblicuas, jerarquías, escalas etc Además de esto se nos asignó ambientarlo con una técnica gráfica propuestas por uno mismo.

11 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

CORTES AMBIENTADOS

REFLEXIÓN:

Me pareció un trabajo muy beneficioso ya que al terminar la entrega todos los alumnos del salón compartieron sus cortes y analizamos a profundidad no solo el nuestro sino que el de todos, este corte me ayudo mucho para conocer otros tipos de relaciones que puedo crear en futuros proyectos y también a la práctica en lenguaje gráfico para todos mis trabajos.

12 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

COLLAGE EN CORTE

ENCARGO:

Se creó un collage con retazo de los espacios de todos los cortes ambientados por mis compañeros creando espacialidades a escala y relaciones interesantes

13 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

COLLAGE EN CORTE

REFLEXIÓN:

En mi opinión un trabajo muy divertido ya que nos permitió liberar nuestra creatividad al máximo y expresarnos sin ataduras para poder ver en un futuro que cualidades rescatamos de nuestros collages y usarlas en nuestros proyectos. 14

T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

CORTE DE INTENCIÓN

LONGITUDINAL 1

ENCARGO:

En base a un trabajo de dibujo que se realizó antes que este se debió hacer un 3D de un edificio que cumpla con las mismas características del dibujo y que sea funcional

15 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

CORTE DE INTENCIÓN

LONGITUDINAL 2

ENCARGO:

Este 3D representa el 50% de el proyecto de Biblioteca de usos mixtos que se nos encargó. Solo se representó los elementos estructurales para tener una visión clara de la calidad espacial que se está creando.

16 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

CORTE DE INTENCIÓN

TRANSVERSAL 1 Y 2

REFLEXIÓN:

Al hacer este 3D me ayudó mucho a aterrizar la idea de espacialidad que tenía plasmada en el dibujo, me parece que logré entender mucho más a mi proyecto cuando hice este ejercicio porque ya podía observar a profundidad los cortes que dibujé en el anterior trabajo

17 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

EDIFICIO DE USO MIXTO: BIBLIOTECA Y AULARIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

Encargo: Se realizó el dibujo en planta del proyecto asignado para el ciclo en base al trabajo del 3D realizado anteriormente conservando las características del corte diseñado.

PLANTA DE TECHOS

REFLEXIÓN:

Al realzar todas las plantas del edificio logré aterrizar aún más mi edificio y pude corregir algunos espacios que no tenían la dimensión adecuada para el programa que se le asignó. Podría decir que el dibujo de las plantas no se me dificultó tanto ya que el corte y el trabajo de emplazamiento eran propuestas que querían mantener mantener entonces en el proceso del armado del 3D respeté mucho lo que ya tenía pensado y lo único que faltaba era observar si las dimensiones de los espacios eran correctas.

PLANTAS PLANTA
1
18 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15
19
PLANTA 2 PLANTA 4 PLANTA 3 PLANTA 5

GEOMETRÍA Y EMLAZAMIENTO

TRAZOS:

La forma del volumen del proyecto se fue dando a partir de la prolongación de los ejes de los edificios ya existentes en el campus con el fin de que el volumen creado sea una continuación de estos y no una masa que no esté en armonía con lo preexistente

Se direccionó el volumen hace el edificio F para direccionar mutuamente el flujo para ser complementos y no una competencia

El proyecto empalma con el edificio L ya que el objetivo es que se vea como una continuación del volumen pero sin replicarlo.

Se trabajó el levantamiento de masa para poder crear fluidez tanto en la forma como en el recorrido que ya tiene la universidad.

20 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

PROGRAMA

AUDITORIO

BIBLIOTECA BIBLIOTECA

AULARIO

AULARIO

-6 AULAS REGULARES

-4 AULAS PARA TALLER

-1 BAÑO POR PISO

AUDITORIO

-3 SALAS DE LECTURA

-3 ZONAS DE CÓMPUTO

-3 ZONAS DE ESTANTERÍA

-10 CUBÍCULOS

-3 ZONAS ADMINISTRATIVAS

-1 FOYER

-1 ÁREA DE BUTACAS

-2 BAÑOS

TRAZOS:

El aulario empalma con el edificio L por la similitud de sus funciones pues ambos contienen aulas, en el caso de la biblioteca está ubicada en el lugar donde hay más flujo de personas ya que es un programa público, pero para evitar el problema de la bulla se levantó la masa y se creo una planta libre que genera espacios útiles de reunión, de comida, etc.

Siguiendo la línea de querer generar un edificio que no corte la libre circulación por la universidad se tomó la decisión de levantar el auditorio y hacerlo el voladizo para generar un espacio útil abajo de él y con sombra para que los estudiantes puedan aprovecharlo Y se separó lo más posible al aulario para que el tema del ruido que se genere en este no sea un problema en las aulas.

21
T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

ISOMETRÍAS EXPLOTADASESTRUCTURAS

ESCALERAS:

La circulación vertical es uno de los elementos característicos del proyecto ya que además de formar parte de la estructura que sostiene el edificio se utiliza como elemento escultórico por lo llamativa que es

El recorrido es exterior y se trabaja estratégicamente en los quiebres del volumen para resaltar aún más el movimiento que tiene el proyecto.

22
T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15
23 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15
RELACIONES EN CORTE
24 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15
RELACIONES EN CORTE

CORTE EN BISAGRA

25 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15
26 T1 / T2 / T3 / T4 / T5 - ODS 3 / 5 / 9 / 11 / 13 / 15

CONSOLIDADO DE MATRÍCULA 2023-1

27

URBANISMO I

6 2 6 M A D E L E I N E G A R C I A DOCENTE:

ESPACIO PÚBLICO

Ejes Urbanos

Análisis

Objetivo: Analizar un eje urbanos como espacio público

Encargo: Hacer un análisis de un eje urbano de la ciudad en base a las siguientes variables: Experiencia, Vida urbana, Fachadas, Flujos, Accesos y una variable definida por el grupo. Las variables se derivan de las lecturas previas sobre textos de Jane Jacobs y Jan Gehl.

Condiciones:

Trabajo grupal / individual

Tiempo: Semana 11, 12 y 13

Reflexión:

El tema que me tocó profundizar me pareció interesante ya que evidencié la importancia de los mobiliarios en un espacio y como es que este influye en las actividades del usuario cuando está en el lugar

Criterios de evaluación:

Cumplir con lo requerido tanto grupal como individualmente / Profundidad del análisis de la variable analizada / Propuesta de la variable según la lectura y profundidad del análisis de la variable analizada / Presentación clara y coherente

Proceso:

Para este trabajo se tuvo que volver a hacer una visita al lugar estudiado puesto que en mi caso necesitaba observar las actividades que se realizaban y como es que la función de los mobiliarios se desempeñaban en el espacio, con una idea más clara de lo que ocurría en ese lugar capturé fotos y empecé a analizar y plasmar todo lo que observe en gráficos y textos.

Trabajo completo

29
T2, T4, T5 | ODS: 5, 11

ESPACIO PÚBLICO

Ejes Urbanos

Experiencia

Objetivo: Experimentar el espacio público haciendo un recorrido y analizarlo

Encargo: Narrar la experiencia del espacio público haciendo un recorrido entre dos lugares, partiendo desde el punto que más le agrade del eje analizado y llegar a un espacio edificio público que le atraiga El recorrido debe ser el más placentero posible. Registrarlo.

Condiciones:

Trabajo individual Tiempo: Semana 14, 15 y 16

Criterios de evaluación:

Cumplir con lo requerido / Registro del recorrido / Narrativa del recorrido / Análisis del recorrido / Presentación clara y coherente

Reflexión:

Me parece que el tema de la experiencia es un factor fundamental al momento de diseñar un espacio público ya que está directamente relacionado con la comodidad del usuario mientras esté en el lugar

Proceso:

En clase realizamos una visita conjunta a Miraflores para poder obtener nuestra propia experiencia en el lugar analizado de esa manera percibir las sensaciones y capturar momentos como usuario que recorre el espacio público cuando llegué no estaba muy segura de lo que tenía que hacer, pero mientras caminaba por el lugar dejé que mi instinto me llevara a un lugar en donde me sintiera cómoda

Trabajo completo

30
T2, T4, T5 | ODS: 5, 11

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I

DOCENTE:

AARÓN URDANIGUE CONTRERAS

6 2 6

TRABAJO 1

Valle bajo del Río Chillón

COMPARATIVO WARI

HORIZONTE MEDIO

TRABAJO 2

Pikillacta y Wiracochapampa

ANÁLISIS TERRITORIAL DE VALLES COSTEROS URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINAL

TRABAJO 3

Arequipa

Condiciones:

Trabajo grupal

Entrega: Semana 4, 6, 14

Criterios de evaluación:

Conclusiones puntuales / Textos referenciales / Análisis completo de todos los puntos / Diagramación gráfica / Análisis gráfico

Reflexión:

Encargo: Analizar y reconstruir un territorio (valle costero) de la época del formativo que contenga el estudio de relación de los grupos humanos con el medio ambiente, además se debe analizar también por lo menos dos edificios del periodo arcaico/formativo ubicados en el valle costero seleccionado

Encargo: Se debe comparar las características sobre las ciudades Wari de Pikillacta y Wiracochapampa.

Comparar diseños urbanos y arquitectònicos, kanchas, sectores, ejes, murallas, etc. Desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio.

Encargo: Se realizó un análisis gráfico de una ciudad virreinal tomando en cuenta su equipamiento, sus barrios, los caminos, elementos naturales y lugares religiosos También se analizó un edificio peruano de la época republicana explicando su historia, estilo, función y materialidad de manera gráfica.

Trabajo completo Trabajo completo Trabajo completo

En todos los trabajos realizados a lo largo del curso logré obtener conocimientos nuevos, y no solo eso sino que en grupo mejoramos e intercambiamos ideas de análisis gráficos que también nos ayudará a lo largo de toda la carrera .

Proceso:

Para realizar los trabajos mi grupo y yo siempre empezamos con una recopilación de información para poder tener conocimiento del tema y comenzar a abordarlo mediante gráficos intervenidos por nosotros

32

URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINO INFOGRAFÍA

Objetivo: Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XV, considerando las particularidades de la región

Encargo: Se realizó una investigación sobre el tema de urbanismos y arquitectura andino en Machu Picchu El análisis incluye introducción, estudio de territorio y paisaje, del urbanismo, los edificios que lo componen y las técnicas constructivas Para finalizar se realizaron unas conclusiones del tema

Condiciones:

Trabajo grupal

Entrega: Semana 8

Criterios de evaluación:

Conclusiones puntuales / Textos referenciales / Análisis completo de todos los puntos / Diagramación gráfica

Reflexión:

Me parece que el tema de urbanismo andino es muy interesante ya que al investigar sobre evidenciamos como es que el territorio influyó mucho con respecto a los beneficios naturales que se buscan, las edificaciones y las funciones que cumplen

Proceso:

Para realizar este proyecto primero realizamos una búsqueda de referentes y tener una base de información en la que se pueda apoyar el trabajo, luego procedimos a realizar gráficos y a intervenirlos colocando la información que recopilamos de los referentes

33
EVALUACIÓN PARCIAL Trabajo completo

VIVIENDA EN EL SIGLO XX

ENSAYO

Objetivo: Conocer y explicar de manera puntual las viviendas en el siglo XX dando a conocer los aspectos urbanos, sociales y arquitectónicos del siglo

Encargo: Realizar un ensayo en base a referentes estudiantiles con el tema de las viviendas de la sociedad benéfica pública de Lima entre los años 20 y 42 el texto debe tener introducción. marco teórico, marco histórico, conclusiones y bibliografías.

Condiciones:

Trabajo grupal

Entrega: Semana 16

Criterios de evaluación:

Conclusiones puntuales / Textos referenciales / Análisis completo de todos los puntos / Diagramación gráfica

Reflexión:

La investigación de la casa de los obreros fue muy enriquecedora ya que aprendimos muchos sobre la historia de nuestro país al momentos de recopilar la información, nos pareció un tema muy interesante por todos los sucesos que tuvieron que acontecer para que la obra se lleve a cabo

Proceso: Para realizar este proyecto primero realizamos una búsqueda de referentes y tener una base de información en la que se pueda apoyar el trabajo, organizamos y juntamos la información que recopilamos en grupo y por último comenzamos a limpiar nuestro texto quitando los datos innecesarios.

34
EVALUACIÓN FINAL
Trabajo completo

INSTALACIONES SANITARIAS I

DOCENTE:

ANGELA DEL PILAR CABRERA LAU

5 2 3

RED DE DESAGÜE

EXÁMEN

Objetivo: Demostrar los conocimientos adquiridos en el curso

Encargo: Realizar la red sanitaria de desague de el siguiente proyecto colocando cotas, cajas, accesorios, flujos, etc en un tiempo de 2 horas

Condiciones:

Trabajo individual

Entrega: Semana 15

Criterios de evaluación:

Correcto diseño de red / cálculo de pendiente / Colocación de Indicaciones / Buen uso de accesorios

Reflexión:

El examen me pareció un ejercicio sencillo puesto que estuve practicando mucho y preparándome con los documentos que dejaba la profesora mientras avanzaba la clase.

Proceso:

Para el examen me preparé viendo las grabaciones de las clases y resolviendo todos los ejercicios que estaban en lecturas y casos.

EVALUACIÓN FINAL 36

A R I A N A A . O R T E G A

20203339

LIMA, PERÚ

INFORMACIÓN PERSONAL EDUCACIÓN SUPERIOR

Soy estudiante de arqu tectura de la Universidad de ima, curso el SEXTO ciclo de mi carrera y me considero una persona centrada y dedicada al estudio, s empre busco a forma de integrar a todas as personas para poder trabajar de una manera homogénea cuando de trabajos grupales se trata

CONTACTO

12/05/2003

ortegaramosariana@gmalcomarianaortegaarq ssuucom/arianaortegaarq

INTERESES

Deporte

Manualidades

Arte

Música

Fotografía

IDIOMAS

Español

Inglés

APTITUDES

Flexibi idad

Organización

Responsabil dad

Amabilidad

PRE-GRADO DE ARQUITECTURA

Universidad de Lima

2020- Actualidad

Sexto ciclo

2021-2: medio superior

2021-1 tercio superior

2020-2: medio superior

2020-1: medio superior

EDUCACIÓN REGULAR

PRIMARIA Y SECUNDARIA

Co egio Nuestra Señora del P lar 2009- 2019

Graduada de la promoción 2019 medio superior de la promoción

CONFERENCIAS

CATEDRA UNESCO

Un versidad de Lima 2023

PORTAFOLIO ISSU

AutoCAD - modelización 2D

Rev t - modelización 2D y 3D

Photshop - post-producc ón

Illustrator - diagramación

SketchUp - modelización 3D

37
L derazgo
nivel nativo n vel básico
Ps Ai S A R
SOFTWARE avanzado intermed o avanzado avanzado básico
CV

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.