4 minute read

"La minería es detonante del desarrollo en Durango"

Next Article
ARGONAUTAS #30

ARGONAUTAS #30

"La minería es detonante del desarrollo en Durango": Historiador Óscar Gilberto Jiménez

La actividad minera es histórica en México y para San Juan del Río, Durango lo es aún más, ya que esta actividad económica ha sido fundamental para el desarrollo y bienestar de sus pobladores y pobladoras porque representa una fuente de ingresos segura y constante que se refleja en una mejor calidad de vida.

El historiador, escritor, investigador y Director de la Biblioteca Central Pública de Durango, Lic. Óscar Gilberto Jiménez Carrillo, subrayó que para la gente del pueblo, la mina propiedad de la empresa Argonaut Gold “ha sido una bendición. Siempre tienen espacios laborales vacantes con salarios y prestaciones económicas atractivas que dejan beneficios a toda la población de la zona”.

Las mineras de la zona estaban abandonadas por falta de material, mano de obra y tecnología para trabajarlas, sin embargo, con la concesión del yacimiento y las nuevas tecnologías, la minera en San Juan del Río es un gran beneficio con el que no contaba el pueblo, creando así cientos de empleos directos e indirectos y eso conlleva al desarrollo económico de la zona.

“Por primera vez en San Juan del Río existe una ferretería, una refaccionaria, un segundo banco, de un Oxxo pasaron a tener cuatro, una nueva clínica, una carretera más moderna y aumentaron los ingresos de la gente”, destacó.

Historiador Óscar Gilberto Jiménez

Para Jiménez Carrillo la unidad El Castillo ha sido de gran beneficio en todos los sentidos para la región. “La mina no contamina, el río San Juan no está contaminado y eso la gente lo aplaude; no hay basura, en esta mina no se generan jales y no todas las minas hacen esto”, recalcó.

Un poco de Historia

Al llegar al centro de México, los españoles iniciaron el recorrido por el territorio hacia el norte para ir en busca de yacimientos de oro y plata, detonando la minería incipiente y a su alrededor se desarrollan las poblaciones surgiendo así la agricultura y ganadería. Su intención era llegar únicamente a Chihuahua, Durango y Coahuila, hacia lo que se conocía como Camino Real Expedición Tierra Adentro (Nueva España). A punta de lanza, los jesuitas crearon presidios (donde encarcelaban a insurrectos con ayuda de soldados) y los misioneros fundaban misiones para evangelizar.

En 1562 también llegó a la región el fundador del entonces Durango, Francisco de Ibarra. En sus orígenes se llamaba Villa de Durango (8 julio 1563), actualmente es Victoria de Durango. Hoy en día, Durango está lleno de minas y ocupa el segundo lugar nacional en producción de oro y el tercero en plata, por lo que es una actividad productiva que detona desarrollo.

El historiador recordó que Francisco Villa, cuyo nombre original era José Doroteo Arango Arámbula, adoptó su nombre debido a San Francisco, santo que se venera en San Juan del Río, ya que la región fue evangelizada por los franciscanos.

“En San Juan del Río había una mina donde trabajaba el papá de Doroteo Arango, le cayó una viga en la cabeza y murió dejándolo huérfano a los 12 años. Habiendo aprendido del oficio minero de su padre, a los 20 años, el joven se fue a Parral, Chihuahua donde entró a trabajar a la mina La Prieta, por lo que también fue minero, aunque ya había comenzado su carrera como bandido desde los 16 años”.

En 1562 también llegó a la región el fundador del entonces Durango, Francisco de Ibarra. En sus orígenes se llamaba Villa de Durango (8 julio 1563), actualmente es Victoria de Durango. Hoy en día, Durango está lleno de minas y ocupa el segundo lugar nacional en producción de oro y el tercero en plata, por lo que es una actividad productiva que detona desarrollo.

This article is from: