Diagrama de Actividades y de Secuencia

Page 1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Tecnológico Universitario “Antonio José de Sucre” Extensión – Barquisimeto

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Y DIAGRAMA DE SECUENCIA

Integrantes: Fabio José Pereira Rodríguez

CI: 30.591.187

Bárbara Estefanía Pernía Ramos

CI: 30.324.534

Roger Gabriel Guedez Álvarez

CI: 26.540.388

Areamny José Jeantón Petit

CI: 28.019.557

Docente: Julio Castillo

Julio de 2023 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Un diagrama de actividades UML (Lenguaje Unificado de Modelado, por sus siglas en inglés) es una herramienta que sirve para crear modelos de sistemas. Estos permiten crear una simulación de su comportamiento anteuna serie de acciones. Se utilizan específicamente para el desarrollo de software y en las diferentes etapas de un proyecto. Este diagrama presenta el flujo o serie de acciones que se ejecutan dentro de un sistema específico, y representa su diseño.

En UML, un sistema se puede modelar según su estructura o su comportamiento, y se categorizan en diagramas UML estructurales, diagramas UML de comportamiento o diagramas UML de interacción. Los diagramas de actividades pertenecen a los diagramas UML de comportamiento, ya que simulan el funcionamiento de un sistema cuando se efectúanaccionesalllevar acabo unaactividado unproceso. Porlo general, estasactividades o procesos se producen de una manera secuencial, sin embargo, en algunos casos pueden ejecutarse de forma simultánea.

Simbología

Un diagrama de actividades está caracterizado por tener una variedad de formas y símbolos:

 Nodo de inicio: Es un pequeño círculo relleno, e indica el inicio de la actividad.

 Nodo de actividad: Se representa con un rectángulo con las esquinas redondeadas; representa una acción.

 Nodo de acción: Como su nombre indica, representa una acción, y su símbolo tiene forma de cápsula.

 Flujo de acción: También llamado límite de actividad o límite de control. Es representado por medio de una flecha, que indica el paso de una actividad a otra.

 Nodo de objeto: Tiene la forma de un rectángulo, y representa un objeto que se crea o se utiliza dentro de una actividad.

 Flujo de objetos: Se coloca después de una acción para indicar la creación de un objeto; también se puede situar antes de la acción para indicar que esta requiere un objeto. Se demuestra con un codo o una flecha discontinua.

 Nodo de bifurcación y de unión: El nodo de bifurcación divide una acción en flujos concurrentes, mientras que el nodo de unión recoge dichos flujos y los junta en una sola acción. Ambos nodos tienen como símbolo una línea gruesa horizontal.

 Evento de tiempo: Significa un periodo de tiempo dentro de una actividad. Se representa con un reloj de arena.

 Señales enviadas y recibidas: Las señales enviadas informan que es necesario recibir una señal para finalizar una acción, y se presentan como una flecha en forma de pentágono. Las señales recibidas se simbolizan con una bandera con cola de golondrina, e informan el recibimiento de una señal.

 Tenedor: Representa un flujo que puede ramificarse en dos o más flujos paralelos. Se representa con una flecha llegando a una barra vertical, de la cual salen dos o más flechas hacia distintos nodos.

 Merge: Es lo contrario al tenedor. Vienen diferentes flujos que se fusionan en uno solo; llegan diferentes flechas hasta la barra vertical y sale una sola hasta el siguiente nodo.

 Nodo final: Define elestado final de la actividad, yestárepresentada con un pequeño círculo relleno dentro de otro círculo.

¿Cómo crear un diagrama de actividades?

Se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Identificar los pasos de acción:

Se debe establecer el proceso o la actividad que se va a visualizar, y definir cada uno de los pasos y acciones que se requieren para su completación. Para poder crear el diagrama, se debe definir y conocer cada una de sus partes.

2. Identificar sus actores:

Se deben definir los actores que ejecutarán cada paso de la actividad, así se podrán conocer las categorías o carriles.

3. Organizar el flujo del proceso:

En este punto ya se pueden empezar a realizar bosquejos del diagrama. En primer lugar, se agrega el nodo de inicio del proceso o actividad, con el símbolo que lo representa. Luego, se agregan los nodos de accióno de actividad, que graficarán los pasos en el orden adecuado. Este orden es el que irá creando el flujo del diagrama.

Se debe dividir la página en columnas para la creación de los carriles y alinear cada paso a su correspondiente categoría. Igualmente, se deben agregar objetos, decisiones, señales y actividades concurrentes, si aplican. Cada paso debe estar conectado mediante los flujos de acción, para seguir agregando componentes hasta completar la actividad. Para concluir, se agrega el nodo final.

Ejemplo

Un diagrama de actividades que describe las acciones a realizar del estudiante, el sistema y la división de registro, para poder completar el proceso de registro del estudiante.

DIAGRAMA DE SECUENCIA

El diagrama de secuencia se categoriza como un tipo de diagrama de interacción, porque describe cómo y en qué orden un grupo de objetos funcionan en conjunto. Es principalmente utilizado para comprender los requisitos de un sistema nuevo o documentar un proceso existente. Existen dos tipos de diagramas de secuencia: los diagramas UML y los que se basan en código. Ilustran la forma en que las diferentes partes interactúan entre sí para realizar una función, ymuestraelordenenqueseproducen la interaccionescuando seejecuta un caso de uso concreto.

Simbología

 Línea de vida: Indica cada instancia en una interacción. Representa el paso del tiempo a medida que se extiende hacia abajo. Es una línea vertical discontinua que representa los eventos secuenciales que le ocurren a un objeto durante un proceso. Pueden empezar desde una figura rectangular etiquetada o desde un actor.

 Casilla de activación: Representa el tiempo que se necesita para que un objeto finalice su tarea. Cuanto más tiempo requiera la tarea, más larga debe ser esta casilla.

 Objetos: Sonelementos del modelo querepresentan instancias de una o varias clases. Este símbolo demuestra cómo se comportará un objeto en el contexto del sistema. Los atributos de las clases no aparecen en esta figura.

 Clases: Son las que muestran la arquitectura y las características del sistema diseñado.

 Mensaje: Define un tipo de comunicación entre instancias de una interacción.

 Actor: Es el que indica el papel que desempeñará un usuario con el sistema, o que son externos a este.

 Símbolo de paquete: Representa la contención de todos los elementos interactivos del diagrama. Es una figura rectangular que tiene otro rectángulo interior para etiquetar el diagrama.

 Símbolo de bucle de opción: Modela escenarios del tipo “Si… Entonces…”, es decir, una situación que sólo sucederá si se cumple la condición.

 Símbolo de alternativas: Simboliza una decisión entre dos o más secuencias de mensajes. Su representación se caracteriza por emplear la figura rectangular etiquetada, con una línea discontinua en su interior.

 Mensaje sincrónico: Son representados por una flecha de punta sólida, yse usa para representar que un remitente debe esperar una respuesta a un mensaje antes de continuar. El diagrama debe mostrar tanto el mensaje como la respuesta.

 Mensaje asincrónico: Son representados con una flecha de punta simple, e indican que no se necesita una respuesta para poder avanzar. Sólo es la llamada la que se incluye en el diagrama.

 Mensaje de respuesta asincrónico y sincrónico: Se representan con una flecha de línea discontinua y punta simple. Indican las respuestas de las llamadas.

 Crear mensaje asincrónico: Ese mensaje crea un objeto nuevo.

 Nota: Contienen comentarios o información textual.

 Restricción: Es un mecanismo de extensión que permite refinar la semántica de un elemento del modelo UML.

 Eliminar mensaje: Están representados por una línea discontinua y una punta de flecha sólida, seguida de una X. Este mensaje destruye un objeto.

¿Cómo crear un diagrama de secuencia?

Un diagrama de frecuencia representa el escenario o flujo de eventos en un solo caso de uso. El flujo de mensajes del diagrama se basa en la narración del caso de uso particular.

1. Se deben identificar los objetos o actores que participarán en el caso de uso.

2. Una vez que se identifican los objetos, se deberá escribir una descripción detallada sobre lo que hace el caso de uso, para poder deducir con mayor facilidad las interacciones que se producirán entre los objetos cuando se ejecute dicho caso.

3. A partir de los pasos anteriores, se pueden especificar los mensajes que van a intercambiarse entre los objetos del diagrama. Una vez listo, se puede empezar a dibujar el diagrama de secuencia.

Ejemplo

Undiagramadesecuenciaque muestralasrelacionesenunproceso decompraonline. En este proceso el carrito de compras deberá consultar al inventario y responder antes de agregar el item al pedido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diagrama de Actividades y de Secuencia by Areamny - Issuu