Musica mariano otero

Page 1

MARIANO OTERO

“Mi libertad creativa es mi argentinidad” Cara visible de un movimiento renovador del jazz, con su música le escapa a la obligación de hacer bandera, para transformarla en cambio en la expresión de honestidad personal. P o r A r i e l C u k i e r k o r n • Fo t o s : P a t r i c i a G o n z á l e z

a música puede ser la expresión de una época, de un movimiento o de un autor. Acaso el talento del artista consista en reunir los tres ingredientes, pero la capacidad para transmitir su fuego interior lo transformará en auténtico. Mariano Otero parte desde esta última premisa, pero ya empieza a llenar el resto de los casilleros. A los 31 años es cabeza visible de una generación de músicos de jazz que creció influenciada tanto por Miles Davis como por el rock, el funk, el tango y el folclo-

“EL MONOPOLIO DEL ROCK SE MUDO HACIA OTROS LUGARES Y POR ESO ES COMUN VER JOVENES TOCANDO FOLCLORE, TANGO Y JAZZ, QUE ES LA MUSICA DE AUTOR DE HOY, LA MAS LIBERTARIA”. re, de aquí y de allá. En su caso, tanta cruza de estímulos no desemboca en una vanguardia al voleo, sino en una ebullición creativa en la que las raíces se mezclan con ejercicios más osados, con la dinámica de hoy a esta hora. Su música trabaja por capas, se transforma en jazz pero no tanto, en rock pero no tanto,

hasta que saca a pasear y sólo importa lo que viene después. Tras sus discos A Través (2003) y D.Forma (2004), Otero sin dudas dio un primer gran salto al pasar a comandar una orquesta plagada de virtuosos como Juan Cruz de Urquiza, Mariano Loiácono y Hernán Jacinto, entre otros. El resultado se refleja en Tres (2006) y Cuatro (2007) y sobre todo en la locomotora que forman los catorce músicos en vivo. Aun sin ocupar el centro de la escena, Otero toca poseído, sus ojos y su boca se desfiguran, su contrabajo centrifuga y despliega, absorbe bases que llegan a A la izquierda, con el contrabajo, al frente de su orquesta. Página opuesta, el estímulo de Charles Mingus, uno de sus ídolos.

80 ❖ EL FEDERAL

las amígdalas, da el pase a que brillen la batería, las cuerdas, los vientos y los teclados. Cada vez más conocido en el resto del país, durante marzo y abril retoma en Buenos Aires sus recitales de los lunes en La Trastienda, un ciclo que empieza a convertirse en clásico. Para él, un nuevo escalón en donde apoyarse para seguir buscando. -¿Cómo explicás esta tendencia en la que tanto músicos como público de tu generación se encuentran más en la mezcla que en los llamados géneros puros, como podría ser el jazz? - La música de los jóvenes en general se ha ido moviendo. Lo que era el monopolio del rock se mudó hacia otros lugares y por eso es muy común ver jóvenes tocando folklore, tango y jazz. El jazz es la más “agenérica” de esas músicas, la que menos Marzo 27, 2008


Marzo 27, 2008

EL FEDERAL ❖ 81


La madera, el instrumento, según él lo que le permite desconectarse de la sobredosis de información de esta época, algo que no le impide seguir siendo curioso por más conocimientos musicales.

respeta un canon estilístico y es desde donde más se viaja a otros lugares y convergen otras músicas. Eso hace que el abanico sea muy grande, entonces el público puede muy amplio. Pero el jazz también cambió, ya no es un estilo genérico, sino lo que llamaría la música de autor de hoy, libertaria, sin ataduras. En el tango y en el folclore hay ciertas reglas del juego que en el jazz, eso no existe, porque hubo un quiebre generacional. Al no tener que rendir cuentas, se empezó a generar una música muy irrespestuosa y con muy pocas tentaciones de salvación económica. Entonces nadie especula. -¿Pensás que se pasó a valorar otra vez la música como experiencia en vivo, con el agregado de que los artistas están acá? - Lo que yo hago es música original hecha por un argentino de 30 y pico de años que no tiene especulación más allá de que es lo que sabe y no puede parar de hacer. Y no por mí, ¡pero creo que está bueno ver qué hace alguien en este momento en tu lugar! A mí me parece que la música está creciendo en relación a eso. A que cuando uno hace las cosas con honestidad y con entrega, es muy fácil que otros empiecen a conectar, y que se empiecen a romper esas barreras de “a mí el jazz no me interesa”. Muchos encontramos en esta música el vehículo expresivo en el que podés sentirte un creador. Si el precio que hay que pagar es dar clases hasta que te mueras porque el proyecto artístico no se puede autofinanciar, será así. Esa es la realidad. -En ese contexto, ¿de algún modo tienen que tomar el guante de representar una música con identidad argentina? - Soy tan argentino que no necesito demostrarlo. ¿Qué enarbolamiento de bandera debería hacer sino ser honesto? Nací en Avellaneda, soy de In82 ❖ EL FEDERAL

“EN VIVO SE SIENTE LA ENERGIA DE LA GENTE, ENTONCES TRANSFORMAS, GENERAS Y ARRIESGAS. EL QUE VAYA A UN RECITAL Y PIENSE QUE NO ES TENIDO EN CUENTA, ESTA TOTALMENTE EQUIVOCADO”. dependiente y hago la música que me sale del corazón. No tengo que hacer tango ni folclore para demostrar que soy argentino. Si siento que lo que hago fluye de alguna manera que las raíces del país son más explícitas, saldrá. No tengo un enrolamiento con el jazz, no le debo nada ni me debe nada. Me apasiona por cuestiones filosóficas y artísticas, no porque me

guste Estados Unidos. Yo sólo busco una manera de hacer música que me represente. Mi libertad creativa es mi... argentinidad (se ríe). -Un rasgo de la época que te toca es la sobredosis de información, a todo nivel. ¿Cómo te desconectás? - Es cierto, la tecnología nos trajo eso. Pero no siento el exceso de información como

un obstáculo. Tengo algunas conexiones con la pureza que son muy claras, el contrabajo es un instrumento acústico, además de la situación de tocar un instrumento que es la madera, tan antiguo. Con eso estoy con los pies en la tierra. Sí soy muy curioso por los conocimientos musicales. Sé que aprender hoy no es lo mismo que hace 30 años, apretás un botón y salen Marzo 27, 2008


EL MOVIMIENTO CONSTANTE “Ya con vender 2.000, podemos decir que un disco de jazz es exitoso. Por eso es que todos saben que no van a salvarse.” Su excelente disco Cuatro va rumbo a esos parámetros, pero a Mariano Otero le interesa más el movimiento que dormirse en los laureles. Aun en esta época de recitales en vivo y mientras está en pleno proceso de montar su estudio casero, su lapicera está siempre escribiendo notas. Así es como, además de proyectar un nuevo disco para fines de este año o 2009, su fo-

Marzo 27, 2008

co creativo está puesto ahora en la música original de una obra de teatro independiente y de La sangre del Pacífico, la primera película dirigida por el actor Boy Olmi.

todos los solos de los músicos que te gustan, escritos, tocados... La contra puede ser la pereza que produce, pero como en ese sentido soy más romántico, nunca me ocasionó un problema. Más allá de que escriba en la computadora, soy un amante de la partitura y de comprar los libros. Como siempre, lo único que importa de la música es cómo está escrita y cómo está tocada. - A propósito de eso, esas distintas capas por las que pasan tus canciones, ¿tienen que ver con situaciones puntuales al momento de crearlas? -Uno cuando escribe tiene motivaciones y todas son diferentes. Y a veces no hay motivaciones. Lo que llaman inspiración es un acto en el cual uno no tiene ningún tipo de participación, porque son inesperadas, ocurrencias que aparecen en cualquier momento y son disparadas por cualquier cosa. Quizá uno tiene pensamientos de algo nostálgico y lo tiene asimilado en relación a determinadas situaciones musicales y eso depara en una idea melódica y eso en una composición. Eso sería un trazado. La inspiración puede ser importante o no, pero sí lo es el trabajo alrededor de eso. Porque cuando terminás de escribir, quizá la idea ya no está en la composición. Fue la excusa para empezar a crear. Por eso las emociones que uno escucha después son muy difíci-

les de rastrear, porque yo ya no sé dónde están. La composición toma su autonomía y sus derechos. Vos sólo sos el ejecutor de la obra. -¿Y cuánto cambian esas ejecuciones según lo que te ocurra en vivo? - Lo converso con músicos y no termino de descifrarlo. Por más que no veas a nadie, cuando empezás a tocar se genera como una cosa y eso va más allá de que la gente abra la boca o no. Es como si todo lo que le pasa a la gente lo sintieras, si entendieras si están ahí con vos o no. Hay gente que habla de público más frío o caliente. ¿Pero qué es eso? No es sólo el aplauso, hay una energía... Es muy esotérico lo que estoy diciendo y yo no soy así (se ríe). Entonces transformás, generás y arriesgás. A veces la energía entre los músicos es lo suficientemente fuerte para generar eso por sí solo, y a veces esa energía termina transformando a la de la gente. Todo puede pasar. Pero no es inocuo. El que vaya a ver un recital y piense que no es tenido en cuenta por el que está arriba del escenario está totalmente equivocado.

MAS INFORMACION Mariano Otero toca todos los lunes de marzo y abril en La Trastienda, Balcarce 460. http://www.latrastienda.com/ EL FEDERAL ❖ 83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.