Revista ARIADNA PSICOLÓGICA Vol. 2

Page 1

ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA Vol. 2, noviembre de 2013

Editorial

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL, UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO HUMANO Juan Carlos Marín Estefanía Donado

ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE HOGARES SUSTITUTOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PROTEGIDOS POR EL ICBF DE BARRANQUILLA

Ariadna, personaje femenino de la mitología griega, enamorada del héroe Teseo, le dió el hilo que le ayudó a salir del laberinto en el que era prisionero, luego de matar al Minotauro que lo custodiaba. El nombre de

Yolima Alarcón Lizeth Silva

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER FRENTE AL TEMA DE LA SALUD EN BARRANQUILLA Lourdes Albor Paola Freyle

ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA de la USB,

quiere comunicar alegóricamente, las búsquedas (los hilos) que emprenden estudiantes y docentes (Teseos) de (Ariadna), sobre el comportamiento de personas y grupos, en relación con nuestras realidades y contextos sociales (laberintos y Minotauros).

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES DE LA UNIDAD RENAL DE LA CLÍNICA DE LA COSTA DE BARRANQUILLA Carmen Sierra

Vol. 2 Nov. 2013 Barranquilla


REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

EDITORIAL Barranquilla, 20 de noviembre de 2013.

La Revista ARIADNA PSICOLOGICA nació en mayo de 2012 como una estrategia para animar, incentivar y desplegar aún más el espíritu investigativo y el intercambio académico dentro de la comunidad estudiantil y docente del Programa, y más allá de las fronteras del mismo. Todos estos meses han sido muy productivos para la revista ARIADNA PSICOLOGICA, ya que hemos continuado aunando esfuerzos para que el conocimiento trascienda no solo los muros de nuestra Alma Mater, sino también los límites geográficos y así pueda llegar a muchos lectores en diferentes regiones. De esta manera, tendremos evidencia de los objetivos cumplidos: Dar a la comunidad académica un instrumento de divulgación y a la vez formativo, ágil, serio y proactivo Por ello, comprometidos académica y socialmente en la consecución de condiciones de excelencia, ofrecemos a la comunidad un segundo volumen que contiene 4 artículos producto del esfuerzo y compromiso de docentes y estudiantes. De esta manera, queremos continuar animando a docentes y estudiantes a aprovechar todos los beneficios de una revista en medio electrónico, que permite apreciar no sólo la calidad científica de los artículos, sino las ventajas de un formato que permite la utilización del color, la animación y todo tipo de recursos interactivos. Para el Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, es muy satisfactorio este logro y que, precisamente, sea debido a los productos de investigación formativa en la que participan estudiantes de los semestres de V a VIII semestres, los cuales reciben la tutoría de docentes-investigadores, pertenecientes a los diferente de grupos institucionales de investigación de la universidad. Sea esta la oportunidad para desear a todos éxitos y animarlos a continuar publicando no sólo los resultados de acciones investigativas, sino el producto del quehacer en el aula.

YADIRA MARTINEZ DE BIAVA Directora Programa de Psicología Universidad Simón Bolívar


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

COMITÉ CIENTÍFICO MARTHA E. SILVA PERTUZ (Coordinadora Maestría en Psicología USB) CARMEN C. CABALLERO DOMÍNGUEZ (Docente-Investigadora Universidad del Magdalena) LIZETH REYES (Docente-Investigadora Programa de Psicología USB

COMITÉ EDITORIAL JUAN CARLOS MARÍN ESCOBAR (Docente Programa de Psicología USB) FRANCISCO VÁSQUEZ DE LA HOZ (Director general de publicaciones USB) ORLANDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ (Editor Revista Ariadna Psicológica)

DIRECTORA DE LA REVISTA YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA (Directora Programa de Psicología USB)

EDITOR ORLANDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ (Docente-Investigador Programa de Psicología USB)

ASISTENTE DEL EDITTOR KEVIN ATENCIO (Estudiante Programa de Psicología USB)

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DIRECTORA DE PROGRAMA YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA

SECRETARIA ACADÉMICA ESPERANZA AHUMADA JARAMILLO

COORDINACIONES LUZ ELENA LÓPEZ BARRIOS (Función Docencia) ISIS PÁJARO (Función Investigación) LOURDES ALBOR (Función Extensión) ANA PORTO ESCORCIA (Bases psicobiológicas del comportamiento y Procesos Psicológicos) OLGA VARGAS VANEGAS (Evolutiva e Historia de la Psicología y Modelos) ANGELA ROSILLO LASCARRO (Psicología Individual y Psicometría) JUAN CARLOS MARÍN ESCOBAR (Área Social) JOHANA ESCUDERO CABARCAS (Medición y Evaluación) ESTEFANÍA DONADO DE SEKULITZ (Área Profesional) ELIZABETH OCHOA SALCEDO (Prácticas Sociales)


REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

La Responsabilidad Social Organizacional, una Mirada desde el Desarrollo Humano Juan Carlos Marín Escobar, Estefanía Donado de Sekulits

5 Estructura y Funcionalidad Familiar de Hogares Sustitutos de Niños, Niñas y Adolescentes Protegidos por el ICBF de Barranquilla Yolima Alarcón Vásquez, Lizet Silva Caballero

29 Protocolo de Atención Psicológica de Pacientes de la Unidad Renal de la Clínica de la Costa de Barranquilla Carmen Alicia Sierra Llamas

50 Participación Comunitaria de la Mujer frente al Tema de la Salud en la Ciudad de Barranquilla Lourdes Isabel Albor Chadid, Paola Freyle Nieto

76


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

5

RESUMEN El presente artículo tiene como propósito efectuar una reflexión en torno a la articulación de los objetivos organizacionales y los objetivos personales, desde la óptica del desarrollo humano de propuestas como las de Maslow y Max Neef. En una primera instancia, desde una perspectiva crítica, se muestra el hecho de que las organizaciones han estado más interesadas en sus propósitos de acumular riquezas y lograr sus metas de desarrollo, y ajenas a las necesidades de las personas más inmediatas constituidas por sus propios trabajadores. El planteamiento que muestra el trabajo es que es necesario armonizar las necesidades de las organizaciones y de las personas, y con ello romper el individualísimo empresarial, a partir del concepto de responsabilidad social. Palabras Claves: Desarrollo humano, Desarrollo organizacional, Responsabilidad social, Ética

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL, UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO HUMANO

ORGANIZATIONAL SOCIAL RESPONSIBILITY, A HUMAN DEVELOPMENT PERSPECTIVE

Juan Carlos Marín Escobar * Estefanía Donado de Sekulits ** Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. * Ps., docente-investigador Grupo de investigación INTERACCIONES SOCIALES, programa de psicología, USB. Correo: Juan Carlos Marin: jc@unisimonbolivar.edu.co ** Ps., Docente-coordinadora área profesional, programa de psicología, USB Correo: Estefania D.deSekulits.: edonado5@unisimonbolivar.edu.co


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

ABSTRACT 6

This paper aims to make a reflection about the articulation of organizational goals and personal goals, from the perspective of human development proposed by Maslow and Max Neef. In the first instance, from a critical perspective, it is shown the fact that organizations have been more interested in purpose of accumulating wealth and achieving their development goals unrelated to the needs of the closest people constituted by their own workers. The approach of the paper is that it is possible to harmonize the needs of organizations and individuals, and thereby break the entrepreneurial individualism starting from the concept of social responsibility. Keywords: Human development, Organizational development, Social responsibility; Ethic

En

los últimos años la psicología como ciencia y como profesión ha venido preocupándose por la dimensión social del ser humano, dejando un poco aquella mirada encapsulada en el psiquismo individual de las personas y reconociendo la influencia del contexto social y cultural en su estructuración y desarrollo. No obstante este hecho, tal preocupación no se limita simplemente a entender la relación entre dimensión social y psiquismo, sino que transciende en la


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

transformación de la realidad. Podríamos decir que desde esta perspectiva estaríamos incursionando en una psicología social sociológica. Uno de los campos que se encuentra más en deuda con la transformación de la realidad y con los problemas del entorno es la denominada psicología organizacional, en muchos casos denunciada incluso por su contribución en la enajenación del ser humano y por pensar más en la rentabilidad empresarial que por hacer del mundo laboral un espacio más humanizante. El presente artículo se inscribe precisamente en la intención de generar una mirada crítica en torno a la contribución de las organizaciones empresariales en el desarrollo de las personas ajustado este análisis a las teorías del desarrollo humano formuladas por Maslow. Desde esta óptica estaríamos inscritos en el área de la psicología social organizacional. Particularmente la propuesta encuentra una buena opción de contribución en lo que se ha dado a llamar Responsabilidad Social Empresarial, pese a que por diversas razones el mundo organizacional ha hecho un mal uso de este concepto. El llamado es a que las empresas se comprometan realmente no solo con el desarrollo de las personas que son parte constitutiva de una compañía y con ello lograr de mejor forma los objetivos organizacionales, sino que apunten al desarrollo del entorno inmediato donde se desenvuelven.

DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES El individuo nace con un conjunto de necesidades, siendo las más importantes en un principio las necesidades fisiológicas, que pueden ser entendidas como innatas o heredadas. La conducta del infante se enfoca en la satisfacción de éstas. Luego es prioritario dar respuesta a las necesidades de seguridad, encaminadas a la protección contra el peligro y orientadas fundamentalmente a la conservación personal. A partir de cierto periodo

7


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

evolutivo los seres humanos iniciamos una larga trayectoria de aprendizajes de nuevos patrones de necesidades. Surgen así otras necesidades más elevadas: las sociales, de estima y de autorrealización. Según esto, los seres humanos gracias a los complejos procesos de desarrollo por los que atraviesa, se ve precisado a pensar en motivos más importantes y transcendentes para hacer frente a la vida. 8

Las necesidades fisiológicas dan paso a las necesidades de seguridad y sin que las necesidades fisiológicas se extingan, la búsqueda de la seguridad prima sobre las de subsistencia. Más tarde, eclosionan las necesidades sociales, y las necesidades de seguridad, ya resueltas pasan a un segundo plano, siendo preponderante el gregarismo y la búsqueda del otro. Igual sucede con las necesidades que están en la cúspide de la pirámide maslowiana: las de estima y de autorrealización. Esto significa que las necesidades sociales, son el sustrato de la búsqueda de las necesidades de estima y las de estima el sustrato de la búsqueda de la autorrealización. También es cierto que las


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

necesidades de estima son complementarias de las sociales, y las de autorrealización complementarias de las de estima. De acuerdo a Maslow, un gran número de necesidades concomitantes influyen en la conducta del individuo, pero las necesidades más elevadas predominan sobre las más bajas (DiCaprio, 1989, en Ardouin, Bustos & Jarpa, 1998). Ahora bien, es claro que los seres humanos necesitamos de los otros para satisfacer cada una de nuestra necesidades. En efecto, hombres y mujeres, de todos los contextos y en todos los momentos del devenir histórico, hemos tenido que acudir a diferentes instancias o grupos sociales para suplir nuestras necesidades fundamentales, no solamente las básicas que serían inicialmente satisfechas por nuestro grupo familiar, sino también las necesidades más complejas en la escala jerárquica de Maslow, como son las necesidades de gregarismo, estima y autorrealización, ya referenciadas. En estas últimas, aunque cobra importancia la estructura familiar y las personas cercanas, son vitales para una plena satisfacción, estructuras aparentemente más alejadas y menos personales, como las organizaciones sociales, los grupos, las instituciones educativas y formativas, las organizaciones empresariales y cualquier otro tipo de asociación del cual el individuo comienza a ser parte desde épocas tempranas de su desarrollo. Una de las esferas en las cuales se quiere hacer énfasis en este artículo, es el referido al de organizaciones sociales empresariales cuyo fin, además de suplir claramente una necesidad de seguridad, representa la posibilidad de suplir necesidades de gregarismo, pertenencia, estima, hasta llegar a coadyuvar al logro de la autorrealización y la trascendencia en los seres humanos. Se hace referencia a las organizaciones que tienen como fin el logro de unos objetivos empresariales destinados a la obtención de unos beneficios, que, además de la generación de un servicio, o un bien, están interesadas en procurar una ganancia, o una rentabilidad.

9


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

De tal suerte que las organizaciones son importantes tanto en el grueso de la sociedad al cumplir claros propósito de desarrollo social y económico en un país, como en la vida particular de cada persona, siendo imprescindibles para mantener la calidad de vida, para alcanzar logros y objetivos personales, y así asegurar, en buena parte, el bienestar psicológico y la salud mental, de individuos y colectivos. 10

Por otra parte, si se mira la dinámica desde las organizaciones, éstas no son entes aislados ni autosuficientes, forman parte de un universo más amplio; son sistemas que actúan dentro de otros sistemas y están insertos en un medio constituido por otras organizaciones, en una total relación de interdependencia, que les permite niveles de competitividad en un mundo altamente dinámico y complejo, que requieren del apoyo de seres humanos que les permitan el cumplimiento de su estructura misional y de los objetivos para los que se han constituido. Así, las personas requieren de las organizaciones para alcanzar sus niveles de desarrollo y satisfacción de sus necesidades, y las organizaciones de los seres humanos para el logro de sus metas y ambiciones, como también necesitan éstas, de la interdependencia de otras estructuras corporativas, que aportan los insumos, materias primas, normas, legislaciones, entre otros aspectos. Como una manera de especificar de una mejor forma el tipo de organización a la que se hace referencia en este trabajo, se presenta a continuación una serie de definiciones y acepciones que representan la categoría que estamos interesados en analizar, cuando aludimos al concepto de organizaciones. Chiavenato (2011) cuando habla de organización la define como aquellas unidades sociales (o agrupaciones humanas) intencionalmente construidas y reconstruidas para el logro de objetivos específicos. Amarau (2009) describe las organizaciones como un sistema de recursos encaminados a alcanzar algun tipo de objetivo (o conjunto de objetivos). Ademas de estos dos componentes,


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

objetivos y recursos, este autor dice que las organizaciones tienen otros dos elementos importantes: El primero es que se deben dar procesos de transformacion, y el segundo, que debe existir alguna forma de division del trabajo. Por su parte, Stonner, Freeman y Gilbert (1996), plantean que todas las organizaciones, sean éstas formales o informales, están compuestas y reunidas por un grupo de personas que buscan los beneficios de trabajar juntas con el propósito de alcanzar una meta común. Robles y Alcérreca (2000),no están distantes de la anterior postura, al señalar que las organizaciones son un conjunto de personas relacionadas entre sí, con objetivos comunes. Como se puede observar en los planteamientos de los autores citados, estos coinciden en afirmar que las organizaciones son sistemas sociales formados por personas que se unen y cooperan entre sí a fin de lograr los objetivos propuestos. Amarau (2009) da a su definicion un enfoque más centrado en los intereses eeconómicos y técnicos que en los intereses sociales. Entonces, retomando la idea original donde quedamos antes, las organizaciones requieren de las personas para el logro de sus metas y objetivos, y, consecuentemente, alcanzar niveles de desarrollo, y las personas, sin duda, necesitan de estas estructruras cooporativas para ir construyéndose como personas. Desde esta perspectiva, diversos autores han plantedo la articulación de personas y estructuras corporativas. El mismo Chiavenato (2011) sostiene: Las organizaciones están formadas por personas, y dependen de ellas para lograr sus objetivos y cumplir sus misiones. Para las personas, las organizaciones son un medio para alcanzar diversos objetivos personales. Muchos de estos objetivos no se lograrían jamás mediante esfuerzos personales aislados. Las organizaciones surgen precisamente para aprovechar la sinergia del trabajo coordinado y conjunto de varias personas (p. 2). Chiavenato (2003), en un texto clásico denominado Administración en los nuevos tiempos, afirmaba que el contexto general en el que se desarrolla la labor en torno al talento humano, debería contemplar dos dimensiones: Las organizaciones y las personas. Hacía alusión a que los objetivos de las

11


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

empresas no podían alcanzarse sin las personas, y, a su vez,que las personas dependen de aquellas, no sólo para subsitir, sino también para alcanzar el éxito personal. Separar el trabajo de la existencia de las personas es muy dificil, casi imposible, ni deseable, debido a la importancia y el efecto que tienen en ellas. 12

Este mismo concepto es sintetizado por Gomez y Balkin (2003) al afirmar: El éxito de la organización depende, de cómo se dirigen las personas y los recursos de forma eficiente para lograr cumplir los objetivos de la organización, y alcanzar esos objetivos teniendo en cuenta los cambios en el entorno externo causados por la tecnologia, la lesgislacion y los competidores ( p. 4).

Siendo así las cosas, es claro que las estructuras organizativas de una empresa, sus sistemas de gestión y adminsitración, deben hacer lectura de las personas con las que se alcanzarán los objetivos corporativos, y, concretamente, de las necesidades y motivaciones por las que ontogéneticamente están atravesando los seres humanos que hacen parte de su estructura de talento humano. No hacerlo, no sólamente es un error en el que no deben incurrir sus directivas y sus sistemas de gerencia, porque muy seguramente esto repercutirá, a corto o mediano plazo, en la productividad y rentabiliad de la


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

empresa, sino que además, es un atentado contra el desarrollo humano de las personas que hacen parte de la compañía. En este sentido, Strauss, Sayles y Nannetti (1981) apuntan que es imposible entender la motivacion de las personas en una campañía sin tener en cuenta qué es lo que quiere y espera el individuo de su oficio. Esto es aún más cierto en nuestro contexto, donde lo que se observa es que los individuos pasan aproximadamente la tercera parte de sus vidas en el trabajo. Por tanto, las personas esperan cada vez con mayor fuerza, que las organizaciones para las que trabajan satisfagan muchas de sus necesidades, y que, además, éstas sean satisfechas en variadas y en distintas formas: fuera del trabajo, en el trabajo y por medio del trabajo. Por ello, estos mismos autores le endilgan a las empresas y a las organizaciones el deber de generar y ofrecer oportunidades de trabajo psicológicamente significativos para las personas, al tiempo que logran los objetivos corporativos. Este elemento se relaciona indudablemente con la responsabilidad social. LA DESVIRTUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES No obstante lo anterior, por diversas y complejas dinámicas, los objetivos organizacionales han desvirtuado el desarrollo de las personas y han centrado el interés, exclusivamente, en el logro de las metas empresariales. Sin mucho disimulo las corporaciones han estado ajenas a las necesidades de las personas que son responsables de dar cumplimiento a los intereses empresariales. Lo que ha traído aparejado el deterioro de la calidad de vida de la gente y un crecimiento desigual entre los líderes empresariales y las personas consideradas subalternas. Poco ha interesado lo expuesto más arriba, en el sentido de que la motivación de una persona dentro de una organización se incrementa en la medida que encuentra que la compañía para la que trabaja, se interesa genuinamente en sus necesidases, e incluso, se preoucupa acerca de la manera cómo pueden ser satisfechas.

13


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

Muchas teorías pudiéramos citar para explicar este comportamiento. Marx (1983) en todos sus postulados reafirma que la historia de la humanidad equivale a la historia de las relaciones de producción, ubicando desde tiempos inmemoriales, una lucha de clases prácticamente insuperable. En el modo de producción esclavista, entre esclavistas y esclavos; en el modo de producción feudal, entre terrateniestes y siervos; en el capitalismo, entre burgueses y trabajadores proletarios. Por lo que, dificilmente un empresario burgués va a sacrificar parte de sus ganancias para pensar en satisfacer las necesidades de sus trabajadores. El asunto para el empresario es acumular riqueza y apropiarse, no solamente de las herramientas de producción, sino también de la mano de obra del obrero. No está interesado en las necesidades de la gente. Un elemento adicional que quisieramos anotar a propósito de la teoria de Marx, es formulado por Heller (1978). Ella señala, al menos para el sistema de producción capitalista, que hay dos tipos de necesidades fundamentales encontradas. Mientras que las necesidades del burqués están relacionadas, sobretodo, con el poder, no sólo en obtenerlo, sino en incrementarlo y mantenerlo, las necesidades del trabajador están asociadas a satisfacer sus carencias fundamentales. Mientras que el burqués quiere poseer, el trabajador quiere satisfacer sus necesidades cualitativas, asociadas a su subsistencia. Este antagonismo conduce no sólo a una revolución política, sino también a una revolución social que buscaría, en últimas, la emancipación del ser humano. Ahora bien, plantear la discusión en el plano de las necesidades es un buen comienzo. No obstante hay que allanar el camino, hay que delimitar el horizonte hacia dónde queremos conducirnos. Desde otra óptica, pudieramos examinar los argumentos de autores como Adams Smith y Spencer. Para Smith, el hombre dominado por el principio del placer y el hedonismo quiere acumular riquezas para la satsifacción de sus propias necesides y las de su prole. Con ello asegura, antes que nada, su bienestar, su confort y su comodidad. En la medida en que satisface sus necesidades, surgiran

14


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

otras más complejas y costosas. Es ello lo que lo lleva a acumular. El trabajo y el esfuerzo individual aseguran el procurarse las comodidades que necesita (Smith, 1776 , citado por Quintanilla & Moravia 2005). Las empresas, entonces, se constituyen en toda una estrategia que aseguren el bienestar y la satisfacción de las propias necesidades. Cada uno deberá pensar en cómo se las arregla para dar respuesta a sus propios caprichos. Spencer, en esta misma línea, sostiene que el ser humano se haya en una lucha constante que le permita encontrar las herramientas y los recursos para el logro de sus objetivos personales. Es la teoria de Darwin de la selección natural aplicada al contexto social. Lo que los teóricos llaman Darwinismo social (Spencer, 1862, citado por Quintanilla, 1997). En este análisis también es viable citar al italiano Paretto (1987). Este autor muchas veces referenciado en las ciencias políticas para explicar desde sus postulados, aspectos que tienen que ver con el poder, las élites y la asignación de recursos en una sociedad. En este caso, vale la pena su llamado, para traer a la discusión los conceptos de acciones lógicas y no lógicas. Según él, el ser humano está dispuesto en su comportamiento por acciones racionales, lógicas, las cuales son las que, precisamente, permiten su desarrollo y su buen actuar. Si quisieramos citar acciones lógicas, pudieramos hacer referencia a todas las conductas que conducen a la humanidad por el camino de la racionalidad: Diseñar inventos proclives al desarrollo de los seres humanos, comportamientos encaminados a ayudar al prójimo, o, simplemente, votar concientemente por un candidato en unas contiendas políticas.

15


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

No obstante, al mismo tiempo que se pueden referenciar este tipo de acciones lógicas, también hay un sinnumero de comportamientos humanos que claramente se pueden señalar como no lógicos, como irracionales, como en contra de lo que es dado esperar de los seres humanos. Estos van desde rituales para hacer llover, hasta todo tipo de barbaries y atrocidades cometidas por el hombre, en contra de otro hombre, o de la naturaleza. Elegir a un gobernante que claramente va en contra de los intereses de un pueblo, se puede contar como acciones no lógicas. Sin duda los comportamientos de los empresarios, que explotan a un grupo de trabajadores que ayudan a cumplir los objetivos de una compañía, el atropello al no querer pagar ni siquiera las prestaciones a las que normalmente tendría derecho un trabajador, perfectamente se pueden ubicar dentro de las acciones no lógicas. Por su puesto, el olvido de los empresarios de las necesidades de sus colaboradores inmediatos, registran como comportamientos no lógicos.

Max Neef (1998) es otra referencia que bien cabe en este analisis. El primer elemento es su crítica contundente al desarrollismo impuesto por las doctrinas liberales, que ha supuesto una inequidad en el logro del desarrollo social y económico , y una brecha bien marcada entre quienes tienen y quienes no. Dificilmente con este modelo desarrollista se conseguirá el real desarrollo de las personas y de las sociedades en su conjunto. Por el contrario, esta visión lo que ha generado es una

16


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

crisis de sueños y de utopías, un creer que nunca podremos alcanzar el desarrollo, diríamos, un desaliento y una desesperanza. También plantea este autor que, por lo menos, debemos tener las aspiraciones a soñar con otros modelos y perspectivas. Es por ello que en su Desarrollo a Escala Humana, (1998) ofrece una alterantiva de desarrollo centrada en las personas y no en los objetos. Además, afirma que las necesidades serían finitas y, en cierta forma, universales, y que, están organizadas en necesidades existenciales, entre las que se encuentran necesidases de ser, estar, tener y hacer; y necesidades axiologicas, como la participación, la creación, el ocio, la creatividad, la subsistencia, la libertad, la protección, el afecto, el entendimiento, la identidad, la transcendencia. La lectura de cada una de estas necesidades y su satisfacción, daría lugar a un nivel de desarrollo en esta necesidad satisfecha. Un empresario comprometido, responsable, honesto, desde esta perspectiva, tendría que tener en cuenta los niveles de desarrollo en las dimensiones axiológicas y existenciales de sus trabajadores y procurar satisfactores sinérgicos que logren la superación del subdesarrollo y de la pobreza. No obstante, lo que se observa es un egoismo de estos actores sociales para pensar genuinamente en el logro del desarrollo de los personas que han sido seleccionadas para dar respuesta a los objetivos organizacioanles de una compañía cualquiera.

17


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

VIRTUDES Y DEFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

En esta discusión en la que estamos articulando las necesidedes humanas a los objetivos organizacionales y a la dinámica toda de las organizaciones empresariales, se hace necesario llevar el análisis a una categoria que hoy cubre casi todos los ambitos del vivir humano: La globalización. Por tanto, es preciso definir el concepto y registrar los alcances que presenta. La vida cotidiana de los seres humanos en estos momentos históricos del siglo XXI, discurre como antes, en una pequeña aldea, en una porción muy estrecha del mundo, y allí coexisten unos cuantos pobladores con unas particularidades en el modo de actuar, vivir, recrearse, presentarse ante los demás. Es decir, nuestra cotidianidad se sucede en una pequeña polis, en una ciudad, en un campo urbano, suburbano o rural, en el centro, o en los suburbios, y nuestro contacto se da con unas cuantas personas y en un sector más o menos limitado. No obstante, por diversas variables asociadas a la comunicación, la tecnología, los medios impresos, el internet, la economía, cada vez más las personas tienen contacto con el mundo entero, y en cierta forma, este mismo mundo se hace más pequeño, más interconectado. Con mayor rapidez lo que ocurre en un contexto, en una parte del globo, afecta de diversas maneras las vidas de todas las personas. Con algo de reduccionismo y de simplificación, cuando hablamos de estos temas estamos entrando al terreno de la globalización. Si quisieramos atrevernos en esta propuesta discursiva definir la globalización, diríamos que es la dinámica que ha cobrado el mundo de hoy, según la cual, éste se halla más interconectado, menos aislado. En cierta forma, hay un pensamiento global, planetario, con unos objetivos más o menos claros hacia los cuales se quiere dirigir la humanidad,y, no es posible actuar sin pensar de qué forma nuestro comportamiento afectará a las demás personas, independientemente de qué tan lejos o cerca se

18


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

encuentren de nosotros. También es pertinente en esta visión, determinar permanentemente, qué tanto y de qué forma las actuaciones de los otros afectan nuestras vidas. Esto, en el plano personal, laboral, empresarial, político, ambiental, económico. No obstante la anterior definición, desde diferentes áreas del conocimiento y con diversos intereses, muchos teóricos han definido el concepto. Chiavenato (2009), por ejemplo, la define como un proceso de expansión económica que derriba todas las barreras para el intercambio económico y la competitividad, sean sociales, culturales, ambientales, éticas, legales, financieras o políticas. Dicasio (2012) sostiene que es el proceso dinámico por el cual sistemas diferentes y complejos, separados y con atributos distintos entre ellos, entran en contacto recíproco, con interacción e intercambio de materia, energía e información (incluyendo, en muchos casos, flujos e intercambios de especies, de seres humanos con su cultura, de capitales y tecnología) hasta adquirir numerosos atributos comunes y globales. Posturas más radicales respecto a lo económicoempresarial en el tema de la globalización, han propuesto también definiciones de gran trascendencia. Botero y Acosta (2002), la asocian a un nuevo orden mundial de índole económico, político, social, cultural, que determina, no sólo el modo de ser y el comportamiento individual, sino también la dinámica comunitaria, regional, nacional e internacional. Jiménez (2010), plantea que el proceso de globalización económica consiste en operar con costos relativamente bajos, como si el mundo entero o las regiones más importantes de las ciudades fueran una sola entidad. Gómez y Balkin por su parte en sus análisis sostienen: La globalización ha incrementado el crecimiento económico. El ámbito competitivo se ha vuelto mucho más complejo, debido a los cambios que se han dado en la producción mundial, asociados a la disminución de las barreras comerciales, a la integración económica de los mercados, a la innovación tecnológica. El proceso de globalización de la producción y la gestión ha impactado igualmente en la cultura, ahora hay procesos claramente multiculturales. A su vez, las innovaciones tecnológicas han favorecido el proceso de internacionalización al incrementar la velocidad de la comunicación, lo que ha llevado a las empresas a tener que ser capaces de trabajar con la diversidad cultural y a su vez tener una mayor conocimiento y comprensión de

19


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

las diferencias internacionales en lo referente al entorno político, económico, social, legal, y ambiental, pues sin duda alguna todo ello va a incidir significativamente en el logro de los objetivos corporativos (2002, p. 26). Gracias a la globalización hoy en día las empresas dirigen sus negocios de modo diferente a como lo venían haciendo. Promovidas por la competencia a nivel mundial, que supone un cambio en el entorno internacional de los negocios, ahora el entorno y el contexto donde se mueven las compañías es mucho más incierto, competitivo y complejo. Las organizaciones exitosas deben ser tan eficientes, eficaces y efectivas en todas sus áreas - incluyendo la comercial, la de producción, la financiera, la de servicios y la del manejo del talento humano-, como sus rivales en cualquier lugar del mundo. Lo anterior, Garza lo expone de la siguiente manera: Con la internacionalización y la globalización se acentuó la diversidad y las diferencias individuales, generando una intensa competencia a nivel mundial, la que se contraponía a la homogeneidad que se venía manejando hasta la década de los 70, en donde las economías nacionales eran cerradas y proteccionistas de los productos nacionales (2000, p. 62-63). Esta dinámica acentuó el hecho para las organizaciones de competir en un mercado mundial donde el éxito se mide por indicadores de rentabilidad que determinan su posicionamiento en el mercado, lo que ha generado desigualdad entre organizaciones, países y personas dando lugar a brechas, derivadas de la competencia basada en ganancias. En virtud a esta dinámica que se ha expuesto, se ha globalizado la economía, las formas de actuar de las personas, la recreación. Se han generado vínculos interculturales, se han expandido los negocios, los mercados han crecido y las ventanas de nuestras empresas son vistas por personas de todas las regiones del mundo. La globalización ha llegado a la educación y se han identificado unas competencias globales que dan pistas de cómo debe ser entendida la formación de las nuevas generaciones. Se pudiera pensar que ésta es la mirada positiva sobre la globalización.

20


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Pero desafortunadamente también se ha globalizado la violencia, la inequidad, la agresión entre las personas, la pobreza y la marginalidad, la deslealtad, la discriminación, el maltrato, el abuso de autoridad, la corrupción administrativa, la práctica de anti valores. Las organizaciones empresariales también han sido responsables y se han convertido en caldo de cultivo para la permeabilidad de prácticas globales contrarias a la dignidad y al desarrollo del ser humano. En el afán de competir, de lograr máxima rentabilidad, de alcanzar los estándares ya no solo nacional, sino internacionalmente, han pasado por encima no sólo del medio ambiente y el contexto donde se desarrollan, sino que han atropellado al recurso humano inmediato, con el cual, precisamente, deben alcanzar sus metas organizacionales. Lo anterior es expresado muy bien a nuestro juicio por Savio (citado por Botero & Acosta, 2002), cuando afirma: La globalización es un paradigma que trae aparejado un sistema nuevo de valores. Fueron abandonados los valores de equidad, participación y solidaridad, que constituyeron la base del consenso desde la revolución industrial hasta la guerra fría. Los nuevos valores inherentes al proceso de globalización son prácticamente la antítesis: eficiencia, competencia, libre mercado (transformado ahora en un valor, cuando antes era solo un mecanismo) y el fin del estado social (p. 28).

UNA OPCIÓN PARA EL LOGRO DE LA SINERGIA ENTRE PROPÓSITOS ORGANIZACIONALES Y OBJETIVOS PERSONALES: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL De los postulados expresados hasta ahora y a manera de síntesis, se puede decir que los seres humanos vivimos de manera permanente satisfaciendo una serie de necesidades que además permiten darle sentido a nuestras vidas y movernos en procura de ellas. Estas necesidades se van complejizando a la par de nuestro desarrollo evolutivo.

21


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

Por otro lado, para la satisfacción de esta pirámide motivacional, necesitamos de los otros. En una primera instancia, ese otro está representado por nuestras familias y después, sin soltar nuestros primeros satisfactores, vamos requiriendo de otras instancias para dar respuesta a nuestras necesidades. Es el caso de instituciones de todo tipo, entre ellas, las organizaciones empresariales. Igualmente, llegamos al convencimiento que tanto las empresas necesitan de nosotros, como nosotros necesitamos de ellas. Es una sinergia, una apuesta para lograr objetivos comunes: nuestro desarrollo y el desarrollo de las organizaciones. No obstante lo anterior, tocamos el punto de que las organizaciones, por varias razones, han descuidado al ser humano y se han preocupado esencialmente en acumular riquezas y ganancias personales. En esto ha contribuido el paradigma de la globalización. Llegando a este punto en el que el ser humano se encuentra cosificado y las empresas en su gran mayoría respondiendo a un modelo de acumulación de riquezas y de búsqueda de rentabilidad, sin pensar en el recurso más importante con el que cuentan, constituido por su talento humano, hay que llamar la atención para la búsqueda de una liberación y un rompimiento de esta forma de ver el mundo. Estamos en nuestra opinión, obligados a ver el problema como una situación de convicción, de deber ser, de autonomía, de autodeterminación y compromiso. Igualmente, lo vemos como una obligación y una cuestión de valores y comportamientos éticos, que deben llevar a un actuar responsable y honesto. La problemática que estamos planteando no solamente tiene que ver con el truncamiento del desarrollo personal de individuos aislados, sin contexto y sin nexos con otras personas. Estamos hablando del impacto que este actuar egoísta de los empresarios y las organizaciones, tiene sobre las

22


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

comunidades, sobre el desarrollo social y económico del país, sobre el incremento de la inequidad y las distancias de quienes tienen y quienes no, con las vastas consecuencias que genera esta brecha social. Ante ello diversos autores ya han dimensionado el problema; Chiavenato, por ejemplo, sostiene: Ante esta situación de desequilibrio se requería la creación de nuevas formas de organizaciones basadas en valores, productividad eficiente y producción de bienes de alta calidad, que garanticen el desarrollo económico sostenible, sin destruir el ambiente ni degradar la vida humana, debido a la fuerza destructiva de la competencia desenfrenada (2009, p. 39). En este mismo sentido, Cuesta y Valor (2003) afirman que para que una empresa crezca a largo plazo es fundamental que sustenten sus procesos y sus productos en estándares éticos que hagan parte de su gestión y traten en lo posible de dar respuesta a las demandas de los agentes sociales a los que afectan. Con estos elementos entramos al terreno de la responsabilidad social. El hecho de que las organizaciones deben estar pensando no solamente en cómo producir más riqueza y a menor costo y que, por el contrario, deben pensar firmemente en qué efectos tienen sus acciones sobre los otros, es un llamado a practicar un valor fundamental: El valor de la responsabilidad social empresarial. Este concepto que antes se mencionaba por algunas organizaciones de manera superflua y se respondía con unas acciones aisladas y voluntarias en beneficio de un reducido número de personas, generalmente habitantes del contexto más próximo donde se desenvolvían las actividades misionales de las organizaciones, ha tomado en los últimos años un auge muy importante y, además, una articulación con muchos de los aspectos que son transcendentales para la vida de los seres humanos y para la sociedad en su conjunto, por lo menos en el mundo occidental.

23


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

De alguna manera, este tema de la responsabilidad social se emparenta con temas tan diversos y sensibles de hoy, como el desarrollo sostenible y el cuidado ambiental, la protección del trabajo de la mujer y la lucha por la equidad de género, la protección de los derechos de los niños y niñas y, sobre todo, en lo que respecta a la protección laboral, la función de lo que llaman en las universidades, la extensión universitaria, la búsqueda de la equidad, el desarrollo social, la protección laboral, entre otros. Igual que con el concepto de la globalización, diversas son las posiciones expuestas en relación con la responsabilidad social. Chiavenato (2009), se refiere a este concepto como las obligaciones que asume una organización para preservar o incrementar el bienestar de la sociedad, al mismo tiempo que trata de satisfacer sus propios intereses. Añade, que la responsabilidad social obliga a la organización a adoptar políticas, tomar decisiones, y emprender acciones de beneficio colectivo. Certo (2001) la define como la obligación que tiene la gerencia de ejecutar acciones que protejan y mejoren tanto el bienestar de la sociedad como un todo, así como los intereses de la organización. Cuesta y Valor (2003), asumen la responsabilidad social como la integración de las operaciones de las compañías y su integración a las preocupaciones sociales y medio ambientales, dando lugar a prácticas empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus interlocutores. Hitt, Stewart y Porte, por su parte plantean que: La perspectiva de la responsabilidad social radica en que la sociedad es la que permite la existencia de las empresas, por ende, las empresas tienen a su vez responsabilidad y obligaciones con la sociedad. Desde esta perspectiva, la empresa no solo debe defender los intereses de los accionistas, sino también tener en cuenta los intereses de socios, entendidos estos como los individuos o grupos de interés en una organización (2006, p. 174).

24


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Si observamos cada una de estas perspectivas, ya no se trata de una acción voluntaria, opcional, de querer, en cierta forma de bondad. Se estaría hablando de un compromiso, de una obligación, que además, como hemos visto, representa una acción ética. La ética y la responsabilidad social han cobrado vital importancia como una estrategia competitiva. Pero para que ésta sea efectiva, debe involucrar al nivel directivo y ser irradiada al resto de la organización, a fin de que las decisiones y las practicas éticas se basen en éstos valores, lo que va a permitir a los directivos y gerentes de las empresas, enfrentar de una mejor forma, no sólo los dilemas éticos, sino asumir las decisiones que les permitan operar con eficiencia, sin dejar a un lado la responsabilidad social. Lo anteriormente planteado, beneficiará a la organización, a los empleados, a los accionistas, clientes y a la sociedad en general. Algunas empresas han decidido ir mucho más allá de los requerimientos de ley en materia de responsabilidad social legal, y han integrado voluntariamente y de forma más amplia, las necesidades de sus empleados, mediante la implementación de un programa de Responsabilidad Social interna. Curto (2012), plantea que: Las ventajas derivadas de la aplicación de la RSE interna son muchas. Primero: Ayuda a que las políticas de RSE externa sean creíbles. Segundo: Potencia la motivación y productividad del empleado, lo cual tiene un impacto positivo sobre la competitividad de la empresa. Tercero: Fomenta la implicación del trabajador en la empresa, lo cual lleva a retener talento. Cuarto: También puede ayudar a atraer capital humano, puesto que los candidatos a puestos de trabajo cada vez son más exigentes con el salario emocional (aquel distinto del monetario). Por último, facilitan los procesos de reestructuración empresarial y por lo tanto la adaptación de las compañías al cambio. En definitiva, los empresarios que, motivados por la actual crisis, se vean tentados

25


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

(muchos ya lo han hecho) a reducir sus aportaciones en RSE, deberían sopesar no sólo los costes de aplicación de estas políticas, sino también los aspectos positivos mencionados (p. 17). Por fortuna la globalización que enmascara varios males, está trayendo consigo algo importante: la preocupación por los seres humanos y el respeto por sus derechos. Si bien es cierto, nos encontramos distantes de lograr la plena dignidad de hombres y mujeres y su relación con el entorno, hay voces en el planeta que claman por la igualdad, la dignidad, el respeto, la transparencia, y este clamor se empieza a sentir en muchos y variados contextos, y a ser difundido por los medios de comunicación, por las redes sociales, por las instituciones educativas, encontrando eco entre universitarios, empresarios, sociedad civil. Quizás se empieza a larvar un nuevo paradigma asociado a la responsabilidad, al altruismo, a las conductas prosociales. Visos de ello lo encontramos en los llamados a cuidar el planeta; a practicar una vida saludable, a cultivar la transcendencia, a denunciar la corrupción, a no tolerar conductas discriminatorias, ni xenofóbicas; a denunciar la explotación y el maltrato a menores; a trabajar por la equidad de género, a no aceptar el maltrato a los animales; a aceptar las diferencias. El llamado a discutir y reflexionar sobre la responsabilidad social, se ubica en esta misma dimensión. No se trata de un programa menor, diseñado por una compañía para cumplir un requisito de ley o satisfacer un acuerdo pactado con los sindicatos. Se trata de generar una cultura, un nuevo

26


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

paradigma, basado en la autonomía, en donde se denota una verdadera preocupación por la persona humana, sea esta trabajadora, cliente, competencia, proveedor, o un niño(a), mujer, anciano, adolescente, joven que viva en la comunidad inmediata donde se estructura un negocio. Esta sería una verdadera responsabilidad social empresarial.

REFERENCIAS

Amarau, C. (2009). Fundamentos de administración. Teoria general y procesos administrativos. México: Pearson. Ardouin, J Bustos, C & Jarpa M. (1998).La jerarquía de las necesidades según Maslow. Recuperado el 24 de octubre de 2013, en http://elgotero.com/Archivos%20zip/La%2 0Jerarqu%C3%ADa%20de%20las%20Necesi dades%20Seg%C3%BAn%20Maslow.pdf Botero, M. & Acosta,C. (2002). Liderazgo como proceso. Colombia: Edicciones uninorte. Pág 28. Certo, S. (2001). Administracion Moderna. Bogotá: Pearson Educacion de Colombia ltda. octava edicción Chiavennato, I. (2003). Administracion en los nuevos tiempos. Bogotá: Mc Graw Hill interamericana s.a. Pag 24-42 Chiavennato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinamica del éxito de las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Pag 39 Chiavennato, I. (2011). Administracion de Recuros Humanos el capital hum ano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill.octava ediccion. Pag 6

Cuesta, M. & Valor, C. (2003). Responsabilidad Social de la Empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín económico de ICE, información comercial española. ISSN 0214-8304, No 2755, Recuperado el 29 de septiembre de 2013 en http://www.funciona.org.es/?page_id=325 Curto, M (2012). La Responsabilidad Social interna de las empresas. Cuadernos de la cátedra “La Caixa” de Responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. IESE. No 16, Recuperado el 29 de septiembre de 2013 en http://www.iese.edu/es/files/Cuaderno%2 016_tcm5-85313.pdf. Di Castri, (2012). La globalización es un fenomeno biologico social. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, en http://articulosclaves.blogspot.com/2012/0 2/la-globalizacion-es-un-fenomeno.html, pág. 163 Garza, J. (2000). Administracion Contemporanea. México: Mac Graw Hill. Segunda ediccion.Pág.62-63 Gomez, L. Balkin,D (2003). Adminsitración. Mac Graw Hill, interamericana

27


RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL

Heller, A (1978) .Teoría de las necesidades en Marx. Recuperado el 24 de octubre de 2013 en http://www.forocomunista.com/t28301teoria-de-las-necesidades-en-marx-librode-agnes-heller-ano-1974-en-castellanoen-1978 Hitt, M. Steward, J. &Porte, L (2006). Administración. Recuperado 24 de octubre de 2013, en http://books.google.co.ve/books?id=t8jxiiaNoEC&printsec=frontcover&hl=es#v=one page&q&f=false Marx, K. (Edición 1: 1946, Edición 2: 1959, reimpresión 25: 1995) (en Español). El capital: Crítica de la Economía Política, Tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 769 Max- Neef , M (1998). Desarrollo a Escal Humana. Recuperado el 24 de octubre de 2013, en http://www.maxneef.cl/descargas/Max_NeefDesarrollo_a_escala_humana.pdf Pareto, B. (1987). Escritos sociologicos, Madrid: Alianza editorial

Quintanilla, I. (1997). Psicologia Económica. Madrid: Mac-Graw- Hill, interamericana de España Quintanilla, I. & Moravia, T. (2005).Psicología y Economia. Valencia Quiles artes gráficas Robles,G. & Alcérreca,J. (2000).Adminstracion: un enfoque interdisciplirio. México: Person educación. Pag. 45 Stonner, J. Freeman, E. &Gilbert, D. (1996). Recupérado el 28 de septiembre de 2013, en http://books.google.es/books?id=g_nweMj ueSkC&printsec=frontcover&dq=libro+de+s toner+de+administracion&hl=es&sa=X&ei= VFFHUqGdJ9is4AOKo4Ag&ved=0CDgQ6wE wAA#v=onepage&q=libro%20de%20stoner %20de%20administracion&f=false.Consulta do , pag. 53 Strauss, G. Sayles, L & Nannetti, J ( 1981).Personal, Problemas Humanos de la Administración. España: Prentice-Hall.

28


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

29

RESUMEN Se caracterizó la estructura de Hogares Sustitutos del ICBF, Barranquilla, a partir de una investigación de tipo descriptivo. Participaron 32 familias del Programa de Hogares Sustitutos del ICBF. Se utilizaron el Apgar Familiar, el Faces III y una encuesta sociodemográfica. Los datos fueron analizados a partir de estadística descriptiva, a su vez que cualitativamente. Los principales resultados muestran un predominio en estas familias con una estructura tradicional (nuclear y extensa, con unión religiosa), y con adecuada funcionalidad, aunque un porcentaje menor presentaban cierta disfuncionalidad en: afectividad, establecimiento de normas, límites y roles, lo cual sería necesario mejorar para brindar a los niños y niñas del ICBF, entornos adecuados para su desarrollo.

ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE HOGARES SUSTITUTOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PROTEGIDOS POR EL ICBF DE BARRANQUILLA STRUCTURE AND FAMILY FUNCTIONALITY OF SUBSTITUTES HOUSEHOLDS FOR CHILDREN AND ADOLESCENTS PROTECTED BY THE ICBF OF BARRANQUILLA

Yolima Alarcón Vásquez* Lizet Silva Caballero** Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.

Palabras Claves: Hogares sustitutos, Protección familiar, Estructura familiar, Funcionalidad familiar

*Psicóloga, Magíster en Desarrollo Familiar, Doctoranda en Psicología. Docente Investigadora grupo Calidad Académica, USB. Correo: yalarcon1@unisimonbolivar.edu.co **Estudiante de Psicología. IX Semestre. USB. Correo: lisethsc@hotmail.com


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

30

ABSTRACT

The structure and family functionality of substitute homes of the ICBF of Barranquilla were characterized, from a descriptive research. 32 families of Substitute Homes Program of the ICBF participed in this study. Were utilized the Family Apgar, the Faces III and a sociodemographic survey. The data were analyzed by descriptive statistics. The main results show a predominance in these families of a traditional structure (nuclear and extended, with religious union), and proper functionality, although a lower percentage had some dysfunctionality in affectivity, setting norms, boundaries and roles, which should be improved to provide children of ICBF, developmentally appropriate environments. Keywords: Substitute homes, Family, Family structure, Family functionality, Family protection


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

31

INTRODUCCIÓN

De

acuerdo con Adams (2010), la situación actual de la niñez colombiana, según las estadísticas de la Asociación de Mujeres y Niños Refugiados, es la siguiente:

Hay aproximadamente 16 millones de niños y jóvenes en Colombia; el 65% de la población en situación de marginación y pobreza son niños y el 16% de estos están entre los 0 y 5 años; el 26% de los niños menores de 6 años viven sólo con la madre (…);7 niños mueren diariamente por causas violentas y el 55% de las personas desplazadas son niños; cerca de 4 de cada 10 sufren alguna forma de maltrato; (…); más de 3 millones de niños ven vulnerado su derecho a la educación y 35 mil niños y niñas son sometidos a explotación sexual (p.83). Estos datos, colocan en evidencia la vulnerabilidad de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en Colombia, haciendo necesaria la efectividad en el proceso de restablecimiento de derechos de esta población, que de acuerdo con el Ministerio de la Protección social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF (2007), es concebido como “aquel que incluye las acciones, competencias y procedimientos necesarios para que las autoridades administrativas facultadas por la ley, restablezcan a los niños, las niñas y los adolescentes el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos” (p.7). Una de las modalidades brindadas por el ICBF para el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es la de los hogares sustitutos, los cuales se constituye en un lugar provisional, donde los menores reciben atención, sustituyendo a la familia de origen, mientras se define la situación legal del niño. En Colombia actualmente, hay 6371 hogares sustitutos con cobertura en 278 municipios, según reportan Save the Children Uk e ICBF (2009). En Barranquilla hay en promedio 100 hogares que acogen actualmente un total de 382 niños, niñas y adolescentes (Fundación Cedesocial, 2013).


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

La modalidad de Hogares Sustitutos, se presenta en otros países latinoamericanos y a nivel mundial, conociéndose en otros lugares como hogares de acogida, hogares de guarda, familia de acogida o familias en cuidado sustituto (Benedict, Zuravin & Stalllings, 1996; Schwartz, 2008; Spencer, 2010; Lewis, 2011; Nelson, 2013). En torno a este tema se han realizado diferentes estudios tratando de conocer el impacto de estos hogares en el desarrollo de los menores protegidos. Al respecto, Nelson (2013), estudió el impacto de ingresar a un hogar de acogida en comparación con el ingreso a instituciones de acogida (p.e. orfanatos), encontrando más ventajas en la primera figura puesto que los menores usuarios presentaban un CI más elevado, pudieron establecer relaciones de apego seguro, por lo menos con un miembro del hogar de acogida, y presentaban menos problemas de salud mental, lo cual se presentó en menor proporción en las instituciones de acogida. Otros estudios, han comparado el impacto de ingresar a los niños a hogares de acogida frente a entregarlos a miembros de la familia extensa, encontrándose que la acogida en familia sustituta extendida, no siempre favorece su integración al medio familiar, ya que de acuerdo con Herce, Achúcarro, Gorostiaga, Torres y Balluerka (2003): (…) si bien el acogimiento en familia extensa reúne una serie de factores protectores (…) también presenta factores de riesgo evidentes como la falta de formación, (…) dificultades para establecer límites adecuados con los padres/madres de los menores que permitan proteger a los mismos (p.174). Es así como los autores manifiestan que en ciertos casos debe subestimarse la capacidad de la familia extendida para funcionar como familia sustituta.

32


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

En este mismo sentido, Benedict et al. (1996), Berrick, Barth y Needell (1994), Le Prohn (1994) y Zuravin, Benedict y Somerfield (1993), ya venían planteando las diferencias entre los cuidadores en hogares de acogida y las familias extendidas. En estas últimas, hallaban mayores indicadores negativos como peor estado de salud, pocos recursos económicos, pocos recursos psicológicos y poca formación, en comparación con los hogares sustitutos. En consecuencia, los hogares sustitutos han venido siendo considerados, una opción adecuada para brindar cuidados a la población infantil que ha sufrido situaciones adversas de diferentes tipos como el rechazo, el abandono, el maltrato, enfermedades, entre otras. Rodríguez (2010), en un estudio descriptivo observacional en Colombia con 20 hogares sustitutos de la ciudad de Bogotá, encontró que la calidad del cuidado que se provee en estos entornos es alta, lo cual está asociado principalmente a la satisfacción y felicidad que sienten las madres por realizar esta labor y al número de menores protegidos acogidos. Son pocos los estudios en relación a la evaluación del impacto del Programa de Hogares Sustitutos sobre el desarrollo de los niños y niñas, generando la necesidad de investigar sobre las condiciones del cuidado y el ambiente sociofamiliar que brindan estos hogares a los menores.

La presente investigación considera importante que estas familias, que hacen parte de programas de protección a la infancia, posean estructuras estables y desarrollen de manera adecuada sus funciones, acordes con los diferentes momentos evolutivos y circunstancias del entorno social (Minuchin & Fishman, 1983). En este sentido, una familia funcional tiene no sólo la capacidad para enfrentar y superar las etapas y crisis normativas del ciclo vital familiar (Coates, 1997), sino además, los recursos y competencias relacionales para afrontar circunstancias no normativas como puede ser la acogida de estos menores en protección; promoviendo la satisfacción de las diferentes necesidades de cada miembro de la familia y del menor (Schartz, 2008). De esta manera podrían ofrecer a estos niños, niñas y adolescentes en protección, un ambiente propicio para mejor vincularse con ellos, teniendo en cuenta aspectos como la edad del niño, su historia de carencias, abandonos, maltratos, su personalidad, su manera de pensar, sentir y vincularse.

33


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

En este sentido surge la inquietud sobre las características de estas familias que se convierten en hogares provisionales o sustitutos, en términos de su funcionalidad, para brindar un espacio adecuado, un ambiente de confianza, de comunicación, que permita o propicie el desarrollo satisfactorio de estos niños. Según Cobos (1997), la familia como parte de un sistema más amplio, se convierte en un espacio de ideas, creencias y actitudes que influyen fuertemente en los sujetos en formación, pues precisamente en la familia, se establece patrones afectivos y modelos de relaciones.

En consecuencia, este artículo reporta los resultados de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Barranquilla, con familias del programa de hogares sustitutos, los cuales son administrados por la Fundación Cedesocial, cuyo objetivo fue describir las características de las familias que se constituyen en hogares sustitutos, para determinar si estos entornos responden de manera apropiada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, a partir de las dos siguientes dimensiones: Estructura familiar (tipo de familia, tipo de unión y permanencia del padre en el hogar) y la funcionalidad familiar, recursos y competencias relacionales para afrontar circunstancias no normativas como puede ser la acogida de estos menores en protección; promoviendo la satisfacción de las diferentes necesidades de cada miembro de la familia y del menor (Schartz, 2008). De esta manera podrían ofrecer a estos niños, niñas y adolescentes en protección, un ambiente propicio para mejor vincularse con ellos, teniendo en cuenta aspectos como la edad del niño, su historia de carencias, abandonos, maltratos, su personalidad, su manera de pensar, sentir y vincularse.

34


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

35

MÉTODO

Tipo de estudio Se trata de un estudio descriptivo, ya que su objetivo fue caracterizar la estructura y funcionalidad de familias participantes del programa de hogares sustitutos del ICBF en la ciudad de Barranquilla.

Participantes Se seleccionaron intencionalmente 32 hogares sustitutos representados por la madre sustituta que aceptaron la participación en el estudio, de 100 pertenecientes al programa de Hogares sustitutos del ICBF administrados por la Fundación Cedesocial. Instrumentos 1. Test Apgar Familiar de Smilkestein (1978): Consta de cinco ítems, cada uno con cinco posibles respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca, con valores de 4, 3, 2, 1 y 0 puntos respectivamente. Las dimensiones del funcionamiento familiar que considera esta prueba son: 

 

Adaptación: Capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la ayuda mutua, y la utilización de los mismos para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazada. Participación: Distribución de responsabilidades entre los miembros de la familia, compartiendo solidariamente los problemas y toma de decisiones. Ganancia: Logro de la madurez emocional y física, autorrealización de los miembros de la familia, a través del apoyo mutuo. Afecto: Relación de cuidado y amor que existe entre los miembros de la familia. Resolución: Capacidad de resolver los problemas del grupo familiar, compartiendo el tiempo, espacio, y dinero entre los integrantes de la familia.


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

Una vez obtenido el puntaje total, se procedió a la siguiente clasificación del nivel de funcionalidad familiar: Familia funcional: 18 a 20puntos; Disfuncionalidad leve 14 a 17 puntos; Disfuncionalidad moderada, 10 a 13 y Disfuncionalidad severa 9 o menos puntos. 2. Escala de Evaluación de la Adaptabilidad y la Cohesión Familiar - Faces III (Olson, Portner & Lavee, 1985, citados en Hernández, 1989). Mide dos dimensiones relacionadas con la funcionalidad familiar, Cohesión y Adaptabilidad familiar: 

Cohesión: Es el vínculo emocional entre los miembros de la familia y el grado de autonomía individual de los mismos. Una cohesión extremadamente alta, da una excesiva unión de sus miembros y una muy limitada autonomía individual; una cohesión extremadamente baja, lo contrario. Bajo este concepto pueden determinarse cuatro tipos de familia: no relacionada o dispersa, semirelacionada o separada, relacionada o conectada y aglutinada. Adaptabilidad: Describe la capacidad del sistema marital/familiar para cambiar sus estructuras de poder en respuesta al estrés situacional o evolutivo. Una adaptabilidad extremadamente alta origina caos en el interior de la familia, ésto es, la inexistencia de roles y reglas definidas; una adaptabilidad extremadamente baja, rigidez que impide amoldarse a las crisis del ciclo familiar. Este concepto se expresa en cuatro tipos de familias, caótica, flexible, estructurada y rígida.

En su versión en español, esta escala contiene 20 preguntas: las 10 impares evalúan la cohesión familiar y las 10 pares, la adaptabilidad familiar. Las preguntas están planteadas como actitudes con una escala de puntuación tipo Likert del 1 al 5 (1 nunca, 2 casi nunca, 3 algunas veces, 4 casi siempre, 5 siempre) de tal manera que la puntuación posible para cohesión y adaptabilidad es de 10 a 50. 3. Encuesta sobre la estructura de la familia (tipo de familia, permanencia del padre en el hogar y tipo de unión), la cual fue desarrollada para este estudio. Procedimiento A través de la Fundación Cedesocial, la cual administra el programa de Hogares sustitutos, se entró en contacto con las familias y logró su consentimiento informado para participar en el estudio. Previo entrenamiento en el uso de los instrumentos, los mismos fueron aplicados por estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Los instrumentos fueron aplicados en tres visitas con la participación de la madre sustituta (quien firma el consentimiento informado) en la casa de la familia asignada. Finalmente la información recolectada se tabuló y procesó en un análisis estadístico descriptivo de frecuencias y porcentajes, usando el software SPSS (versión 18).

36


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

RESULTADOS

37

Edad y nivel educativo de las madres sustitutas y número de menores por hogar El rango de edad de las madres sustitutas de los hogares participantes, estaba entre 31 y 72 años, siendo la edad media de 51 años. Se observa que el 34% de ellas está en el rango de 51 a 60 años y un 28% se ubican en el rango de 41 a 50 años (Tabla 1). En cuanto al nivel educativo, se encontró que el 48% de las madres han realizado estudios de nivel técnico, un 29%, estudios de secundaria, un 13%, estudios universitarios y un 10% de las madres sólo alcanzó el nivel de primaria. Finalmente, se observó con referencia al número de niños, niñas y adolescentes bajo protección de estas familias, que un 59% atienden 3 menores, el 24% a 2, el 12% atiende a 1 y el 6% atienden 4 menores. Tabla 1. Edad y nivel educativo de las madres sustitutas y número de menores por hogar Características

Edad Madres Sustitutas

Nivel Educativo Madres Sustitutas

No. de menores por Hogar Sustituto

%

Categorías 31-40 años

16

41-50 años

28

51-60 años

34

61-70 años

16

71-80 años

6

Primaria

10

Bachiller

29

Técnico

48

Universitario

13

1 niño

12

2 niños

24

3 niños

59

4 niños

6


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

Caracterización de la estructura familiar de los hogares sustitutos Con respecto a la estructura de la familia, se encuentra que un 45% de los hogares es de tipo nuclear completo y otro 45% es de tipo extenso, sólo un 10% es de tipo monoparental (femenino). En estos hogares, el padre se encuentra de manera permanente en un 50%, mientras que en el 20% la presencia de éste es ocasional y en un 30% está totalmente ausente. Al indagar por los motivos de la ausencia del padre en estos hogares, el 46% de los hogares se debe a muerte del progenitor, en un 31% por la separación de la pareja y en el 23% debido a que el padre trabaja en una ciudad o población diferente al de la residencia. De igual forma se indagó las razones por las que se conformó un hogar extenso y se encontró que en el 33% de ellos se debía a razones económicas y en un 25% por estudios de algún miembro de la familia extensa (Tabla 2).Respecto al tipo de unión conyugal en estas familias, predominó la unión religiosa (71%), mientras que la unión civil y la unión de hecho se presentaron cada una en un 14% de los hogares. Tabla 2. Estructura familiar de los hogares Características Tipo de familia

Permanencia del padre

Motivo de ausencia

Motivo familia extensa

Tipo de Unión

Categoría Nuclear Extensa Monoparental Permanente Ocasional Ausente Muerte Separación Sitio de trabajo Situación económica Enfermedad Estudios Viudez Separación Religiosa Civil Unión libre

% 45 45 10 50 20 30 46 31 23 33 17 25 8 17 71 14 14

38


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Caracterización de la funcionalidad familiar de los hogares sustitutos

39

Al analizar los resultados del Apgar familiar en relación con la funcionalidad familiar (Tabla 3) se encontró: que el 62% de los hogares presentan buena funcionalidad familiar, mientras que el otro 38% presenta algún tipo de disfuncionalidad (28% disfunción leve y 10% moderada).

Tabla 3. Apgar: Funcionalidad Familiar Características Funcionalidad

Adaptación

Participación

Ganancia

Afecto

Recursos

Categorías Buena Función Familiar Disfunción familiar leve Disfunción familiar moderada Disfunción familiar severa Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

% 62 28 10 0 0 0 7 21 72 0 0 3 14 83 0 0 10 28 62 3 0 17 31 48 0 3 10 24 62

Con respecto a las diferentes dimensiones medidas por el Apgar se encontró: en la función de adaptación; el 72% de las familias dijeron que siempre le satisface la ayuda de su familia cuando tiene algún problema y/o necesidad, en el 21% esto sucede casi siempre y sólo en el 7% se da algunas veces; en la función de participación; el 83% de las familias expresaron que siempre le satisface la participación


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

que la familia le brinda, en el 14% esto sucede casi siempre y sólo en el 3% se da algunas veces; en la función de ganancia; el 62% de los hogares manifestaron que siempre le satisface como su familia acepta y apoya sus deseos de emprender nuevas actividades, en el 28% esto se dio casi siempre y en el 10% algunas veces; en la función de afecto; sólo el 48% de las familias manifestó que siempre le satisface como la familia le expresa afectos y responde a sus emociones, en un 31% casi siempre se da esto y en un 17% algunas veces se presenta; y en la función de recursos; el 62% de las familias expresó que siempre le satisface como se comparte en familia el tiempo, el espacio y el dinero, en el 24% esto se da casi siempre y en el 10% algunas veces. La dimensión con mayor debilidad fue la de afecto y la de mayor fortaleza fue la de participación.

40

En cuanto a los resultados de la Escala Faces III (Tabla 4), se encontró que un 38% de estas familias tiene una cohesión de tipo relacionada, un 41 % aglutinada, un 10%semirelacionada y un 10% no relacionada. Por su parte, respecto a la dimensión de adaptabilidad, el 45% presenta una adaptabilidad caótica, el 34% es flexible, el 14% estructurada y el 7 % rígida. Tabla No. 4. Funcionalidad Faces III Características Cohesión

Adaptación

Categorías No relacionada Semirelacionada Relacionada Aglutinada Rígida Estructurada Flexible Caótica

% 10 10 38 41 7 14 34 45


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

DISCUSION

De acuerdo con los resultados encontrados, la mayoría de las madres sustitutas tienen entre 41 y 60 años de edad, ubicándose en la etapa de la adultez, por lo que es de esperar que muchas de ellas ya hallan enfrentado relativamente con éxito diferentes situaciones de la vida; por ejemplo, en su rol materno, han ayudado a sus hijos a cumplir sus metas de desarrollo, algunas con hijos ya adultos que han constituido sus propias familias, por lo que actualmente algunas pueden estar desempeñándose como abuelas. Además, varias de ellas son viudas y viven con algún familiar como sobrinas o hijas adultas, lo que les permite concentrar toda su atención en el cuidado de los menores en protección, convirtiéndose por lo tanto, en una ventaja para el cumplimiento de su labor de madre sustituta, a pesar de sobrepasar los parámetros establecidos por el ICBF, sobre el límite de edad para estas madres. Lo anterior, permite decir que estas madres generan una motivación para sus vidas, a partir de esta labor que ejercen de cuidado para niños en condiciones especiales, esto coincide con lo expresado por Rodríguez (2010), que la motivación de las madres sustitutas, se traduce en compromiso y entrega, permitiendo que estas realicen esta tarea con amor y dedicación, garantizando un cuidado de alta calidad y contribuyendo al mejor desarrollo de los niños, las niñas y adolescentes acogidos en sus hogares. Por otra parte, se encuentra de manera positiva que la mayoría de estas madres poseen estudios de nivel técnico, incluso varias de ellas han alcanzado el nivel universitario, lo cual supera las expectativas del ICBF, que sólo exige el nivel de primaria completa (Ministerio de la Protección Social e ICBF, 2007). La preparación académica, brinda a estas madres conocimientos, habilidades y herramientas que pueden contribuir positivamente en el cuidado brindado a los menores del programa.

41


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

Los estudios han evidenciado una relación favorable entre el nivel de escolarización de los padres y las prácticas de crianza, encontrándose que el nivel de escolarización de éstos, marcan diferencias deseables en diversos ámbitos del desarrollo del niño y del joven (Palacios, 1987). En este mismo sentido, Ramírez (2005), halló que entre otros factores, el nivel educativo influye en las ideas de los padres y por lo tanto en el estilo educativo familiar. 42

Con respecto al número de menores que son atendidos encada hogar sustituto, el ICBF establece como rango máximo tres menores y dos cuando están en situación de discapacidad, este aspecto es importante, porque influye en la calidad del cuidado brindado en estos hogares (Rodríguez, 2010). En este estudio se encontró que la mayoría de los hogares atiende a tres niños, es decir, cumplen con lo esperado por el ICBF; sin embargo, este es un punto a seguir estudiando, porque aunque de manera ideal, este número está determinado por las condiciones especiales de los niños y niñas, (p.e., situación de discapacidad, edad de los sujetos, etc.), depende de otras condiciones concurrentes en el ambiente del hogar sustituto, como podría ser el número de hijos biológicos de las madres.


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

43

Otro aspecto evaluado fue el de la estructura familiar de estos hogares, encontrándose que estos son predominantemente familias nucleares y extensas; un mínimo porcentaje era de tipo monoparental. Esto indica que estos hogares mantienen una estructura tradicional, pues no se encuentran nuevas formas de organización familiar (Gutiérrez de Pineda, 1999; Puyana, 2003). Se puede decir, que las estructuras familiares nuclear y extensa, en general, tienden a ser bastante estructuradas y estables. Por un lado, como refiere Altamar (2007), la familia nuclear se caracteriza por el desarrollo de sentimientos de afecto, intimidad e identificación; por el otro, la familia extensa se caracteriza por tener gran sentido de pertenencia y disposición para compartir. En los resultados de esta investigación, al respecto de las razones dadas sobre la constitución de familias extensas, se encontró que en gran medida la convivencia con otros familiares, se debía a dificultades en la situación económica, lo cual les ha llevado a recurrir a los vínculos familiares para apoyarse; lo cual indica que en estas familias, se da importancia al apoyo y acompañamiento a otras


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

personas en su desarrollo, lo cual es conveniente en familias que quieren funcionar como hogares sustitutos. Se encontró que el tipo de unión conyugal característico era el religioso, con lo cual se reafirma la tendencia de configuración tradicional de estas familias, marcando en cierto sentido los modelos de socialización, las formas de relación y de expresión facilitados en la interacción con los niños y niñas bajo protección (Altamar, 2007). También se encontró que en muchas de estas familias la presencia del padre es permanente, lo cual es favorable para; establecimiento de las relaciones padre e hijos, mayor contacto e intercambio familiar, aportes a la educación y la crianza de los hijos, apoyo en la proveeduría económica, entre otros. Aunque también se encuentra un porcentaje considerable de familias donde el padre está ausente de manera permanente (principalmente por muerte) o hay una presencia ocasional (por razones laborales); también se presentan casos donde la figura paterna es ausente por separación de la pareja conyugal, lo cual puede generar ciertas debilidades en el desarrollo familiar, pero a su vez, se pueden fortalecer lazos con la familia extensa quien puede brindar no solo recursos económicos, sino también recursos de tipo psicosocial como el cuidado de los hijos en jornadas laborales (Morales, 2001). Por otro lado se indagó sobre el nivel de funcionalidad de las familias, al respecto se encontró, que un alto porcentaje de estos hogares presentó una buena función familiar; un porcentaje menor de familias presentó disfuncionalidad leve y moderada. Entre las dimensiones que se tuvieron en cuenta para medir la funcionalidad de la familia, la que más presentó debilidad, fue el afecto, aspecto relevante en toda familia, ya que éste, se constituye en la mejor manera de brindar seguridad a los niños, es decir, a través del contacto verbal y físico, se pueden lograr relaciones cálidas e incluso suplir carencias tanto materiales como psicológicas (Amar, 2006). Este aspecto cobra importancia, teniendo en cuenta, que estos hogares servirán como espacio de desarrollo para niños y niñas que han tenido que enfrentar situaciones de carencia afectiva y además, la retirada de éstos de su familia de origen, causan en ellos, un fuerte impacto a nivel emocional e interpersonal (Scott, 2011), por lo cual es necesario brindar herramientas a las familias que funcionan

44


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

como hogares sustitutos para fortalecer el desarrollo de su función afectiva, teniendo en cuenta que la calidad de las formas de expresión emocional brindada por los padres, media en la construcción de emocionalidad de sus hijos (Mestre, 2010). Para el conocimiento de la funcionalidad de estas familias, se examinó también la función de adaptabilidad, es decir, la capacidad del sistema familiar para modificar sus estructuras como respuesta al estrés situacional. Se encontró que en casi la mitad de estas familias, la adaptabilidad, se caracteriza por ser de tipo caótico, es decir, hay ausencia de liderazgo, se presenta confusión en los roles, la disciplina es irregular, se carece de normas claras, no son claros los límites entre los diferentes subsistemas y se dan cambios frecuentes. La funcionalidad de las familias en este aspecto es importante, pues se debe consolidar un sistema estable, donde los adultos desarrollen el ejercicio de la autoridad y existan normas (implícitas y explícitas) que regulen las relaciones familiares y que orienten las conductas de los miembros de la familia (Altamar, 2007). Lo anterior es necesario en toda familia, máxime en los hogares sustitutos, teniendo en cuenta que muchos de los menores acogidos por éstos, han tenido que enfrentar situaciones propias de familias con adaptabilidad caótica, donde además se presentan; situaciones de maltrato, exposición a conductas delictivas, padres consumidores de drogas y alcohol (Schwartz, 2008), generando la necesidad de reforzar en estos niños y niñas la presencia de reglas, normas, autoridad y estabilidad, que les permita fortalecer su desarrollo personal y social. En los resultados se encuentra además de

45


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

manera favorable, que la mitad de las familias estudiadas, se ubicaron en hogares con adaptabilidad flexible y estructurada, es decir, el liderazgo y los roles se desarrollan de manera compartida por la pareja, se ejerce disciplina, se cumplen reglas, pero a su vez se permiten cambios y se establecen acuerdos en las decisiones. Finalmente, en relación con la funcionalidad de la familia, también se midió la función de cohesión, la cual se refiere, al vínculo emocional entre los miembros de la familia y a su vez, al grado de autonomía de los mismos. Se encontró en este estudio, que la mitad de las familias, presenta cohesión de tipo relacionada y semirelacionada, es decir, familias en las cuales se presenta; cercanía emocional, manifestación de afecto, límites claros entre los subsistemas y se respeta la autonomía personal. Además se encontró, que la otra mitad de las familias estudiadas, se caracterizó por la cohesión de tipo aglutinado, esto evidencia, debilidades en esta función familiar, específicamente en el alto grado de dependencia en la toma de decisiones, la dependencia afectiva y la falta de límites generacionales. Estos resultados, posiblemente se relacionan con el alto número de familias extensas identificadas de manera predominante en las familias estudiadas, que se caracterizan por presentar; tensión y confrontación en las relaciones al interior del hogar, falta de claridad en la autoridad ejercida por los adultos, órdenes y normas imprecisas e intromisión de los familiares en diferentes aspectos, principalmente en la crianza de los niños y niñas (Garzón, 1996).

CONCLUSIONES Los Hogares Sustitutos como programa del Estado para contribuir al restablecimiento de los derechos vulnerados a niños, niñas y adolescentes, constituyen una opción importante, teniendo en cuenta que el ICBF, establece criterios de selección como la edad de las madres sustitutas, el nivel educativo, nivel socioeconómico, condiciones ambientales de la vivienda, experiencia en educación de niños y niñas, entre otros para proporcionar a los menores protegidos, ambientes socio familiares adecuados. Además fortalece a estas familias que funcionan como hogares sustitutos, brindando recursos físicos (cuota económica mensual) y educativos (entrenamientos y capacitaciones), que contribuyan a brindar a los niños y niñas un cuidado de alta calidad.

46


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Sin embargo, es necesario ir más allá y ahondar en la dinámica interna de estas familias, pretendiendo favorecer espacios familiares estables y funcionales, que propicien un buen desarrollo de estos niños y niñas. Por otra parte, los hallazgos del presente estudio, indican que la mayoría de las familias estudiadas, presentan; buena función familiar, buena adaptabilidad (flexible y estructurada) y adecuada cohesión (relacionada y semirelacionada), que fundamentan a estos hogares en la unidad familiar y capacidad de afrontar los cambios. Sin embargo, un porcentaje considerable, presentan disfunciones en esas mismas dimensiones; disfuncionalidad leve y moderada, alta adaptabilidad (caos en la familia) y alta cohesión (excesiva unión de sus miembros), presentándose ambientes familiares inadecuados y poco propicios para cumplir del objetivo de los hogares sustitutos. En este sentido, se considera que entre los lineamientos de ICBF, en términos de recursos educativos, a través de capacitaciones a las madres sustitutas, debiera considerarse la posibilidad de establecer programas de formación para padres y madres, que contribuyan al mejoramiento del funcionamiento del hogar, enfatizando en elementos como; la educación familiar, la validez de las prácticas de crianza positivas (afecto, normas, disciplina) y la prevención de prácticas negativas, favoreciendo un buen desarrollo personal y social de los niños, niñas y adolescentes protegidos por ICBF.

47


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN HOGARES SUSTITUTOS

REFERENCIAS

Adams, J. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista Iberoamericana de Psicología. Ciencia y Tecnología, 3 (1), 81-89. Altamar, L. (2007). Dinámica de las familias maltratantes de niños/as usuarios del servicio del Centro Zonal de Santa Marta 3 del Bienestar familiar atendidas durante el segundo semestre del año 2006, desde la perspectiva de uno de los padres y de uno de los hijos. (Tesis Maestría). Universidad del Norte. Barranquilla Colombia. Amar, J. (2006). Calidad de vida y desarrollo infantil. Fundación Bernard Van Leer. Benedict, M.I., Zuravin, S y Stalllings, R.Y. (1996). Adult functioning of children who lived in kin versus nonrelative family foster homes. Child Welfare, 75(5), 529-549. Recuperado en octubre 23 de 2013 en: http://search.proquest.com/docview/21380580 5?accountid=45648 Berrick, J. D., Barth, R. P., & Needell, B. (1994). A comparison of Kinship foster homes and foster family homes: Implications for kinship foster care as family preservation. Children and Youth Services Review, 16, 33-63 Coates, V. (1997). Transformaciones en la familia durante la adolescencia de los hijos. Adolescencia Latinoamericana, 1(1), 40-46. Cobos, F. (1997). Abandono y Agresión: La raíz del infortunio de la niñez en el tercer mundo. Bogotá. Afecto. Fundación Cedesocial, (2013). Programa Hogares Sustitutos. Recuperado el 25 de octubre del 2013. http://www.cedesocial.org/cdsocial/index.php/ programa/parks Garzón, R. (1996). El peritaje sociofamiliar frente al maltrato infantil. Una mirada desde la complejidad. Ediciones Trinchera. Gutiérrez de Pineda, V. (1999). Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Hernández, A. (1989). (Trad.). Inventarios sobre Familia. Inventarios usados en un estudio nacional de familia a través del ciclo de vida. Olson, D. (1985). Universidad de Minesota. USA. Herce, C., Achúcarro, C., Gorostiaga, A., Torres, B., y Balluerka, N (2003). La integración del menor en la familia de acogida: factores facilitadores. Intervención Psicosocial, 12, 163-177. Lewis, C. (2011). Providing Therapy to children and families in foster care: A systemic-relational Approach. Family Process, 50(4), 436-452. Le Prohn, N. S. (1994). The role of the kinship foster parente: A comparison of the role conceptions of relative and non-relative foster parents. Children and Youth Services Review, 16, 107-122 López, M., Del Valle, J., Montserrat, C., & Bravo, A. (2011). Factors affecting Foster Care breakdown in Spain. Spanish Journal of Psychology, 14(1), 111122. Mestre, M.V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, J.M., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial Revista Latinoamericana de psicología, 39 (2), 211-225. Recuperado en octubre 24 en: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index .php/rlpsi/article/view/434/303 Ministerio de la Protección Social e ICBF. (2007). Lineamientos técnicos procesos administrativo de restablecimiento de derechos. Bogotá: Author. Minuchin, S y Fishman, Ch. (1983). Técnicas de Terapia Familiar. España. Paidós. Morales, L. (2001). Mujeres Jefas de Hogar, características y tácticas de supervivencia. Una intervención desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial. Nelson Iii, C. (2013). Anguish of the Abandoned Child. Scientific American, 308(4), 62-67. Palacios, J. (1987). Padres y Desarrollo de los hijos: prácticas de Crianza. Estudios pedagógicos. XXXI. N 2. 167-177.

48


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA Puyana, Y. (Comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y Permanencias. Almuneda Editores. Ramírez, M. (2005). Padres y Desarrollo de los hijos: Practicas de crianza. Estudios Pedagógicos. XXXI, No 2, 167-177 Rodríguez, A. (2010). Cuidado temprano para la infancia en Hogares sustitutos: Estudio descriptivo en Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Save the Children el ICBF. (2009). Evaluación del medio familiar hogares sustitutos y amigos del ICBF. Bogotá: Author. Schwartz, L. (2008). Foster Care and Social Services. Journal of Psychiatry & Law, 36(4), 609-615.

Scott, J. (2011). The impact of disrupted attachment on the emotional and interpersonal development of looked after children. Educational & Child Psychology, 28(3), 31-43. Smilkstein, G. (1978). The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract, 6: 123, 1-9. Spencer, R. (2010). Mentoring for Young People Leaving Foster Care: Promise and Potential Pitfalls. Social Work, 55 (3), 225-234. Zuravin, S., Benedict, M y Somerfield, M. (1993). Child maltreatment in family foster care. American Journal of Orthopsychiatry, 63, 589-596.

49


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

RESUMEN La respuesta al diagnóstico de una enfermedad crónica siempre tiene implicaciones psicológicas y sociales complejas. La alta prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica requiere atención no sólo desde el punto de vista médico y de la política pública, sino también psicológica. El objetivo fue realizar un protocolo que refleje la evaluación e intervención psicológica apropiada para pacientes adultos. El esquema general del documento consta de una serie de apartados, en cuyo desarrollo se incluye una introducción teórica breve sobre los temas abordados; una explicación de los principales aspectos de la evaluación e intervención psicológica; se definen claramente los conceptos manejados y se aporta la bibliografía más relevante en que se fundamentan todas las acciones especificadas. Palabras Claves: Protocolo de atención psicológica, Insuficiencia renal crónica, Ansiedad, Depresión

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES DE LA UNIDAD RENAL DE LA CLÍNICA DE LA COSTA DE BARRANQUILLA PSYCHOLOGICAL ATTENTION PROTOCOL FOR PATIENTS OF THE RENAL UNIT OF THE COAST CLINIC IN BARRANQUILLA

Carmen Alicia Sierra Llamas* Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. * Magíster en Psicología. Docente e Investigadora grupo de investigación Nefrología, CIBM, Universidad Simón Bolívar. Correo: csierra@unisimonbolivar.edu.co

50


PROTOCOLO DE ATENCIĂ“N PSICOLĂ“GICA DE PACIENTES CON IRC

ABSTRACT 51

The response to the diagnosis of a chronic illness has always-complex psychological and social implications. The high prevalence of CKD is of such importance that requires attention from the point of view of public policy, in the areas of assessment and intervention in the area of health psychology. The goal was to perform a protocol that reflects the appropriate psychological assessment and intervention in adult patients with chronic renal failure. The general outline of the document consists of a series of sections, in which development include a brief theoretical introduction on the topics addressed, an explanation of the main contents of the paragraph, primarily focused clearly define the concepts involved, and a list of most relevant literature which underpins all the actions specified. In this protocol, the results will be beneficial in the short term because they create new research proposals applied to other population group diagnosed with chronic diseases, particularly in terms of assessment and intervention in the area of health psychology. In the end, it will explore new theories, methods of intervention and evaluation applied to health psychology. Keywords: Psychological care protocol, Chronic renal failure, Anxiety, Depression


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La

salud, como componente de la calidad de vida, se ha tornado en una de las variables que, al verse afectada, aglutina otros componentes como trabajo, autonomía, relaciones sociales, ocio, por lo que progresivamente ocupa un lugar central al abordar la perspectiva social en el estudio de la salud humana. Así, un número cada vez mayor de investigaciones busca evaluar los efectos de las intervenciones en el cuidado de la salud, a fin de mejorar las decisiones clínicas y profundizar en el conocimiento de sus condiciones y consecuencias (Moreno y Jiménez, 1996). Actualmente los estudios indican que el continente americano continúa mostrando una transición epidemiológica en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, iniciada hace más de dos décadas. Las tasas de morbilidad y mortalidad reflejan un aumento en la incidencia de padecimientos no transmisibles y un relativo decremento de lo infeccioso. El aumento de enfermedades no-transmisibles es la causa del 60% de las muertes en el mundo (World Health Organization, 2003). Como un complemento indispensable de los datos de morbilidad y mortalidad, la Organización Mundial de la Salud ha establecido el cálculo del impacto o peso de las enfermedades a través del índice DALY (Disability-Adjusted Life Years) que se refiere a la pérdida de la calidad de vida así como a la pérdida de años de vida. Así, un DALY es equivalente a un año perdido de vida saludable. La Insuficiencia Renal Crónica (en adelante IRC), junto con la hipertensión, la diabetes mellitus, ocupan los primeros lugares en años DALY perdidos por enfermedades no trasmisibles en los países americanos con relativa baja mortalidad, entre los cuales se encuentra Colombia (World Health Organization, 2003).

52


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

La insuficiencia renal en fase dialítica (IRT) es el resultado de un deterioro crónico progresivo e irreversible de la función de los riñones, incompatible con la vida sin un tratamiento sustitutivo, sea de diálisis (hemodiálisis, diálisis peritoneal) o el trasplante renal (Levey, Coresh, Balk, Kausz, Levin & Steffes, 2003), evidencia claramente la relación entre lo biológico y lo social, ya que, como azote de este nuevo siglo, está muy vinculada al estilo de vida que las personas asumen, lo que muchas veces facilita el padecimiento de estas enfermedades que por demás no son curables en su mayoría. No obstante, Escobar, Petrásovits, Peruga, Silva et al (2000) han destacado cómo en el Caribe y América Latina los indicadores destacan que las enfermedades no transmisibles (ENT) han disminuido ostensiblemente, aunque existe una serie de mitos que desdicen en mucho de esos logros (agregado, para dejar el texto en la bibliografía). En el caso de los pacientes con insuficiencia renal, el enfermo ha de afrontar numerosos cambios desde el momento del diagnóstico, por lo que pone en marcha un proceso de adaptación a su nueva situación. Los pacientes se ven obligados a cambiar su forma de vida, en mayor o menor grado, como son, entre otras, las limitaciones alimenticias, cambios de horarios, de trabajo, de sus relaciones interpersonales que van a condicionar su vida y su entorno. Es interesante manifestar que el grado de afectación no será el mismo en todos los casos, esto es debido a que existe una serie de variables que van a influir en la respuesta del enfermo renal, entre ellas se encuentran las siguientes: edad y/o momento del ciclo vital en el que se ha producido el diagnóstico; experiencias previas con el medio hospitalario; estado físico del paciente (si existen enfermedades asociadas o anteriores a la IRC); creencias y valoraciones personales; estilos de pensamiento, estrategias de afrontamiento y autocontrol; soporte emocional familiar y/o social del paciente (Vidal, 1997). Los estudios de enfermedades de Alto Costo, según la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (F) y Cuentas Nacionales de Salud MPS y DNP estiman que el manejo de la enfermedad renal crónica ha comprometido en los últimos años aproximadamente el 2% del gasto en salud del país y el 4% del gasto en Seguridad Social en Salud. Ante ello, y por las implicaciones en la calidad de vida y de la atención en los servicios de salud, en diferentes ámbitos se ha venido planteando la necesidad de implementar programas de Prevención Primaria y Secundaria, definir y aplicar protocolos de nefroprotección, ajustarse a los criterios de inclusión y exclusión a diálisis peritoneal y hemodiálisis, fortalecer programas de trasplante renal, retardar la entrada a diálisis con el tratamiento adecuado de las condiciones mórbidas de los pacientes y, cuando finalmente llegue a fase de diálisis, optimizar este tratamiento y disminuir por tanto los costos de hospitalización y complicaciones, la incapacidad y la mortalidad (Min Salud, 2005).

53


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

54

La importancia de este estudio radica en que al realizar un protocolo de intervención para el enfermo renal, se aporten datos objetivos que permiten ofrecer estrategias de atención acordes con las características de la población, como fundamento para el éxito del mejoramiento de la calidad de vida en consonancia con las investigaciones donde se aborda la Calidad de Vida en el paciente renal y su influencia en la supervivencia, los niveles de nutrición, las relaciones psicosociales, así como el diagnóstico de su estado en los pacientes trasplantados. Se relaciona con acciones sugeridas con el Sistema General de Salud y Seguridad Social –SGSSS– y el apoyo de la academia con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes ejecutando medidas para limitar secuelas y facilitar la adaptación de los mismos a su enfermedad y su incorporación social a través de la valoración individual de cada paciente según el estado de su psiquis y de su vida afectiva y social, así como promover en última instancia el apoyo familiar y social a los pacientes que avanzan a la etapa terminal de la enfermedad y que requerirán diálisis o trasplante renal. Teniendo en cuenta todo lo anterior, surgió el objetivo de llenar un vacío que se cree que existe en este campo, como es la realización de un protocolo. El cual es definido por la Teoría del Análisis Decisional (AD) como un proceso lógico, explicitado, reproducible y objetivo que permite la comparación de estrategias, tanto en la asistencia a pacientes como en la investigación o en la política sanitaria (Tizón, 2010).


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

55

PROCEDIMIENTOS EN EL CAMPO PSICOLÓGICO

Es indispensable enfatizar en cada uno de los principales procedimientos que se utilizan en el campo psicológico para el estudio del individuo en general. Uno de estos procedimientos y el más importante es la evaluación, considerada como un conjunto de técnicas que buscan principalmente conocer al ser humano desde su integralidad con miras a buscar posibles causas de su comportamiento y conductas. Igualmente la intervención cumple un papel fundamental para aumentar su calidad de vida. El proceso de Intervención psicológica se compone de varias fases que permiten un mejor desarrollo del mismo; una de estas es la fase de recepción, en donde se toman los diversos datos principales del paciente y/o consultante para luego enfatizar en los factores relevantes, para lo cual se han desarrollado formatos establecidos para recolectar y ordenar la información.


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

En este proceso de recepción es importante destacar que la evaluación misma se fundamenta en el ordenamiento de la información recolectada e impregnada en la historia clínica, haciendo énfasis en el desarrollo de la anamnesis personal, familiar y escolar del individuo, el examen mental, la aplicación de pruebas que por medio de su interpretación nos lleva a un diagnóstico que fortalecerá el camino para una mejor intervención en el paciente. 56

El primer contacto es presentarse como personal del grupo de insuficiencia renal preparado para ofrecer ayuda; para tal fin se recomiendan algunos parámetros, entre los cuales se cuentan: respeto, serenidad y discreción. Esta aproximación se objetiviza mediante una actitud empática y escucha activa, que incluya el contacto físico y verbal ya que así se facilita la exteriorización de los sentimientos, percepciones e ideas con relación a la situación (Sánchez-Sosa (2002a). El inicio de la intervención psicológica, tiene como objetivo la observación, detección y evaluación de las necesidades de atención psicológica a los pacientes diagnosticados con insuficiencia renal en fase dialítica; es importante resaltar la información que se le da a la persona sobre la intervención psicológica. Para efectos de realizar este protocolo con estos pacientes, se debe tener en cuenta el consentimiento informado. En segunda instancia, realizar una valoración del estado de la persona mediante el examen de funciones básicas: emoción, reacciones fisiológicas, aspectos cognitivos y comportamentales que ayuden a detectar el estado psicológico del paciente. Es necesaria una multiplicidad de factores importantes como el proceso de la observación para corroborar los datos con la entrevista realizada para desarrollar la historia clínica con los familiares y con el sujeto mismo. En la evaluación con adultos, se utiliza un formato de historia clínica ya que se enfatiza en los aspectos cognitivos y emocionales sin dejar de lado los demás aspectos fisiológico; por ello, se utilizan las siguientes pruebas: Mini Mental, el Cuestionario de Salud de Goldberg 28, Estrategias de Afrontamiento, Pensamientos Irracionales, Calidad de Vida.


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

En todo tipo de evaluación dependiendo la población es necesario identificar si se presenta o no algún Trastorno Mental, si se presenta se realiza la remisión a psiquiatría con el fin de intervenir interdisciplinariamente con el tratamiento farmacológico y la intervención psicológica acentuando el Trastorno presente; en el segundo caso de no presencia de Trastorno Mental, lo que se realiza es la evaluación respectivamente y una intervención psicológica sobre la problemática en sí presente.

57

En la intervención psicológica de pacientes con insuficiencia renal, el objetivo va a depender del tiempo de evolución del problema, de las condiciones generales del paciente, de las indicaciones médicas y de las evaluaciones (Reynoso, 2005). Como condición preliminar el paciente se debe adherir al tratamiento que se le prescriba; la persona debe tomar los medicamentos; en segundo lugar la dieta prescrita, y adicionalmente, controlar estrictamente la cantidad de líquidos ingeridos.


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

58

En el caso de presentar trastornos de acuerdo con los resultados, se inicia el tratamiento y se sugiere que la intervención debe empezar cuando el paciente se encuentra en una fase pre diálisis. Como partes de un protocolo se sugiere: 

Informar al paciente sobre su enfermedad y la importancia de seguir el tratamiento médico y psicológico. Detectar ideas que pueden estar interfiriendo con el tratamiento, las cuales, en las sesiones siguientes, se trabajan. Realizar intervención cognitiva-comportamental. Diversas investigaciones demuestran la utilidad del entrenamiento en relajación muscular progresiva para el control de crisis de ansiedad y las cefaleas tensionales en los pacientes sometidos a diálisis. Igualmente tener en cuenta el manejo de contingencias, establecimiento de metas y desensibilización sistemática. En el caso que se detecten trastornos depresivos, resulta beneficioso la terapia cognitiva de A. Beck, la cual es eficaz, según investigaciones realizadas. Ante la falta de adherencia al tratamiento, es beneficioso la economía de fichas con el objeto de reducir la ganancia de peso entre sesiones. Se sugiere la utilización del contrato conductual, cabe decir, que esta técnica es beneficiosa a corto plazo.


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

Hay programas de intervención psicológica que de manera global tratan de mejorar la calidad de vida de los enfermos renales, interviniendo sobre los problemas de manera general y, en todo caso, individualmente con ciertos pacientes. 59

Hay que resaltar la importancia del trabajo psicológico a través de grupos de pacientes y de sus familias, con el fin de ofrecer al paciente un espacio para compartir problemas, dificultades y progresos con otras personas que están en la misma situación.

POBLACIÓN OBJETO La evaluación e intervención psicológica se llevará a cabo en consultorio destinado a los pacientes de la Unidad Renal de la Clínica de la Costa de la ciudad de Barranquilla, conformada por adultos y niños, en donde la mayor problemática presentada son los Trastornos Depresivos y ansiedad. Cabe resaltar que el propósito de este protocolo es llevar a cabo la primera fase de evaluación y dejar constancia de éste en la Unidad Renal de la Clínica de la Costa de Barranquilla, lo que permitirá generar investigaciones teniendo en cuenta variables como el perfil cognitivo de estos pacientes y por último, llegar a la fase de intervención.

INSUFICIENCIA RENAL La insuficiencia renal crónica es un estado de deterioro progresivo e irreversible de la función renal, su evolución es lenta y transcurre entre 20 y 30 años y hasta entonces el paciente inicia con manifestaciones francas de síndrome urémico, momento en el que se cataloga por su evolución como insuficiencia renal crónica en fase Terminal (Gregor, citado en Pérez, 2003).


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Sin duda el impacto psicológico de la enfermedad sobre el paciente es grande debido a las múltiples medidas agresivas diagnósticas y terapéuticas: dieta, biopsia renal, diálisis, frecuentes hospitalizaciones y diversas complicaciones que puedan ocurrir (Borge, 2004). Las situaciones de estrés sufridas por pacientes con enfermedad renal terminal y sus familias son diversas. Comprobando y explorando las actitudes acerca de su invalidez al establecer la valoración antes de su tratamiento, se ha comprobado que, de forma típica, el paciente tiene incertidumbre, miedo a la muerte, miedo a lo desconocido, dudas acerca del futuro, relaciones personales tensas, debido a su enfermedad (irritabilidad, incapacidad de concentrarse, fatiga, etc.), sensación de culpa y negación a la realidad médica; los pacientes se dan cuentan que han perdido gran parte de su vida y de su independencia. (Borge, 2004). Esto trae en el paciente rechazo al medio, una actitud de obstinación, y el estar sometido a las diálisis, generan un descontrol y necesidad de dependencia, aunque de cierto modo no lo deseen. CALIDAD DE VIDA Los pacientes que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, deben de tener una dieta que le permita un control de su estado de salud y un buen progreso en su tratamiento. Sin embargo, la hemodiálisis produce en el paciente efectos físicos diversos en él, entre ellos, desnutrición debida a la eliminación de nutrientes, insomnio, fatiga, pérdida de movilidad, cansancio, palidez, hinchazón en los pies y tobillos, así como el mal sabor de la boca producto de la no eliminación de los desechos (Barrios et al., 2004, citado en Contreras et al., 2006). Se sostiene que las limitaciones que se les presentan a los pacientes con relación a las dietas, a los cambios en las relaciones sociales, familiares, laborales e incluso en el aspecto físico, están estrechamente relacionados con la aparición de trastornos emocionales, con lo que afecta

60


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

seguramente la calidad de vida relacionada con la salud. De cierta forma, el paciente, en la medida en que se le van presentando cambios a nivel de su salud y una nueva adaptación a su condición médica, va desarrollando trastornos emocionales que, seguramente, pueden repercutir en su tratamiento y progreso del mismo. La calidad de vida está dada por la evaluación que realiza el individuo respecto a su salud, relacionada con el grado de funcionamiento social, físico y cognitivo, la movilidad y el cuidado personal para realizar las actividades cotidianas, así como el bienestar emocional y la percepción general de la salud. Desde esta perspectiva, los pacientes desean una mejora de su calidad de vida, en la que se le permita un mayor grado de actividad dentro del medio, ya sea familia y medio hospitalario. Sin embargo, en estos pacientes la calidad de vida suele verse afectada, por las limitaciones que se presentan a nivel social, familiar, laboral y también emocionalmente. De ahí que la no adhesión al tratamiento pueda afectar al paciente en su tratamiento y posible estabilidad, ya que se presenta un incumplimiento de las dietas, la ingesta de medicamentos y la restricción de líquidos, como faltar a las sesiones de diálisis, los cuales son factores en los que se observa que el paciente tiene poca adherencia a su tratamiento. Cepeda et al. (2007) describen desde dos modelos, el concepto de adherencia al tratamiento; desde el modelo biopsicosocial, el compromiso de colaboración activa e intencionada por parte del paciente, con el fin de producir el resultado preventivo o terapéutico deseado. Y desde el modelo biomédico, se entiende por el cumplimiento a la obediencia del paciente para seguir las instrucciones,

61


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

prescripciones y proscripciones del profesional de la salud. De lo anterior, se puede decir que estos dos modelos tienen el mismo objetivo: que el paciente se vincule al tratamiento, como fin para que la recuperación y los resultados sean mucho más eficaces. En la investigación realizada por estos autores, puede demostrarse que los pacientes tienen una adherencia al tratamiento ya sea con relación a los medicamentos, alimentación como la de la hemodiálisis, de acuerdo al locus de control que tenga el paciente, puede ser este tanto interno como externo.

DEPRESION EN PACIENTES CON IRC Los síntomas depresivos y las enfermedades crónicas tienen efectos sobre la función y condicionan un incremento en el riesgo de procesos infecciosos, en especial en el adulto, por lo tanto eleva la mortalidad (Massad-Prakash, citado en Pérez, 2003). En este sentido, los niveles de afrontamiento de estos pacientes frente a su enfermedad no son óptimos, y puede suceder que para ellos la única salida posible sea la muerte. Como muchos de los pacientes que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, se hallan en un estado depresivo, dada la misma situación médica. Se afirma que el paciente que se realiza hemodiálisis, los parientes y amigos con el tiempo empiezan a considerarlo una persona incapaz, por considerarlo débil y enfermo (De los Ríos, Santiago & Ávila, 2004). Esto puede hacer que se sientan indefensos y con poco apoyo emocional y social, hallándose en un estado doloroso tanto emocional como psicológico. Las personas que padecen una IRC con el tiempo perciben un medio negativo que no los comprende, lo cual hace que se sientan tristes, aislados, arrogantes y callados (Hinrichsen, 1979). En esta etapa se presenta una pérdida de la autoestima, ya que se empieza a ver a sí mismo como lo ven los demás; siente que la gente a su alrededor lo considera inútil y es posible que empiece a sentirse como tal (De los Ríos, Santiago, Ávila, 2004). Estos autores manifiestan que el paciente se siente tan triste e infeliz, que se sumerge en la más profunda de las depresiones y llega a pensar que es preferible la muerte, produciéndose ésta por la suspensión del tratamiento, como una manifestación de no poder

62


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

más con esta carga hacia los demás. En el estudio realizado, se demostró que el 40% de los pacientes con insuficiencia renal crónica padecen de depresión grave, para una afección severa (De los Ríos, Santiago, Ávila, 2004). ANSIEDAD Hace cien años, Sigmund Freud acuñó el término “neurosis de ansiedad” (Kaplan, Sadock y Grebb, 1996). Las nosotaxias actuales, clasifican la ansiedad como Trastornos de Ansiedad, quedando en desuso el término freudiano (OMS, 1979; DSM, 1995). Livesley WJ (1982) encontró que la frecuencia de ansiedad y depresión, y los trastornos de la personalidad, en pacientes sometidos a diálisis crónica, era significativamente más alta que en sujetos sanos. Las mujeres obtuvieron puntajes más altos de ansiedad y presentaron perturbaciones de la personalidad con más frecuencia. La ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro, lado los síntomas en estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad. FACTORES PREDISPONENTES

Genética Esto se deduce de los trastornos de pánico ya que la patología se observa con una incidencia aproximada de 30-40% de familiares de primer grado de sujetos afectados frente a un 2-4% de sujetos controles, siendo mayor riesgo si ambos progenitores padecen el trastorno. En algunos tipos de fobias la incidencia familiar es del 65% (Bobes, Sáiz, García & Bousoño, 1999).

63


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Personalidad Las personas que se describen como preocupadas y nerviosas y que pierden el sueño ante cualquier contrariedad, aquellas personas con inadecuada capacidad de afrontamiento y baja asertividad, son las más predispuestas a desarrollar algunos trastornos de ansiedad (Moreno, 2009). FACTORES PSICOLÓGICOS Teoría psicodinámica El creador de esta teoría fue Sigmund Freud. Afirmó que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico) insatisfecho (respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual [libido] para posteriormente llegar a otra interpretación en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma (Virues, 2005). Según esta teoría, la angustia es el resultado del conflicto del individuo entre el rigor del superyó y de los instintos prohibidos (ello) en el que los estímulos instintivos inaceptables para el individuo generarían un estado de ansiedad. (Bobes, Sáiz, García & Bousoño, 1999). Teorías conductistas El conductismo se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse posteriormente. Así, la teoría del aprendizaje social señala que la ansiedad se puede desarrollar no solo a través de la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas significativas al entorno (Virues, 2005).

64


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

FACTORES BIOLÓGICOS

Hipótesis gabaérgica El GABA es un neurotransmisor de carácter inhibitorio. Posee un receptor en la membrana neuronal asociado a los canales de cloro, de modo que al unirse el GABA junto al receptor ingresan los iones cloro produciendo así una despolarización y por tanto se inhibe la neurona. Se dice que hay una sustancia endógena que actúa como ansiógena en los enfermos, o bien la posible alteración en la configuración o funcionamiento del receptor del GABA. Este último se ve apoyado por hechos que como un antagonista benzodiacepínico (flumacenil) es capaz de provocar frecuentes y graves crisis de angustia en pacientes que sufren algún trastorno de pánico pero no en controles sanos (Bobes et al, 1999). Hipótesis noradrenérgica Estudios realizados en humanos ponen de manifiesto que en pacientes con trastornos de pánico, los agonistas β-adrenérgicos y los antagonistas α2 adrenérgicos (yohimbina) pueden provocar crisis de angustias frecuentes y graves. La actividad noradrenérgica está aumentada durante los trastornos de ansiedad en algunas situaciones experimentales y terapéuticas (Moreno, 2009). Hipótesis serotoninérgica Algunos estudios demuestran que la administración experimental en humanos de agonistas serotoninérgicos tanto de tipo directo (m-clorofenilpiperacina) como indirectos (fenfluramina) puede provocar ansiedad en pacientes afectos de trastornos de este tipo. El interés de esto es que los antidepresivos serotoninérgicos tenían efectos terapéuticos en algunos trastornos de la ansiedad (Bobes et al., 1999).

65


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

SUSTANCIAS QUE INDUCEN CRISIS DE ANGUSTIA Existen una serie de sustancias capaces de inducir crisis de angustia en gran parte de los pacientes que sufren ese trastorno, mientras que lo hacen en solo una pequeña proporción de aquellos que no están aquejados de dicho trastorno. A continuación se comentarán algunas de ellas. El grado de hiperventilación que se produce tras la administración de lactato parece ser uno de los factores determinantes de la aparición de una crisis de angustia completa. Una de las hipótesis más en boga en la actualidad, se relaciona con lo expuesto anteriormente. Dicha hipótesis propone que las crisis de angustia se deben (o se asocian) a la presencia de anomalías en la función respiratoria, como por ejemplo, la hiperventilación crónica. De hecho se ha demostrado que la hiperventilación voluntaria reproduce las crisis de angustia en el 50%-50% de los pacientes con dicho trastorno, lo cual sugiere que la disminución en la presión parcial de CO2 puede tener un papel relevante en la fisiopatología de este trastorno (Bobes, 1999, 42). Estos datos, junto con el hecho de que las alteraciones respiratorias son uno de los mejores correlatos de la ansiedad subjetiva, han permitido la formulación de hipótesis explicativas de las crisis de pánico tales como la "teoría de la hipersensibilidad al dióxido de carbono" (Klein, 2006, 106). Según esta teoría, la puesta en marcha de mecanismos de "falsa alarma de sofocación" ante un aumento de la concentración de C2 (bien debido a su inhalación directa, bien debido a la metabolización del lactato en bicarbonato y CO2) no serían compensados por la hiperventilación debido a una hipersensibilidad de los quimiorreceptores del tronco cerebral al CO2. (Moreno, 2009)

66


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

Otras sustancias como el isoproterenol (agonista β-adrenérgico), administrado por vía intravenosa, provocan la aparición de crisis de ansiedad en los individuos susceptibles. No obstante, la hipótesis de una posible hipersensibilidad β-adrenérgica parece poco probable dada la escasa eficacia demostrada de los bloqueadores beta en el tratamiento del trastorno de pánico (Bobes et al, 1999). Por último, hay estudios que demuestran que la cafeína aumenta la ansiedad en algunos pacientes que padecen trastorno de pánico. No hay que olvidar que esta sustancia está presente en muchas bebidas y que, por tanto, puede estar contribuyendo a la aparición o empeoramiento del problema en muchos pacientes. Existen estudios que demuestran cómo después de consumir cafeína los pacientes con trastorno de pánico presentan niveles plasmáticos de lactato superiores a los controles, lo que estaría indicando que la cafeína posee un efecto metabólico estimulante y puede poseer un mecanismo de acción similar al lactato (Moreno, 2009).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Trastorno de ansiedad generalizada El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Son preocupación y tensión crónicas aun cuando nada parece provocarlas. El padecer de este trastorno significa anticipar siempre un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero, la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la raíz de la preocupación es difícil de localizar. El simple hecho de pensar en pasar el día provoca ansiedad (García Jaramillo, 2005). Las personas que padecen de TAG no parecen poder deshacerse de sus inquietudes aun cuando generalmente comprenden que su ansiedad es más intensa de lo que la situación justifica. Quienes

67


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

padecen de TAG también parecen no poder relajarse. Frecuentemente tienen trabajo en conciliar el sueño o en permanecer dormidos. Sus preocupaciones van acompañadas de síntomas físicos, especialmente temblores, contracciones nerviosas, tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad, transpiración o accesos de calor. Pueden sentirse mareadas o que les falta el aire. Pueden sentir náusea o que tienen que ir al baño frecuentemente. O pueden sentir como si tuvieran un nudo en la garganta. (García Jaramillo, 2005). Trastorno de pánico Entre un ataque y otro existe este pavor y ansiedad de que van a regresar. El tratar de escapar a estas sensaciones de pánico puede ser agotador. Síntomas de un ataque de pánico son los siguientes: Palpitaciones, dolores en el pecho, mareos o vértigos, náusea o problemas estomacales, sofocos o escalofríos, falta de aire o una sensación de asfixia, hormigueo o entumecimiento, estremecimiento o temblores, sensación de irrealidad, terror, sensación de falta de control o estarse volviendo loco, temor a morir y transpiración. Quienes padecen de trastornos de pánico experimentan sensaciones de terror que les llegan repentina y repetidamente sin previo aviso. No pueden anticipar cuándo les va a ocurrir un ataque y muchas personas pueden manifestar ansiedad intensa entre cada uno al preocuparse de cuando y donde les llegará el siguiente. Entre tanto, existe una continua preocupación de que en cualquier momento se va a presentar otro ataque (Schvartzman, 2012). El paciente puede en realidad creer que está sufriendo un ataque al corazón, que esté volviéndose loco o que está al borde de la muerte. El trastorno de pánico ataca cuando menos al 1.6 por ciento de la población y es doblemente más común en las mujeres que en los hombres. Puede presentarse a cualquier edad, en los niños o en los ancianos, pero casi siempre comienza en los adultos jóvenes. No todos los que sufren ataques de pánico terminan teniendo trastornos de pánico; por ejemplo, muchas personas sufren un ataque y nunca vuelven a tener otro. Sin embargo, para quienes padecen de trastornos de pánico es importante obtener tratamiento adecuado. Un trastorno así, si no se atiende, puede resultar en invalidez.

68


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

Se han realizado estudios que demuestran que un tratamiento adecuado, un tipo de psicoterapia llamada terapia de comportamiento cognoscitivo, medicamentos o posiblemente una combinación de ambos, ayuda del 70% al 90% de las personas con trastornos de pánico. Se puede apreciar una significante mejoría entre 6 a 8 semanas después de iniciarse el tratamiento (Micarelli, 2000). 69

ANSIEDAD EN PACIENTES CON I. R. C. Se puede definir la ansiedad como un estado subjetivo de incomodidad, malestar, tensión, displacer, alarma, que hace que el sujeto se sienta molesto. La ansiedad es una emoción que aparece cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro, ya sea externo o interno. La ansiedad es un signo de alerta, respuesta a una amenaza inespecífica, interna u originada por algún conflicto. Se caracteriza por una sensación de aprensión vaga, difusa y desagradable que puede estar acompañada de síntomas autonómicos (cefalea, sudoración, palpitaciones, opresión precordial y leves molestias estomacales). Puede presentarse incapacidad para estar en un mismo sitio durante mucho tiempo. La sintomatología varía en cada sujeto. (Sadock BJ y Grebb JA. Citado en Atencio Belkys; Nucette Eligio; Colina José et al. 2004). Por su parte, Lazarus y Folkman (1986, citado por Vinaccia & Orozco, 2005) se refieren a la negación presentada de inmediato después del diagnóstico, constituyéndose en el paciente en una función de protección pues reduce los niveles de estrés. Cumple así un papel relevante en el manejo de la enfermedad y más adecuado al proceso de adaptación posterior a la enfermedad. Se puede distinguir a nivel descriptivo tres áreas en las que repercute la ansiedad sobre las personas: 

Área cognitiva o psicológica: temor, espera de un peligro, sentimientos pesimistas, preocupación por el futuro, malestar difuso, mal funcionamiento de la atención, memoria concentración, etc.


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Área conductual, motora o relacional: irritabilidad, inquietud, temblores, discusiones, tensión familiar y ambiental, etc. Área fisiológica o somática: hiperactivación vegetativa. Sin embargo, Brannon y Feist (2001) describen que es habitual que los pacientes manifiesten cierto grado de ansiedad frente a procedimientos que pueden ser muy dolorosos para ellos. Y continúa diciendo, que en la manera en que ellos estén anticipando la situación, puede intensificar el dolor del procedimiento, lo cual esto se convierte en un serio problema tanto para el paciente como para el que va a realizar la intervención.

El enfermo de tratamiento de hemodiálisis puede presentar una psicopatología asociada y, a través del abordaje psicológico, se encuentra en ellos cuadros de ansiedad, asociados al inicio de la terapéutica por desconocimiento de la técnica y procesos fóbicos obsesivos y rituales, producido simplemente por la rutina impuesta por la técnica (horarios de diálisis, forma de diálisis, días de la semana) o por fobias a determinados elementos del procedimiento, por ejemplo las agujas; todo acompañado por angustia, sentimientos de incapacidad y disminución del interés o del placer en todas las actividades (Tejedor, citado en Brannon, 2001). Cuando el paciente es declarado en estado Terminal (en una fase crónica de su enfermedad) comienza a experimentar temores a exagerar por medio de defensas y a presentar cambios emocionales simultáneos, fácilmente detectables en observación clínica. Entre los temores que el paciente manifiesta se encuentran los siguientes:

70


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

Temor a lo desconocido: el paciente siente un gran ansiedad frente a la muerte, lo cual lo lleva a sentimientos de desprotección y de abandono; el temor a lo desconocido frente a su propia muerte, a su ser, y la identidad de su propia existencia. A la soledad: ante el hecho de estar enfermo existen sentimientos de separación reforzados por las tendencias a evitar enfermos. Esta creencia (temor) a la soledad, se manifiesta ya que el paciente se encuentra en un vínculo interrelacional, en la cual tanto familiares como personal de salud, intentan no manifestar dolor por el sufrimiento del paciente, lo cual esta conducta condiciona al paciente a que elabore por sí mismo el proceso, aislándolo de la comunicación y llevándolo a la soledad. A la pérdida del cuerpo: El cuerpo es una gran parte de la imagen del ser humano. Cuando una enfermedad lo deforma no solo hay pérdida de la función, sino un sentimiento de pérdida de sí mismo; este sentimiento, puede generar vergüenza, desgracia, de intranquilidad y pérdida de la autoestima. El paciente se siente amenazado, sintiéndose más ansioso y extraño frente a la desintegración de su cuerpo. Al dolor: el temor al dolor no es tanto a lo físico, sino más bien al sufrimiento, a lo displacentero, a lo imaginable y lo que sin respuesta. A perder la identidad: los temores señalados son amenazantes para la propia identidad, ya que para él se pierde todo vínculo con aquellos que se encuentran a su alrededor y también con su propio cuerpo. Temores específicos: en el paciente en diálisis crónica candidato a trasplante renal, existen temores adicionales específicos: la gran incógnita que si el trasplante tendrá éxito o no, de si vendrá la muerte o continuará la vida en mejores condiciones, etc.

Además de los temores y miedos, se puede observar dentro de los pacientes con IRC, que se encuentran ciertas patologías que son muy frecuentes, dentro de las que están:

71


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Crisis de angustia: se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o de terror, acompañado habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, malestar torácico, sensaciones de atragantamiento o asfixia y miedo a volverse loco o perder el control. Angustia: definida por la sensación de algo desagradable por ocurrir, con palpitaciones, vértigo, tensión, timidez, sensibilidad a las críticas, sentimientos de inferioridad. Su aumento conlleva a insomnio, irritabilidad, inquietud, depresión. La angustia está presente en individuos renales como causa del estrés. La angustia es un síntoma y como tal es la expresión de una emoción no verbalizada. Para Gil-Roales (citado por Acosta, Chaparro y Rey, 2008), existe una etapa crítica de la enfermedad crónica identificándose una serie de reacciones comunes. En esta, los pacientes asumen de diversas maneras el afrontamiento, siendo la más frecuente la negación o minimización de la gravedad de la enfermedad y sus consecuencias; otras formas recurrentes la constituyen buscar información sobre la enfermedad y apoyo social- familiar. Con lo anterior, queda corroborado que la literatura existente sobre las investigaciones que versan sobre el proceso psicosomático por el que atraviesa una persona con IRC coincide ampliamente con las conclusiones derivadas de este estudio.

El aporte de este Protocolo realizado en pacientes que se encuentran en la sala de unidad de renal de la Clínica de la Costa, en la ciudad de Barranquilla. Fue un trabajo arduo y necesario porque permite proporcionar herramientas en el procedimiento psicológico que garantice la atención integral, oportuna y humanizada del paciente. Con este propósito específico se espera influir en la generación de caminos de intervención en el área de la Psicología en Salud, en la cual se promueve el desarrollo de técnicas y/o estrategias en pro

72


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

de la salud integral, no solo de quien padece una enfermedad crónica como la insuficiencia renal, sino también de la familia que acompaña directamente al enfermo. Existe una amplia gama de terapias que pueden apoyar a los pacientes con insuficiencia renal crónica y que felizmente pueden ser apoyados por los familiares para poder confrontar la “nueva etapa y circunstancia” de su paciente. Aquí es muy útil la terapia familiar; entre otras, se encuentran: relajación progresiva, relajación con visualización, afrontamiento, intervención de crisis con hipnosis, terapia narrativa (Rodríguez, Campillo & Esquivel, 2013). De igual manera, existen otros tipos de intervenciones. Estos pertenecen tanto a terapias de apoyo, re-educativas como grupales y terapias familiares: Terapia de guía, Terapia de manipulación ambiental, Externalización de intereses, Relajación muscular, Terapia musical, Persuasión, Catarsis emocional, Consejo psicoterapéutico, re-acondicionamiento, terapia re-educativa de grupo.

CONCLUSIONES

En conclusión, se plantea para que el trabajo terapéutico sea homogéneo y que el personal que lleve a cabo la atención de los pacientes pueda intervenir oportunamente y con eficiencia en el manejo y tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica: Orientar al paciente con IRC y a la familia del paciente para el afrontamiento y asimilación de los cambios que origina una enfermedad crónica.  Orientar al paciente y a la familia en qué va a consistir el proceso de diálisis desde el diagnóstico hasta el tratamiento (Trasplante) y etapa final del paciente.  Determinar las guías de manejo para la evaluación de los pacientes desde el momento de la atención. 

73


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Valorar el estado psicológico del paciente de unidad renal desde el momento del diagnóstico de la enfermedad. Aplicar estrategias de intervención al paciente de acuerdo con el diagnóstico presentado en el resultado de la evaluación. Sensibilizar y potenciar el trabajo interdisciplinario para la atención integral y oportuna a los pacientes que se encuentren en la Sala de Unidad de Renal de la Clínica de la Costa.

Para concluir se puede reiterar que esta ha sido una reflexión y en algunos apartes, revisión de temáticas muy específicas; la idea es que los resultados serán beneficiosos a corto plazo porque crean nuevas propuestas de investigación aplicados a otro grupo poblacional, diagnosticado con enfermedades crónicas, especialmente en los protocolos de evaluación e intervención en el área de la psicología de la salud. A largo plazo, se estudiarán nuevas teorías, métodos de intervención y de evaluación aplicados a la Psicología de la Salud, especialmente con las enfermedades renales. A la vez se sugiere hacer una revisión amplia sobre la temática.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association (1995). DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Versión española de la cuarta edición de la obra original en lengua inglesa. Barcelona (España): Masson SA. Acosta Hernández, P., Chaparro López L., Rey Anacaona C. (2008). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Revista Colombiana de Psicología No. 15, 9-25. Atencio B., Nucette E., Colina J, (2004). Evaluación de la depresión y ansiedad en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Volumen 50. Número 143. Julio/Diciembre. Recuperado julio 20/2012. Consultado en: http://www.svp.org.ve/paginas/artrrevista.php ?id=23

Bobes García J., Sáiz Martínez, P. A., González García Portilla, Ma. P., Bousoño García M. (1999). Trastornos de ansiedad. 7 (106), pp. 38-47. Borge V. Gabriela, (2004). Caracterización psicológica y tendencia al suicidio en pacientes con insuficiencia renal crónica. Tesis de especialización en pediatría. Recuperado mayo 25/2012. Consultado en: www.minsa.gob.ni/enfermería/PDF/323.pdf Brannon, L. Et Feist., J. (2001) Psicología de la Salud. Madrid: Paraninfo. Cepeda C, Wanner C., Bárrales, C, Núñez, N. (2007). Locus de control y adherencia al tratamiento en personas con insuficiencia renal crónica. Ciencias Psicológicas, Vol. 1, Nº 1. Universidad Central de Chile. Recuperado julio 20 del 2012. Consultado en: http://www.fcsucentral.cl/publicaciones/uploa d/cienciapsicologica_01.pdf

74


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON IRC

Contreras, F., Esguerra, G. (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia ranal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Revista Universitos Psicológica Volumen 5, Núm. 003, Recuperado en enero 12 de 2013. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=647503 05 De los Ríos, J, Santiago, P., Ávila, T. (2004).Alteraciones emocionales en pacientes diabéticos con neuropatía. Revista MED IMSS 2004, 42 (5): 379385, junio de 2004. Recuperado agosto 20 2012.En: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/5185E4 AB-507A-4159-8DBAC2DF5A576DFB/0/2004rm4205alt_emocionales .pdf Escobar, M. Petrasovits, A., Peruga, A., Silva, N., Vives, M. y Robles, S. (2000) Mitos sobre la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles en América Latina. Salud Pública de México, 42, 5664. García Jaramillo, Ricardo (2005). Trastornos de ansiedad. Recuperado junio 2013. Consultado en: http://psiquiatramonterrey.com/trastornos-deansiedad/ Hinrichsen, G. (1979). Depression in Hemodialysis Patients. Psychosomatics, 30 (3), 284-289. Kaplan H., Sadock B., y Greb J. (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires. Klein, Donald (2005). Arte y ciencia de la Psicofarmacología. Nuevos horizontes. Córdoba: Fundación Castilla. Levey AS, Coresh J, Balk E, Kausz AT, Levin A, Steffes MW, (2003). National Kidney Foundation practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Ann Intern Med 139: 137-147. Livesley WJ (1982). Symptoms of anxiety and depression in patients undergoing chronic hemodialysis. Journal Psychosomatic Research. 26 (6): 581584. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM- V) (1995). Barcelona: Masson.

Micarelli, M. E. (2000). Drogodependencia. Viaje de vuelta. Perfil psicológico del adicto. Mendoza, Argentina. Ediciones Jurídicas Cuyo. Ministerio de protección Social. Instituto Nacional de Salud en Colombia. (2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá. Nov. Moreno, A. (2009). “Trastornos mentales. La ansiedad”. El País. Consultado en: http://lacomunidad.elpais.com/viajealcentrodel cerebro/2009/8/19/trastorno-mentalesansiedad Moreno, B. y Jiménez, C. (1996).Evaluación de la calidad de vida. Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 1045-1089).Madrid: Siglo XXI. OMS (1979). Formulación de estrategias con el fin de alcanzar la salud para todos en el año 2000. Ginebra: Autor. Pérez C., (2003). Prevalencia del síndrome depresivo en el adulto mayor con insuficiencia renal crónica en fase Terminal. Nutrición Clínica Volumen 6, Núm.3,julioseptiembre,En:www.nietoeditores.c om.mx/enviar.php?type=2&id=1119 Reynoso, l. (2005). Psicología Clínica de la Salud. Un enfoque conductual. México: Editorial El Manual Moderno. Rodríguez Ángel E., Campillo M., Avilés Esquivel M. (2013). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica y su familia. Consultado en: www.uv.mx/psicología/files/2013/06/Calidadde-vida.pdf Sánchez-Sosa, JJ. (2002). Health psychology: Prevention of disease and illness; maintenance of health. Encyclopedia of life support systems (EOLSS), Social Sciences & Humanities. Oxford: http://www.eloss.net Schvartzman, V. (2012). Pánico: Ataques y Trastorno – Tratamiento del Pánico. Consultado en: http://www.ansiedad-cero.com.ar/panicoataques-y-trastorno-tratamiento-delpanico#ixzz2kgQb44LeTizón, J. San José, J, & Nadal, D. (1997). Protocolos y Programas elementales para la atención Primaria a la salud Mental. Volumen I, protocolos asistenciales para adultos. Editorial Herder. Barcelona. p. 20. Vidal, E.M. (1997) Proyecto de asesoramiento psicológico, grupos de acogida y grupos de

75


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA autoayuda de pacientes y familiares afectados de Insuficiencia Renal crónica. Ebro: Alcer. Vinaccia, S. y Orozco L. M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, obtenido el 15 de noviembre de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794 -99982005000200002&script=sci_arttext

Virues, R. (2005) "Estudio sobre Ansiedad". México: Universidad Autónoma de Nuevo León, obtenido el 11 de abril del 2008 en http://www.psicologiacientifica.com/ansiedadestudio/ World Health Organization (2003). The World Health Report: 2002: Reducing risks, promoting Healthy Life.

76


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

RESUMEN Este artículo aborda la participación comunitaria de la mujer frente a la salud en Barranquilla. Inicialmente se aborda y delimita conceptualmente la participación comunitaria de la mujer y luego se analiza a partir de un estudio de caso único, en el cual se emplearon la historia de vida, la entrevista, diarios de campos, la matriz DOFA y cuestionarios de preguntas. La información se organizó e interpretó cualitativamente, concluyéndose que la mujer en la participación comunitaria ha sido fruto de una necesidad sentida por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida y aumentar el fomento de estilos de vida saludables en las comunidades. Palabras Claves: Mujer, Participación comunitaria, Comunidad, Salud pública

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER FRENTE AL TEMA DE LA SALUD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA 77

PARTICIPATION OF WOMEN IN THE COMMUNITY FACING THE THEME OF HEALTH IN THE CITY OF BARRANQUILLA

Lourdes Isabel Albor Chadid* Paola Freyle Nieto** Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia * Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Coord. Proyección Social, Psicología, USB. Correo: Lalbor1@unisimonbolivar.edu.co ** Estudiante IX Semestre de Psicología, USB. Correo: ppprinces2828@outlook.es


ARIADNA PSICOLĂ“GICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGĂ?A

ABSTRACT

This article is concerned about the community participation of women regarding health in the city of Barranquilla. The development of research was initiated from a single case study, in which instruments were used to collect information, such as life history, interview, and a questionnaire This information was organized field day for being a recording instrument personal unsystematized which could record the behavior and experiences of the selected sample. The results were interpreted from qualitative method which analyzed and interpreted reality as others experience, concluding that women in community participation was the result of a felt need for providing, improving the living conditions of populations and increase promoting healthy lifestyles in communities. Keywords: Women, Community participation, Community, Public health

78


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

79

INTRODUCCIÓN

La

participación comunitaria de la mujer frente al tema de la salud retoma los principios de la democracia representativa y participativa y su evolución a través del tiempo en las políticas del Estado Colombiano. Resalta el desarrollo que trajo consigo el articulado de la constitución política de Colombia, en el que se refuerzan los diferentes derechos y deberes que tiene cada ciudadano para ejercer las distintas formas de participación ciudadana en las instituciones sociales. En el análisis de antecedentes acerca de la participación ciudadana, en la historia colombiana ha primado una desigualdad entre géneros. Sin embargo, desde las nuevas tendencias de la democracia actual, se promueve la participación ciudadana de ambos géneros. La participación social ya no es una cuestión exclusivamente masculina sino que el rol de la mujer dentro de la sociedad y los temas que a ésta afectan, han sido decisivos para el mejoramiento de los problemas de la comunidad. El presente artículo comenta del proceso y los resultados obtenidos, tras estudiar la participación comunitaria de la mujer frente al tema de la salud en la ciudad de Barranquilla, con el fin de caracterizar cómo ha sido la forma de participación femenina en programas de salud comunitaria. Así mismo, se muestra una caracterización detallada de las diversas concepciones sobre la participación y el ejercicio comunitario en relación con la salud; de igual manera, a través de una metodología de estudio de caso, se analiza la historia de vida de una mujer, donde se confronta la teoría con el desarrollo de la práctica con el fin de dar respuesta a la pregunta problema: ¿Cómo es la participación de la mujer frente al tema de la salud de las comunidades en la ciudad de Barranquilla? El tipo de investigación empleado en este artículo es de corte cualitativo, tiene un enfoque fenomenológico retornando a la filosofía como arte de pensar y búsqueda de la verdad, de los pilares


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

de esta realidad. Se ubica en el paradigma histórico hermenéutico, donde el conocimiento es interpretado para determinar el significado exacto que expresa un pensamiento. En consecuencia en este artículo, se recomiendan algunas alternativas para planificar, organizar y liderar procesos de trabajo comunitario de la mujer frente al tema de la salud. 80

CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

El tema de la participación ha despertado interés en el estudio de fenómenos sociales, centrando su mirada en el ser humano como principal protagonista de la transformación social. El término participación ha sido estudiado dentro de las ciencias sociales. En un sentido comunicacional, Montero (2005) considera que es la forma de “informar y ser informado, escuchar y ser escuchado” (p. 108). Sánchez y Del Pino (2008, citados en Ferney, Aguilar & Reyes, 2010), señalan que la palabra participación “viene del latín participare, y está compuesta de la raíz parís (parte) y del derivado capure (tomar), así que etimológicamente significa (tomar parte) de algo” (p. 268). Como dice Zuleta (1995, citado en Pastor 2007), el desarrollo de la participación se hace necesario reconocer la pluralidad de opiniones, sistemas de intereses, creencias, expectativas y formas de expresión que tienen las personas frente a las diversas condiciones sociales, culturales y demográficas que pueden afectar a las comunidades. Ahora, desde el aspecto socio político, la participación se vincula inmediatamente a la democracia; se convierte en un instrumento que puede servir para complementar, recuperar y fortalecer la democracia; constituyéndose en principio básico, más allá de la democracia representativa, de la democracia participativa. Al respecto, Morales (2007) considera que “la democracia participativa es distinta a la democracia representativa, ya que la primera se fundamenta en la suficiente libertad y aprueba la capacidad que tienen los ciudadanos de participar en la toma de decisiones del estado” (p. 23).


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

Sánchez (1995, citado en Amar & Echeverría, 2008), ha expresado que “La participación ciudadana desde la década de los ochenta constituye, después de la promulgación de la Constitución de 1991, no sólo una de las innovaciones más importantes en el marco democrático sino también una perspectiva de organización de la sociedad, que amplía el espacio de expresión ciudadana” (p.131). Así mismo, Uribe (2001, citado en Echeverría, 2008) considera que con la Constitución de 1991 de Colombia se intentó "integrar y dar complementariedad entre la democracia participativa y la representativa; se combinó el viejo modelo partidista, presidencialista, parlamentario y electivo, con mecanismos de democracia directa, local y participativa" (p.139). Autores como Carmona (1998) y Montero (2004; 2006) consideran la participación como un proceso mediante el cual los individuos asumen variedad de responsabilidades en beneficio del desarrollo de la comunidad, mediante los diversos aspectos sociales que intervienen en la producción, el gestionamiento y el usufructo de bienes y servicios de la sociedad. Desde Kurt Lewin, para diversos autores como Tax, Stavenhagen, Fals Borda, Zamosc, Kemmis, y en palabras de Rahman (2011), la participación “debe darse en la acción social tanto como en la investigación, mediante un compromiso en la acción. Pero la acción no solo debe entenderse en sentido instrumental o lineal, pasando de la comprensión a la acción” (p. 130). Fadda (1990), citado en Belga, et al., (2009), considera participación a la reunión de esfuerzos organizados para redistribuir el poder y aumentar el control de los recursos por parte de los miembros de una comunidad. Es la participación un medio para propiciar un diálogo de saberes o intercambios constructivos entre el investigador (agente externo) y la comunidad (agentes internos), donde los agentes internos juegan un rol activo tanto en el dialogo como en la resolución de sus necesidades. Durston y Miranda (2002, citado en Belga, et al., 2009), afirman que en la participación se hace necesario un proceso de involucramiento activo de todos los actores participantes en la toma de decisiones, esto garantiza la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo basado en la potenciación de las capacidades que posea la localidad. Desde el punto de vista psicosocial comunitario,

81


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

la participación se convierte en el proceso más importante para fortalecer el capital social de la comunidad, fortaleciendo los recursos, activos y capacidades con que cuentan las personas y las familias. Desde la Psicología Comunitaria se habla de que existen dos modos de participación: la participación como habilitación social y empoderamiento y la participación gestionaría (Montero, 1996). La participación como habilitación social y empoderamiento, refiere a la promoción de la injerencia de los sujetos en la toma de decisiones, el aprovechamiento del capital social, creando sentido de identidad y de comunidad en los actores, fortaleciendo los espacios y las organizaciones, aumentando la capacidad de negociación e interlocución. La participación gestionaría, es aquella que combina la toma de decisiones con la satisfacción de necesidades, cada vez que genera en la comunidad la capacidad para gestionar programas públicos. Así mismo da respuesta a problemas sectoriales, y le permite a los sujetos actuar como interlocutores ante agencias estatales. La participación tiene importantes efectos positivos, políticos, educadores y socializadores dentro de los grupos, las comunidades y las organizaciones sociales para salir adelante con su propio esfuerzo; ésto requiere del fortalecimiento de redes sociales, de la interacción positiva con el estado y los programas públicos en la vida de las personas. Es ésta el camino fértil para formar ciudadanía y fortalecer a la sociedad civil. En síntesis y siguiendo cercanamente a Montero (2001), se considera participación comunitaria a todo ejercicio de solidaridad, cooperación libre de un grupo, una sociedad la cual tiene unos intereses en común. En ella se da la identificación y la concientización de la historia de la comunidad frente a situaciones específicas. Sus miembros luchan por la construcción e intercambio de conocimientos, socialización de ideas e intercambio de servicios y recursos. De igual manera desarrolla la capacidad para llevar a cabo las metas propuestas conjuntamente, bajo el compromiso y cumplimiento de los proyectos planeados por la comunidad.

82


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

DIMENSIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

En términos de Mazarrasa et al. (2003), se considera que la comunidad está compuesta por cuatro elementos que son fundamentales en el ejercicio de la participación. Dentro de estos se encuentra el territorio, significando que no es lo mismo una comunidad urbana, que una comunidad rural, del mismo modo que no lo es un barrio residencial a un barrio marginal, pues todos tienen sus propias características y son distintos. La población, es el núcleo central de la participación, pues es ésta la que tiene que intervenir por su propia iniciativa. Los problemas o demandas, fundamentales, pues por medio de éstos podría darse inicio a la participación o a la modificación de una situación que no está funcionando bien; y los recursos, como medios para el logro de una efectiva participación. Comités, participación comunitaria y sus funciones En los municipios, por disposición del artículo 7° del Decreto 1557 de 1994, se crean los Comités de Participación Comunitaria en la Salud, los cuales son establecidos como un espacio de concertación entre los diferentes actores sociales y el Estado. De ellos hacen parte: a) Autoridades como el alcalde municipal, distrital o metropolitano o su respectivo delegado, quien lo preside. En los resguardos indígenas el comité será liderado por la máxima autoridad indígena respectiva; b) El supervisor de la Dirección Seccional de Salud; c) En ausencia del alcalde municipal el director de la IPS del estado más representativo del lugar, será quien dirija; d) Solo un

83


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

representante de unas de las formas organizativas sociales y comunitarias y aquéllas promovidas alrededor de programas de salud, se tendrán en cuenta en el área del municipio. Al respecto de las diferentes funciones que se ejercen en los comités de participación comunitaria, están: la de intervenir actividades de planeación, asignación de recursos, vigilancia, control del gasto en todo lo que atiende al sistema de seguridad social en salud. A través de la historia de la acción comunitaria en Latinoamérica, se ha considerado que no puede ejecutarse la participación comunitaria sin una planificación abierta con resultados probados que beneficien a la misma (Conde, Leal & Schmunk, 1998). En opinión de Freire (1964, citado en Montero, 2004), “tras el desarrollo del trabajo comunitario, se construyen saberes a través de la experiencia de cada uno, y estos conocimientos deben ser tomados en cuenta, ya que abren paso a las relaciones entre los entes externos e internos, libres de conflictos y de problemas en la realización de la labor psicosocial” (p. 87).

84


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

Fases de la participación comunitaria De acuerdo con Mazarrasa et al. (2003), la participación comunitaria desarrolla una metodología en las siguientes fases: a) Fase de estudio y conocimiento: se refiere al análisis de la participación, por medio del cual se identifican todas las partes involucradas, sus capacidades, debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, entre otros aspectos que le facilitan información a los interventores; b) Fase de audición: escucha la realidad de la comunidad, tal cual como ella la percibe; c) Fase del primer diagnóstico y del primer plan de trabajo participativo; d) Fase de la primera intervención y e) Fase de la intervención Ordinaria. Por otra parte, la participación comunitaria debería reconocer los intereses y motivaciones de las personas particulares que se vinculan a los esfuerzos colectivos; en este sentido, es importante la teoría de las necesidades de Maslow, la cual propone un modelo de jerarquías motivacionales que influyen en el quehacer del individuo. En éste, las diversas necesidades están ordenadas en jerarquías y en este mismo orden el ser humano debe satisfacerlas; es decir, para la satisfacción de las necesidades secundarias (las más complejas, requieren de elaboración e inteligencia), primero debe darse solución a las necesidades primarias (aquellas que están en la base de la pirámide y son las más recurrentes). Se debe tener en cuenta que algunas de estas son conscientes, otras por lo contrario son inconscientes. Esta teoría explica que cuando hay una necesidad satisfecha, no es una motivación para la conducta; sólo las necesidades no satisfechas influyen en la conducta orientándola hacia objetivos relevantes para la persona. La anterior perspectiva, se puede complementar con la de Urie Bronfenbrenner (1979), en la que expone una teoría bioecológica que afirma que los ambientes socio - naturales son la fuente principal de influencia sobre las personas en desarrollo; expone que existen un conjunto de estructuras, conexiones o interacciones entre diferentes sistemas y niveles de sistemas, llamado Ecología Natural. Desde el ser humano se encuentra en un proceso de desarrollo en el que se ve influenciado por una serie de sistemas que determinan su conducta (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema).

85


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

CONCEPCIONES DE SALUD

Como afirma la Organización Mundial de la Salud (1986, citado en Flórez 2007), desde la Carta Ottawa la salud es concebida como el fomento de las aptitudes para la vida, el cambio de estilo de vida y el de las estrategias que finalizan con la promoción de la salud. De igual forma Flórez (2005), expone que la Psicología, se apropia del concepto de salud bajo los procesos de prevención y promoción, en la que se hace énfasis en la variedad de teorías que desde la psicología busca alcanzar logros impactantes y significativos que generen mantenimiento de hábitos o conducta saludable en el ser humano a corto, mediano y largo plazo. Desde la salud pública, de acuerdo con Medina et al. (2000), la salud está enfocada en el bienestar de los pacientes y se desarrolla a nivel público. No desconoce la acción sanitaria que es catalogada como intervención privada en el acto sanitario; es decir, la acción sanitaria tiene un hecho social y da respuesta a un quehacer no privado. Se caracteriza por su enfoque social, por el concentrarse en resolver las problemáticas sanitarias de la comunidad en general y su trabajo en conjunto con esta misma. Otra caracterización de la salud pública es que busca dar respuesta al problema de la vida cotidiana de las personas, es multidisciplinaria e interdisciplinaria. Salud comunitaria Zurro y Joda (2011), la salud comunitaria es la aquella que brinda una gran variedad de servicios profesionales que, desde una situación de proximidad a la población, enfocan sus actuaciones bajo una triple perspectiva: personal, familiar y colectiva, con una orientación estratégica hacia la mejora de la salud a través del abordaje de los problemas y necesidades existentes. Es un servicio que va dirigido a la salud de las familias, instituciones, y organizaciones que integran a las comunidades, de un barrio,

86


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

vecindad, y territorios donde hagan parte miembros de la familia. Se desarrolla esencialmente en el marco de la APS (Atención Primaria en Salud) constituyendo su elemento nuclear de intervención. De la misma forma que para la APS no existen respuestas de validez universal, para la atención familiar y comunitaria es también esencial la necesidad de adaptación estratégica y operativa a la gran diversidad y complejidad de los contextos y modelos familiares y de cultura y organización colectiva, guiados siempre por valores de defensa de la dignidad humana, equidad, solidaridad y ética profesional. Mclalonde (1974, citado en Flórez 2007), afirma que en las comunidades ha sido frecuente el proceso de promoción de la salud y prevención de enfermedades, recordando los cuatro componentes de la salud que desde la Carta de Ottawa ha influenciado significativamente en la salud del individuo: a) La parte biológica del ser humano; b) El medio ambiente; c) El estilo de vida y d) La organización de la salud. Se hace énfasis en el estilo de vida de cada individuo, considerando que son todas aquellas decisiones por parte del individuo y en las cuales ejerce control con respecto a su salud.

Participación comunitaria en salud En términos de Mazarrasa et al. (2003), se considera que es relevante para la participación la evolución en el campo de la participación en salud, existen “postulados de la Investigación – acción (Action Research) o investigación participativa (emancipadora u orientada a la práctica), fundamentada en el paradigma crítico en el que se resalta como representante a Lather”. De allí se categoriza el problema del desarrollo de un consejo de salud, así mismo el proceso de la educación en salud dentro de la escuela, como una perspectiva comunitaria, la realización de un diagnóstico de la salud participativa, o cualquier otro, esto puede que surja o no espontáneamente. A través del tiempo, la OMS ha realizado diversos estudios acerca de las formas de participación comunitaria en salud, esto se evidencia en los documentos como la declaración del Alma Ata, el Programa de Salud Para Todos en el año 2000, los diferentes postulados con respecto al tema de Atención Primaria en Salud, la Carta Ottawa sobre la promoción de la salud, concepción del Alma Ata.

87


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Participación comunitaria en la salud en Colombia Desde la Declaración de Alma Ata, ha concebido la participación social y comunitaria como uno de los pilares fundamentales la Atención Primaria de Salud APS, orientada al logro de la equidad, el empoderamiento de las comunidades. En marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que rige desde 1993, se percibe que los desarrollos en materia del fortalecimiento y promoción de participación comunitaria como derecho, posibilidad de empoderamiento, siguen siendo limitados, a pesar de la nueva política salud y de participación social desarrollada por el Distrito Capital a partir de 2004. Sector salud aún no ha logrado trascender institucionalización e instrumentalización.

La toma de decisiones, el manejo de recursos y la gestión y formulación de políticas públicas siguen siendo tareas institucionales: comunidades todavía no tienen participación decisiva en estos asuntos. Sin embargo, en la Política Pública de Participación Social de la actual administración, de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se percibe un discurso nuevo que reconoce la participación social como derecho la gente.

88


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

En este marco conceptual es claro que la participación social y comunitaria es un derecho, componente fundamental para desarrollar la APS, y que el empoderamiento comunitario se debe garantizar para lograr la construcción y participación de una ciudadanía activa. En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud SDS ha insistido en la necesidad y urgencia de promover y desarrollar, territorial y localmente, una real participación comunitaria para avanzar en la estrategia de APS. Para esto propone que se consoliden espacios de organización social, donde se construya el conocimiento, análisis de la problemática de salud y sus determinantes, realizando gestión comunitaria en salud en los barrios y UPZ, para lograr la movilización social y el cumplimiento del derecho a la salud.

Es de importancia anotar que estos principios rectores de la política en muchos textos son analizados que desde la práctica, el énfasis está puesto en la promoción y desarrollo de la participación comunitaria, principalmente, para la identificación, priorización de necesidades y problemas; elaboración de diagnósticos y planes de salud; búsqueda de alternativas y soluciones; ejecución de algunas actividades, sobre todo las definidas por la SDS y los servicios de salud; control social en evaluación de resultados y calidad de la atención; mercadeo, promoción de servicios institucionales; inclusión al sistema de aseguramiento, ampliación de espacios adecuados y la movilización ciudadana para conseguir recursos y nombrar delegados de la comunidad como representantes ante las instituciones y espacios participativos reglamentarios.

89


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER FRENTE AL TEMA DE LA SALUD EN COLOMBIA

Roses (2003), referencia que con respecto a los determinantes de salud “considera que la información disponible en América Latina y el Caribe ha mostrado incongruencia entre hombres y mujeres en términos de participación social y política, acceso a la vivienda, educación, información, ingreso, protección social, alimentación, saneamiento básico, agua potable, como también en otros aspectos como el uso del tiempo libre, riesgos frente a la violencia sexual y doméstica, la participación en el trabajo doméstico y comunitario. Todos estos factores se presentan de manera distinta según sexo, por lo tanto, establecen condiciones de vida, riesgos de salud y posibilidades de acceso a recursos, servicios diferenciados entre mujeres y hombres”. Esta problemática no es ajena a nuestro país ni mucho menos a nuestra región, en este caso el departamento del Atlántico. Las autoridades en salud pública reconocen que la mujer ha sido relegada a un segundo plano en materia de toma de decisiones y participación ciudadana, además por ser víctima del maltrato físico que bien se ha conocido es un flagelo que ha afectado a nuestra población por mucho tiempo. Roses (2003), considera “que las mujeres se encuentran concentradas en los trabajos de poca remuneración y en los que no tienen escasa

90


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

protección laboral, a pesar de que en las últimas décadas a su nivel educativo las mujeres se han preparado considerablemente”.

Participación comunitaria de la mujer frente al tema de la salud en Barranquilla En consideraciones de Tuesca y Borda (2003), en su investigación acerca del ejercicio de la mujer con respecto a la salud comunitaria en la ciudad de Barranquilla, determinó la prevalencia de maltrato físico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, identificó también factores personales, socioeconómicos y su participación familiar relacionada con el maltrato al que han sido sometidas por sus cónyuges. Según Jiménez (2009), de la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla evidencia que uno de los elementos que más afecta el desempeño y desarrollo de la mujer en las grandes y pequeñas ciudades es el alto índice de violencia que se vive a causa de la corrupción de los gobiernos y el mal manejo de éstos y Barranquilla no es la excepción. Montero (2005), afirma que se observa cómo la mujer es considerada como un ser débil ante la sociedad, es evidente entre hombres y mujeres que es la mujer la que más abusos y actos violentos recibe en las calles de las ciudades principalmente. Pero no es solo este hecho el que podemos considerar como factor que afecta el desempeño y la participación de la mujer en la ciudad, y dentro de sus comunidades, también se encuentran los factores económicos, culturales, educativos, psicológicos o que conciernen directamente con las emociones de la mujer, que causan la desmotivación ante cualquier acción participativa. Comenzando con el hogar y la familia como sus labores, programas comunitarios y otros aspectos a nivel general. Según la Declaración Redes Feministas - CEPAL Brasil (2001, citado en Jiménez 2009), la liberalización comercial y financiera, con su proceso de privatización, afecta cada vez más las políticas públicas de prestación de servicios esenciales, influenciando la economía del cuidado o de la reproducción social, que recae fundamentalmente sobre la mujer.

91


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

MÉTODO Esta investigación es de corte cualitativo, ya que se basa en cortes metodológicos bajo principios teóricos tales como la fenomenología hermenéutica. En la recolección de información para este tipo de investigación se emplearon estrategias técnicas como el estudio de casos, implementados con herramientas como la historia de vida, la observación participante, la entrevista etnográfica, los diarios de campo, la Matriz DOFA, cuestionarios, entre otros. Diseño metodológico El diseño de investigación que se desarrolla dentro del presente trabajo investigativo es una investigación exploratorio–descriptiva (Hernández, et al. 2010). Inicialmente se realizó una etapa exploratoria en la que se detectó una realidad existente, se analizó la información con que se contaba a nivel de participación comunitaria en salud de las mujeres en la ciudad de Barranquilla como paso previo para realizar la investigación. Participantes La población en la que se desarrolla la presente investigación son profesionales en Enfermería, de género femenino que han trabajado la participación comunitaria en salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia. El sujeto que se estudia en la presente investigación es una mujer profesional en Enfermería, enfocada al trabajo de salud comunitaria. En este caso se tomó como muestra a la doctora Celia Cruz Torres Suarez - Subsecretaria de Salud del Atlántico. Técnicas e Instrumentos La técnica utilizada en el presente trabajo investigativo es un “estudio de caso único”, (Hernández, et al. 2010), que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, a través de una historia de vida.

92


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

Como instrumentos de recolección de información durante el desarrollo del estudio de caso, se empleó el instrumento historia de vida. Según Bernal (2006), afirma que la historia de vida se relata la vida de un individuo, permitiendo mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. Así mismo, a través de la narración de la experiencia de vida de la muestra seleccionada, conseguida mediante entrevistas sucesivas, se tiene acceso a la información que contribuye con el desarrollo de teorías y da respuestas a la forma de participación comunitaria de la mujer en salud de la ciudad de Barranquilla. Así mismo se utilizó la observación participante que desde Hombrados, (1996), afirma que esta herramienta proporciona mayor conocimiento cualitativo acerca del fenómeno social estudiado, minimiza la distancia social y las diferencias de comunicación que normalmente existen entre el investigador y las personas estudiadas. En síntesis este tipo de instrumento permite que los observadores participantes mantengan relaciones cara a cara con las personas que estudian, y se involucren en la vida de las mismas, para conocer el fenómeno social desde las perspectivas de la persona que la está experimentando. Los diarios de campos fueron un instrumento de registro no sistematizado de carácter personal en el que se pudo registrar la conducta y las experiencia de la muestra seleccionada; se realizan anotaciones, se reflexiona y se reconstruyen los sentimientos, las percepciones de la misma, para llevar a cabo en relación con las teorías del marco teórico un respectivo análisis de resultados. Para Hombrados (1996), la entrevista etnográfica es una herramienta útil en estudios de caso y proporciona gran información. Gracias a la entrevista etnográfica se retomaron los temas estudiados dentro del presente trabajo investigativo, se aclararon ideas y se obtuvo el punto de vista de una mujer con respecto al tema de su participación comunitaria en Salud en el Distrito de Barranquilla. Esta entrevista se apoyó a través de una Matriz Dofa, como otro instrumento de recolección de datos.

93


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Se aplicó a la muestra, la Matriz Dofa, que según Rojas (2008), es un instrumento de “análisis sistemático”, que identifica factores internos y externos que influyen en su quehacer comunitario en salud, esta información permite desarrollar las recomendaciones adecuadas, para que se continué con la acción comunitaria en salud desde las comunidades del distrito de Barranquilla. 94

Se empleó un cuestionario de preguntas abiertas-cerradas y de opciones múltiples para permitirle al actor social expresar su opinión frente al tema, del mismo modo se formularon preguntas de tipo cerradas y de opción múltiple para proporcionarle al entrevistado varias opciones de respuestas.

RESULTADOS

Teniendo en cuenta la revisión diacrónica de las teorías planteadas a través del marco teórico, y la información recopilada a través de la aplicación de los diferentes instrumentos de aplicación se organizó la información teniendo en cuenta cada una de las categorías que presenta el tema de investigación para la debida elaboración de resultados. Se complementan las teorías plasmadas en el marco teórico con la técnica de la historia de vida desarrollado al sujeto de la muestra para dar respuestas al interrogante acerca de ¿cómo es la participación comunitaria de la mujer frente al tema de la salud en la ciudad de Barranquilla? En el desarrollo del proceso se evidencia el cumplimiento de las teorías estudiadas en el presente trabajo investigativo dando inicio al concepto de Participación en el sentido de que el sujeto de la muestra es un actor activo de este proceso dentro de su comunidad. Se pudo evidenciar a lo largo de la historia de vida, que la sujeto ha tenido una gran a trayectoria en el ejercicio de la salud comunitaria, desde el año 1988 hasta hoy, en donde ha dedicado gran parte de su vida a su profesión de ser enfermera y se ha involucrado con la comunidad de la ciudad de Barranquilla en pos de contribuir con la salud y calidad de vida de los miembros de su comunidad. Considera que el ser mujer no ha sido un impedimento para cumplir con su deber dentro de las comunidades en las que trabaja, al contrario, es líder, capacitadora y gestora de programas de prevención en salud, AIEPI comunitario entre otros, ha realizado seguimientos directos en el interior de las viviendas del atlántico.


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

95

En relación a las teorías de la motivación se puede evidenciar el desarrollo de las teoría de las de las jerarquía de las necesidades de Maslow, donde ha suplido las necesidades primarias y así mismo secundarias con el cumplimiento de sus sueños, cosa que la ha llevado a sentirse auto realizada, como lo indica en este pensamiento: cumplí con muchos de mis sueños, ser secretaria, sueños como mujer, aquí ya estaba casada, con mis hijas, hice una especialización, en salud y seguridad social, materno infantil con énfasis en perinatología. Así mismo se ve la influenciada de factores higiénicos y motivacionales como los establece la teoría de Herzberg donde estos logros la motivan a seguir luchando de forma duradera por sus objetivos dentro de la acción comunitaria, como se evidencia en la siguiente idea:


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

“Ha sido una experiencia renovadora poder implementar salud primaria, ley 100 hizo a un lado la parte promocional y preventiva; y con el visto bueno del señor Gobernador y Secretario del Distrito hicimos ejercicios con los caminantes de la salud creando estrategias, estas fueron presentadas a nivel nacional, el Ministerio de Salud empezó en contribuir con el fomento de la salud de las comunidades, fue así como por primera vez en la historia se dio el ente territorial, Barranquilla estaba dando premisas de cómo debía re direccionarse la parte de salud, se hizo parte de la prueba piloto 35-50 sobre las políticas de salud pública, de salud ambiental; en donde Barranquilla y el departamento del Atlántico pudimos entrar a estructura la parte de salud ambiental dentro de la dimensión primaria, esta labor ha sido parte de un proceso que hay que hacerle justes, que se cometieron errores pero están convencidos que hoy en los 22 departamentos del Atlántico se han convertido en una necesidad sentida y se está luchando para poder implementar atención primaria en salud”. Tras su labor, “la comunicación, la tolerancia, el respeto, el buen liderazgo, y el trabajo en equipo son factores que han propiciado su buen desarrollo participativo en los programas de salud comunitaria, como también el desarrollo de una sana interacción de ella con su ambiente; este hecho se evidencia en la siguiente idea: “La rivalidad de género ha sido una de las situaciones particulares que nos tocado vivir, pero en la medida en que se respete esas diferencias vamos a poder lograr hacer trabajo en equipo que es lo más importante, sobre todo estoy segura que mis falencias son minimizadas con las fortalezas del grupo, esto es un complemento, es parte de la dinámica y la filosofía del trabajo que se ha tenido y a través de este se ha logrado una empatía muy buena dentro de mi trabajo”. Del mismo modo se evidencia la teoría de Bronfenbrenner, donde los sistemas ecológicos influyen en la conducta humana como lo establece ella en la idea “los patrones en los que hoy

96


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

direccionamos nosotros las mujeres nuestro rol no solo son como trabajadoras, sino como madres de familia, la mujer se debe entender la dinámica de las generaciones, los patrones de crianza pueden ser iguales pero las épocas son diferentes, y siempre van a variar”. De acuerdo al cuestionario de preguntas abiertas-cerradas y de opciones múltiples para permitirle al actor social expresar su opinión frente al tema, el sujeto de la muestra establece la siguiente síntesis: “señala que realiza su proceso de participación comunitaria en salud con una población específica, clasificadas ya sea por sexo, edad y en diferente desarrollo evolutivo. Afirma que en los inicios de cada análisis de la participación con la comunidad identifica las capacidades y necesidades de la comunidad, los escucha e interpreta sus realidades, posteriormente realiza fase de diagnóstico participativo y por último aplica intervención a las necesidades prioritarias que se encuentra en la comunidad en el distrito de Barranquilla”. Desde esta síntesis hacemos referencia la aplicación de la teoría aplicada a la práctica según como lo expresa Mazarrasa et al. (2003). Dando respuesta cómo es la participación comunitaria de la mujer frente al tema de la salud en la ciudad de Barranquilla, el sujeto de la muestra, expresa que constantemente ha realizado actividades productivas respecto al tema de la salud, dentro de estas se encuentra las vigilancias en salud pública, salud ambiental, trabajo comunitario para disminuir la diarrea y la infección respiratoria aguda. Expresa que su participación comunitaria ha sido fruto de una necesidad sentida por aportar y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. Así mismo conoce actividades que se han llevado a cabo por las mujeres de su equipo de trabajo, dentro de la comunidad de la ciudad de Barranquilla, como los son los estilos de vida saludables y las buenas prácticas de manipulación de alimentos.

97


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Desde el plan comunitario de prevención en salud dirigido a las comunidades de la ciudad de Barranquilla, el más significativo para el sujeto de la muestra, ha sido el de Atención Primaria en Salud, en la que ha implementado estrategias motivacionales orientadas hacia objetivos a través de 400 caminantes de la salud para impactar los problemas de salud pública en el distrito de Barranquilla.

Dentro de las tipologías de las demandas que han propiciado su participación comunitaria se encuentra demanda potencial, que revela los problemas y preocupaciones que afectan a los actores sociales, ya sea con respecto a los niveles de educación, entre otras capacidades; del mismo modo se han presentado en su ejercicio, la demanda real y previsible a mediano y largo plazo, expresadas en la teoría de Mazarrasa et al. (2003). Es de importancia anotar que para el sujeto de la muestra, considera importante a la población, ya que es factor núcleo central de la participación. Afirma que asume planeaciones de propuestas de proyectos con finalidades de poder intervenir por su propia iniciativa a partir de los problemas o demandas que presenta la comunidad, los motiva a la participación o a la modificación de una situación que no está funcionando bien. Dentro de los recursos utilizados dentro de su proceso de participación comunitaria en Salud de la ciudad de Barranquilla, se encuentran los recursos públicos, recursos privados, recursos previsibles, recursos potenciales, recursos voluntarios como medios para el logro de una efectiva participación. Un concepto claro de estos se evidencia en la teoría planteada por Mazarrasa et al. (2003).

98


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

99

Desde el análisis sistemático de la matriz DOFA, este instrumento permitió identificar factores internos y externos que influyen en el quehacer comunitario en salud del sujeto de la muestra, evidenciando la siguiente información: 

Fortalezas. La misma formación académica de Enfermera, juega un papel importante, el trazarse metas a mediano y largo plazo permite construir sueños, el trabajo planificado en el cual se pone en práctica todo el proceso administrativo en cada etapa, inclusive en la vida privada, esto es relevante en el trabajo comunitario, el trabajo en equipo la capacidad de poder liderar procesos, de liderar actividades que conlleven a cada una de las personas se sientan importantes, es una fortaleza que sirve para lograr los objetivos propuestos.


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Debilidades. El sujeto de la muestra los llama “aspectos por mejorar” trata de hacer las cosas hacer las cosas rápidos, pues en momento se desespera se debe entender que las cosas no son cuando uno las quiere, sino en el tiempo de Dios, o en el momento en que así se permita esa desesperación puede llevar a cometer errores, precipitar resultados que muchas veces no se esperan, prácticamente un proceso muy dinámico, de ir aprendiendo de poner en práctica, de tener el autocontrol, inclusive hasta de las emociones, tratar de comprenden a los seres humanos en su diversidad, porque todos somos totalmente diferentes. En los últimos años hemos tratados de ser más pausados, y dejar el tiempo marque su propias pausas y permitir que el tiempo marque sus pautas, sin embargo hay proceso que requieren dinamismo, la facultad de poder conocer a las personas que interactúan, muchas veces no conocemos la idiosincrasia de ellos sus propias necesidades y esto hace que el proceso sea más pausado, en el desarrollo de las actividades pero definitivamente no se pierde el norte de lo que pretendes conseguir. Siempre trata de reflejar parte del desarrollo de su crianza, ella se retrata en su mamá, una mujer muy emprendedora con objetivos claros, piensa que cuando uno sabe para dónde hasta el mismo destino le abre los espacios, ella se ha caracterizado por ser una mujer de metas, objetivos ,propósitos, no solo tiene que ver con la parte del trabajo , satisfacción de beneficio espiritual, con la parte personal espiritual, te permite crecer como ser humano, como persona, el equipo, la satisfacción que te permite crecer como persona. 

Oportunidades. Afirma el sujeto de la muestra “todas las vivencias, independientes de buenas o malas, lo que hayas alcanzadas o no son oportunidades de vida, obtener triunfo escalando, pisando a cada uno de los escalones, mas no pisando a los que te anteceden, oportunidades la misma sistematización, el hecho de haber trabajado en el área pública, trabajar en empresa privada, el hecho de poder coordinar el área pública con la parte de docencia, el haber vivido experiencia asistencial , área comunitaria, en el área de docencia, investigación, en la parte administrativa gerencial son oportunidades que han fortalecido el trabajo que podemos liderar a nivel de Departamento o en la creación de políticas nacional como lo están haciendo. Todas las vivencias de un ser humano independientemente de los resultados se convierten en oportunidades de vida se convierten en ese perfil que te

100


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

permite ir escalando pero que también te permite ser líder, que te permite discernir hacia donde direccionar tus habilidades, destrezas y hacia donde direccionar tus objetivos”. 

Amenazas. Expresa el sujeto de la muestra “muchas veces desconocemos normas en el área de salud, en el sector salud, esta ramas llena de legislación, decretos, leyes que si no estamos al día con esas se debe actualizaciones se convierten en amenazas, obstáculos, o inclusive limitantes del desarrollo de actividades, Pero eso lo puedes disminuir, o minimizar, cuando cada día entiendes que no puedes dormir sin conocer algo nuevo, cuando que tienes la necesidad todos los días de aprender y buscar argumentos no solamente legales, inclusive, jurídicos, filosóficos, del común de la cotidianidad, te darán todos los elementos para que tú puedas discernir y poder minimizar esas amenazas que cada día se te puedan presentar”.

En síntesis se puede resaltar que una vez más se evidencian aspectos de la teoría con la práctica y existen evidencias de la que la mujer ha adquirido y seguirá adquiriendo múltiples formas de acción en salud comunitaria a través de los tiempos, dependiendo de las demandas que los mismos traigan consigo. Por otro lado cabe resaltar que el hecho de participar no viene por sí solo, es decir, la conducta puede ser emitida a través de la motivación y el compromiso, podría decirse que no hay participación sin motivación y está en conjunto con agentes internos y externos influyen en el quehacer comunitario en Salud del individuo. CONCLUSIONES

Después del proceso de investigación, realizado para caracterizar la participación comunitaria de la mujer de la ciudad de Barranquilla, se incentiva a el lector a seguir desarrollando estudios sobre participación comunitaria en salud, no solamente a nivel de género, sino a nivel de una población en general; este estudio despierta el interés por implementar nuevos modos de hacer comunitario con respecto al tema salud siendo este es un elemento fundamental en el ser humano. Así mismo muestran las diferentes formas del que hacer comunitario en salud desarrollada a través del tiempo y en los diferentes territorios, como un marco de referencias para implementar en políticas sanitarias y atención primaria en salud que garanticen bienestar y calidad de vida a las comunidades.

101


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA

Este estudio exhaustivo motiva al ser humano a que día tras día, se eduque y desarrolle conductas sanitarias adecuadas, que puedan influir o ser imitadas por aquellos que hacen parte de su entorno, como lo plantea la teoría de Bronfenbrenner en la que expone una teoría bioecológica que afirma que los ambientes naturales son la fuente principal de influencia sobre las personas en desarrollo; considerando que existe un conjunto de estructuras, conexiones o interacciones entre los microsistemas (hogares, escuelas, y pequeños sistemas) llamado Ecología Natural, el cual muestra que el ser humano se encuentra dentro de un proceso de desarrollo en el que se ve influenciado por una serie de sistemas que determinan su conducta. 

Se le recomienda a la mujer, involucrarse con el quehacer comunitario, en pos garantizar salud y calidad de vida a la comunidad sentida del distrito de Barranquilla. Actualizarse en conocimientos, para crear, planificad y liderar procesos de trabajo comunitario en Salud, de la mano de equipos interdisciplinarios. Tomando como referencia las anteriores vivencias del que hacer en Salud, con el propósito de poder discernir hacia donde direccionar los objetivos, las habilidades, y destrezas. Motivar a la mujer a Seguir implementando, programas, atención primaria en salud, diseño y fomento de estrategias donde se involucren agentes interdisciplinarios, y población en general a lograr un impacto sobre los problemas de salud pública en el distrito de Barranquilla. Desarrollar el autocontrol interno, en el momento de llevar a cabo una acción comunitaria en salud, teniendo en cuenta que se trabaja con seres humanos, en donde cada uno es un ser particular, por la tanto requiere de comprensión; este desarrollo de procesos no se debe forzar se debe realizar tomando medidas y en el tiempo oportuno, para evitar las dificultades.

102


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

Se hace un llamado a la mujer a que día tras días sea participe de una nueva experiencia a nivel de Salud en sus comunidades, es necesario que aprender y busque argumentos no solamente legales, jurídicos, filosóficos, sino inclusive, del común de la cotidianidad, que le darán los elementos para que pueda discernir y minimizar las amenazas que cada día se le puedan presentar, ya sea en el ejercicio comunitario, como a nivel general.

REFERENCIAS

Aguilar Idañez. 2001; LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD: ¿MITO O REALIDAD? Ediciones Díaz de Santos, S.A Pág.1-199. Alfredo Morales Guerrero. (1997). participación comunitaria y ciudadana. Bogotá: fondo nacional universitario. Amezcua, Manuel y GALVEZ TORO, Alberto. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2002, vol.76, n.5 [citado 2013-05-30], pp. 423-436. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S113557272002000500005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1135-5727. Bank, W. (1996). Global economic prospects and the developing countries. Washington D.C.: Banco Mundial. Barberá Ester Heredia, (1997) MARCO CONCEPTUAL E INVESTIGACION DE LA MOTIVACION HUMANA. Bogotá, Vol. 2 NÚMERO: 1; Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/abarbe127211298/ texto.html el 27 /05/2012 Bernal Torres Cesar Augusto, Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. PEARSON EDUCACION, México, 2006. Centeno, Tuesca-Molina, de la Ossa, García, Lobo. Salud Uninorte. Calidad de vida relacionada con la salud y Determinantes sociodemográficos en adolescentes De Barranquilla (Colombia) Barranquilla (Col.) 2008; 24, (1): 53-63 URL. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v24n1/v24n1 a07.pdf Chowdhury, Morshed. Community participation in health care. Bull World Health Organ [online]. 2004,

vol.82, n.11 [cited 2013-05-29], pp. 881-881. Available from: <http://www.scielosp.org/scielo.ph Conde Susana, Leal Mabel, Sandra Schmunk (2004) SALUD COMUNITARIA, Diagnostico-EstrategiaParticipación. 1998; 1° Edición, 2° reimpresión. De León Hernández, (2007) TESISPARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA MUJER EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Trabajo Social. Pág.1-135. DEL RÍO FELIPE, ALVIS NELSON, YÁNEZ MARTHA, QUEJADA RAÚL, ACEVEDO KARINA, Mujer, fertilidad y economía: cincuenta años de investigación. Lecturas de Economía - No. 73. Medellín, julio-diciembre (2010).Medellín, juliodiciembre 2010 Flórez (2007) PSICOLOGIA SOCIAL DE LA SALUD: PROMOCION Y PREVENCION, Editorial: Manual Moderno, Bogotá. Flórez Alarcón. (2005) DIMENSION PSICOLOGÍA DE LA PREVENCION Y DE PROMOCION EN SALUD. Pág. 1-73. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/lefloreza/do cs/DPPPS_VERSION%20PARCIAL%20PARA%20A VANCE. Pdf. Gómez Sierra Francisco Constitución Política De Colombia, Edición 2009. Editorial. LEYER. Bogotá D.C Hernández Sampieri, Roberto / Fernández Collado, Carlos / Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación, edición: 5a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2010. Holgado, M. (10 de Febrero de 2010). LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES LATINAS EN ENSAYOS CLÍNICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: UN CASO DE APLICACIÓN DEL MODELO DE

103


ARIADNA PSICOLÓGICA REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PSICOLOGÍA PREPARACIÓN COMUNITARIA. Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de Scielo. Hombrados Mendieta María Isabel; Introducción a la Psicología comunitaria; Archidona (Málaga) Ediciones Aljibe. (1996). HR, Z. (2006). Atención Primaria en Salud. Participación social, movilización social por el derecho a la salud. Bogotá: Editorial del documento APS. http://eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/IN VESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIEN TAL_0.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/le/n73/n73a07.p df José Amar, J. E. (2008). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CONTROL CIUDADANO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIO. L. Mayor y F. Tortosa (1995) PERSPECTIVAS HISTÓRICAS ACERCA DE LA PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Universitat de Valencia. Recuperado de: http://reme.uji.esVol. VIII, 27 /05/2012. Pág. 173. López Parra Haider Jaime, Investigación cualitativa y participativa: un enfoque históricohermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín, (Colombia) 2001. López, M. (2008). Innovaciones participativas en la Caracas bolivariana: La MTA de la pedrera y la OCA de barrio Unión-Carpintero. Revista Venezolana de Economía y Ciencias. vol.14, no.1, p.65-93. Montero Maritza, Introducción A La Psicología Comunitaria, Desarrollo, concepto y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina. °1 Edición. ISBN 950-12-4523-3 Mazarrasa Alvear, L. ·Germán Bes, Concha Sánchez, Moreno, Antonio. Salud pública y enfermería comunitaria, Volumen 3, edición 2, editorial McGraw-Hill Interamericana de España, 2003, No de páginas, 1933, Páginas. McKeown, T. (1976). The Modern Rise of Population. New York: Academic Press. Mora Frenk, Programa de Acción: Mujer y Salud (PROMSA), México, (2001) salud.edomexico.gob.mx

Morales Guerrero, (1997) Participación comunitaria y ciudadana. Morales Guerrero, primera edición Fondo Nacional Universitario Santa Fe de Bogotá D.C capitulo editorial. Página 26,27,28 ,29,33,34,35,122,127,128. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, (2003) Escuelas Promotoras de la Salud. Fortalecimiento de la Iniciativa; Washington, DC. Recuperado de: Serie Promoción de la Salud N°4. http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPS _No4.pdf. OMS, C. d. (1948). Who.int. Obtenido de http://policy.who.int/cgibin/om_isapi.dll?hitspe rheading=on&infobase=basicdoc&record={9D5} &softpage= OMS, O. M. (1978). Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata. URRS. Ginebra. 12 de sept.: Serie Salud para Todos No.1. OMS, O. M. (1984). Intersectorals Linkages and Health Development: Cases Studies in India, Jamaica, Norway, Sri Lanka, and Thailand. Ginebra: Gunatilleke G. Eds. OMS, O. M. (1997). Health: the courage to care. Ginebra OMS: WHO. R. Barnet, J. C. (1994). Global dreams: imperial corporations and the new world order. New York: Simon and Schuster. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández- Collado Pilar Baptista Lucio; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; Cuarta edición. Mc Graw Hill. (2006, 20q03, 1998, 1991). Rojas Jiménez Katia, Propuesta del Plan Estratégico del Servicio de Odontología Del Hospital Max Peralta de Cartago, San José, Costa Rica, (2008). http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESINA/2008/ Rojas_Jimenez_Kattia_TS_SA.pdf Rosero-Bixby, L. (1985). Infant Mortality Decline in Costa Rica. New York: Rockefeller Foundation. Roses, M. (Enero de 2003). Le Monde Diplomathique. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de Desigualdades ocultas: Género y reforma del sector salud. Sánchez torres (2000) Participación ciudadana y comunitaria. Capítulo IV página 304, 305,306.Edición. Sánchez, C. A. (2000). Participación Ciudadana y Comunitaria. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

104


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA MUJER EN EL TEMA DE SALUD

Spieggel J, Y. A. (25 de enero de 2004). Lessons from de Margins of globalization: appreciating the Cuban health paradox. Journal of Public Health Policy, págs. 86-88. Suárez, Tuesca-Molina, Iguarán, Vargas, Vergara; Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla Burnout syndrome in nurses of the metropolitan área of Barranquilla. (Col.) Tudesca, R., Borda, M; Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Barranquilla, Colombia. Año, 2003; pp. 302-308. vol.17, n.4, URL. http://scielo.isciii.es/scielo.php

Vera Alejandro, Buelga Sofía, Musita Gonzalo, Ávila María Elena, Arango Carlos; Psicología comunitaria; Edición Trillas;(2009). Vázquez, M. L. (2002) Los procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina, Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Pág.30-3. Zuleta, 1. C. (25 de junio de 2007). La participación ciudadana en los servicios sociales municipales de la Región de Murcia. (J. J. García Escribano, Ed.) http://www.tesisenred.net/TDR-0123108121218/index_cs.html#documents,62.

105


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.