Porque hablás de vos, hablamos de ti

Agosto - septiembre 2023
2 mil ejemplares
Distribución Gratuita
Alejandro Molinari Director General
Roberto Carlos Espinosa Vásquez
Director de Arte y Mercadotecnia
Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 52298069)
Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva
Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y fotografía
Arenilla es un fiel reflejo de la vida. Nuestros lectores aprecian todas las secciones, pero existen algunas que son sus preferidas. Conocemos lectores que abren la revista y se van directamente a su sección favorita. Hay varios (muchos) que buscan el cuentito y lo comparten con los hijos, nietos y sobrinos; no faltan quienes disfrutan mucho la Carta a Mariana, mientras otros colocan en el primer lugar de sus preferencias la crónica del maestro Benito Vera o los diversos reportajes que se publican en cada número impreso.
Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050
Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: San Marcos, Itálika Kólob, Grupo Industrial López Pérez, El Nenúfar Coffee House, Restaurante Comitán lindo y qué rico, Cosita Bu, Casa Bonita, Restaurante Los Caramelos, Balam Café, Café Orquídea, Gardenia´s Shop, Café Oh la-latte, Restaurante La Estación, Terra Hogar, Coafise, Grumo, Proveedora Cultural de Comitán, PeopleSports, Café Naruma, Pillangó Café, Chocolatera K’ox, Café Kabil, Tasca Chapata, Pan Compuesto, Laboratorio San Francisco, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Servicio Camacho, Hotel Edelmira, Hotel Posada del Ángel, Soy Mamá, Plaza Las Flores, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Josmap, Moo Duk Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Lonas del Sureste, Auditivos de Comitán, Brendás Joyería, Blush Belleza, La Súper 99.7, Colegio Frida Kahlo, Honda, TVS motores y refacciones, Asesores en Seguros Penagos Ruiz, Eolo fábrica de persianas, y El Maguey Barbacoa. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.
Más de dos lectores nos han dicho que extrañan “La tiendita de Doña Pifa”; y ahora muchos lectores casi exigen la aparición de las “Rutas luminosas”, donde los llevamos a un viaje breve, pero intenso, por diversos espacios de nuestra ciudad y de la región. Invitamos a quienes nos
leen a caminar con nosotros, a disfrutar entornos maravillosos, a detenernos en zaguanes, patios y jardines y entrar a locales de bienes y servicios que satisfacen nuestros sentidos.
En el nombre está dicho todo, las “Rutas luminosas” son la invitación permanente para conocer un poquito más de nuestra identidad, es la propuesta para acercarse a esos lugares que crearon sus propietarios para alegrar la vida, para agregarle el mojol de lujo.
En este número, los invitamos a acercarse a lugares geniales del barrio de San Sebastián, en Comitán, y de la maravillosa La Trinitaria. Como siempre, en cada página entregamos un chorrito de luz para iluminar los espíritus, para celebrar lo mejor de nuestros pueblos y de su gente.
Patricia Alcázar Relaciones Públicas En portada: Ruby López Martínez, Presidenta del Sistema Municipal DIF de La Trinitaria.Cuando se trata de funcionarios públicos, a pesar de que reciben una remuneración por su función pública, son sus logros y el impacto que tienen con la ciudadanía lo que queda a su paso, es la razón por lo que serán recordados, y en el Sistema Municipal DIF de La Trinitaria hay mucho que quedará para la posteridad, por la gestión y el liderazgo de su presidenta, la licenciada Ruby López Martínez, quien ha estado al frente de esta institución donde se requiere de la sensibilidad, los valores, la empatía y el estar dispuesta a servir para que la vida de las personas más vulnerables llegue a ser, en la medida de lo posible, más digna.
Ruby recibió en el 2018, el primer trienio de trabajo, unas instalaciones con muchas carencias, con servicios muy limitados, en poco tiempo transformó la forma de brindar servicios en materia de ayuda a mujeres, niñas y niños, personas adultas mayores. Aún bajo esas condiciones no se doblegó, gestionó la remodelación de las instalaciones que hoy tienen otra cara: son funcionales, modernas y con mejores servicios.
Desde sus inicios en el DIF, Ruby centró su trabajo en las mujeres del municipio, niñas y adolescentes; primero con ciclos de conferencias para concientizar sobre la igualdad, la cultura desde la perspectiva de género, impulsó los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el municipio, para finalmente, ahora, en este segundo trienio, crear la Escuela feminista de Liderazgos “Super Niñas”, una educación dirigida a que conozcan sus derechos desde temprana edad, una reeducación integral, para romper paradigmas de estereotipos de género. En congruencia con esta perspectiva de género se eliminaron los certámenes de belleza en las ferias tradicionales que cosifican a las mujeres por estereotipos de belleza física y ello sirvió de ejemplo para que prácticamente todos los municipios de la región se unieran a esta iniciativa. Pero su trabajo fue más allá, como parte de su labor e incidencia en el Ayuntamiento Municipal, La Trinitaria ha presentado una serie de propuestas e iniciativas que colocan a este municipio como uno de los municipios con mayor número de ordenamientos, reglamentos y códigos aprobados a favor de la inclusión,
empoderamiento e igualdad sustantiva de género. Dentro de estas actividades el Ayuntamiento Municipal acaba de presentar ante el Congreso del Estado, el Plan Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en La Trinitaria, que consiste en que todas las acciones del Ayuntamiento Municipal estén encaminadas a la seguridad, igualdad y desarrollo de las mujeres; es decir, todos los ejes del municipio deben transversalizarse con perspectiva de género. Una iniciativa única en los municipios de Chiapas, a ella se suma el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de La Trinitaria, que tiene como objetivo regular las acciones del SIPINNA, para que todas las áreas involucradas realicen trabajos de manera coordinada en materia de protección de niñas, niños y adolescentes. Con esto ha logrado que La Trinitaria cuente con la certificación ECO779 transversalización de la perspectiva de género, ganar certámenes estatales en el tema de Mujeres Transformando Chiapas y ser uno de los primeros municipios del Estado en crear reglamentos y ordenamientos registrados ante el Congreso del Estado.
Plasmar por escrito el recuento del trabajo de cinco años podría enumerarse de manera fácil, pero el trabajo ha sido agotador, aunque lleno de satisfacciones para la institución que dirige Ruby. Vio la necesidad y el sufrimiento de las mujeres, niñas, niños y adolescentes migrantes en tránsito y gestionó un Centro de Atención exclusivo para dicho sector, inaugurado por el gobernador del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, y que actualmente ya se encuentra en funcionamiento. Un Centro de Atención integral, funcional y con alto sentido del respeto a la dignidad humana.
Realiza campañas permanentes de lucha contra el cáncer mediante la recolección de tapitas a través de diversas actividades; carreras con causa, caravanas de salud, cultura preventiva, talleres y conferencias; desde el inicio de su gestión se ha convertido en gran promotora de mujeres artesanas, reconociendo en este sector una fortaleza económica, cultural y patrimonio intangible del municipio. En una retrospectiva, desde que se inició la gestión de Ruby donde recibió un DIF en ruinas hasta ahora, es muy claro, se requería sensibilidad, ganas de ayudar a los sectores más vulnerables, cumplir con la función pública y valores humanos como la empatía.
Ruby promueve la igualdad; el valor de las mujeres en la sociedad lo ha tomado como bandera personal en el municipio, que hoy trasciende fronteras, con esa bandera ha hecho mucho, y en congruencia con esa ideología, ella misma es ejemplo de que las mujeres pueden. A Ruby la verán en oficinas de DIF, pero se ha convertido en una característica personal verla caminando por todo el amplio municipio. Ruby ha transformado el papel de ser presidenta de DIF, que había sido usado como un título, ella lo ha entendido como una oportunidad de servir, lo ha demostrado con la institución más sensible de una administración municipal, el servicio a la población más vulnerable y ha transformado el sistema municipal DIF en una verdadera institución de justicia social.
Las grutas de San Francisco fueron en otro tiempo nuestra carta de presentación, el lujo que ofrecíamos al visitante distinguido, las lucíamos como si fueran la Cueva de Altamira. En el atrio de este gigantesco templo, se registraron eventos sociales especiales, ahí se escribieron capítulos de la vida social y política trinitarense: cumpleaños, lunadas y hasta palestra donde los políticos ofrecieron al pueblo que ahora sí iban a ser honestos, escrupulosos, con las riquezas del país. Sobrecoge su grandeza, pareciera que la montaña fue cortada a tajo, como si fuera el frontispicio del monumental templo, en la parte alta de la roca se ven pequeñas aberturas, son nichos donde habitan familias de gavilanes, esperando la hora de la salida de cientos de miles de murciélagos que buscan frutas; los gavilanes están en espera de cazar uno que otro de estos quirópteros para el alimento de su rapaz familia. Es la paradoja de la vida, buscando el alimento sirven de pasto para otros animales que hacen lo mismo, buscar el alimento.
En el interior de esta gruta habitan cientos de miles de murciélagos. En los meses de la estación otoñal salen a la hora del crepúsculo, van en busca de frutas de la época. Es un interesante espectáculo natural que dura alrededor de 20 minutos. El fenómeno se realiza en tres etapas, primero sale un pequeño grupo de estos mamíferos voladores, seguramente son los exploradores, tal vez para observar el estado del tiempo y los peligros que puedan acechar en el exterior; vuelven a sus nidos y después de unos minutos regresan, pero ya no solos, ahora en grandes cantidades (aproximadamente unos 300 por segundo) alrededor de unos trescientos a cuatrocientos mil pequeños quirópteros que forman una densa nube. Al final queda un grupo resguardando la entrada para evitar que extraños entren y afecten las crías de los nidos. Durante la salida se puede observar otros fenómenos: las ondas sonoras que se producen como gritos de personas, son registrados instantáneamente por estos mamíferos voladores, que abren sus filas para dejar pasar la onda sonora e inmediatamente las cierran. Otro de los fenómenos que llama la atención es la cacería que hacen aves de rapiña (gavilanes). Vuelan a gran velocidad en sentido contrario y logran atrapar a dos o tres de estos animalitos, los llevan a sus nidos y regresan inmediatamente por más. Cuando la “nube” se va alejando, los gavilanes los persiguen y logran cazar a algunos de la retaguardia. Estos mamíferos voladores vuelven a la oscuridad de sus nidos, antes de la
salida del sol. Son ciegos y los rayos de sol les afecta. Hacen su vida en la ausencia total de luz.
Esta joya geológica se encuentra a unos dos kilómetros del centro de la población. El gran arco nos invita a pasar al interior de la gruta, es la entrada principal, sigue un declive con una inclinación de unos 30 grados con relación al plano superior, que conduce al visitante hacia el interior, se desciende unos 50 metros y llegamos a un amplio salón que tiene un área aproximada de unos 200 metros cuadrados con una altura cercana a los 15 metros. El suelo es irregular y pedregoso, en el centro corre, de occidente a oriente, un arroyuelo, aquí las estalactitas son pequeñas. En el extremo sur poniente de esta sala hay otra entrada que asciende, dando la impresión de que es una montaña hueca. Esta primera sala en su parte oriental se reduce y conduce a otra sala donde las estalactitas y las estalagmitas se unen formando sugerentes figuras conocidas como el Púlpito, el Roble, San Francisco (es la que le da el nombre: “Grutas de San Francisco”) y muchas más que no tienen un nombre en lo particular. En la parte central de esta sala hay una abertura circular de unos dos metros de diámetro que conduce a una tercera sala poco más pequeña que la anterior, aquí también abundan las estalactitas y estalagmitas. Así continúa estrechándose y conduciendo a salas cada vez más pequeñas y donde se empieza a sentir que el oxígeno enrarece. Ante la total oscuridad el visitante se alumbra con lámparas de mano pero la luz que proyecta es muy tenue, tal vez por el contraste con la oscuridad. Algunos intrépidos han penetrado hasta un kilómetro de los ocho que aproximadamente tiene hasta la salida al otro extremo de la sierra. Muchas leyendas se han tejido acerca de intrépidos que han logrado recorrer los ocho kilómetros, lo cual es inconcebible por la falta de oxígeno que se advierte cuando uno llega a la tercera y cuarta salas. Hubo un tiempo que personas tomaron como negocio llegar hasta la cuarta sala donde se encuentran los nidos de los murciélagos para sacar el guano y venderlo a los agricultores como abono para sus cultivos. Actualmente aquí desembocan las aguas negras de la población, aunque hay unas pozas de oxidación que tratan de limpiar las aguas, solamente lo logran en un 75%. Pero aun así es posible visitarlas y recrearse con esta soberbia joya geológica, especialmente para las personas que no han perdido su capacidad de asombro.
El 1 de julio de 2023 los alumnos de 6º de primaria, del Colegio Frida Kahlo, presentaron evaluación para obtener una certificación internacional que avala el dominio del idioma inglés que obtuvieron durante su formación en el Colegio.
La Institución se vistió de los colores de la Universidad de Cambridge para recibir a los Evaluadores liderados por The Anglo, durante una jornada que inició a las ocho de la mañana y concluyó a las tres de la tarde, con el objetivo de realizar las evaluaciones de habilidades siguiendo los estrictos protocolos establecidos por Cambridge Assessment.
Al término de la jornada los niños se mostraron felices y satisfechos por el trabajo realizado, ansiosos por la espera de los resultados y con ello la llegada de un título que les será enviado desde Inglaterra.
Cabe destacar que Colegio Frida Kahlo es Centro de Preparación Cambridge desde 2022; forma a los niños en colaboración con CULTURALIA MEXICO, con quienes han establecido un trabajo en equipo desde hace ya más de 5 años. Hoy suma más de 28 niños certificados.
Las Certificaciones Cambridge son evaluaciones mundialmente reconocidas, que avalan el dominio del idioma inglés de acuerdo a los estándares establecidos en el Marco Común Europeo de referencias para las lenguas. Es muy satisfactorio que en nuestro bello pueblo mágico se estén llevando a cabo este tipo de prácticas educativas que les proporcionan a los niños de Colegio Frida Kahlo una ventaja competitiva y oportunidades a futuro, como la obtención de becas académicas en el extranjero.
Directivos del Colegio nos informaron que ya llegaron los resultados de las evaluaciones y todos son verdaderamente satisfactorios. Pronto nos darán noticias de la Ceremonia Cambridge en la que harán entrega de los títulos recibidos.
Enviamos una felicitación a los alumnos por todo el esfuerzo realizado, a los padres de familia por tener una visión de una educación integral para sus hijos y a la Institución por poner al alcance de nuestros niños de Comitán las plataformas para su desarrollo.
• ¿En punto de cruz? No, el bordado comiteco es en punto de iluminación.
• Y Dios dijo: “Hágase la luz” y ¡Comitán surgió!
• Conectarse al universo es más sencillo si el punto de partida es Comitán.
• ¿Con qué hilo teje Comitán su chal? Con hilo de oro.
• Quien llega a Comitán recibe la gloria del renacimiento.
• ¿El motivo del aire? Comitán lo tiene en la mano del viento.
• Ante una pregunta inteligente, una posible respuesta grandiosa es: Comitán.
• No hay que darle mucha vuelta, Comitán nunca es una monótona línea recta.
• En Comitán, lo natural es sentirse bien.
• En Comitán, el tiempo cabe en una taza de café chiapaneco.
Mariana: te escribo cartas, en tiempos que todo mundo envía mensajes por WhatsApp o redacta Tuits, que son píldoras brevísimas. Te escribo cartas, porque vos sos lectora y disfrutás cada palabra que te envío; te escribo cartas, porque te quiero. Desde siempre, las cartas íntimas se envían a los más cercanos afectos, para decirles cómo estamos y preguntar cómo están, para compartir instantes vividos en espacios diferentes. Las cartas acercan. En estos tiempos que al mundo lo tenemos más cerca que nunca, a través de los chunches tecnológicos, yo sigo escribiéndote cartas. Si bien no lo hago como lo hacíamos en los años setenta del siglo pasado, la sustancia es la misma. Ahora te escribo en el teclado de una laptop y ya no envío la carta en el correo tradicional, te la mando a través del correo electrónico.
En nuestra empresa tenemos la consigna de adecuarnos a los tiempos. Podemos hacer acciones que vienen de la tradición con herramientas del siglo XXI. Por eso, una mañana de hace meses decidimos declarar en público nuestro amor infinito a nuestro pueblo: Comitán, Comitán de las obleas, de los chimbos, de los tzisimes, de los papalotes, del comiteco, del maguey, del chicharrón de hebra, de la lengua en pebre, de Rosario Castellanos, del cotz, del mojol, de la marimba, de los cositías, de las pichitas, del cantarito, del maestro Güero, de la Güera Pulido, del Güero de la basura, de Mario Mocoso, del Rich, de Luisa Loca, de tía Lola, de Lolita Guillén, de Lolita Albores, del Junchavín, del Frisón, del Bolocoy, del colconab, de La Pila y los pileños, de San Sebastián y los batanecos, de los cielos perfectos, del mejor clima de Chiapas, de las timbirimbas, de la manzana de la discordia, del jocoatol, de los panes compuestos y de los huesos de tío Jul. ¿Cómo hacerlo? Publicando cada día un tuit amoroso. Desde entonces Comitán ha sido el motivo central de nuestro amor. Hemos publicado cientos de lo que nosotros llamamos Tuitazos. Comparto algunos de los publicados, sólo para que mirés cómo amamos este pueblo mágico.
• El universo no sólo tiene agujeros negros, también posee ventanas luminosas, una de éstas es Comitán.
• ¿La mejor olla de barro? La que conserva el agua limpia y se llama Comitán.
• En Comitán, un sorbo de aire calma la sed.
• Navegantes, felicidades, arribaron a buen puerto: ¡Comitán!
• ¿Sinónimo de bello? Hermoso, bonito o Comitán.
• La belleza de Comitán no admite síntesis, hay que vivirla palabra por palabra.
• En Comitán, atardecer sólo rima con placer.
• No hay más tiempo que el presente y nada más presente que el tiempo en Comitán.
Posdata: es apenas una pequeña muestra de Tuitazos, apenas una brisa del viento enormísimo que nos motiva, que es el motivo principal de nuestros afanes: ¡Comitán!
Vos y yo no contamos que todos los días, muy temprano, nos enviamos tuits donde también nos decimos que somos encuache que comparte la vida, intensamente. No lo contamos, lo reservamos como lo más íntimo de nuestro afecto.
Y ahora resulta, mi niña, que el Tuit voló, ahora el pajarito emblema desapareció y el logo de este medio de comunicación es una X. ¿Cómo llamaremos a nuestros posts de acá en adelante? Ya no Tuitazos, luego te cuento.
¡Tzatz Comitán!
Escaneá el código con tu dispositivo para disfrutar de la lectura en la voz de su autor.
Patrocinado por:
Como toda actividad que conlleva una especialización en su operatividad, el café tiene su propio lenguaje, que si bien no es necesario conocerlo a profundidad, sí resulta útil al momento de elegir el mejor café para cada uno de nosotros.
Existe una serie de términos especializados, en esta ocasión explicaremos algunos de ellos:
El aroma: es la primera característica que se detecta en cualquier café. Se han encontrado y clasificado más de 850 componentes volátiles (compuestos químicos que conforman el aroma) en el café tostado. Cuando un catador habla del aroma del café es común que sea una interpretación personal del mismo, ya que éste evoca a recuerdos. En el aroma podemos encontrar tanto aromas que describen cualidades y defectos de nuestro café, por ejemplo, el olor a humedad es un defecto, mientras que un aroma a caramelo es una cualidad.
El sabor: en conjunto con el aroma conforman las características organolépticas del café, es decir, a qué sabrá cada taza preparada con ese grano de café. Cabe mencionar que el sabor se compone de dos fases: la percepción de las papilas en la boca y la de los aromas en la nariz. Lo ideal es que en la boca no predomine ningún sabor, sino que debe ser una mezcla balanceada de varios sabores. Suele detectarse un sabor inicial, uno intermedio y uno final (retrogusto). Como en los aromas, los sabores nos describen tanto defectos como características deseadas en nuestra bebida.
Los términos empleados para describir tanto los
aromas como los sabores son: azucarado, amargo, ácido y umami, pero también podemos describirlos de acuerdo con el círculo organoléptico del café, el cual principalmente se divide en floral, afrutado, herbal, nueces, caramelo, chocolate, resinas, especias, carbón, incisivo (cetonas, fenoles, cáustico, alcalino), agudo (astringente, rasposo), simple-soso (neutro, suave), dulce (meloso, ácido) y agrio (vinoso, agrio).
El color: esta característica cambia de acuerdo con el grano empleado, el tostado, y el método de extracción. Puede variar desde un color claro, parecido al ámbar, hasta negro parecido al carbón. Es importante encontrar tostados adecuados para cada grano de café y cuidar que el color de la bebida corresponda al método de extracción. No es mejor un café negro como la noche, en comparación a uno claro y traslúcido.
El cuerpo: depende directamente de la densidad del líquido (se puede observar en su adherencia a la taza), de su textura y de la permanencia en la boca. Esta característica, al igual que la anterior, dependerá de la variedad de café empleada, así como del grado de tostado y método de extracción. El café, entonces, puede ser suave, insípido, fugaz, poco marcado, fuerte, o permanente.
La crema: la última característica descrita en la extracción del café, pero no por ello la menos importante. Se debe principalmente a la liberación de CO2 , al entrar en contacto con el agua, así como a la agitación y presión del producto durante su extracción (a mayor presión la crema se observa más oscura). La crema se describe por su color, su brillo, la continuidad, lo terso y la permanencia en la taza.
Afortunadamente en Chiapas contamos con variedades de café, cuyas características las hacen únicas, con sabores marcados y aromas y colores espectaculares, cremas tersas y brillosas y cuerpos fuertes y permanentes.
Nuestras marcas son sinónimo de café de calidad.
El cappuccino, una bebida con una larga historia que se remonta a los albores del comercio de café en el siglo XVI. Su origen está asociado con la Orden de los Cappuccinos, una rama de los monjes franciscanos fundada en Italia en 1525.
A través de comerciantes y viajeros que traían granos desde el Medio Oriente es como el café llega a Europa, siendo Italia uno de los primeros lugares donde fue conocido. Ahí, los monjes comenzaron a preparar una mezcla de café con leche y un toque de azúcar para disfrutar de una bebida que les brindara energía durante sus largas horas de meditación y oración. Esta combinación se convirtió en una de las bebidas más populares en los monasterios cappuccinos y, eventualmente, se extendió por todo el continente.
Con la revolución industrial y la expansión del comercio mundial, el café se volvió más accesible y asequible para las masas. En el siglo XX, con la invención de la máquina de café espresso y el auge de los cafés, cafeterías y Coffee Houses, el cappuccino se convirtió en una parte integral de la cultura del café en todo el mundo.
En Comitán, un lugar donde puedes encontrar un delicioso cappuccino es en El Nenúfar Coffee House ubicado en el barrio de San Sebastián. Este establecimiento nos brinda la oportunidad y experiencia de deleitarnos con el arte de preparar esta bebida de manera excepcional, utilizando una excelente mezcla de granos de café y una técnica de preparación tradicional.
Hoy en día, el cappuccino es una bebida que se puede encontrar, prácticamente, en cualquier parte, y su popularidad sigue en aumento. Con variaciones como el cappuccino helado o el cappuccino con sabores, se adapta a las preferencias de una amplia gama de personas.
A lo largo de los siglos, esta deliciosa bebida ha dejado una huella perdurable en la cultura del café y sigue siendo una de las opciones favoritas para los amantes de esta aromática y estimulante infusión.
La Trinitaria es un pueblo prodigioso, de gente culta y trabajadora. Además de visitar Los Lagos de Montebello o San José Coneta, los turistas obtienen una experiencia maravillosa al visitar el corazón del pueblo. Su gente es muy amable y cálida, y siempre permite una amorosa convivencia. Dichosos quienes viven en este pueblo, porque tienen tiempo suficiente para vivir. Y dichosos quienes acuden a él para disfrutar de lugares prodigiosos.
En la entrada a La Trinitaria, justo entre el arco que da la bienvenida y la iglesia de Guadalupe, se encuentra el Restaurante Los Caramelos. Su nombre dice mucho de la identidad de los zapalutecos, pues es tierra donde se elaboran los caramelos más ricos del mundo, de miel pura; por eso, con afecto, a las personas de La Trinitaria les llaman caramelitos. Este restaurante tiene 14 años de fundación, sus propietarios Eugenia Isabel Villar Escandón y su esposo Cándido Roberto Alvarado Vera le han puesto todo el corazón y ofrecen un espacio muy agradable para disfrutar deliciosos platillos. Mucho de lo que doña Eugenia sabe lo aprendió con doña Isabel Pulido, su abuelita, quien le heredó el gusto por la cocina. Aquí ofrecen charolas de mariscos y charolas surtidas, ¡recomendadísimas! Todo es delicioso: carne tampiqueña, filete de res a la plancha (productos adquiridos con gente de la localidad, lo que garantiza su calidad y frescura), y charolas de carnes frías. La recomendación especial son los camarones al jardín, ¡exquisitos! Para el desayuno también ofrecen paquetes. La sugerencia es probar el Paquete Caramelo: incluye café o jugo, fruta fresca, pan dulce o tostado, carne de res, frijolito, chilaquiles, guacamole y una riquísima quesadilla. Como el espacio es bastante amplio, también atienden banquetes, y cuentan con una sala de juntas con proyector audiovisual. Horario de atención: de 8 de la mañana a 5 de la tarde, de domingo a viernes.
Facebook: Restaurante Los Caramelos
Contra esquina del parque se encuentra la tienda La Puerta del Sol, atendida por doña María Zenaida Figueroa Guillén, quien prepara riquísimos caramelitos de miel, caramelitos auténticos y bien hechos. Esta tienda existe desde el año 1927, fue fundada por su mamá, doña Zenaida Guillén Pulido, y su esposo, el maestro Agustín Figueroa Tovar. En esta casa nació el ilustre don Flavio Guillén, ex gobernador del estado de Chiapas. En la fachada de la casa puede verse una placa que rinde homenaje. El visitante encontrará muchas cositas para comprar: trompitos, cigarreras de palma, caititos, caramelitos de miel, chocolate, velas y mucho más.
Balam Café recupera su nombre del vocablo maya que significa jaguar. Es un espacio que mezcla los sabores tradicionales de la región con las formas cosmopolitas de preparación del café. Se encuentra ubicado justo detrás del palacio municipal y a una cuadra de La Puerta del Sol. Es un lugar delicioso para despertar todos los sentidos. Aquí los comensales disfrutarán de antojitos tradicionales: chalupas, tacos dorados, hamburguesas, hot dogs, tacos suaves, ¡las tostadas están de lujo! Además, todos los días preparan comidas típicas como las albóndigas, asado de puerco, cocido de res; y los viernes ofrecen, además del menú permanente, garnachas estilo Juchitán. Es un lugar muy céntrico, y brindan servicio a domicilio en las zonas cercanas a esta parte. ¡No puede faltar un delicioso café! Manejan el café de especialidad Montebello, cuyos aromas y sabores remiten a ese cercano bosque de niebla. Todo lo que preparan es de la más alta calidad y orgánico. Ofrecen expresso; capuchinos; lattes; tisanas; el affogato, que es un helado de vainilla con un shot expresso; también tienen las prensas francesas, para las personas que les gusta el café más intenso. Además, hay waffles crujientes, crepas y pastes caseros, rellenos de queso o mermelada natural. ¡Deliciosos! Aquí
se consigue café y miel orgánica para llevar. Es el mejor espacio para la plática, la lectura y el trabajo. Además de los productos que ofrecen, su servicio y amabilidad son características que aumentan el placer. ¡Es un lugar para sentirse en casa!
Está abierto de lunes a viernes, de una de la tarde a diez de la noche; y sábados de 6 de la tarde a diez de la noche. 1 av. Oriente norte, esquina con primera calle norte oriente, centro.
Facebook: Balam Comida y Café
Instagram: @tucafebalam
WhatsApp: 963 349 1829
Este espacio es una de las primeras cafeterías que ofrecieron su servicio en La Trinitaria, en noviembre de este año cumplirá su décimo aniversario, diez años de ofrecer deliciosos momentos. Es un espacio agradable y muy cálido. Este es el lugar ideal para saborear bebidas calientes: café americano; panna: café expreso y crema batida; chocolate. Para los niños, la recomendación es un backberry, que es una bebida sin cafeína. La variedad de sabores es amplia, los tés e infusiones son de piña colada, maracuyá, frutos rojos, arándanos, té verde, durazno, y manzana-canela. Si el antojo es un capuchino, se puede pedir de sabor caramelo, rompope, licor de café, whisky o tequila. ¿Verdad que sí se antoja? Pero si el clima está para algo frío, hay frappés, malteadas, té helado, chamoyadas, soda italiana y mucho más. Uno no puede irse de La Trinitaria sin disfrutar de una crepa (dulce o salada), tortas, quesadillas y sincronizadas. O un postre: platanitos fritos, crepas dulces, flan napolitano. O snacks: nachos, papas a la francesa, salchipulpos, salchipapas. Todos los productos son elaborados al momento, con el fin
de ofrecer una mejor calidad y servicio. El espacio es muy agradable, cómodo y fresco. ¡Imperdible! Horario de atención: de 5 de la tarde a 10 de la noche.
1ª. Calle norte poniente #578. Centro.
Muy cerca de Café Oh la-la-tte, en el número 560, se encuentra un negocio peculiar: Gardenia´s Shop. Es una tienda de ofertas en productos como ropa, zapatos y accesorios para toda la familia (principalmente para dama), que ofrece su servicio en tienda física y en línea. Es una empresa familiar, liderada por Roxana Guadalupe Villafuerte Villar, con el apoyo de su esposo e hijos. Aquí manejan marcas como la línea de Sophia, Karen Kein, Cuidado con El Perro, y mucho más. Quien vive o visita La Trinitaria puede darse una vueltita para conocer los productos que ofrecen, o seguir su página y ver los lives que realizan todos los días por la tarde, donde muestran, modelan y venden la mercancía nueva, y lanzan la dinámica llamada “oferta sobre oferta”, porque su intención es ofrecer lo mejor a precios bajos y estilos en tendencia. Realizan envíos a toda la República Mexicana. También hacen entregas en la ciudad de Comitán. Manejan grupos de WhatsApp, donde comparten los productos nuevos y reciben pedidos. También manejan ventas al mayoreo. Rox es un ejemplo de mujer emprendedora. Su familia es muestra del trabajo en equipo.
1ª. Calle norte poniente. Núm. 560.
WhatsApp: 963 105 6770 Facebook: Gardenia´s Shop.
Tiktok: gardeniasshop_bylurox
Instagram: LuRox Villar
Facebook: Lurox Villar
Uno no puede irse de La Trinitaria sin probar sus exquisitos dulces. Doña Araceli del Carmen Vera Gordillo prepara dulces tradicionales: cocadas, africanos, garapiñados, turrones, delicioso pan de elote, pan de mantequilla con relleno de camote, roscas de mantequilla, chimbos, laurelitos y mucho más. Ella sigue con la tradición gracias a la enseñanza de su suegra, doña Mercedes Gordillo Argüello. Le encanta este trabajo, los colores y sabores trasmiten el amor que le pone a cada dulce. Pueden visitarla en la 1ª calle sur poniente, núm. 234. O realizar sus pedidos al teléfono: 963 169 9697.
Después de un placentero recorrido en la cabecera municipal de La Trinitaria, a 5 minutos, en el kilómetro 2.5 de la carretera a Los lagos de Montebello y Tziscao se encuentra el restaurante La Estación. Es una parada que es necesario conocer. Este restaurante ofrece su excelente servicio desde el 28 de septiembre de 2012; ofrecen todo lo relacionado a mariscos. También hay carnes, filetes, tampiqueñas, carne a la plancha, y mucho más. Pero la especialidad de la casa son cocteles y micheladas de sabores. Puede ser con la cerveza de la preferencia del cliente. Este es un restaurante familiar, atendido por el C. Heber de Jesús Díaz, su esposa Candelaria Gordillo, y sus hijos: Dulce, Socorro y Heber. Se puede pedir para llevar, disfrutar en el interior del local, o saborearlo en las mesas exteriores, bajo la sombra de los árboles, con una vista maravillosa del entorno y un profundo azul cielo.
Laboran todos los días, con excepción del martes, en horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
Facebook: Restaurante La Estación
¡Llegamos a Tziscao! Esta región es privilegiada con un clima, vegetación y suelo que permiten el desarrollo de un excelente café. Quien llega a este lugar debe visitar Café Orquídea, con experiencia en el área del café
desde 2009. Aquí se vive una grata experiencia sensorial a través del tour del café. Los propietarios guían el recorrido en las parcelas, pasando por los procesos de beneficiado (la serie de pasos o etapas a las que se somete el café). Por ejemplo, beneficiado húmedo, que consiste en despulpar la cereza; la fermentación y el lavado del café. Posteriormente al beneficiado seco, y la parte de torrefacción, maquilado, tostado y empacado del café. Hasta llegar a la etapa de degustación. Aquí son muy cuidadosos en la recolección de granos en su punto exacto de maduración, lo que permite un buen benefiaciado húmedo y seco, y la selección de grano por tamaño, quitando granos con defectos para tener al final una exquisita taza de café superior a los 84 puntos. Características del café: Especie: Arábica. Variedad: Gueisha, catimor, oro azteca. Humedad: Óptima 12%. Tueste: Medio y alto. Acidez: Cítricos prolongados. Sabor: Achocolatado, nuez, ciruela. Aroma: Vainilla, caramelo. Puntuación: 86 puntos en taza. Café Orquídea es un emprendimiento familiar. El señor Fidel López es el fundador y actual representante. Café Orquídea ganó el premio como uno de los mejores cafés de Chiapas, en el concurso a nivel estatal, realizado por Cafeología e Incafech, en julio de 2022. Pueden visitarlos directamente en la comunidad de Tziscao, o realizar sus pedidos al teléfono: 9631217132 o al correo electrónico: cafeorquidea487@gmail.com
La rehabilitación acuática se ha convertido en una buena forma de recuperación para muchas personas. Si estás interesado en formarte en esta disciplina te invitamos a People Sports Comitán, donde conocerás en qué consiste, a quién se recomienda, cuáles son los beneficios, y mucho más sobre la terapia acuática.
“La práctica basada en la terapia física en un medio acuático […] e incluye el tratamiento, la rehabilitación, la prevención, salud, bienestar, y aptitud física del paciente en un ambiente acuático”.
La terapia acuática es un tipo de rehabilitación recomendado para todas las personas que tienen lesiones por diferentes actividades, o que han pasado por una intervención quirúrgica y no pueden realizar determinados movimientos.
El agua favorece la movilidad del cuerpo, por ello, esta terapia es recomendable para todo tipo de pacientes, siempre y cuando éstos no tengan heridas dermatológicas, o cualquier alergia a los productos que puede tener una piscina.
La terapia acuática para niños también está indicada si éstos han sufrido una lesión.
Algunas de las patologías que pueden tratarse a través de la terapia acuática son las siguientes:
• ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
• Fibromialgia
• Artritis
• Esclerosis Múltiple
Además posee múltiples beneficios para los seres humanos. Algunos de ellos son los siguientes:
• Favorece el drenaje de edemas
• Favorece la movilidad del cuerpo
• Reduce los dolores articulares
• Aumenta la fuerza muscular
• Mejora la coordinación
• Ayuda en el control de peso y reducción
• Acelera el proceso de recuperación
La realización de actividades acuáticas es imprescindible para la recuperación de muchos pacientes. Y sin duda alguna acelera el proceso.
Hay que tener en cuenta que la rehabilitación acuática es muy diferente a la práctica de la natación, pues éstas tienen objetivos muy diferentes. Mientras la natación es un deporte que requiere de un esfuerzo físico y que potencia las capacidades de las personas, la terapia acuática busca que las personas se recuperen, restauren sus habilidades perdidas, recuperen la movilidad en las partes del cuerpo afectadas, entre otras.
Sugerimos disfrutar de un delicioso desayuno en el restaurante Comitán Lindo y Qué Rico, ubicado frente a la entrada de la Colonia Miguel Alemán. Aquí ofrecen un buffet delicioso todos los días, de 9 de la mañana a 12 del día; comida típica; cortes tipo americano; y mariscos. Para completar, la recomendación es: un delicioso café con pan regional. El espacio es muy agradable y fresco, y el servicio de magnífica calidad. Comitán Lindo y Qué Rico es el punto de reunión para las familias comitecas y visitantes.
Boulevard de la Federación s/n, Col. Belisario Domínguez, Comitán, Chiapas. Teléfono: 963 102 5373
Así como el restaurante Comitán Lindo y Qué Rico ya es un referente para los comitecos, con 23 años de experiencia; el lugar al que nos dirigimos ahora es un referente histórico muy importante de Comitán para el mundo. Comitán es un pueblo prodigioso. Es maravilloso caminar sus calles o sentarse en alguna banca de parque público. Uno de los parques consentidos de los comitecos es el parque de San Sebastián, llamado oficialmente “Parque de La Corregidora”. En este espacio, en el año 1821, un grupo de ciudadanos inició el movimiento de libertad. Comitán es la cuna de la independencia de Chiapas y de toda Centroamérica. Los comitecos vivimos en una ciudad cargada de grandeza histórica y debemos valorarla, honrarla, dignificarla y bulbuluquearla a medio mundo.
En este espacio histórico, justo al lado del templo de San Sebastián, se encuentra un lugar mágico para disfrutar la vida.
@Comitanlindoyquerico
Visitar este lugar es entrar a un mundo relajado y acogedor, donde los sentidos se despiertan con el aroma embriagador del café recién molido y los dulces aromas de las delicias horneadas que adornan el mostrador o de sus originales paninis elaborados con ingredientes de la más alta calidad. Desde el momento de entrar por la puerta, uno queda cautivado por la atmósfera relajante y la decoración encantadora del lugar. Las paredes están adornadas con coloridas ilustraciones, figuras y artesanías de ranas y nenúfares, evocando una sensación de naturaleza y tranquilidad. La iluminación tenue y cálida crea un ambiente íntimo y acogedor, ideal para conversaciones profundas o simplemente disfrutar de un momento de paz. El personal de El Nenúfar es excepcional, siempre con una sonrisa en el rostro y
dispuesto a recomendarte la bebida que se adapte a tus gustos. Cada taza de café se prepara con esmero y precisión, asegurando que en cada sorbo se viva una experiencia deliciosa y reconfortante. El Nenúfar no es solo un lugar para tomar café, es un refugio, un espacio de creatividad y un punto de encuentro para la comunidad local. No importa si sos un ávido amante del café o simplemente buscás un lugar tranquilo para descansar, El Nenúfar siempre te recibirá con los brazos abiertos. Este Coffee House es un oasis de serenidad donde se puede disfrutar de una taza de café excepcional mientras se disfruta de un ambiente encantador. Cada vez que vengás al parque de San Sebastián date un tiempo en El Nenúfar, ¡no te arrepentirás!
Al visitar el parque de San Sebastián es costumbre obligatoria sentarse en una banca para disfrutar una deliciosa paleta de chimbo, una nieve o un salvadillo con temperante. La gente de Comitán es muy emprendedora. En la 1ª Avenida oriente sur, núm. 158, en el barrio de San Sebastián, muy cerca del parque, se encuentra Terra Hogar, una constructora que ofrece un amplio catálogo de opciones para dar el primer paso a la construcción de tu casa. Si estás planeando alguna remodelación o ampliación, ellos se ajustan a tu presupuesto. Excelentes profesionales que te darán todo el apoyo en el tema y asesoría para el financiamiento FOVISSSTE, INFONAVIT y créditos bancarios. Además, Terra Hogar
cuenta con el Fraccionamiento Puerta del Sol, donde ofrecen lotes urbanizados. Si querés conocer más de ellos, podés visitarlos en sus oficinas en el barrio de San Sebastián o llamar al teléfono: 963 110 6408. Terra Hogar es el apoyo que buscás para hacer sentir bien a tu familia.
Un buen comiteco sabe que la cena es un momento especial. ¡Y qué mejor que los antojitos comitecos! En la 9ª calle sur oriente 1 Bis (rumbo al hospital), se encuentra El Tachilgüil, un espacio que tiene más de 25 años ofreciendo deliciosos tamales (de bola y de hoja), tortas de pan francés, panes compuestos, chalupas, tostadas, huesos y mucho más. ¡Todo delicioso! Por la pandemia, este espacio brinda ahora sólo el servicio para llevar, todos los días, de 8 a 10 de la noche. Es atendido por el señor Jorge Antonio Avendaño Jiménez y su esposa María Antonieta Espinosa, con el apoyo de sus hijas y nietos. El nombre del local es un homenaje permanente a Óscar Bonifaz Caballero, en las paredes se encuentran cuatro cuadros llenos de los famosos tachilgüiles (divertimentos) del escritor. Se pueden realizar pedidos al teléfono: 963 114 85 55.
El contador Víctor Hugo Aguirre Montes de Oca, quien nació el 1 de junio de 1940, nos aportó algunos datos para la historia comercial de Comitán. Hasta la fecha, quienes caminan por el portal poniente, frente al parque central, encuentran el local que fue fundado, más o menos, por el año 1900; es decir, estamos hablando de un negocio con más de ciento veintitrés años de vida. ¡Qué maravilla!
Los bisabuelos del contador son Don José Miguel Monzón y Doña Juanita Rivas, ellos vivían en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, cuando Don José Miguel falleció, doña Juanita emigró y llegó a vivir a Comitán, lugar donde fundó la “Casa Aguirre”. Con el paso del tiempo, Doña Rebeca Monzón Rivas de Aguirre se hizo cargo del negocio.
El contador narra: “en el año de 1945, mis padres: profesor Francisco Aguirre Monzón y la señora Mercedes Montes de Oca Gordillo, se hicieron cargo de la atención del pequeño y floreciente negocio, pues ya era muy popular, conocido como “la tienda de Doña Mechitas”. Los tojolabales que ahí llegaban a comprar a la tienda le llamaban “la tienda de shinan Rebeca”. El contador Víctor Hugo cuenta que el negocio ofrecía una gran diversidad de artículos, que atendía a la clientela citadina y a mucha clientela de ranchería. A la gente de ranchería le daban fiado, porque eran muy pagadores, “aún recuerdo el nombre de Trinidad Santiago, de la ranchería El Puente, hoy Tenam Puente, como fiadora y muy pagadora”.
En el año 1960, el contador fue a la Ciudad de México, para estudiar Contaduría Pública, en la UNAM; en 1961, toda la familia partió hacia la Ciudad de México. La tienda la confiaron a Doña Martita Domínguez, quien luego fundó su propio negocio: “Novedades Cecilia”. Para ese año la tienda era muy popular, vendían muy bien, incluso zapatos “Yalta”, zapatillas “Rosa Marina” y calzado de niños traídos de León, Guanajuato.
Cuando el contador Víctor Hugo regresó a Comitán, ya convertido en un flamante contador público, egresado de la máxima casa de estudios del país, tomó la administración del negocio y después de seis años logró hacerlo rentable nuevamente, con la introducción de nuevos productos, como insumos de trabajo para sastres y modistas. Así se convirtió en la mercería mejor surtida de Comitán, al recibir el “Certificado Michelin”. Además, cubrió un amplio surtido de bonetería y artículos artesanales, “no había artículo que me solicitaran dos veces para que yo lo consiguiera en mis frecuentes viajes a la Ciudad de México. Aprovechaba las visitas familiares para hacer las compras necesarias”.
En ese tiempo, cuenta el contador Víctor Hugo, con una memoria sorprendente, los negocios en Comitán eran conocidos con el nombre de su propietario o propietaria. Casa Aguirre fue conocida, como ya se dijo, con el nombre de “la tienda de doña Mechitas”, pero así también existían las tiendas de Don Hermilo Vives, la de Don Enrique Mandujano, la de Doña Matilde y Doña María Ortiz, la de Don Rubén Pulido, la de Don Enrique Trujillo. Las farmacias eran la de Don Federico Tovar, la de Don Manuelito Pinto, la de Don Conrado Gómez y otras.
Generoso, como siempre, el contador Víctor Hugo Aguirre Montes de Oca, regala su recuerdo de los diferentes negocios que había en el portal. Quede como constancia histórica:
“En el local número uno, de izquierda a derecha, estaba Doña Panchita viuda de González, pensionada, se especializó en vender jocotitos verdes, en agua de sal, con polvojuan. En el local dos Doña Mechitas, mis padres tuvieron mucha clientela y vendían bien, el margen de utilidad era bajo, máximo un treinta por ciento y se daba mucho crédito a gente de varias comunidades: Zaragoza La Montaña, El Puente, La Independencia, Buena Vista, Cárdenas, Quistaj, El Progreso (lugar donde mi padre, siendo soltero, fue profesor y fundó la Escuela Primaria de Tziscao). En esa época, como la mayor clientela era de campesinos, se vendía ropa pacota; es decir dril y manta, que eran confeccionadas por costureras de esta ciudad. Se vendía además el catán, la yerbilla, el curchil, sábanas rojas, servilletas, manteles, bandas rojas (que usaban los tojolabales y tzeltales, a manera de cinturón y se vendían por su peso, de dos libras, de libra y media libra),
molcajetes, metates, petates de Tzimol, morrales de henequén (traídos del rumbo de Los Lagos), chamarras, cobertores, colchas de lana (hechas en Quijá, muy decoradas y vistosas), camisas color caqui, carcajes para pistolas, corbatas, botones, productos para calzado, para teñido de ropa, rebozos típicos, hamacas, bolsas para dama, trajes regionales. En el local número tres estaba la tienda de Doña Rosalía González viuda de Mandujano. En el local número cuatro (donde está actualmente Casa Aguirre) estaba ocupado por Doña Margarita Figueroa de Orrico; luego estuvo el bar “El gallo, pico de oro”, que vendía antojitos y tamales; posteriormente fue ocupado por la señorita Gema Carboney Castellanos; también lo ocupó Doña Josefita Guillén de Gordillo. El local de “Casa Aguirre” lo adquirí estando ocupado por la señora Gloria Morgan, con su Restaurante Alis). Hago la aclaración que, por lo general, los locales también sirvieron como casa habitación; es decir, al frente estaba la tienda y luego la recámara, un pequeño corredor donde estaban la cocina, el comedor y un w.c. rudimentario de cajón (Sabino se ocupaba de asear dichos w.c.). El local número cinco estaba ocupado por la tienda de Doña Leovigilda, ella siempre tenía cenzontles muy cantadores, que criaba desde pequeños, vendía cera de abejas de Campeche, de color café, que se usaba como pegamento para tarjetas de cumpleaños, pegar cartas o remendar fotos. En el local número seis estaba la tienda de mi querida madrina Adrianita Solórzano, gran amistad de mi abuela (mamá Beka), y de su hermana Doña Chenita. En el local número siete estaba la tienda de Doña Crispita Solórzano, que vendía telas y manta. En el local número ocho estaba la tienda de doña Conchita Irecta, hermana del reconocido maestro Walter irecta Alfonzo. Y la última tienda era ocupada por mis tíos Virgilio Trujillo y Margarita Monzón Rivas. A mi tía Margarita le debo mi afición al negocio. En su tienda vendía pantalones y camisas de manta que vendió mucho a tojolabales y tzeltales. En ese tiempo todos los negociantes eran personas muy queridas, generalmente se llevaban bien, a pesar de que vendían casi lo mismo nadie le quitaba clientela a otro, todo era armonía y respeto”.
Casa Aguirre sigue. Como dice el contador Víctor Hugo “en la actualidad muchos negocios han desaparecido, y otros hemos venido a menos, pero “Casa Aguirre” sigue en pie, aunque vendiendo migajas, me es una distracción muy costosa”. Por esa constancia, Comitán le brinda un “Certificado de Constancia y de amor por la patria chica”. Gracias, contador Víctor Hugo Aguirre Montes de Oca. Ya habrá tiempo de hablar de su vocación por el cuidado de la naturaleza, de su trabajo como docente y de su “Instituto Comercial Víctor Hugo”.
En México disponemos de diversas opciones para adquirir seguros, ya sea de vida, gastos médicos o automóviles. Estas opciones incluyen bancos, portales de Internet o las propias oficinas de las compañías aseguradoras. Sin embargo, es importante destacar que el papel del agente de seguros es inigualable y altamente valioso al momento de contratar un seguro.
Los agentes de seguros son profesionales que desempeñan un papel fundamental en el proceso de selección y adquisición de seguros. Cada tres años deben obtener una certificación ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, lo que garantiza que están actualizados con las últimas regulaciones y conocimientos del sector. Además, reciben capacitaciones adicionales que les permite brindar la mejor asesoría posible.
Contar con un agente de seguros te ofrece la ventaja de obtener una asesoría personalizada y adaptada a tus necesidades específicas. Ellos pueden analizar tus circunstancias individuales, tus objetivos y presupuesto, para recomendarte las coberturas más adecuadas. Esto te permitirá tomar decisiones informadas y asegurarte de que obtienes las protecciones que realmente necesitas.
En resumen, aunque existen diversas opciones para adquirir seguros en México, la figura del agente de seguros es esencial y altamente beneficiosa debido a su conocimiento actualizado y capacidad para brindar asesoría personalizada. Confía en un agente certificado para obtener la tranquilidad y protección que necesitas.
Leticia del Carmen García Ruiz y Rafael Iram Bautista Brindis se conocieron en la Escuela Preparatoria. Desde entonces una cinta de luz los unió. Sus espíritus hallaron un mismo río, una emocionante ruta para tomarse de la mano y no soltarse. Se casaron el 25 de julio de 1998 en el templo de San José. Este bellísimo templo volvió a ser el escenario donde, en 2023, renovaron sus votos y agradecieron seguir unidos, ya con tres hijos: Diana Laura, Rafael y Ángel.
Leticia del Carmen y Rafael Iram celebraron con sus seres queridos las bodas de plata, veinticinco años de
compartir experiencias, gustos y sueños. Celebraron la vida, la que el poeta dijo que es “la hermosa vida”. Ambos tienen al color azul como su color favorito, el azul del cielo, del mar. Ella disfruta el aerobic y él practica el frontón. Los dos siguen viendo hacia el mismo punto, siguen abonando el hermoso árbol que han creado. A veinticinco años, Rafael dijo a su esposa: “Vivir en la misma época que tú ha sido una bendición para mi corazón”. ¡Felicidades, por siempre!
Don Víctor Manuel del Valle fue el propietario de la farmacia La Salud de La Villa de Chiantla, del departamento de Huehuetenango, que sigue vigente hoy día, aquí se brindan tratamientos alternativos a la población, especialmente a los de escasos recursos económicos, con medicina y terapias que se han utilizando desde hace tres generaciones. Don Víctor Manuel del Valle, en sus inicios estuvo al servicio de don Chepito Galicia, el primer farmacéutico de la Villa de Chiantla, como encargado de su botica y fue su asistente de confianza, acompañándolo en sus recorridos a otros departamentos y lugares distantes de Huehuetenango. Con el tiempo, don Víctor Manuel del Valle, adquiere la farmacia de don Chepito, dando así el comienzo de un legado familiar que hasta la fecha continúa brindando sus servicios a la población. En su farmacia brindaba tratamientos con una máquina (inventiva adquirida con don Chepito Galicia) que producía choques eléctricos graduados, muy útil para tratar la parálisis muscular, tortícolis, dolor de espalda, de rodillas, de cintura, de manos y tendones. Actualmente, este equipo tiene más de cien años y sigue en perfecto funcionamiento, es usado para tratar los problemas causados por derrame cerebral. Así también, su fama de sanador se extendió a todos los rincones de nuestro país como: San Marcos, Aguacatán, Antigua Guatemala, Quiché, Peten. Hoy en día, su nieta, la licenciada Marilyn J.
Cano del Valle se encuentra a cargo de la farmacia donde despacha los productos oficinales como: soda antibiliosa, soda purgante, cordial de susto, esencias, jarabes, aceites y otros; y también brinda el servicio de terapias alternativas para tratar problemas musculares, de tendones y nervios. Se atienden a pacientes que los visitan de los diferentes municipios de Huehuetenango y de algunos departamentos del país, hasta son visitados por ciudadanos de la hermana ciudad de Comitán, Chiapas, México. “Hacia Dios, por la práctica del bien, el amor, y la ciencia, por la verdad. Dad amor y haced caridad, que así yo estaré cerca de vosotros” Víctor Manuel del Valle. En el año de 1968, la Corporación Municipal de Chiantla le brindó un homenaje al nombrarlo “Hijo benefactor del Pueblo”, no tenía ninguna preferencia sobre religión, su misión se centró siempre en servir al prójimo.
Nieta e hija de don Víctor (respectivamente): Licenciada Marilyn J. Cano del Valle y Elida Margoth del Valle Mérida de Cano (QEPD).
Víctor Manuel del Valle nació el 18 de diciembre del año 1888 y falleció el 26 de septiembre del año 1973, a la edad de 85 años. Filántropo, hombre de buen corazón, sirvió en dos ocasiones como alcalde. Era hospedador con los necesitados, brindando cobijo y apoyo económico cuando era necesario. “Se cuenta que en una ocasión siendo alcalde y juez de paz, ayudó a un hombre que él mismo había condenado a 6 días de prisión. El preso no contaba con dinero para pagar la multa para salir libre, así que solicitó la ayuda de don Víctor Manuel, quien pagó la multa, lo llevó a su casa, le dio de comer y le proveyó de dinero para que pudiera regresar a su casa”. La muerte de don Víctor Manuel fue muy sentida por la población, quienes se volcaron para despedirlo en un gran entierro que jamás se ha visto en esa tierra. Él era un autodidacta, en su casa tenía una gran biblioteca conformada por tomos de medicina donde se capacitaba a través de la lectura constante (4 horas diarias). Confiaba mucho en la medicina alternativa.
Ilustración: Carlos Daniel
fuera, no podía faltar la camisa de la buena suerte, y siempre era él quien salía más guapo y sonriente en todas las fotos. Si se quedaba dormido alguna mañana y se le hacía tarde, bastaba con que se pusiera la camisa y su día se enderezaba.
Nos acostumbramos a verlo con la camisa de la buena suerte. Y veíamos cómo a él le importaba un pepino cuando sus amigos se burlaban de él por usar siempre lo mismo. ¡Ya parecés retrato! Ah, qué van a saber ellos de magia, nos decía mientras nos abrazaba y podíamos sentir esa magia impregnándose a nosotros.
Mi abuelo tenía la ropa para el trabajo diario, la ropa de andar por casa, y estaba su camisa de la buena suerte. Era de una tela suave y fresca, con cuadros lilas y pequeñas rayas de color menta. Tal vez su magia comenzaba por una característica que mi abuela adoraba: nunca se arrugaba. Mi abuelo la usaba en ocasiones especiales. ¿iba a tomar una decisión importante? ¡Tenía que usar la camisa de la buena suerte! ¿Iba a comprar un terreno? ¿Iba a venderlo? La camisa de la buena suerte tenía que estar con él. ¿Necesitabas un consejo de él? Lo conveniente era pedirlo siempre y cuando tuviera puesta la mágica camisa. Cuando regresaba del trabajo en el molino de nixtamal, se daba un baño y se ponía la camisa de la buena suerte, se acomodaba en la mesa de la sala y comenzaba a contar el dinero de la molienda, torres con monedas de cinco pesos, de a peso, y de cincuenta centavos. Decía que, gracias a la camisa de la buena suerte, su dinero rendía, y se multiplicaba como para alimentar a cinco mil personas, y reía. Se quedaba con la camisa puesta toda la tarde cuando ayudaba a la abuela a atender la tiendita, y sí, toda la tarde no dejaban de llegar los compradores. Si había una fiesta, matrimonio, bautizo o lo que
Una mañana que mi abuelo iría a Comitán a comprar las cosas para resurtir la tiendita, se bañó y se puso su camisa de la buena suerte y notó algo distinto, sí, el cuello de la camisa estaba muy desgastado, era apenas una delgadita capa de tela. Oí vos, le dijo mi abuela, apurate que ya viene el autobús. Mi abuelo terminó de vestirse, colocó su billetera en la bolsa del pantalón, y salió apresurado a tomarlo. Nosotros le dijimos adiós desde la ventana. Ya sentado en el autobús, mi abuelo se acomodaba los puños de la camisa. De pronto vio un pequeño hilo que sobresalía, tiró de él y el botón se cayó. Casi pudo escuchar el sonido del botón al caer al piso, se agachó y buscó, pero el botón no estaba. Cuando el autobús se detuvo y todos se preparaban para bajar, él iba con la mirada al piso, por si tenía la suerte de encontrar el botón, pero éste no se veía por ningún lado. Ya en el mercado, se sentía raro, era muy incómodo para él estar con el puño de la manga todo abierto. Con la otra mano intentaba sujetarlo. Mi abuelo era arrastrado por la avalancha de gente en los pasillos, nunca había visto tan lleno todo el mercado, ahí va el golpe, ahí va el golpe, escuchaba a cada rato, mientras hombres apresurados se abrían camino entre los pasillos empujando diablitos llenos de cosas, o con tambos cargados de basura; sí, el olor era intenso, cáscaras de frutas podridas, mezclado con el olor de los menudos que hervían en los puestos; las cebollas friéndose en manteca, los sonidos eran tan fuertes, las máquinas en las carnicerías cortando huesos, o triturando la carne; las mujeres somatando el pollo para aplanarlo; música ruidosa en todos los negocios; ¿pepita molida?, lleve usté su pepita bien doradita; veneno para la rata, para la mosca; ¿ya es lo menos? Hasta cuatro por diez le voy a dar, y los taqueros partiendo la carne en cuadritos pequeños; volteaba y veía las cabezas de cerdo, colgadas de un garfio, y los chorizos y longanizas colgando también; mi abuelo sentía los latidos de su corazón tan fuertes, un hueco en el estómago, y comenzó a sudar frío. Lo único que quería era salir ya de esos pasillos llenos de gente, pero ni siquiera sabía por dónde irse, todo le daba vueltas, en eso estaba cuando sintió en la espalda aquel golpe duro y húmedo que lo tumbó de uno al suelo. Un carnicero que usaba botas y mandil blanco, salpicados de sangre, cargaba sobre el hombro un largo y pesado lomo de res, que lo obligaba a caminar mirando al suelo. La gente de su alrededor era la que se hacía a un lado y le despejaba el camino, pero claro, al dar la vuelta mi abuelo no estaba en las mejores condiciones como para estar alerta. Ahora estaba rodeado de gente que
lo ayudaba a levantarse, y le preguntaba si estaba bien. La camisa de la buena suerte estaba toda llena de sangre, que por fortuna no era de él, sino de aquel lomo de res.
El autobús de la una de la tarde llegó, pero mi abuelo no bajó. Mi abuela comenzaba a estar intranquila, porque él siempre era muy preciso con sus tiempos. Mi abuelo llegó en el autobús de las tres de la tarde. Nosotros jugábamos sobre un árbol, y mi abuela nos había pedido que le avisáramos en cuanto el autobús ya se acercara. ¡Ya viene, abuelita! ¡Ya viene! Nos bajamos del árbol y corrimos a alcanzar a mi abuelo. Ella también venía detrás de nosotras, secándose las manos en el mandil.
Mi abuelo bajaba cajas de pan, sopa, jabones, y costales con frutas para la tiendita. Nos detuvimos a medio camino. Nos llamó la atención ver que mi abuelo no tenía puesta su camisa de la buena suerte, ahora tenía una camisa nueva, de cuadritos limones y con pequeñas líneas rojas. Vengan a ayudarme, nos gritó sonriente, y entonces corrimos a abrazarlo.
¿Y ahora vos?, le dijo mi abuela, ¿estrenando? Le digamos: renovando la suerte, respondió mi abuelo mientras nos guiñaba un ojo. Y comenzó a contarnos cada aventura de su día, cómo todo sucio llegó a la tienda y entonces la vio. En cuanto la tuvo en sus manos tuvo esa sensación. Se la puso y se vio al espejo. Le queda muy bien ese color, le dijo la vendedora, y qué suerte tiene usted porque es la única que me queda en su talla. Sí, dijo el abuelo, ¡qué buena suerte!
Como dijo el poeta: Comitán no habla, Comitán canta cuando habla.