BANDA SINFONICA MUNICIPAL DE MADRID Sept. 11

Page 1

Ciclo de verano 2011

Templete de El Retiro septiembre - 12 h

TEMPLETE DE LA MÚSICA Plaza del Maestro Villa Parque de El Retiro Madrid

banda sinfónica municipal madrid


4 de septiembre Director: JUAN FORISCOT RIBA

I PARTE * JUANITO EL FESTER (pasodoble-marcha) Humberto Martínez (1939)

CORDILLERAS DE LOS ANDES (suite) A. Malando (1908-1980) I- Cotopaxi II- Illimani III- Coropuna

CINCO MINUTOS CON COLE PORTER Cole Porter (1893-1964)

GLEN MILLER IN CONCERT

Glenn Miller (1904-1944)

2

II PARTE LA PÍCARA MOLINERA (intermedio) Pablo Luna (1880-1942)

DON MANOLITO (ensalada madrileña) Pablo Sorozábal (1897-1988)

** EL BATEO (selección) Federico Chueca (1846-1908)

* Primera vez por la Banda Sinfónica. ** Obra votada por el público.


JUANITO EL FESTER (pasodoble-marcha) Humberto Martínez

Juan Alberola, “Juanito el Cuatretonda”, “Juanito el Fester”... todos son la misma persona. Viejo amigo, enamorado de la música y de las fiestas populares. Este pasodoble evoca actos y costumbres festivas de nuestro país. Desde un pequeño acento sureño al principio, pasando a temas “marchosos” y “cañeros” y fanfarrias guerreras de corte medieval, temas cortesanos y aires orientales propios de las fiestas de moros y cristianos. Humberto Martínez nace en Valencia y a temprana edad se traslada a Madrid, donde cursa sus estudios musicales. Ha sido profesor de la Orquesta de Radio y Televisión Española, y de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Como autor se ha dedicado, sobre todo, a música de cámara, especialmente para trombón.

CORDILLERA DE LOS ANDES (suite) Arie Malando

Arie Maasland nació en 1908, siendo conocido desde 1959, por Malando. Fue el acordeonista y el director de la “Dutch Tango Orchestra”, especializado en música latino americana, y comenzó a ser famoso con su tango Olé Guapa, compuesto en 1937. Cordillera de Los Andes lleva como subtitulo Ciclo de Montañas y debe ser considerado como una continuación de su muy célebre Ciclo de Ríos .

Malando se inspiró, muy a menudo, de la música típica de América Latina. Su formación percusionista, explica el uso frecuente de instrumentos exóticos de percusión en sus composiciones. Sus tangos le valieron una celebridad mundial. Aunque murió en 1980, la Orquesta Malando todavía existe. El arreglo de las obras de Malando se debe a Kees Vlak, quien también ha compuesto música española y sudamericana.

CINCO MINUTOS CON COLE PORTER Cole Porter

Compositor norteamericano, nacido en Illinois. De zigzageante, puede clasificarse la andadura musical de Cole Porter en sus principios. A los cinco años, ya estudiaba piano y violín. En su mayoría de edad, comenzó los estudios de derecho, que dejó un año después para dedicarse de lleno a la música. El fracaso de su primer estreno, le llevó a alistarse a la legión Francesa. Después de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a estrenar y de nuevo fracasa, por lo que se marcha a Italia con la idea de pintar. Allí, conoce al empresario Roy Goetz, que le ofrece la opereta París, para que la ponga música y que se estrena en 1928 con gran éxito. A partir de ahí, los triunfos, serán continuos. Hoy escucharemos algunas canciones como Night and day, Let´s do it, Experiment, In the still of the night y el famoso Begin the Beguine.

3


GLENN MILLER EN CONCIERTO

DON MANOLITO (ensalada madrileña)

Glenn Miller fue un clarinetista norteamericano nacido en Clarinda (Iowa) en 1904. Muy popular en el mundo de la música moderna. Debutó en 1932 como director de un famoso conjunto al que dio su nombre. Sus interpretaciones tienen una reputación excepcional: Moonlight serenade, Little brown jug, String of pearls y otras.... Murió en 1944, víctima de un accidente de aviación.

Pablo Sorozábal (1898-1988) era un músico altamente representativo en el panorama musical español a partir del segundo tercio de nuestro siglo. En la andadura de la dirección pronto dio muestras de exquisita sensibilidad y dotes de comunicación expresiva, en actuaciones con las Orquestas Sinfónica y Filarmónica -en la que sucedió a Pérez Casas como titular-, para culminar al frente de la Banda Municipal de Madrid, a partir de 1936, sucediendo también a otro ilustre maestro, Ricardo Villa. La trascripción de esta obra se debe a D. Arias Macein.

Glenn Miller

LA PÍCARA MOLINERA (intermedio) Pablo Luna

Pablo Luna fue un compositor español autor de numerosas operetas y zarzuelas, algunas de las cuales se hicieron muy populares, como Los cadetes de la reina, Molinos de viento, La pícara molinera, Las calatravas, etc... Compuso, asimismo, algunas obras sinfónicas, de las que puede servir de admirable ejemplo la titulada Una noche en Calatayud, de gran sentido descriptivo. Desde el año 1908 dirigió el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Nació en Alhama de Aragón en 1880 y murió en Madrid en 1942. Hoy escuchamos el “intermedio“ de La pícara molinera.

4

Pablo Sorozábal

EL BATEO (selección) Federico Chueca

Federico Chueca (1846-1908) es el músico madrileño por excelencia. Poseía Chueca una tan feliz inspiración, una sensibilidad tan exquisita, inmersa en la fragancia del aroma auténticamente popular, del casticismo de Madrid ochocentista, que llegó a ser el ídolo del pueblo madrileño. La Banda Sinfónica Municipal interpreta hoy una selección de la muy popular y graciosa obra, como todas las suyas, El bateo. La adaptación y trascripción para la Banda Sinfónica Municipal de Madrid fue realizada por el que fue Profesor de la misma don Miguel Linares.


11 de septiembre Director: ENRIQUE GARCÍA ASENSIO

I PARTE MÚSICA DE CINE LOS SIETE MAGNÍFICOS Elmer Bernstein (1922-2004)

ANNIE

Charles Strousse (1928)

CABARET

John Kander (1927)

MOMENTOS CON MORRICONE Ennio Morricone (1928)

II PARTE OBERTURA PARA UN FESTIVAL ACADÉMICO

Johannes Brahms (1833-1897)

PEER GYNT (1ª Suite, Op.46) Edvard Grieg. (1843-1907)

I- La Mañana II- La muerte de Aase III- Danza de Anitra IV. En la cueva del rey de la montaña

TANNHÄUSER (obertura) Richard Wagner (1813-1883)

5


LOS SIETE MAGNÍFICOS Elmer Bernstein

Elmer Bernstein nació en Nueva York el 4 de abril de 1922 y falleció en 2.004. Su obra ha estado prácticamente ligada al cine desde sus comienzos como compositor. En 1960 revolucionó el western, renovando las ideas propuestas por Tiomkin, en Los siete magníficos, pilar y cumbre de la música del oeste y obra maestra donde las haya. Arreglo de Peters.

ANNIE

Charles Strousse Charles Strousse nace en Nueva York en 1928. Estudia con Aaron Copland música y composición, pero se traslada a París, donde continúa sus estudios musicales. De fácil melodía y gran dominio de los instrumentos tradicionales americanos, adquiere gran relevancia en espéctaculos de Broadway como Annie, Bye Bye Birdie y The Golden Boy. Para el cine ha compuesto bandas sonoras nunca editadas, como El día de los tramposos y Bonnie and Clyde. El arreglo se debe a Johan de Meij.

CABARET

John Kander John Kander nació en Kansas City, el 18 de Marzo de 1927, y junto con el letrista Frank Ebb, formaron un equipo inseparable. Juntos realizaron el musical de Broadway Cabaret estrenado en 1972, el

6

cual da fe de su buen trabajo. También compusieron canciones para películas para Barbra Streisand y Liza Minelli (entre otras, New York, New York). El arreglo de Cabaret es de Norman Leyden.

MOMENTOS CON MORRICONE Ennio Morricone

Compositor italiano. Nació en Roma en 1928. Se hizo popular con las bandas sonoras para los spaghetti western de Sergio Leone, pero trabajó con Bertolucci y Pasolini. El éxito le llevó a Hollywood, donde puso música a películas de Brian de Palma, Roman Polanski y Barry Levinson, entre otros. Entre sus mejores bandas sonoras figuran, Por un puñado de dólares (1964), La muerte tenía un precio (1965), El bueno, el feo y el malo (1967), El decamerón (1970), Novecento (1977), Érase una vez en América (1984), La misión (1986), Los intocables de Elliott Ness (1987), Frenético (1988), Cinema Paradiso (1988), Bugsy (1991), En la línea de fuego (1993), Sostiene Pereira (1995) y Lolita (1997). Hoy, la Banda Sinfónica Municipal interpreta Momentos con Morricone, dónde se recogen algunos de sus temas más conocidos.


OBERTURA PARA UN FESTIVAL ACADÉMICO. Op. 80

La trascripción de esta obra ha sido realizada por don Emilio Vega.

Johannes Brahms

TANNHÄUSER (obertura)

Cuando Brahms recibió el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Breslau, en el año 1879, decidió, en prueba de gratitud, escribir una “verdadera y alegre obertura” para un festival académico, y aunque posteriormente su autor la calificara de “divertido popurrí a lo Suppé de canciones estudiantiles”, a la vista del magistral tratamiento dado a sus temas y al desarrollo de uno de ellos, forzoso es admitir que la obra es algo más que un “divertido popurrí”. La trascripción de esta obra para la Banda Municipal de Madrid ha sido realizada por quien fue Subdirector de la misma, D. Ignacio Hidalgo.

Al comienzo, la orquesta entona el cántico de los peregrinos. Las voces se acercan, crecen en un aliento poderoso y se alejan. Crepúsculo. Últimos ecos del cántico. En las sombras de la noche surgen apariciones fantásticas; una nube rosada y perfumada las envuelve. Se oyen gritos voluptuosos, y una danza gozosa desenvuelve sus lascivos giros. Es la fantasmagoría seductora del Venusberg... Atraído por el encanto, aparece Tannhäuser, el canto del amor... Hace oír su himno apasionado.... La trascripción de esta obra fue realizada por el que

Richard Wagner

fue Profesor de la misma, don Ildefonso Urizar.

PEER GYNT (1ª suite. Op. 46) Edvard Grieg

Grieg nace en Bergen (Noruega) el 15 de junio de 1843, y muere en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1907. Sus obras revelan la posesión de un talento original y sano, rebosan poesía y distinción, logrando plasmar el espíritu nacional en su expresión más clara e ingenua, el cual ha sido universalmente comprendido y apreciado a través del bello ropaje que le proporcionó la habilidad técnica de Grieg, quizá el más lírico y romántico de los músicos de finales del siglo pasado.

7


18 de septiembre Director: ENRIQUE GARCÍA ASENSIO

I PARTE LOS GNOMOS DE LA ALHAMBRA (poema sinfónico) Ruperto Chapí (1851-1909)

I- La ronda de los gnomos. Conjuro (Allegretto) II- Séquito de Titania y Oberón (Andante maestoso) III- La fiesta de los espíritus. La Aurora (Alegro molto vivace)

EL HUÉSPED DEL SEVILLANO (selección) Jacinto Guerrero (1895-1951)

8

II PARTE SINFONÍA Nº 4 EN FA MENOR, Op. 36

P. I. Tchaikovsky (1840-1893) I- Andante sostenuto – Moderato con ánima II- Andantino in modo di canzona III- Scherzo – Pizzicato obstinato IV- Finale


LOS GNOMOS DE LA ALHAMBRA (poema sinfónico) Ruperto Chapí

Desde su infancia aprendió a tocar el flautín y el cornetín; a los nueve años entró a formar parte de la banda Música Nueva (actual Banda Municipal de Villena), de su localidad natal. Su padre, José, fue su primer maestro. A los doce años compone su primera zarzuela: Estrella del Bosque. Sus padres, conscientes de sus grandes aptitudes musicales, envían a Chapí con dieciséis años a Madrid para que amplíe sus horizontes y complete su formación. En esta ciudad ingresa en el Conservatorio, con el maestro Arrieta, donde en 1872 logra el Primer Premio de fin de carrera, junto con su condiscípulo Tomás Bretón. Allí estudiaría armonía y composición y, para sufragar sus gastos, en 1870 ingresa como profesor de cornetín en la orquesta del Circo Price (donde también tocaba Tomás Bretón). En este lugar estrena su primera zarzuela, Abel y Caín, sin demasiado éxito; y en el Teatro Real La hija de Jefté en 1874; con esta pieza consigue una beca para viajar a París y a Roma para ampliar estudios, en ésta última fue donde comenzó a componer sus primeras óperas. En 1878, comienza su carrera como compositor de zarzuela grande, alcanzando gran éxito con obras como: La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891). Llegando a la cumbre con El tambor de granaderos (16 de noviembre de 1896, libreto de Emilio Sánchez Pastor) y La Revoltosa (1897).

Cabe destacar también, que fue el fundador de la Sociedad General de Autores y Escritores (S.G.A.E.), en 1893, una organización destinada a regular los derechos de los compositores, como por ejemplo, el registro de las obras para evitar plagios o el control de las representaciones o interpretaciones de una obra. También fue maestro de Manuel de Falla. No solamente compuso música para zarzuelas, también escribió música de cámara (cuatro cuartetos) y sinfónica, como Fantasía Morisca y el poema sinfónico Los gnomos de la Alhambra, obra que hoy interpreta la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Murió en Madrid, en 1909.

EL HUÉSPED DEL SEVILLANO (selección) Jacinto Guerrero

La popularidad de este maestro español, toledano de origen, y que en el momento de su muerte se hallaba en plena posesión de sus recursos creativos, es tan extensa y popular, que apenas hay que nombrarle para despertar en el público un eco de simpatía. Estas afirmaciones, se hacen más patentes en la zarzuela El huésped del sevillano, de ambiente histórico y de factura digna. Aunque el maestro Guerrero ha compuesto obras religiosas y corales, su vocación era más bien teatral, siendo en este género donde el público le aplaude como mantenedor de la música de zarzuela.

9


La trascripción de esta obra se debe al que fue Profesor de esta Banda Sinfónica, don Miguel Linares.

SINFONÍA Nº 4 EN FA MENOR, Op. 36 P. Tchaikovsky

La composición de la Cuarta Sinfonía en Fa menor, Op. 36 – realizada en 1877, año del desgraciado matrimonio del músico con Antonina Miliukova – supuso una conquista decisiva en el terreno de la creación sinfónica de Tchaikovsky. En una carta que dirigió a su gran amiga y protectora la señora Von Meck, el músico explicaba el programa de la obra. El arranque describe, según cuenta el compositor, “ el destino...., esa fuerza desconocida que nos aleja de la felicidad cuando nuestros deseos están a punto de cumplirse.... Es como una espada de Damocles que constantemente se alza sobre nuestra cabeza y nos llena de amargura. “ Tras el tema del destino sigue un vals con una gran riqueza de matices que sugiere un abanico de significados que van de lo triste y melancólico a lo sereno y apasionado; más adelante reaparece el tema del destino; una coda realmente arrebatadora pone fin al movimiento de modo tan espectacular como dramático. El segundo movimiento, Andantino in modo di canzona, expresa según Tchaikovsky “ la melancolía que sentimos al atardecer, cuando estamos agotados por el trabajo y viejos recuerdos atraviesan nuestra mente ” Este movimiento está construido en forma tripartita, con un solo de oboe acompañado

10

de pizzicati entonando el tema principal; la sección central es más animada, pero a continuación vuelve el tema melancólico del principio. El tercer movimiento scherzo (pizzicati ostinato) – Allegro es de gran encanto y originalidad y tiene a los pizzicati de las cuerdas como protagonistas absolutos. Según el propio compositor, este tiempo evoca los “ arabescos caprichosos propios de cuando se ha bebido en exceso.... El trío describe a un campesino ebrio y una canción callejera ”. Este pasaje de la obra es un auténtico derroche de gracia e ingenio. El último movimiento, Allegro con fuoco tiene una brillantísima orquestación y constituye una enorme explosión de alegría y de contagioso entusiasmo. A pesar de que a veces ha sido tachado de vulgar, hay que entender este movimiento desde una visión festiva y gozosa de la vida. La Sinfonía se estrenó en Moscú el 22 de Febrero de 1878 dirigida, como las anteriores, por Nicolai Rubinstein.


25 de septiembre Director: ENRIQUE GARCÍA ASENSIO

I PARTE

II PARTE

* DOSBARRIOS (pasodoble)

2ª SINFONÍA EN SI MENOR

Joaquín Anaya (1941)

LOS BURLADORES (preludio – Acto 2º) Pablo Sorozábal (1897-1988)

LA CANCIÓN DEL OLVIDO (selección)

Alexander Borodín (1833-1887) I- Allegro II- Scherzo III- Andante IV- Finale

* Primera vez por la Banda Sinfónica.

José Serrano (1873-1941)

LA PATRIA CHICA (Fantasía) Ruperto Chapí (1851-1909)

11


DOSBARRIOS

Joaquín Anaya Garrido Joaquín Anaya Garrido, nace en Los Yébenes (Toledo), estudia solfeo y trompeta, formando parte de la Banda de música local, en 1958 se traslada a Madrid, donde estudia en el Real Conservatorio de Música. Durante los años 1973-1977, fue componente de la Orquesta Nacional de España. En 1975 gana por oposición una plaza como Profesor de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en la especialidad de Percusión. Desde 2006 está retirado repartiendo su tiempo entre el ocio y el noble ejercicio de la Composición. Este Pasodoble de corte tradicional, es uno más, con la estética fundamental del Pasodoble de Concierto, aunque también puede tocarse como pasodoble de desfile. Tras una introducción, con unas llamadas de los metales contestadas por las maderas, se da paso al primer tema en tono menor. Le sigue un segundo tema alegre y desenfadado. El Trío en tono mayor, con un contrapunto a cargo de las trompas y bombardinos, da paso al tutti final.

LOS BURLADORES (preludio acto 2º) Pablo Sorozábal

Una de las habituales colaboraciones de los hermanos Álvarez Quintero con el mundo del teatro lírico fue el texto de los Burladores, musi-

12

cado por Pablo Sorozábal y estrenado en el Teatro Calderón de Madrid, el 10 de diciembre de 1948. Zarzuela en tres actos, en la que los amigos del Marqués don Juan están tramando poner en ridículo la fama de conquistador de que goza éste, cambiándole una de sus citas por el peluquero disfrazado. La llegada del Marqués interrumpe momentáneamente la conversación y se van cantando a proseguir sus correrías. El preludio está constituido a base de una melodía expuesta por las maderas y flauta, que le dan un aire juguetón; este preludio enlaza con el raconto de la tiple cómica que explica el coro de aldeanos lo bien que se viste en Madrid, siguiendo la moda de París. La trascripción de esta obra se debe al que fue Director de la Banda Municipal, don Manuel López Varela.

LA CANCIÓN DEL OLVIDO (selección) José Serrano

Nace en Sueca (Valencia) el año 1873. Recibe lecciones de su padre, director de la Banda de Música de Sueca, y a partir de ese momento se refugia en los estudios y en sus aspirantes a crear obras musicales de todos los géneros, que poco a poco forman su personalísimo estilo melódico, característica que mantendrá a lo largo de su vida. El número de obras producidas por el maestro Serrano es elevado, y los éxitos se suceden unos a otros sin descanso, destacándose en todas las obras pro-


ducidas la característica melódica, inigualable por el resto de los compositores españoles. En noviembre de 1916 se estrena en el teatro Lírico, de Valencia, La canción del olvido (Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, autores del libreto), alcanzando un grandioso éxito, que perduró un buen número de años a lo largo de toda España. Falleció en el año 1941. La trascripción de esta obra se debe al que fue Profesor de esta Banda D. Miguel Linares.

LA PATRIA CHICA (fantasía) Ruperto Chapí

Otra obra formidable de Chapí que no ha perdido su frescura, su encanto melódico y su indudable calidad desde el año 1909 en que se estrenó. Los autores del libro son los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que obtuvieron también un claro acierto una vez más, sirviendo a Chapí la oportunidad de desarrollar su musicalidad y su inspiración, además de su técnica y sus conocimientos. Es famosa su romanza y su dúo, que son interpretados por los cantantes en actuaciones esporádicas y en conciertos vocales de música española característica de su género teatral. La trascripción de esta obra se debe al que fue Profesor de la Banda Municipal, don Miguel Linares.

SINFONIA Nº 2 en Sí menor Alexander Borodín

Alejandro P. Borodín (1834-1897) pertenece al grupo de compositores rusos llamados de “los cinco” (Balakirev, Borodin, Rimsky Korsakov y César Cui), que trabajaron para dar a la música de su país el máximo desarrollo, sin que por ello la música tuviera que perder nunca su carácter racial. El apego al suelo natal, la fusión con el alma colectiva del pueblo, es lo que distingue a estos artistas y comunica a sus composiciones aquella fisonomía peculiar que tanta sugestión ejerce sobre nosotros. “Deseamos vivificar nuestro amor a la patria bebiendo en las fuentes de nuestra historia, y queremos que los orígenes de nuestro pueblo revivan en la escena”, escribía Borodín hablando de su ópera El Principe Igor. El primero y el cuarto movimientos de la Sinfonía número 2, son en los que más destaca el carácter propio de las melodías y ritmos rusos; en el segundo y tercero, en cambio, parece como si Borodín tratara de acomodarse a una factura más severa, de acuerdo con los principios del sinfonismo clásico tradicional. La adaptación de esta obra para la Banda Municipal se debe al Maestro Echevarría.

13


La Banda Sinfónica Municipal de Madrid DIRECTOR TÉCNICO ARTÍSTICO García Asensio, Enrique

FLAUTA Pausá Candel, Eduardo (**) López Elvira, Julián (*) Llucián Sanz, Mª Dolores

Cano Calonge, Mª Carmen Cardona Rodríguez, Manuel Dura Soler, Juan Manuel Gimeno Marco, Luís Miguel Gómez Bataller, Miguel Ángel Lapaz Lombardo, Antonio Llorens Ortiz, Vicente Mora Mora, David Sanz Ortiz, Julio

FLAUTA-FLAUTÍN Revert Cros, Rafael (**)

CLARINETE ALTO Oltra Fayos, Rafael

OBOE Ruiz Revuelta, Mª Carmen (**) Gallent Ripoll, Jorge Antonio (*) Domingo García, Juan Ramón

CLARINETE BAJO Martí Martínez, F. Manuel (*) Castillo Subiela, Tomás

SUBDIRECTOR Foriscot Riba, Juan

Corno Inglés Rico Merino, Alberto (**) FAGOT-CONTRAFAGOT Cariñena Melgarejo,Enrique F.(**) Gómez Gallardo, Fernando (*) Ortega Zornoza, Ramón Miguel REQUINTO Civera Ortiz, Miguel (**) Artiga Francés,José Manuel (*) Romea Chicote, Miguel CLARINETE Martínez Arcos, FranciscoJ.(**) Pérez Mateu, Carlos (*) Felipe Belijar, Juan Carlos (*) Aguado Martí, Francisco Alonso Balaguer, José Aranda Peña, Jesús

14

SAXOFÓN SOPRANO Muñoz de la Calle,Gregorio (**) Egido Gálvez, Miguel Ángel (*) SAXOFÓN ALTO Gracia Prado, Eloy (**) Peñalver Martínez, José (*) SAXOFÓN TENOR Tena Peris, Miguel Enrique de (**) Lorente Gómez de Cadiñanos, Miguel A. (*) SAXOFÓN BARÍTONO Aparici Llopis, Francisco (*) SAXOFÓN BAJO Peñalver Martínez, Fco. Miguel ARPA Moreno Ras, Eugenia (**)


TROMPA Sanz Climent, Eduardo (**) Celada Álvarez, Joaquín A. (*) Encinar Calvo, Joaquín García-Almonacid Fuentes, Roberto Osca Ruiz, Jesús (.) Raga Ferrer, José Antonio (..) TROMPETA Cambres Rdguez., Antº V. (**) Ballester Sánchez, Vicente (**) Todorov Roev, Veselin (*) Colomo Alonso, Angel F. García González, Ricardo Gasca Cañizares, Vicente L. TROMBÓN Pallarés Palasí, Antonio (**) Ferrando Lliso, Joaquín Miralles Fullana, Fernando TROMBÓN BAJO Sousa Fernández, Anibal (*) FLISCORNO Chuliá Ramiro, Ernesto J. (**) Lorente Alcega, Javier López-Tofiño Valdeolivas, Victor M. BOMBARDINO Pons Pastor, Alberto (**) Casas Santos, Sergio Gilabert Gil, Daniel

VIOLONCHELO López Pérez, Manuel (**) Navidad Arce, Julián (*) Egea Martínez, Trinidad Palenzuela Soler, Mariano CONTRABAJO Delfa Rodríguez, Pedro J. (*) Cano Cano, Juan Manuel Ordoñez Rodríguez, J. Carlos TIMBAL-PERCUSIÓN Tello Galarza, Francisco V. (**) Perales Sánchez, Sergi(*) Fernández Bermejo, Luis Mª Fernández Fernández, Jesús Ferrús Villar, Rafael Rico Laiseca, Luís JEFA NEGOCIADO DE APOYO San Miguel Pardo, Aurora JEFE NEGOCIADO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Tejado Antolín, Juan Carlos ENCARGADO DE EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS. Arias Plaza, J. Alfonso PERSONAL DE OFICIOS. SERVICIOS INTERNOS. Tizón Cuñarro, Susana PROGRAMADOR INFORMÁTICO Gómez Quevedo, Francisco

BARÍTONO-METAL Fabra Vanaclocha, Joaquín (*) TUBA Castelló García, Vicente (*) González Naranjo, Manuel (*) Molina Baena, Juan Ricart Pérez, José Luis ** Profesor Solista * Profesor Ayudante de Solista .. Profesor Archivero . Profesor Ayudante de Archivo (la lista de profesores “Tutti“ se relaciona por orden alfabético)

15


banda sinfónica municipal Conciertos en Proximidad madrid 15 de septiembre - 19.30 h

Auditorio Recinto Ferial -Vicálvaro-

Avance Ciclo de Otoño 8-15-22-29 de noviembre y 13-20 de diciembre

Teatro Monumental

esmadrid.com/bsmm

madrid.es Esta programación está sujeta a cambios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.