Pórtico transversal (PT)_ CYPECAD 3D
Lineales 2,0 kN /mEn extremo de voladizo
Acción del viento
Cordón Inferior (PL) Montantes (PL) Diagonales (PL) Cordones (PT) Montantes (PT) Diagonales (PT) Pilares
Acero Laminado Denominación S 275 Tensión del límite elástico 275 N/mm² Sección Elemento HEB 320 Cordón Superior (PL) HEB 300 HEB 200 HEB 120 2 x UPN (PL)
Uno de los retos importantes por superar es el vuelco que podría provocar el viento a los apoyos cuando a la cercha le afecta desde el sur. Por esta razon se ha decidido disponer tres puntos de apoyo en lugar de dos, lo que le permite soportar el giro.
HEB HEB 200 HEB HEB 200 HEBHEB 200 2.50 Ancho Variable
HEB 120
Cortante _ Esc 1:250
En busca del máximo aprovechamiento se ha hecho un estudio de selección de las barras que compone el elemento para optimizar el funcionamiento de las mismas ante las solicitaciones mencionada, sin embargo para obtener una estructura homogénea se ha optado por unificar criterios de elección a la mas desfavorable. En algunos casos se llega a aprovechar el agotamiento de la barra cercano al 100% mientras que en muchos otros caso el aprovechamiento se mantiene alrededor del 50%.
La pieza que se ha escogido para su desarrollo estructural ha sido la pieza de acceso al mercado (Unidad estructural B) por corresponder el volúmen mas complejo y singular del proyecto. Como se ha descrito anteriormente se cimienta sobre el muro perimetral de sótano y pilares de la trama existente que se prolongan con pilares metálicos que sostienen un entramado de vigas en celosía que conforma la cubierta del espacio. Las uniones con el forjado de transición se realizan mediante placas de anclaje y para el cálculo se han considerado como empotramientos. Por su parte las
Momento flector _ Esc 1:250
Axil _ Esc 1:250
Desarrollo de cáclulo de una pieza seleccionada mediante software CYPE 3D, con comprobaciones a sismo y resistencia al fuego de una estructura compleja en celosía.
uniones entre los elementos de las celosías principales se han descrito como articuladas.
Las máximas solicitaciones a esfuerzo cortante se presentan en el cordón superior de una de las cerchas laterales, mas especificamente en aquellas que estan unidas a los pilares principales
Las barras mas solicitadas al esfuerzo axil se encuentran en el cordón superior de una de las cerchas laterales, así como en los pilares del elemento. Para los ultimos se ha escogido un perfil conformado por 2 UPN 400 en cajón para obtener mayor inercia y mejor comportamiento ante las solicitaciones. En el caso de los cordones superiores se ha escogido un HEB 320 que si bien posee porcentajes de aprovechamiento muy bajos en algunos tramos de su sección, se ha dimensionado para la opción mas desfavorable.
Las barras mas solicitadas son las encargadas de unir las cerchas en sus extremos, para las que se ha escogido un perfil conformado distinto. Se han dispuesto dos perfiles UPN 200 en cajón con platabanda de 20 mm de espesor y 100mm de separación con cordón de soldadura continua.
Envolvente de tensiones _ Esc 1:250
Despl. máx: 69.6 mm HEB120
En busca del máximo aprovechamiento se ha hecho un estudio de selección de las barras que compone el elemento para optimizar el funcionamiento de las mismas ante las solicitaciones mencionada, sin embargo para obtener una estructura homogénea se ha optado por unificar criterios de elección a la mas desfavorable. En algunos casos se llega a aprovechar el agotamiento de la barra cercano al 100% mientras que en muchos otros caso el aprovechamiento se mantiene alrededor del 50%.
10
15.85 35.71 Despl. máx: 69.02 mm Aprov. máx.: 64.40 % Aprov. máx.: 97.23 % Aprov. máx.: 90.84 % Aprov. máx.: 42.08 % Aprov. máx.: 58.64 % Vz máx.: 67.337 kN Vz máx.: 110.723 Vz máx.: 39.193 kN Vz máx.: Vz máx.: 139.440 Vz máx.: 70.965 kN N mín.: -1046.242 kN kN N máx.: 1605.170 kN 2073.518 kN N máx.: 623.094 kN N máx.: 713.936 kN My mín.: -149.83 kN m My mín.: -210.89 kN m My máx.: 33.48 kN m My máx.: 200.11 kN m My máx.: 192.80 kN m My máx.: 192.95 kN m
HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200
HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB
HEB
2.50 2.50
HEB 320 HEB 300 HEB 300 HEB 200 HEB200 HEB 200 HEB 200 HEB200 HEB200 HEB200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 200 HEB 300 HEB 300 2 x UPN 400 (Pl) 2 x UPN 400 (Pl) 2 x UPN 400 (Pl) 37.45 7.30 11.55 11.15 2 x UPN 400 (Pl) HEB 120 HEB 120 HEB 120 HEB 120 HEB 120 HEB 120 HEB 120 HEB120HEB120HEB120HEB120 HEB120 HEB120 HEB120
HEB 200 HEB 200 HEB 200
200
200
2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 0.90 Ancho Variable 1.10 Envolvente de tensiones _ Esc 1:250
Mantenimiento + Nieve + Viento + Extremo de voladizo
Los pórticos transversales se apoyan en el pórtico longitudinal por lo que se unen en un mismo montante, el que pertenece a la cercha y al que acomete el pórtico transversal. Al ser variable la sección del montante del pórtico longitudinal los transversales se van adaptando a su altura. Aprov. máx.: 90.84 %
15.85 37.45 18.20 Aprov. máx.: 42.08 %
Diagramas de esfuerzos_ Comprobación ELU _ Modelado CYPECAD 3D P I E Z A D E S A R R O L L A D A: P A B E L L Ó N D E A C C E S O
15
Reconstruir el arraigo. El mercado como regenerador del entorno Interacción comercial en el entorno de San Agustín - Romanilla Juan A. Arenas Franco | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
Hipótesis: PP + Cargas Muertas+ Mantenimiento + Nieve + Viento + Extremo de voladizo
Desplazamientos máximos _ Esc 1:150
La particularidad de este volúmen la aportan entre otros aspectos, las grandes luces que cubre, los importantes voladizos que posee y su forma inclinada que reconoce los ejes del lugar y corresponde al acceso desde una de las visuales mas importantes del proyecto. Ante el despliegue estructural, se prevé dejar vista dicho entramado desde el interior para potenciar la riqueza espacial de esta sección del proyecto.
Los pórticos transversales longitudinal por lo que se unen que pertenece a la cercha transversal. Al ser variable pórtico longitudinal los transversales su altura.
Las secciones empleadas para los pilares son por una parte conformadas por dos UPN 400 (En cajón con platabanda continua de 20mm de espesor con cordón de soldadura continuo en toda la longitud de la pieza) para los elementos de la unidad estructural A1 y B. Para la Unidad estructural A2 al ser un elemento mas regular, rigido y mejor arriostrado en ambos sentidos, se ha optado por perfiles HEB 300 Y HEB 400 en función de las solicitaciones que recibe el volumen.
11
Despiece general _ encaje del proyecto
Modelado del conjunto estructural y su conexión con el aparcamiento subterraneo existente 30x40 30x40 30x40 30x40 P316 P324 P335 P341 100 300 100 500 500 50 400 50 50 400 50 hormigón armado son placas características (Placa: 500 x 500 x centro para evitar burbujas C
12 D1 D2 D8
D5 D8 D9
D6 D4
13
D3
D9
4.00 4.00 4.00 0.45 3.70 9.50
D7 D1 D2 D3 D5 D4 D7 D6
Diseño, cálculo y comprobación de instalaciones del conjunto en cumplimiento con el CTE. Climatización y ventilación
Reconstruir el arraigo. El mercado como regenerador del entorno Interacción comercial en el entorno de San Agustín - Romanilla Juan A. Arenas Franco | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
Esquema de funcionamiento del sistema de climatización
La producción de calor y frio se realiza a través de la implementación de bombas de calor geotérmicas. La decisión por esta alternativa es debida a la preexistencia del aparcamiento subterraneo, la propuesta plantea realizar las perforaciones al costado del muro perimetral hasta una prfundidad de 150m y 350m para refrigeración y calefacción respectívamente.
Ambas instalaciones alimentan a las unidades exteriores de tratamiento de aire (UTA) para pretratarlo y posteriormente distribuirlo conductos ocultos el falso techo. El aire procedente de las UTA´s
14
-3.00 m Maquinaria Ascensor Control Parking -4.50 m Muelles de Descarga Control Cámara Frigorífica Verduras Cámara Frigorífica carne Cámara Frigorífica Pescado Almacén de Limpieza Cuarto de Basura Sala de Usos Múltiples Depósito de Grupo Electrógeno Contador Depuración y Pluviales de presión Grupo Depósitos AFS Cuarto de depósitos Producción de ACS ElectricidadContador AF Acometida y Almacén Cuarto de producción de frio Extracción Aparcamiento Extracción Maquinaria Vest. Independencia 1 Vest. Independencia 2 40 mm 40 mm mm 50 mm mm 90 mm mm 32 mm 300x200 R3 425x125 R2 R1 425x125 200x200200x200200x200 200x200 20 mm mm 32 mm 200x200 200x200 200x200 125 mm 125 mm 125 mm 110 mm 300x250 200x200 125 mm 125 mm 125 mm 16 mm 75 mm 20 mm 63 mm 425x125 425x125 N25N16 Control Ø 355 Ø 355 Ø 100 A1 A2 10-VA 11.1 A3 A4 A5 A6 B1 10.1 VEM, Ø 125 Ø 100 mm Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 125 VEK, Ø 110 mm 2 2 2 2 22 Fancoil 1UTA 1 Recuperador de calor Fancoil x Fancoil y UTA 2 Fancoil x Fancoil y Batería de Calor Batería
2
de Frio Baterías de pretratamiento UTA
Exterior Interior 686.5685.5 686.0685.5 686.0 685.5 685.5 Planta Sótano _ (-3,00 m; - 4,40 m) _ Esc 1:150
I N S T A L A C I Ó N D E C L I
A T
Z A C I Ó N Y V E N T I L A C I Ó N
M
I
19
Descripción y criterios de diseño:
La eficiencia y sostenibilidad de las unidades geotérmicas son el principal motivo para la elección de este sistema. Obteniendo rendimientos estacionales que superan el 400% para ambos refirgeración y calefacción. La implementación de la geotermia, aun cuando representa una mayor inversión inicial, permite obtener mayores beneficios a medio y largo plazo.
Las unidades de tratamiento de aire UTA se disponen en un espacio a la intemperie reservado para maquinaria en la segunda planta, de allí se distribuyen tuberías de aire al interior de esta planta y por un núcleo de instalaciones que conecta verticalmente con el sótano y que permite la subida de agua fria y caliente procedente de las bombas de calor y la bajada de tuberías de aire procedentes de las UTA´s.
687.0 / ±0.00 m
687.0 686.5
687.0
La renovación del aire, a cargo de los recuperadores de calor y las UTA´s se calculó tomando en cuenta el volumen total del edificio, la ocupación según el DB SI y calidad del aire interior proveniente del RITE. Para un caudal total para IDA 2 de 7059,3 l/s y una renovación por hora [ren/h] de 3337,80 l/s se obtienen 2,11 ren/h para el volumen del edificio.
La impulsión hacia estos recintos se produce mayormente a través de las carpinterias a excepción del cuarto de residuos el cual cuenta con una impulsión y extracción mecánica. La estancia para producción de frio para las cámaras frigoríficas posee su extracción en la rampa de salida del aparcamiento, debido a la cercania de este recinto y para darle utilidad a este espacio, de otra manera residual.
15
Planta Baja _ (0,00 m) _ Esc 1:150
Centro de Transformación 686.5 / -0.50m ±0.00 m mm 200x200200x200200x150150x150150x100150x100 150x150 300x250 150x150150x150150x100100x100100x100 90 mm R19 225x125 R20 225x125 R21 225x125 R22 225x125 R23 225x125 R24 225x125 R30 225x125 R31 225x125 R32 225x125 R33 225x125 R34 225x125 R35 225x125 Ø 100 Ø 100 Ø 100 Ø 100 A7 A8 A9 Ø 100 Ø 355 1 1
Una Senda en el Pliegue. Mercado extramuros
en Tánger
El proyecto se estructura siguiendo las trazas del mercado histórico de la ciudad, emplazado en el mismo lugar. En tres compases responde a la necesidad de modernización del mercado, la puesta en valor del patrimonio histórico adyacente y al reclamo de la ciudad por espacios de esparcimiento e intercambio.
Los vestigios latentes del protectorado europeo consolidan a Tánger como una ciudad de grandes contrastes al mismo tiempo que de gran mes tizaje de culturas. El mercado como lugar predilecto para la integración de la comunidad y el arraigo, combina los espacios de comercio y culto con el es tandarte de valorar al patrimonio, habitándolo y otorgando un uso respetuoso que permite su admiración, pero también su conservación.
El proyecto se posiciona hacia el borde urbano generando un frente comercial al contexto, mientras que hacia lamuralla se disponen los accesos, los recorridos principales y las vistas que permiten poner en valor la muralla a medida que se va paseando por el espacio comercial. Las bondades del clima Tangerino permiten la permeabilidad de los espacios.
16
+1.00m +-0.00m +1.00m +2.00m +2.00m +3.00m -2.00m +4.00m +1.00m +-0.00m +-0.00m +1.00m +2.00m +2.00m +4.00m +1.00m
Trabajo Académico Proyectos 6 Recursos: -Autocad 2D -SketchUp -Vray
17 +1.00m +2.00m +-0.00m
-3.00m
-3.00m
5.00m
-1.00m -2.00m -3.00m -3.00m -4.30m -4.1 5m -5.00m -2.00m -4.00m
-2.00m -4.00m-5.00m -4.00m -4.00m
-2.00m +-0.00m +5.50m +0.85m +5.50m +7.00m +1.00m+1.00m +2.00m +2.00m +-0.00m -1.00m -1.00m -2.00m -3.00m -4.30m -4.15m
+7.00m +4.40m +4.
18
19
El Jardín Secreto.
Sede Festival de Artes Escénicas en el Antiguo Palacio Al-Badi, Marrakech
La prevalencia del paisaje de Marrakech y el entendimiento de sus tradiciones fueron parte fundamental de la conceptualización del proyecto. La importancia del recorrido, presente en el Palacio Al- Badi, se plantea como eje vertebrador que organiza a su través los espacios para estar y los espa cios para observar. La mirada velada e incompleta permite al que recorre, ir descubriendo cada parte del proyecto, de la misma manera que en otrora el jardín solo se desvelaba por completo a quien portaba el benemérito del sultán.
El estado de deterioro del Palacio es resultado del expolio que eliminó del lugar las vestiduras de sus muros y todo rastro de ornamento, sin embargo se conserva aún la monumentalidad de sus espacios, la huella de sus jardines y los sistemas que ayudaban a mantenerlos. Los recorridos protocolares que se realizaban en este, un palacio para recibir a invitados importantes de la época y demostrar la grandeza del sultanato, buscan ponerse en valor con un proyecto que les reconozca y los introduzca dentro del circuito cultural de la ciudad de Marrakech.
20
Trabajo Académico Proyectos 7 Recursos: -Autocad 2D -SketchUp -Lumion
21
22
23
Las Formas del Saber. Biblioteca en el Parque de las Palmas, Granada
Se puede pensar a la tipología de biblioteca como un edificio casi obsoleto por el avance de la tecnología. La arquitectura nos brinda la oportunidad de reinterpretar conceptos tipológicos y adaptarlos al dia de hoy.
El proyecto es un nudo en el tejido entre la calle y el parque, que ademas invita a reconocer el patrimonio alrededor. El hormigón como coraza externa. El vidrio y la celosía para las transiciones. La madera para la calidez interior.
Dividido en 4 volúmenes cúbicos dispuestos para aprovechar las vis tas a la ciudad, al parque y al patrimonio circundante. Así mismo, con esta disposición se busca optimizar la luz natural dentro de los espacios. La configuración y escala de estos cuerpos nos remite a la de la zona.
El entramado estructural que unifica el conjunto, corresponde a un cuerpo bajo y sereno de comunicación y usos auxiliares, conformando un patio interno para el proyecto.
La idea es focalizar en los volúmenes los espacios de aprendizaje que dan cuerpo al programa. Sectorizando por niveles de compatibilidad con el entorno, de menos a mas ruidoso. Siendo la biblioteca el lazo que une a la ciudad con el parque, se hace indispensable el estudio del paisaje sonoro.
24
Trabajo Académico Proyectos 9 Recursos: -Autocad 2D -Archicad -Photoshop
25
26
27
Fragmentos de Ciudad.
La maqueta en el cine de autor
Metodología
-Cronología del recurso de la maqueta en el cine.
-Elección de tres casos de estudio en los que la maqueta representa un rol importante en la trama.
-Presentación de la trama en relación a la maqueta. -Mapeo de la ciudad representada en la película.
-Estudio de referencias que emplean el recurso de manera similar -Análisis pormenorizado de la escenografía y su técnica.
-Collage resultado de la reinterpretación de la ciudad a través de lo observado en la película.
En 1927, Fritz Lang muestra Metropolis Metrópolis 1928) una megaciudad que se alimenta de la fuerza de millones de trabajadores anónimos y explotados que viven, oprimidos por los poderosos, en inframundo de esa ciudad. Para darle forma, Lang emplea grandes decorados y fachadas antropomorfas que dan al espectador la sensación de minimización que puede llegar tener una ciudad en un futuro distópico, una mirada un desconocido la clase dominante la trabajadora narrada a través de la ciudad y sus formas. La fuerte presencia de la maqueta representa un hito en la utilización de este recurso dentro del cine, la idea de darle movimiento la escenografía la involucra de inmediato en la trama y la hace parte de la historia como otro personaje más, en este caso, el papel protagónico.
La ciudad termina por ser un trampantojo con relieve, la combinación de maqueta telón de fondo será una técnica muy utilizada en los años venideros del cine. El juego de escalas permite construir dentro del estudio cinematográfico una ciudad de apariencia colosal que se sitúa en el interior de una sala de decorados. El manejo de la escala de las ciudades mostradas en el cine corresponde a la piedra angular de la representación. Las múltiples maneras en las que han sido utilizadas en la narrativa del cine lo largo de su historia, permiten clasificarlas agruparlas según el rol que estas han desempeñado estas en la trama.
En muchas historias del cine dramático, la frágil doncella es salvada por valeroso héroe de las fauces de la bestia de las manos del villano. Este recurso argumental ha sido utilizado desde los inicios del cine y en diversos casos los apuros de doncella terminan por amenazar también integridad de la ciudad. En 1933 Merian C. Cooper Ernest B. Schoedsack llevan máximo este argumento añadiendole una componente fantastica aumentando la King Kong King Kong, 1933). La bestia rapta doncella escala, de la jungla de cristal, Empire state building Además de la innovación técnica que conllevó la realización de este filme, los recursos escenográficos utilizados son una combinación del telón de fondo, en el que se observa la ciudad de Nueva York, una
maqueta puntual que sitúa trama en un primer plano con el edificio como elemento identificable. A estos recursos, habituales ya en la tradición cinematográfica, se añaden efectos especiales y maniobras técnicas como stop-motion Esta técnica, es implementada en esta entrega por Willis O´Brian,elrealizador,quesevaledemaquetas escenográficas practicables a pequeña escala en las que hace pequeños movimientos entre cada toma de cámara. Asimilable al mismo principio base del cine, resultado de unión de esas tomas individuales termina siendo una imagen en movimiento.
La técnica revolucionaria del stopmotion ha sido utilizada ampliamente desde los primeros años de la industria, ya en Le voyage dans la lune (1902), Méliès habia implementado esta maniobra, que representa una de las claves fundamentales en la evolución del cine.
Del otro lado del globo, en Japón, se realizan películas de temática similar la del gigante simio americano, en las que la ciudad termina cautiva de los ataques de grandes bestias. El rasgo diferenciador de las producciones niponas con respecto a las de representación una escala mayor mas detallada de la escenografía empleada. Ishiro Honda en ゴジラ (Gōjira) Japón bajo el ataque del 1954) no contaba con el tiempo suficiente para realizar stop-motion así que, diferencia del ejemplo anterior, Honda su realizador Eiji Tsuburaya deciden
combinar el uso de la mencionada técnica con la construcción de una maqueta de Tokio y un actor caracterizado con traje de reptil para realizar las escenas. Con este magistral método para mostrar tragediaenlaciudad,eldirector su realizador marcan un precedente en la manera de llevar cabo este estilo cinematográfico. Posteriormente se denominaría 特撮 Tokusatsu o efectos especiales en español y se conformaría como un hito dentro del mercado japonés. La ciudad de Tokio escala, no por última vez, sería víctima del gran reptil de Honda y Tsuburaya, así como también de muchos otros, descendientes de este estilo de hacer cine.
este proyecto cinematográfico, una multitud de edificios escenográficos gran escala para situar la historia que, si bien sucede en París, podría situarse en cualquier lugar debido la falta autor juega con las escalas superposición de elementos en cámara, mostrando las grandes torres de oficinas que se implantan en las nuevas tramas urbanas. Este hecho queda patente en la forma de representación de la ciudad contemporánea en el cine de Tati. El director muestra también la mecanización de la arquitectura como hizo King Vidor años atrás, muestra la conversión de humano engranaje, parte de la mecanización del estilo de vida repetitivo cuadriculado de la época, que se refleja finalmente en arquitectura. El ámbito privado de la vivienda también es representado por el director en su filmografía, muestra mediante un filtro de jocosidad las incongruencias de un estilo arquitectónico altamente tecnológico, pero que muchas veces pierde de vista al usuario final. Representa dos maneras de concebir la
arquitectura que se encuentran en pugna, por un lado, la corriente positivista su confianza ciega en la evolución la tecnología por otra parte la reacción de las nuevas generaciones que, estando dentro de este movimiento reclaman verlo desde otra perspectiva.
Ambas visiones son respaldadas por Tati con un fondo escénico habitable elementos de utilería que dan cuerpo la trama, siendo imposible concebir una sin la otra.
La historia que relata través de Mon oncle Mi tío 1958) utiliza la maqueta de una vivienda máquina tecnológica como recurso fundamental mediante una escenografía a escala 1:1 en la que apoya el
significado del argumento la contrapone con imágenes que representan la realidad opuesta de ciudad, laberíntica y orgánica.
Los avances tecnológicos llevados al ámbito arquitectónico van una velocidad mayor la asimilable por los usuarios, que deben adaptarse los cambios rápidamente.
La desigualdad entre la elite que accede las nuevas tecnologías el ciudadano promedio es lo que Tati muestra, el proceso de asimilación por el que transita Monsieur Hulot su sobrino, como representaciones inocentes del usuario común ante el acelerado progreso de la manera de habitar.
«Conmueve que esta ciudad, basada en principios cuya sola
falta de resistencia del azotea cinematográfica en los Estudios Barajas, cánones del artificio propio norteamericana de la (Camarero Gómez, Almodóvar, uso de decorados simpatizar con la idea, potencia visual de este madrileño, aun cuando telón de fondo, cual por la superposición de modo de collage de 44
6.3.2 Madrid de filtros
A finales de la década se sitúa Mujeres al borde de un nervios Una comedia en la que la ciudad de Madrid través de su protagonista. La ciudad desde pie o en mambo taxi, se muestra receptiva.Suhogar,ruralizadocon corral que precede las vistas se convierte en el centro de interacción los personajes. Juntos, la idílica fondo los recorridos de Pepa por dejan al espectador descubriendo El director utiliza el recurso maqueta para situar la historia, la introduce en otras escenas jugando distintas escalas de la ciudad y la decoración del ático de Pepa y en con su agente inmobiliario, se intención del director de manipular pone en escena, situando los personajes una ciudad de miniatura un telón esta vez, rural. de filtros, acción que contextualiza los personajes en ella. La presencia verde en la escenografía habla verde en la ciudad, como elemento ante lo urbano. El corral en el protagonista reconstruye un «trozo» orígenes, es decir, un «trozo» natal, que viene ser su propia salvación. Lo rural irrumpe en lo urbano». (Camarero Gómez, pág. 27) La hilera de ventanas el interior- exterior escalonamiento la casa, son manera del director Madrid por capas. La organización de la vivienda que juega con las las visuales tamizadas de nuevo escala habla de la relación de la ciudad, siempre presente como 46
6.3.3 Madrid de mosaicos Es notable la gran cantidad aproximaciones artísticas que existen Madrid su icónica Gran Vía. El telón fondo en Mujeres borde de un ataque nervios muestra espectador el frente calle de Alcalá justo cuando da comienzo la Gran Vía, en esta cuadra se mezclan edificios de distintas épocas, pero como pasa en otros ámbitos de madrileña, armoniza por su heterogeneidad; de fachadas, alturas, estilos y tipologías. Las distintas aproximaciones un mismo objeto muestran las infinitas posibilidades que surgen de interpretar, través del arte, una determinada situación escenario. La perspectiva que creador imprime en su obra está de sus experiencias su manera de realidad. José Izquierdo Durán, caricaturista humorista gráfico español, en 1917 el inicio de la Gran Vía desde calle Alcalá. En ella transmite activa nocturna de avenida madrileña. parte, pintor Antonio López, en Vía de agosto, 7:30h muestra, técnica realista, instante en primeros rayos del sol veraniego iluminan Edificio Metrópolis la Gran Vía
(1917) de José Izquierdo Durán. 48
28
Trabajo Académico TFG Recursos: -Autocad 2D -Photoshop -Indesign Ciudad de fondo La idílica visual por el director de arte, Félix como fondo del escenario grabación surge como solución imposibilidad de grabar en originalmente pensada por «Un
postal podría verse desde
calle
desde
devino
Madrid de tarjeta
la
Madrid que se ve
de Bellas Artes, porque, a ser el lugar de rodaje de Pepa. El proyecto
VI. DESARROLLO Proceso de construcción de la maqueta para Metropolis
Gran vida.
26 27
6.1 La maqueta de ciudad en el cine Metropolis (1927) de Fritz Lang. ゴジラ (Gōjira) (1954) de Ishiro Honda (Película proceso) King Kong
E.B.
(1933) de M.C. Cooper
Schoedsack Ciudad rehén
28 29 El francés Jacques Tati empleaba en su filmografía la arquitectura como un personajefundamentalparaentenderlatrama. En sus producciones involucraba maquetas escenográficas gran escala de la ciudad con las que satirizaba la arquitectura de la época. La dura crítica hacia la arquitectura moderna, rentable, pero repetitiva y sin arraigo al contexto circundante se muestra en Playtime (1967). En este filme Tati reacciona ante el carácter positivista su desarrollo en la disciplina constructiva de época, coincide la realización de este filme con la reciente construcción de primera generación La Défense Tati construye su propia ciudad moderna para desarrollar
mención repele nuestro entendimiento, haya sido el marco ya no de nuestro entrenamiento como profesionales sino como personas; el marco de nuestras vidas. Y solo así, entendido como aquello contra lo que nos hemos formado, (…) podemos entender compartir ese amor, ese cuidado desplegado por Tati. Probablemente nos identifiquemos (…) con lo que representa el hijo, caballo entre dos ciudades que le son ajenas (…) Es través de su mente como podemos entender identificarnos con la belleza de las mejores proposiciones positivistas sin compartir ni uno solo de sus argumentos.» (Ábalos, 2000, pág. 83) Playtime (1967) de Jacques Tati. (1958) de Jacques Tati. Maqueta de Playtime (1967) Fuente: The Hulot universe Maqueta Crítica 30 31
30 Modelado y Renderizado. Trabajo Profesional Recursos: -Autocad 2D -Archicad -Photoshop Palacio de los Marqueses de Cadimo. Baza, Granada. 10 Alojamientos. Baza, Granada.
31
32
Trabajo Académico Recursos: -Autocad 2D -Metashape -ReCap -Cyclone -Rhinoceros -Photoshop Manejo de datos obtenidos de escaneos láser, fotogrametría, ortofotografías y modelado 3D a partir de nubes de puntos. Los paneles de resultado son parte de un trabajo continuado y colaborativo durante varias campañas, llevado a cabo en la asignatura optativa de levantamiento arquitectónico en el curso 2020-2021. Trabajo grupal
Levantamiento Arquitectónico. Campaña 2021
Laboratorio de Restauración Arquitectónica. 2018
Aplicación de la metodología de restauración arquitectónica al “Palacio de los Condes de Castillejo” en Granada. La investigación incluye el estudio urbano, fotográfico, histórico constructivo, matérico y de degradaciones del edificio. El trabajo fue llevado a cabo en el curso académico 2017-2018. Trabajo grupal
33
Trabajo Académico Recursos: -Autocad 2D -Photoshop
“Madrid de mosaicos” TFG 2021