El Federal Polo

Page 1

N ov i e m b r e 2 0 1 0

M a r i a n o A g u e r re

P e t i s e ro s

Doma Inteligente

Clonación

R a z a P o l o A rg e n t i n o

Argentina

$150

$30

$4.500

Chile

L o rd A l a i n L eve n f i c h e

Uruguay

Noviembre 2010 Edición Especial

Ja c k B a i l l i e u






p.6

EL FEDERAL POLO

EL FEDERAL POLO

STAFF S e ­c r e ­t a r­ i o G e n e r a l ­ a c ­c i ó n R e d

d e

Ariel Cu­kier­korn E d i t o r

Alejandro Caravario E s c r i b e n

e s t e

n ú m e r o

Federico Levy, Juan Pablo Alessandrini, Esteban Raies, Sonia Renison, Martín Llambí, Douglas Mac Donald, Lucas Noel, Alejandra Ocampos

Las mil caras del polo

D i ­r e c ­t o r

d e

A r ­t e

Da­niel Ve­ga

E d i t o r a

Distintas maneras de ver el deporte que cada vez nos gusta más.

d e

Samanta Cardo

A r ­t e

A r t e

S

e siente el vértigo de los caballos en Palermo, señal de que la temporada de polo de alto hándicap de la Argentina está en su máximo esplendor. Como desde hace cinco años, en El Federal nos ponemos a tono con la cita, para entregar otra revista de colección dedicada al deporte que mejor expresa hoy en el mundo las costumbres y el talento del campo en nuestro país. Vivimos las últimas semanas de un año que será bisagra en el polo profesional, con dos equipos emblema como La Dolfina y Ellerstina, que jugarán por última vez con las formaciones que hicieron historia en esta última década. Y mientras palpitamos otro torneo que será seguramente inolvidable, le dedicamos la tapa y buena parte de esta edición a las verdaderas estrellas inalcanzables de esta actividad, esos prodigios de estas tierras que provocan admiración en todos los países: nuestros caballos. Conoceremos cómo los preparan los petiseros, los avances en la clonación, los nuevos secretos de la doma inteligente y festejamos los

Nicolás Spolansky Calvo, Florencia González Benítez 25 años de la raza Polo Argentino. Como entrevista principal, nada menos que Mariano Aguerre, uno de los mejores criadores y jugadores más respetados del país, pero en su faceta menos conocida. pero también nos adentraremos en el mundo privado de otros personajes a quienes el polo le cambió la vida, como el ex automovilista Cocho López y el ejecutivo Enrique Blaksley, o bien a quienes el polo los hizo enamorarse de la Argentina: el australiano Ruki Baillieu, quien ha sabido jugar en Palermo, y el excéntrico Lord Alain Levenfiche, con una historia para no perderse. Por supuesto, las chicas tienen su lugar también en esta revista, en este caso con el estilo único de Coco Chanel, que debe -indirectamente- al polo buena parte del empuje que la convirtió en una de las mejores diseñadoras de ropa del siglo XX. No faltarán el repaso deportivo por la temporada, un artista del cuero como Miguel Acuña que nos abre las puertas de su taller y una artista plástica que se inspira con este deporte que cada día nos gusta más.

S c a n ­n e r

y

r e ­t o ­q u e

Orlando Díaz

F o ­t ó ­g r a ­f o s

Marcelo Arias, Juan Carlos Casas, Jazmín Arellano, Andrés Requena, Sergio Llamera, Diego Spivacow, Bruno Dubner, Rodrigo Vergara C i r ­c u ­l a ­c i ó n

y

d i s ­t r i ­b u ­c i ó n

Os­car Pen­ti­vol­pe

C o ­r r e c ­c i ó n

Mario A. Pérez Heredia D e ­p a r ­t a ­m e n ­t o

d e

Noel Jessen

D e ­p a r ­t a ­m e n ­t o

M a r ­k e ­t i n g

C o ­m e r ­c i a l

Mar­ce­lo Car­bo­ne

J e f e

d e

P u b l i c i d a d

Fabián Cosentino

C o n t a c t o

C o ­m e r ­c i a l

Tel. 4556-2900

Bue­nos Ai­res, noviembre de 2010. Edición Especial. EL FE­DE­RAL POLO es una publi­ca­ción pro­pie­dad de In­fo­me­dia Pro­duc­cio­nes S.A. Di­rec­tor: Fabián Casas. Ad­mi­nis­tra­ción: Freire 948 (1427) Bue­nos Ai­res. Tel­./Fax 4556-2900. Re­gis­tro Na­cio­nal de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual: el­fe­de­ral­@infomedia.co­m.ar. Se pro­hí­be la re­pro­duc­ción to­tal y/o par­cial del ma­te­rial publ­i­cad­o en la re­vis­ta sin au­to­ri­za­ción. To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. EL FE­DE­RAL POLO no se res­pon­sa­bi­li­za por las opi­nio­nes de los co­lum­nis­tas. Dis­tri­bu­ye en Ca­ pi­tal/G­BA: VAC­CA­RO, SAN­CHEZ y Cía. S.C. Mo­re­no 794 - pi­so 9. Tel. 4342-4031/32. Dis­tri­bu­ye en In­te­rior: Ber­trán SAC. Vé­lez Sars­field 1950 - Ca­pi­tal. Tel. 4303-1870. Ven­ta de ejem­pla­res atra­sa­dos: Para Capital y GBA: 4342-4031/31. Para el interior: (011) 4303-1870.

n ov i e m b r e 2 0 1 0



p.8

E L F E D ER A L P O L O

sumario 18

MARIANO AGUERRE Uno de los polistas más ganadores de la actualidad habla de su nuevo desafío y abre las puertas de su mundo privado. Por Juan Pablo Alessandrini

24

CHANEL La vital y poco conocida conexión de la prestigiosa diseñadora con el polo.

24

Por Alejandra Ocampos

66

66

PETISEROS Una excursión a la zona silenciosa del deporte, en la que los asistentes de los polistas son fundamentales para preparar a los caballos. Por Esteban Raies

72

DOMA INTELIGENTE Basándose en técnicas que evitan el maltrato, Ignacio Sáenz Valiente cuenta su metodología de reducción de riesgos. Por Douglas Mac Donald

80

LA TIERRA PROMETIDA Los casos del francés Lord Alain Levenfiche y el australiano Jack Baillieu, afincados en el país por el polo. Por Martín Llambí y Lucas Noel

88

MONTURAS La mano maestra de Miguel Acuña para fabricar las piezas de cuero en las que los polistas despliegan sus habilidades sobre el caballo. Por Federico Levy

N u e s t r a N ov i e m b r e 2 0 1 0

Edición EspEcial

T a p a

noviEmbrE 2010

18 P U R O

L os E quipos

que

P O L O

V an

por la

G loria

M a r i a n o a g u e r re ●

P e t i s e ro s ●

DoMa inteligente

Chapa Uno El momento de ser más ambiciosos................. 56

Ellerstina A ratificar el hándicap perfecto...................... 50

Pilará Dispuestos a hacer historia.......................... 58

La Aguada En búsqueda de más ataque. .............................. 52

Alegría Con el afán de ser la sorpresa....................... 60

Indios Chapaleufú II La vigencia de la vieja escuela....................... 54

Sao Jose La primera gran experiencia......................... 62

La Dolfina Con el hambre de gloria intacto.....................48

ClonaCion ●

r a z a P o l o a rg e n t i n o ●

l o rD a l a i n l eve n f i C h e

ArgentinA $30

UrUgUAy $150

Chile

$4.500

Ja C k B a i l l i e u

Fotógrafo: Juan Carlos Casas Agradecimientos: Pilará, María Bensadón, Carlitos y Francisco Pando.

noviembre 2010



LIMPIO Y PERFUMADO Dej贸 todo en la cancha, acat贸 sin chistar los designios de la rienda. Se merece esta ducha fresca, el masaje y la siesta.

noviembre 2010


Fotografías: Jazmín Arellano

y

n ov i e m b r e 2 0 1 0

Andrés Requena



CRACK SIN FRONTERAs. Aunque lejos de la efervescencia popular del fútbol, el talento de Messi es un gancho irresistible para los chicos. Incluso para los más afines al taco y el caballo que a la Jabulani. En esta página, la lente se detiene en los detalles de un partido. Pequeñas partes que contribuyen a la excelencia del todo.


EL GRAN POLOMAN Con la cara cubierta por esos guantes de superhĂŠroe, Bautista Heguy podrĂ­a convertirse en el primer polista de la Liga de la Justicia.



POLO Y ESGRIMA. Cuando el noble taco funciona como extensión del brazo, con una caña de bambú que toma las improbables formas de un plástico. Como si fuera poco pegarle a la bocha arriba de un caballo que corre a 60 km/h, los polistas cada tanto se disfrazan de esgrimistas. Todo sea para encarar limpio hacia los mimbres.



N OV I E M B R E 2 0 1 0


p.19

EL FEDERAL POLO

m a r i a n o a G U E RR E

Polista del

RENACIMIENTO Consagrado como uno de los jugadores más lúcidos y ganadores, combina su pasión por la crianza de caballos con la música y el arte plástico. El desafío en Alegría para un nuevo giro en su carrera deportiva.

Por Jua n Pa b l o Alessandrini Fotografías D i e g o S p i vac o w

U

na entrevista con un polista argentino de alto hándicap entre septiembre y octubre tiene algunas paradas obligadas: “¿Cómo se preparan para la temporada?”, “¿Cómo están de caballos?”, “¿Sos fanático de la cría?”... Y la infaltable: “¿Le apuntan todo a Palermo o también buscarán quedarse con los otros torneos?”. Pero hay personajes como Mariano Aguerre que animan a que la charla transite otros senderos. El interés se amplifica cuando se trata además de uno de los jugadores más consagrados de la historia. Las puertas de la casa son imponentes, altísimas, de madera, intimidantes. Las abre él y la invitación a pasar suena muy natural. “¿Me pueden esperar un rato? Sorry, estoy con la organización del remate”, nos dice. Se trata de un mundo diferente al que pensábamos encontrar. ¡No hay ni un taco de polo a la vista! Mucho menos botas, cascos o monturas. Casi ni un rastro del deporte, salvo alguna que otra foto perdida en un ambiente inmenso. Ante nuestra expresión de sorpresa, Andy Warhol nos mira misterioso desde la tapa de un libro. Distintas referencias artísticas empiezan a emerger desde las mesas y las paredes. Puertas adentro se descubre un personaje que efectivamente va mucho más allá del polo. Mientras el fotógrafo encuentra locaciones en cada rincón de la casa, tras la puerta de la cocina se lo escucha a Aguerre hablando con

N OV I E M B R E 2 0 1 0

Naco Taberna, uno de sus más estrechos colaboradores. Ahí sí se habla de caballos. En cuanto vuelve al living, ya lo acompaña Antonio, su hijo más pequeño, con un caballo entre sus manos, uno de juguete que no suelta por nada del mundo. “Es un enfermo de los caballos”, describe el papá, justamente un hombre que está lejos de ser el prototipo del deportista que sólo habla de su disciplina y lo que lo rodea.” Yo vengo de una familia en donde mamá era pianista. Tengo un hermano arquitecto también. Hasta los 16 años yo no era polista. Estudiaba en el secundario en pleno centro, jugaba al fútbol y gracias a un llamado de Gonzalo Pieres cambió todo. Pero digamos que mis orígenes y mi formación me dieron otro tipo de panorama”, explica. Una gran fotografía de Richard Prince que domina la escena siendo mudo testigo colgando en la pared. Unos cowboys galopan por algún desierto y nos recuerdan a una vieja publicidad de cigarrillos. - ¿Cómo comenzaste a coleccionar obras de arte? - Un día le comenté a Peter Brant, un patrón con el que juego hace muchos años en Estados Unidos, que quería empezar a invertir en otra cosa. Él ya conocía mi inclinación por la pintura y la fotografía así que su respuesta, ahora que la pienso, fue medio obvia... Una de las primeras obras que compré fue un cuadro muy grande de Julian Schnabel, un pintor que


p.20

EL FEDERAL POLO

m a r i a n o a gue r r e “MI MAMÁ ERA PIANISTA, YO NO FUI POLISTA HASTA LOS 16... TODO ESO ME DIO OTRO PANORAMA EN LA CARRERA.” me encanta. Me acuerdo que Peter me llevó a su casa y me mostró varias de sus obras. No me podía decidir por ninguna, hasta que vi éste de pasada por un pasillo, medio de casualidad, y le dije que lo quería. Se miraron entre ellos y después de charlarlo un rato terminó siendo mío. - ¿Cuál es tu pieza de arte más especial? - Difícil decir una…Tengo una fotografía de Peter Beard, intervenida como todas sus obras, de Andy Warhol en su casa de Montauk. Tal vez ésta sea una de las obras que más quiero de mi pequeña colección. No pasa ni cerca por lo económico. Es afectivo y es lo que a uno le transmite. La recorrida artística nos llevará hasta un amplio ambiente en donde sí, por fin, encontraremos los tacos de polo y las copas obtenidas a lo largo de su carrera. Eso sí, el toque Aguerre acá también está presente. Una reluciente batería negra se adueñó de un rincón de la sala. - Parece ser tu refugio especial en tu casa... - Sí, es mi lugar. Acá están mis cosas, la computadora, los trofeos, revistas de polo, cascos, tacos, cañas de pescar y la batería. - ¿Tocás mucho? - No tanto, tengo que encontrar el momento, somos cinco en la casa y Tati (Tatiana, su mujer) no es muy amante de mi faceta musical (risas). Busco cosas que me gusten, que me hagan bien y me desenchufen. Si no, es imposible. Por lo menos para mí. Nunca fui polista las 24 horas, ¿debe ser medio aburrido, no? - De algún modo, entonces, está lejos de sorprender tu alejamiento de La Dolfina después de tantos títulos ganados... - Suena a cassette, pero es así: con La Dolfina se cumplió un ciclo. Y que haya salido del equipo habiendo salido campeón de Palermo te lo explica perfectamente. No me fui en 2008, tras haber perdido la final del Abierto. - ¿Y por qué se cumplió ese ciclo? - Hay un desgaste natural de las cosas. La relación con los chicos venía muy bien, pero en mi interior sentí que ya estaba. Tal vez los hechos posteriores me terminaron dando la razón. Es evidente que Adolfito (Cambiaso) también estaba para buscar cosas nuevas. Fui

N OV I E M B R E 2 0 1 0


p.21

EL FEDERAL POLO

m a r i a n o a gue r r e Pág. opuesta, jugueteando con el caballito preferido de su hijo. Derecha, su plasticidad intacta en uno de sus primeros partidos con Alegría.

Gentileza Alegría Air france

yo el que planteó que me iba del equipo y lo tomó por sorpresa. - ¿O sea que podrían haber seguido juntos? - Sí, creo que sí. Pero andá a saber si las cosas terminaban igual… - Resulta extraño verte fuera de ese equipo y jugando la clasificación para Hurlingham y Palermo... - Puede ser, para mí también fue algo raro verme en ese lugar. Cuando me fui de La Dolfina no sabía qué iba a hacer de mi futuro. Pasaron los meses, hubo algunas ofertas y la que más me cerró fue esta de Alegría. Recién ahí empecé a planear mi año y lo hice distinto a como lo venía haciendo durante todo este último tiempo. - ¿Y qué es lo que te atrae de este proyecto? Pasaste de un equipo de punta, campeón de todo, a jugarla por el “ascenso”. - Es un lindo desafío, algo nuevo, con otros jugadores, otra estructura y obviamente otra filosofía. Veremos qué pasa. Por supuesto estoy muy motivado por jugar en Alegría. Si no, ni arranco. Me divierte mucho medirme con C O L E C C I O N I S T A

LOS ARTISTAS PREFERIDOS DE MARIANO AGUERRE

Andy Warhol: Artista estadounidense (19281987). Alma máter del arte pop, creó el lazo entre el museo y el mercado de consumo. Su influencia sigue muy vigente en estos días. Sus obras más famosas van desde la lata de sopa Campbell hasta los retratos de personajes como Marilyn Monroe.

Julian Schnabel: Pintor y director de cine estadounidense (1951). Es parte del movimiento denominado Bad Painting, una de las corrientes del neoexpresionismo. Su obra se exhibe en los principales museos del mundo y su película más conocida fue “I shot Andy Warhol”

P eter B eard : Fotógrafo y escritor estadounidense (1938). Su trabajo abarca desde impresionantes imágenes de la fauna africana a estrellas mundiales como David Bowie y Mick Jagger, a quien conoció cuando fue fotógrafo oficial de la célebre gira de 1972 de los Rolling Stones.

N OV I E M B R E 2 0 1 0

Richard Prince: Fotógrafo y pintor estadounidense (1949). Se abrió paso en el mundo del arte con sus trabajos sobre cowboys, incluso para una conocida marca de cigarrillos. Después incursionó en las pandillas callejeras, la clase media y los fetiches sexuales urbanos.

E lizabeth P eyton : Pintora estadounidense (1965), que se hizo famosa en el ambiente artístico a mediados de los 90 por su serie de retratos que abarcaba a amigos personales, parejas, celebridades y hasta miembros de la realeza europea. En 2008, retrató a Barack Obama.


p.22

EL FEDERAL POLO

MARIANO A G U E RR E A N T E S

Y

D E S P U é S

D E

L A

D O L F I N A

“DENTRO DE LA CANCHA ELLOS SIEMPRE SERÁN UNOS MONSTRUOS”

Antes de afrontar el desafío de esta temporada con Alegría, Mariano Aguerre se dio el gusto de ganar el Abierto Argentino de Polo jugando para tres de los equipos más importantes de la historia: Ellerstina (1994, 1997 y 1998), Indios Chapaleufú I (2001) y La Dolfina (2005, 2006, 2007 y 2010). Pero acaso en esta última formación quedó su mayor impronta, por haber sido parte de un equipo que alcanzó los 40 goles de hándicap y por haber convertido el gol de oro en la última final ante Ellerstina. De ahí que su perspectiva siempre sea para tomar en cuenta. - ¿Desde afuera, cómo ves a La Dolfina? - (se toma un minuto) Bien, los veo bien. Hay que ver cómo se reordena el equipo. No sé cómo será estar adentro sabiendo que el año que viene ya no es-

los mejores pero desde otro lado. El equipo tiene muy buenos jugadores y creo que podemos hacer un muy buen papel. Antes levantaba la vista y adelante lo tenía a Adolfito, al lado a Lucas (Monteverde) y atrás al Lolo (Castagnola), ¿entendés? Ahora es diferente y mi lugar es diferente. Por eso digo que me voy a medir desde otro lado con los mejores. Va a ser divertido y me gustan este tipo de desafíos. Incluso para mis caballos. Los premios me motivan cada vez más para seguir invirtiendo y seguir poniéndole cabeza al tema de la cría. Te fanatiza, te lo aseguro, tiene cosas muy en-

tás, pero calculo que cuando salgan a la cancha todo eso quedará de lado. Aparte no nos olvidemos qué clase de jugadores son todos. A ninguno le regalaron el hándicap que tienen. Pelón (Stirling) se suma recién ahora, pero es un polista que tiene un talento increíble. No sé cuánto le puede costar adaptarse al juego de La Dolfina. Ahora, cuando entendiste el

tretenidas más allá del caballo en sí. Investigar líneas de sangre, comprobar vos mismo cómo resultan ciertas cruzas entre un padrillo y una yegua o descubrir que tal o cual padrillo que no

“CREO que CON ALEGRÍA PODEMOS G AN AR UN PARTIDO EN PALERMO. DE AHÍ A SER LA SORPRESA DEL TORNEO...”

noviembre 2 0 1 0

funcionamiento del equipo, es lo mejor que te puede pasar. - ¿Creés que con tu salida perdieron algo de competitividad? - No, en absoluto. Son unos monstruos y en Palermo más todavía. Y eso no es sólo un tema deportivo, es también la personalidad de los jugadores que los lleva a estar en donde están.

tenía en cuenta es un crack o cómo se transmite el carácter de la madre al potrillo. - ¿Sentís que Alegría puede ser la sorpresa de Palermo 2010? - No sé, ni idea... Creo que algún partido podemos ganar, pero de ahí a ser sorpresa… Seguro este Abierto será distinto para mí. Hasta en aspectos menores. Ya me había acostumbrado a salir de casa tipo 1-1.30 de la tarde. Ahora voy a tener que ir a Palermo más temprano y jugar en la cancha de “atrás”. Pero siempre hay buenos motivos para divertirse jugando al polo.



p.24

EL FEDERAL POLO

COCo chanel y el polo

Todo comenzó

en la cancha

La célebre diseñadora francesa creó algunos de sus clásicos modelos, como el traje Chanel, inspirada en las prendas de los polistas, entre ellos el gran amor de su vida. Por Alejandra Ocampos

G

abrielle Bonheur Chanel, conocida como Coco o simplemente Mademoiselle, fue una mujer que dejó su sello en la historia de la moda, una revolucionaria que creó un estilo que aún perdura. Lo que pocos saben es que la inspiración de Coco para crear el estilo que la haría única está muy ligada al polo. La historia de Coco Chanel comienza en Saumur, Francia, el 19 de agosto de 1883. Hija de un vendedor ambulante y de una ama de casa, sus primeros años se caracterizan por la pobreza, y una vida muy dura para ella y sus cuatro hermanos. Cuando Coco contaba con 12 años, su madre murió de tuberculosis. Así, su padre la abandonó a ella y a sus hermanos, que finalmente terminaron en un orfanato de Auvergne. La muerte de su madre y el abandono de su padre marcarían fuertemente la personalidad de Coco, quien manifestó en reiteradas ocasiones que sólo deseaba ser amada. Fue en el orfanato donde Coco aprendió a coser, manejando el hilo y la aguja con una sorprendente habilidad, tanto que las monjas del orfanato le consiguieron un empleo como costurera. Dueña de una personalidad avasallante y con un corte de pelo varonil que escandalizaba

en los primeros años del siglo XX, Coco abandonó el orfanato en 1905, con 22 años, para convertirse en cantante de cabaret, oficio que le abrió las puertas al mundo artístico y al sexo casual. Aprovechando sus dotes para la costura, Coco esperaba conseguir el dinero de sus amantes ricos para convertirse en una afamada modista. Comenzó diseñando sombreros en 1909, con la ayuda económica de uno de sus amantes, el playboy y criador de caballos Etienne Balsan. Junto a Etienne, Coco comenzó a frecuentar el hipódromo de Deauville, donde llamaba la atención por su elegancia y sus enormes sombreros. De la mano de Balsan, Coco pudo abrir su primera tienda de sombreros, Chanel Modes, en la Rue Cambon. Pero su despegue de Coco en el mundo de la moda no se produciría con Etienne, sino a través de un gran amigo suyo, el polista británico Arthur Capel, a quien conoció en 1912. No se sabe mucho de la historia de Capel, también conocido como “Boy”. Este romance y la influencia que Capel tuvo en el mundialmente famoso “estilo Chanel” está muy bien documentado en la película “Coco, apres Chanel”, protagonizada por la actriz francesa Audrey Tatou en el rol de Mademoiselle, que relata con detalles los primeros años de la gran

N OV I E M B R E 2 0 1 0

diseñadora, antes de convertirse en ícono de la moda mundial. Coco se enamoró perdidamente de “Boy”, al punto que, a pesar de su personalidad liberal y escandalosa para la época, soñaba con convertirse en su esposa: fue el gran amor de su vida. “Boy” era un hombre rico, apuesto, bon vivant y de cabello oscuro, que jugaba al polo y pasaba sus vacaciones en lugares refinados como Deauville y Biarritz. A través de Capel, y gracias a su colaboración económica, Coco pronto se convirtió en la primera dama de la moda. Pero no iba a conformarse con ser sólo una diseñadora de ropa; estaba destinada a crear un estilo único, que iba a perdurar con el correr de los años. Por ese entonces, las mujeres eran esclavas de los molestos corsés y los vestidos largos y recargados que complementaban con enormes sombreros. Hacia 1913, Coco decidió aplicar su propia personalidad para liberar a la mujer de sus complicados vestuarios, abriendo su primer negocio de ropa deportiva para mujeres en Deauville, en la Rue Gontaut-Biron. En Deauville, y siempre con la ayuda económica de su amado Boy Capel, Coco iba a abrir dos negocios más. Coco Chanel comenzaba así a crear un nuevo estilo en el que el lujo y elegancia significaban sencillez y libertad de movimiento.


N OV I E M B R E 2 0 1 0


p.26

EL FEDERAL POLO

Reproducida con autorización de PQ International

COCO CHANEL Y EL POLO

Su concepto se basaba en ropa sencilla y cómoda. Y lo que en un principio horrorizó a la sociedad conservadora aquellos años, fue finalmente adoptado por las mujeres en todas partes del mundo. Coco Chanel observó que los diseñadores de su primera época, es decir las dos primeras décadas del siglo XX, disfrazaban a las mujeres. Ella descubrió enseguida que las nuevas mujeres no querían disfrazarse, sino vestirse. Y mucho más: las instó a vestirse para ellas y no para los hombres. Como primer gran paso, suprimió el odioso corsé por prendas holgadas, a favor de una vida más sana y deportiva y, entre otras cosas, comenzó a diseñar ropa tejida. Pero fue Boy Capel, el polista y su gran amor, el gran estímulo para crear su estilo definitivo. Boy y Coco eran asiduos concurrentes a los partidos de polo en Deauville. Observadora como era, se fijó en la ropa que utilizaban Boy Capel y los polistas de aquel entonces, y pensó que podía ser aplicable a las mujeres. Así, tanto Boy Capel como el polo fueron para Coco la fuente de inspiración para crear algo que iba a ser tan novedoso como perdurable en el tiem-

po: un estilo femenino con toques masculinos. De esta forma, Coco impuso el pantalón como prenda elegante y de vestir, en una época en la que sólo estaba reservado para las amazonas. Su famoso blazer y el mundialmente reconocido traje Chanel están inspirados en las prendas que llevaban tanto Boy como los polistas, por lo que, de la mano del polo, nació el “estilo Chanel”, que perdura hasta el día de hoy, como referente de la elegancia y la sencillez. El romance de Coco y Boy duró nueve años. Finalmente, Capel contrajo matrimonio en 1918, con una mujer aristócrata, la honorable Diana Wydman, pero mantuvo a Coco como su amante. Finalmente, el 22 de diciembre de 1919, Arthur “Boy” Capel falleció en un accidente automovilístico cuando supuestamente iba a pasar la Navidad con Coco. La muerte de su gran amor, mentor e inspirador de su estilo único, la llenó de dolor y nunca se repuso totalmente de la tragedia. De hecho, y a pesar de tener numerosos pretendientes, Mademoiselle nunca se casó ni volvió a tener una pareja permanente.

Con los años, Coco Chanel continuó con su carrera. Un año después, creó el mundialmente famoso perfume Chanel Nro. 5, el del revolucionario frasco cuadrado, y lo único que usaba Marilyn Monroe para dormir. Además de otros hitos de la moda que perduran hasta el día de hoy, como el vestidito negro (petite robe noire), símbolo de la sencilla elegancia Chanel; impuso la bijouterie de fantasía y creó la famosa cartera acolchada con manijas de cadenas. Luego de la Segunda Guerra Mundial, y a raíz de un romance con un oficial de las SS, Coco debió refugiarse en Suiza, pero en 1954 volvió a abrir su famosa tienda en la Rue Cambon, en París, ya el epicentro de la moda mundial. Por ese entonces, Coco tenía 71 años y derrochaba energía y dinamismo. Gabrielle Bonheur Chanel, Coco, falleció en París, el 10 de enero de 1971, a los 88 años, en su departamento del Hotel Ritz. Estaba sola, como había decidido que sería su vida tras la muerte de su gran amor, Arthur Capel. El polista que había inspirado la creación de un estilo único y que perdurará por siempre.

BOY Y COCO ERAN ASIDUOS CONCURRENTES A LOS PARTIDOS DE POLO EN DEAUVILLE. OBSERVADORA COMO ERA, IMAGINó A PARTIR DE LA ROPA DE LOS JUGADORES LA FóRMULA QUE HARíA HISTORIA: UN ESTILO FEMENINO CON TOQUES MASCULINOS.

noviembre 2 0 1 0



p.28

EL FEDERAL POLO

locos por OSVALDO “COCHO” LóPEZ

e x a u t omovi l i s t a y c on d u c t or d e T V

“Los autos y el polo, el mismo glamour” Fue uno de los referentes del Turismo Carretera y el TC2000 de las últimas décadas y hasta corrió en Le Mans. Hoy combina la televisión con el otro deporte que juega en todo el mundo. p or A l e j a n d r a O c a m p o s F o t o s : B r u no D u bner

C

omo automovilista, Osvaldo “Cocho” López fue uno de los grandes referentes que tuvo el deporte en las últimas décadas, por su talento manejar autos de Turismo Carretera, TC2000, Fórmula 2 y hasta una Ferrari en las 24 horas de Le Mans. Pero también su carisma lo convirtió en un personaje singular, que le permitió manejarse con comodidad en distintos ambientes, como la televisión y el polo, que se convirtió en una de sus pasiones. - Se conoce mucho tu carrera como automovilista, pero no tanto que sos un apasionado por todo tipo de actividad deportiva… - El deporte sigue siendo mi vida. Jugué al rugby, fui arquero de fútbol, probé con el tenis, el golf. El automovilismo me acercó al deporte, y también a otras actividades… ¡como ser piloto de helicópteros! - Entonces, ¿cómo se da tu acercamiento al polo? - Yo me crié en Los Cerrillos, con mi abuelo, en la Estancia de los Bemberg. Veraneaba siempre ahí, porque mi abuelo era como el encargado de los caminos y Continúa en la pág. 30

N OV I E M B R E 2 0 1 0


EL FEDERAL POLO

p.29

or el polo E n r i q u e B la k sle y

Pre s i d en t e d e H o p e F u n d s

“El polo es una amenaza laboral” Como presidente de la consultora Hope Funds, se acercó al deporte a partir del vínculo con Chapa Uno. Después de haber probado con el fútbol y el rugby, ya no se pudo bajar del caballo. p or fe d eri c o l ev y Fotos: Juan Carlos Casas

H

ope Funds es una de las firmas de asesoramiento financiero más importantes del país y decidió pisar fuerte en el polo nacional, al convertirse en 2009 en el main sponsor de Chapa Uno. Tradición, excelencia y prestigio son las razones por las cuales Enrique Blaksley, presidente de la empresa, confiesa haberse sentido seducido por el polo y asegura que va a seguir ligado al deporte por muchos años más. - ¿Cómo nació tu relación con el polo? - Se dio a través de la empresa. A raíz de la publicidad o patrocinios que hacíamos en esta actividad quise probar el deporte y desde que me subí a un caballo y pude taquear un poco, nunca me bajé, al punto que hoy también juegan mis hijos. El polo es espectacular, por el placer que implica a cualquier edad poder seguir involucrado en actividades con semejante adrenalina. Con el polo pude seguir teniendo la sensación de participar de un deporte, como lo hacía con el rugby o el fútbol. - ¿Qué encontraste en el polo cuando empezaste a jugar? Continúa en la pág. 31

N OV I E M B R E 2 0 1 0


p.30

EL FEDERAL POLO

locos por el polo

OSVALDO “COCHO” LóPEZ

“Cocho” se da el gusto de jugar también en la nieve, como en este match en el Cerro Catedral en agosto de este año.

los transportes. El campo se llama Santa Rosa, era la estancia original de Rosas, en Monte, y sigue estando. Siempre anduve a caballo, con lo cual soy un hombre de a caballo. A partir de ahí, hace como 20 años, conocí a Adolfo Cambiaso padre, que junto con Martina (Estrada) me invitaron varias veces a su casa. Por ese entonces, Adolfito era muy chico, recién empezaban a jugar. Me prestaban caballos y empecé a taquear enseguida, con Marcial (Socas), que me enseñó. Después tuve varias clases, porque voy a San Diego, donde tengo mi casa frente al polo. Además me hice amigo de todos en el polo, ¡porque a todos los polistas les gusta el automovilismo! Así que comencé a hacer exhibiciones, en Bariloche, Punta del Este, y siempre me tienen agendado. - ¿Cómo definirías el ambiente del polo? - El polo ahora es igual a lo que era mi automovilismo de ayer, por el glamour… Por supuesto, con el tiempo se fue haciendo cada vez más profesional, porque hoy todos los deportes se han “monetizado”. A veces eso hace que pierda el glamour. Todo tiene que ser un conjunto porque hay que vender

el espectáculo completo. No digo si es mejor o peor, lo que quiero decir es que es distinto a como se vivían los deportes en mi época, por ejemplo. Si bien en el automovilismo estábamos bien pagos, el hombre era una pieza fundamental. Y eso se ve en los deportes con seres vivos, como la equitación, el pato o el polo; es la dupla, la pareja. - Es tal cual, en el caso del polo, el caballo es como si formara parte del cuerpo del jugador, como si fuera un centauro…

“así como hay veces que parece que el caballo forma parte del cuerpo del hombre, a mí me pasaba lo mismo con los coches, una sensación increíble que le transmitía al mecánico”.

N OV I E M B R E 2 0 1 0

- Exactamente. A mí me pasaba lo mismo: mi cuerpo formaba parte del auto, y las sensaciones que me transmitía mi auto yo se las transmitía a mi mecánico y cambiábamos opiniones. En el caso del polo, y si bien los caballos han mejorado, entrenados para que sigan la bocha perfectamente, van solos atrás de la bocha sin que uno les diga nada, creo que aún prevalece la pareja; lo mismo en la equitación, en el pato. Ese es el valor, tener un muy buen polista con diez muy buenos caballos. - Has tenido una buena relación con Charly Menditeguy, que llegó a tener 10 goles de hándicap y estuvo muy ligado al automovilismo también… - Lo conocí cuando era muy chico, era un playboy, un personaje infernal por su elegancia, un tipo muy elegante arriba y abajo del auto… ¡Un cajetilla, como dirían nuestros abuelos! Muchos amigos me comparaban con él, en broma, pero yo no hice esto para emular a nadie, sino que lo hice porque me divierte ser un deportista. Mi vida me trató muy bien, soy un mimado de mi Argentina, de mi país, de la gente de mi país y soy agradecido a la vida.


EL FEDERAL POLO

p.31

locos por el polo

E n r i q u e B la k sle y

Blaksley en el palenque de Chapa Uno, equipo del que no se pierde un partido desde que apoya comercialmente en 2009.

- Es el único lugar donde tengo la mente en blanco. Cuando uno está con números o viendo estrategias, poder lograr estar en blanco y tranquilo fue maravilloso. Con el correr de los años se empezaron a generar vínculos y relaciones que también vale la pena aprovechar. Es un privilegio. - Has podido incluso jugar con Gabriel Bautista… - Sí, me di el lujo de poder jugar con él, en exhibiciones o en partidos benéficos. Este deporte es atrapante. Ya lo considero como una amenaza laboral. Pero limito mi crecimiento en la actividad, porque uno tiene responsabilidades. Pero ya sé que lo voy a practicar toda la vida, hasta que me dé el físico. No quiero perder esa práctica amateur de campo, porque es muy divertida y es así como me gusta. - ¿Qué similitudes hay entre el polo y el ámbito empresarial? - Hay varias… Por caso en Hope Funds hay un plantel comercial de un nivel profesional elevado, que tiene un gran componente deportivo en su forma de ser. El deporte tiene código de fraternidad, abroquelamiento cuando estás en un momento de dificultad, enorme solidaridad corpora-

tiva, código de camaradería. Por eso quería situar la marca de los objetivos que nosotros tenemos en una activad deportiva, y el polo me da todo. Tiene la máxima adrenalina que un deporte te puede dar y la actividad financiera, además de ser sofisticado y con un enorme nivel de dificultad. Las cualidades que tiene que tener un jugador de polo son similares a las que yo requiero acá. Tenés que ser competitivo, pero sereno. En el polo el exceso de garra te juega en contra, pero la falta de garra también te juega en contra. Es

“hay muchas similitudes entre el deporte y el ámbito empresarial. ambos necesitan garra, pero sin exceso, y comparten un código de fraternidad en momentos de máxima adrenalina”.

N OV I E M B R E 2 0 1 0

una dosis de equilibrio impresionante. - ¿Por qué eligieron a Chapa Uno? - Se trata de un equipo que reúne las condiciones que quiero con la empresa, que se mantenga en el tiempo. Que se haya creado una mística alrededor del equipo. Chapa Uno puede cambiar los nombres, los jugadores, pero no pierde esa tradición que tiene el equipo. El management actual con el liderazgo de Bautista Heguy, de los mejores jugadores que ha dado este deporte, se combina con un equilibrio de equipo fenomenal. Son cuatro jugadores de características distintas, con una proporción ideal y que se ve dentro del campo de juego. - Desde la empresa también será una apuesta a largo plazo entonces… - En lo que hace a cuestiones publicitarias o de marketing queremos quedarnos con el polo. Hace tiempo venimos teniendo acciones menores pero permanentes y ahora que estamos con un equipo queremos permanecer. Por eso vamos a continuar con el esponsoreo en la actividad y como también nos ayuda con la imagen de la empresa en el plano internacional por estar ligados a este deporte, creemos que la relación con el polo va a seguir.



EL FEDERAL POLO

Puro Polo Todo

lo que hay que saber

sobre la temporada m谩s importante del mundo

Los OCHO equipos de una temporada a pura renovaci贸n. toda la acci贸n de jockey, tortugas y hurlingham. LA COPA POTRILLOS, EL FUTURO DEL POLO.

noviembre 2010

p.33


p.34

ABIERTO DEL JOCKEY CLUB

La Irenita festejó primero En el torneo que ya lleva 46 ediciones y que sirve para calentar motores con vistas a la Triple Corona, se consagró el equipo de Pablo Mac Donough.

S

iempre viene bien entrar en calor. Ya sea antes de un partido, antes de un torneo y sobre todo cuando se acerca la Triple Corona. Desde hace unos años, varios de los jugadores que participan de los Abiertos de Hurlingham y Palermo decidieron intervenir en el Jockey Club para ir tomando ritmo, probar nuevos caballos y adaptarse a la velocidad de juego de Argentina. “Estábamos en Inglaterra y con Hilario hablamos para ver si jugábamos juntos algún torneo antes de empezar la temporada de alto hándicap, y entonces se dio de jugar con su hermano Salvador y Tomás Gándara, que es amigo nuestro”, contó Pablo Mac Donough, el número tres del equipo que finalmente sería campeón. Además de La Irenita, estuvieron los hermanos Novillo Astrada, con La Aguada, pero con Alejandro en lugar de Ignacio. También jugó Chapa Uno, con una formación que incluía a Lolo Castagnola y Lucas Monteverde, ambos de La Dolfina, y que jugaron junto a Bautista Heguy y Marcelo Frayssinet. El Abierto del Jockey Club también sirve para los equipos que planean estar en la clasificación para Hurlingham y Palermo, como fue el caso de Pilará 2 y de La Baronesa, que jugó la clasificación con la misma formación, pero con otro nombre, Sao Jose.

S orpresas . Del Abierto del Jockey 2010 participaron nueve equipos de entre 29 y 36 goles de hándicap. Hubo sorpresas a lo largo de la etapa clasificatoria, como el triunfo de La Irenita frente a La Aguada por 13 a 12. El equipo de los Novillo Astrada llegaba como candidato, ya que jugaba con casi su formación completa y frente a su rival tenía cinco

Noviembre 2010

La Irenita festeja una copa que le permite soñar con un futuro ambicioso.

goles de ventaja. Sin embargo, La Irenita supo cómo jugarle y en base a la pausa generada por Pablo Mac Donough y la fuerza de Tomás Gándara, el back del equipo, pudieron ganar el partido apenas por un gol.


p.35

“el título es una alegría, por supuesto. pero lo mejor es que pudimos formar un equipo de amigos”, dijo pablo mac donough tras la final. Otra de las sorpresas del torneo fue La Baronesa, con Nicolás y Pablo Pieres, Rodrigo Andrade y Jaime García Huidobro, que en los cuartos de final tuvo un triunfo por 13 a 5 frente a Chapa Uno, equipo que tenía seis goles más de hándicap. Tras los cinco partidos clasificatorios, Indios Chapaleufú derrotó a Trenque Lauquen por 11 a 7 y se clasificó primer finalista del certamen. En tanto La Irenita derrotó a La Baronesa por 11 a 10 y también accedió al partido más importante del año de San Isidro. La final. Con el sol en lo alto, el público se acercó al Jockey Club en el primer sábado de primavera. A pesar de que Indios Chapaleufú II tenía tres goles de hándicap más que su rival, La Irenita supo encontrar el rumbo al triunfo. Tras unos primeros chukkers de polo trabado y aburrido, a partir del cuarto La Irenita

r e s u l t a d o s

116° Abierto del Jockey Club Pilará 9 vs. Trenque Lauquen II 7

CUARTOS DE FINAL Indios Chapaleufú II 11 vs. Pilará 6 La Mariana 9 vs. Trenque Lauquen 11 La Baronesa 13 vs. Chapa Uno 5 La Irenita 13 vs. La Aguada 12

SEMIFINALES Indios Chapaleufú II 11 vs. Trenque Lauquen 7 La Baronesa 10 vs. La Irenita 11

FINAL Indios Chapaleufú II 10 vs. La Irenita 13

Noviembre 2010

desplegó velocidad, taqueo y buenos goles. La organización del equipo fue responsabilidad de Pablo Mac Donough, mientras que Hilario Ulloa aportó su fuerza. La fórmula sirvió para que el público se entusiasmara con el comienzo de la temporada de alto hándicap. En el quinto y el sexto chukker, La Irenita encontró cada vez más espacios y empezó a sacar ventaja en el marcador, que en el séptimo era 13 a 8. En los últimos instantes, el esfuerzo de Indios Chapaleufú II los llevó a descontar, pero la diferencia ya estaba segura, y La Irenita se quedó con la final del Abierto del Jockey Club 2010 al ganar por 13 a 10. “Creo que jugamos muy bien durante todo el torneo. Arrancamos pensando en divertirnos y terminamos ganando”, contó Hilario Ulloa. Pablo Mac Donough coincidió con esta apreciación y dijo: “Lo mejor es que formamos un equipo de amigos.”


p.36

EL FEDERAL POLO

A B I E R T O D E tort u g a s

Cuestión de jerarquía Ellerstina obtuvo el primer torneo de la Triple Corona tras ganarle a Indios Chapaleufú II por 21 a 11 con un Facundo Pieres inspiradísimo.

E

l comienzo de la temporada 2010 tuvo como partido inaugural el encuentro entre Chapa Uno y Pilará, que llegaba con la noticia de que Marcos Heguy no podía participar debido a una lesión en su hombro derecho, y por eso su lugar lo ocupó Agustín García Grossi. Durante esos primeros siete chukkers del torneo, Chapa Uno demostró un poderío ofensivo que se reflejó en el 18 a 12 final a favor del equipo de Bautista Heguy. Por la Zona B, las novedades pasaron por la no participación de Adolfo Cambiaso en el Abierto de Tortugas ya que, tras un año intenso de polo y viajes, decidió enfocarse en los dos torneos más importantes de la Triple Corona, Hurlingham y Palermo. Su lugar lo ocupó Guillermo Caset, pero como es habitual en Tortugas cuando aún los jugadores están faltos de ritmo, La Dolfina no tuvo su mejor actuación. Indios Chapaleufú II fue un equipo que ya venía jugando con anterioridad porque decidió participar también en el Jockey Club. Entonces en Tortugas llegó con más velocidad en el juego y mejor ritmo que otros equipos y, tras derrotar a La Dolfina y La Aguada, accedió a la final del certamen. Ellerstina demostró sus 40 goles de hándicap en todas sus presentaciones. Primero le ganó a Pilará por 18 a 11 y luego derrotó a Chapa Uno por 17 a 12 y así accedió a la final para jugar contra Indios Chapaleufú II. El partido final fue de juego dinámico en el comienzo del partido y donde Ellerstina dominó desde el primer chukker. Ya al minuto de comenzar el encuentro, Juan Martín Nero

r e s u l t a d o s

Abierto de Tortugas Pilará 12 vs. Chapa Uno 18 La Dolfina 11 vs. Indios Chapaleufú II 15 Ellerstina 18 vs. Pilará 11 La Aguada 14 vs. La Dolfina 12 Ellerstina 17 vs. Chapa Uno 12 La Aguada 11 vs. Indios Chapaleufú II 13

Final Ellerstina 21 vs. Indios Chapaleufú II 11 detalles Campeón 2010: Ellerstina MVP: Facundo Pieres (Ellerstina) BPP: Irenita Farsa (Pablo Mac Donough)

Noviembre 2010

Para Ellerstina, la Copa se mira... y sólo la tocan ellos. Pág. opuesta, Mac Donough en plena fricción con Nachi Heguy.

abrió el marcador para poner el 1 a 0 para el campeón defensor, y en el minuto siguiente Matías Magrini, la reciente incorporación de Indios Chapaleufú II puso el resultado 1 a 1. Lo que en algún momento parecía ser un partido parejo, no duró mucho, porque Ellerstina aceleró su marcha para ganar ese chukker por 4 a 1. A partir de ese momento Ellerstina no hizo otra cosa que tomar el control de la situación, con un dominio total del juego y la bocha, lo cual sumado a la velocidad de sus jugadores y su poderosa caballada, los hacía literalmente invencibles. Un par de golazos de Facundo Pie-


EL FEDERAL POLO

res y algunas muy buenas jugadas combinadas entre el mismo Facundo y Juan Martín Nero pusieron a Ellerstina 8 a 3 arriba en el segundo parcial. Tras el 10 a 4 del tercer chukker, Ellerstina fue por más en el cuarto, haciéndose dueño de la situación y dejando a Chapa II totalmente desorientado. Así, mientras el equipo de los hermanos Heguy sólo pudo anotar un tanto, un penal convertido por Eduardo Heguy, Ellerstina siguió su marcha triunfal para cerrar ese período con un casi lapidario 14 a 5. En los chukkers siguientes, Ellerstina siguió aumentando la diferencia, en tanto que Chapa 2 intentaba en vano detener el ritmo avasallante de su rival. Pero queda para destacar la gran labor de Matías Magrini, que jugó el torneo con gran nivel y quien ya está completamente integrado al equipo, y la efectividad habitual de Eduardo Heguy a la hora de convertir los penales. Ya en los últimos instantes del partido, tras una corrida, Facundo Pieres marcó su gol número 11 y selló la victoria final de Ellerstina por 21 a 11, obteniendo así su quinto Abierto de

“SABíAMOS QUE SI FUNCIONáBAMOS BIEN, íBAMOS A GANAR, PERO NUNCA POR ESTA DIFERENCIA. SALIMOS A ENCARAR ESTE PARTIDO COMO TODAS LAS FINALES, A IMPONER NUESTRO RITMO DESDE EL PRIMER CHUKKER Y JUGAR NUESTRO POLO.” GONZALO PIERES (h) Tortugas, el primero rumbo a la Triple Corona. En la entrega de premios, el autor del último tanto fue premiado como mejor jugador de la final y además fue el goleador del torneo con 27 tantos. Por su parte, Irenita Farsa, la yegua Polo

Noviembre 2010

p.37

Argentino jugada por Pablo Mac Donough y propiedad de Jorge Mac Donough obtuvo el premio al mejor ejemplar de la final. Una vez más, los chicos de negro levantaron la copa; se podría decir que es un clásico. Un hito para el único equipo de 40 goles de la actual temporada, la última con la presente alineación, que ganó cinco de los últimos seis Abiertos de Tortugas. El restante, en 2006, le corresponde justamente a su último rival, Indios Chapaleufú II. Gonzalo Pieres (h) señaló: “No esperábamos ganar por tanta diferencia. Sabíamos que el equipo andaba bien, que si funcionábamos bien, íbamos a ganar, pero nunca por esta diferencia. Salimos a encarar este partido como todas las finales, sin dejar pasar una oportunidad, así que salimos desde el primer chukker a imponer nuestro ritmo y jugar nuestro polo, y se fue dando. La caballada funcionó perfectamente, no tengo más que agradecer a la gente que trabaja en Ellerstina. Esto es una gran motivación para nosotros, así que espero que sigamos por este camino”.


p.38

EL FEDERAL POLO

ABIERTO DE HURLINGHAM

Tradición y buen polo En el torneo de la temporada de alto hándicap más legendario hubo muy buenos partidos y la final más esperada, ante La Dolfina, que terminó en poder de Ellerstina.

E

n un año que se ha hablado tanto del Bicentenario, decidimos hacer hincapié en lo grande que es la historia de este club. A veces, con tanta liviandad decimos 117 años, pero no focalizamos la importancia y la tradición del Abierto de Hurlingham”, decía José Santamarina, capitán de Polo del Hurlingham Club en el día de la presentación oficial del torneo. Tras los primeros partidos, no hubo demasiadas novedades con respecto a los equipos. Ellerstina y La Dolfina, de acuerdo con su hándicap, demostraron que cuando se lo proponen tienen ventaja sobre los demás. En el escalón del medio estuvieron los equipos de Chapa Uno, Pilará, Indios Chapaleufú II y La Aguada. Todos jugaron partidos parejos y peleados, a pesar de que el equipo de Bautista Heguy y el de los hermanos Novillo Astrada llegaron a la definición de zona, donde perdieron con Ellerstina y La Dolfina, respectivamente. Y este último, el partido jugado entre el equipo de Cañuelas y el de los hermanos Novillo Astrada, quedará en la historia para los amantes del polo por la heroica remontada de La Dolfina, que tras ir perdiendo por seis goles de diferencia en el séptimo chukker, pudo levantar el partido y ganarlo en chukker suplementario. También fueron las primeras presentaciones de los equipos clasificados Alegría y Sao Jose. El primero demostró su afán

Como el año pasado, los de General Rodríguez se quedaron en este torneo con el duelo entre los dos equipos de máxima valoración.

de protagonismo y obtuvo un triunfo ante Indios Chapaleufú II por 17 a 16. Además, en su primer partido frente a La Dolfina, estuvo gran parte del encuentro arriba en el marcador, hasta que La Dolfina tomó ritmo y pudo quedarse con el triunfo. Por su parte, Sao Jose no pudo ganar en sus

Noviembre 2010

presentaciones, pero no desentonó en ese ruedo de gigantes. Final a toda orquesta. Fue el partido que todos esperaban, con Ellerstina por un lado y La Dolfina por otro. Uno llegaba intacto tras ganar todos sus partidos; el otro,


p.39

EL FEDERAL POLO

Máxima tensión entre Pepe Heguy y Eduardo Novillo Astrada en el Chapa II-La Aguada.

de un triunfo inolvidable frente a La Aguada. Se preveía una final a toda velocidad con los dos mejores equipos de los últimos años, pero no todo se dio así. El primer chukker no mostró sorpresas. Un empate 2 a 2, con dos goles de Facundo para Ellerstina, y de Lolo Castagnola y Pelon Stirling para La Dolfina. Hasta ahí, un partido parejo entre las dos alineaciones más poderosas del momento. La máquina negra apareció en el segundo parcial, avasallando sin piedad a su rival, que parecía desorientado y desordenado. De la mano de un brillante Facundo Pie-

res, más letal que nunca, Ellerstina ganó ese chukker por un lapidario 5 a 0, que significó un 7 a 2 en el tablero. En los dos chukkers siguientes, Ellerstina no hizo otra cosa que exhibir su altísimo nivel, su ordenado juego de equipo y la espectacular sincronización de sus jugadores, con jugadas combinadas y un lucimiento sin fisuras tanto en ataque como en defensa. La Dolfina no podía menos que mostrarse impotente ante tamaña superioridad. El tercer chukker cerró con un 9 a 3 a favor del campeón defensor, y para el half time, Ellerstina la había hecho

demasiado fácil: 11 a 4 arriba. Tras el descanso largo, más de uno suponía que La Dolfina iba a despertar de este baldazo de agua fría, pero no fue así. Con apenas 19 segundos de comenzado el quinto chukker, Facundo Pieres anotó su noveno gol de la tarde, para poner las cosas 12 a 4. Tras un 40 yardas convertido por Lucas Monteverde, los chicos de negro siguieron su ruta victoriosa, y con goles de Facundo, Gonzalo y Pablo MacDonough, estiraron la ventaja a un impensado 16 a 5. Ese parcial terminó 16 a 6, gracias a un gol, casi al final, de Lolo Castagnola.

La máquina negra apareció en el partido decisivo, avasallando sin piedad a su clásico rival, que parecía desorientado y desordenado Noviembre 2010


p.40

E L F EDERA L PO L O

Con el triunfo prácticamente en el bolsillo, Ellerstina encaró los últimos chukkers del partido algo más relajado; en los tres parciales de cierre, anotaron sólo tres goles, suficientes para asegurarse el título. Casi al minuto y medio de comenzado el sexto chukker, Facundo le robó la bocha a Castagnola para anotar el golazo que clavó el 17 a 6. En la jugada siguiente, Juan Martín Nero se escapó de un mano a mano con Adolfo Cambiaso, que terminó en gol de Nero, para poner las cosas 18 a 6. Tras un penal de lugar convertido por Lucas Monteverde, una bocha habilitada por Monteverde a su compañero David Stirling terminó en gol de backhander por parte del uruguayo, y puso el descuento para La Dolfina y el resultado 18 a 8. Facundo Pieres coronó su brillante ac-

r e s u l t a d o s

Abierto de Hurlingham Ellerstina 21 vs. Sao Jose 13 Pilará 16 vs. Chapa Uno 17 La Dolfina 17 vs. Alegría 12 La Aguada 18 vs. Indios Chapaleufú II 8 Sao Jose 11 vs. Chapa Uno 18 Ellerstina 18 vs. Pilará 13 Alegría 14 vs. la Aguada 19 La Dolfina 15 vs. Indios Chapaleufú II 13 Sao Jose 13 vs. Pilará 15 Ellerstina 20 vs. Chapa Uno 16 Alegría 18 vs. Indios Chapaleufú II 17 La Dolfina 13 vs. La Aguada 12

Final

Ellerstina 19 vs. La Dolfina 13 detalles Campeón 2010: Ellerstina MVP: Facundo Pieres (Ellerstina) BPP: Open Pandora

Y mañana serán compañeros... Nero fue nuevamente eficaz para neutralizar a Cambiaso.

tuación anotando el último gol para Ellerstina, el número 12 de su cosecha personal, en el séptimo chukker. Ya en los últimos instantes, el partido entró en otra etapa, con Ellerstina más relajado y con los jugadores de La Dolfina tratando de que la caída fuera lo más honrosa posible. “Jugamos muy bien, creo que hicimos todo bien y nos salieron todas. Igualmente fue raro ganar por tanta diferencia ante La Dolfina. Quizás es que fue nuestro día y no el día de ellos...”, dijo al final del encuentro Facundo, la gran figura del Abierto más antiguo del mundo.

“fue raro ganar por tanta diferencia ante La Dolfina. Quizás es que fue nuestro día y no el día de ellos...”, dijo Facundo pieres.

N OVIEMBRE 2 0 1 0



p.42

EL FEDERAL POLO

World Polo Tour

En busca del número 1 Una mirada al ránking de jugadores profesionales y amateurs que evalúa su actuación en los torneos más importantes del mundo. Por Federico Levy

E

n muchos deportes, para los individuos o equipos que participan de los torneos de cada disciplina, se clasifican para poder llevar un control de resultados. Así como existe el ránking de la FIFA, en el que todas las selecciones integrantes de la Federación Internacional están ubicados en un puesto según sus últimos resultados, en otros deportes como el Tenis, que tiene el Ránking ATP, el Golf, según el PGA y hasta en los Juegos Olímpicos también hay ránking según las medallas de oro obtenidas por cada nación. El polo no está ajeno a los ránkings mundiales y tiene al World Polo Tour. Este ránking internacional tiene presencia en todos los países donde hay tradición del polo y se establece en base a los resultados de los jugadores que participan de los torneos que integran la lista del calendario internacional. Es el ránking de los jugadores profesionales y amateurs que cada jugador acumula mes a mes puntajes tras la participación en los torneos más importantes del mundo. La extensa lista de torneos comienza con la tradicional Copa del Mundo sobre Nieve que se juega desde hace 26 años en St. Moritz, Suiza. Siguiendo la línea cronológica la temporada de Palm Beach es la que abarca una mayor

.F

otografias:

Gentileza PoloLine.

Son más de cincuenta torneos, divididos en cuatro categorías, los que forman parte del calendario.

noviembre 2010

cantidad de torneos que reparten puntos para el ránking durante los primeros meses del año, ya que Palm Beach es el centro mundial del polo durante esa época. De esta manera, con sus torneos de 22 y de 26 goles de hándicap, los jugadores que participan en los distintos equipos tienen la oportunidad de seguir sumando en cada partido jugado. Luego llegan los torneos de Inglaterra, España y finalmente la Triple Corona. Cada torneo se encuentra ubicado en su categoría correspondiente. Así, el mundo del polo cuenta con tres torneos Grand Slam, que son los que más puntos reparten, teniendo al Abierto Argentino como máximo certamen (200 puntos). En la misma categoría se encuentran la Copa de Oro de Inglaterra (150) y el Abierto de Estados Unidos (150). Todos los meses se entrega un premio al jugador del mes, siendo para el más destacado de todos los que participan en los torneos del WPT, haciendo una breve ceremonia que se puede seguir a través del sitio oficial y en los medios especializados. Asimismo, una vez al año se entrega el premio al ganador del Ránking WPT y a la revelación del año, en el evento anual donde se realiza la entrega de premios a todos los ganadores de


p.43

EL FEDERAL POLO

Este año, Pablo Mac Donough y Adolfo Cambiaso (extremo derecho) sumaron puntos con la Copa de la Reina en Inglaterra.

la temporada mundial con la presencia de los mejores polistas del mundo tanto profesionales, como amateurs que participan del calendario mundial del Polo.

Presente y futuro. “Creo que es una de las mejores temporadas en muchos años, con dos cosas excepcionales como el hecho de que Adolfito Cambiaso haya ganado 7 torneos seguidos, y por el otro lado Ellerstina con posibilidades de ganar la Triple Corona. Por otro lado por primera vez en mucho tiempo no tenemos un ganador del año hasta la final de Palermo ya que en estos momentos, tanto Cambiaso como Pablo Mac Donough tienen posibilidades de quedar número uno”, cuenta Javier Herrera, uno de los directores del World Polo Tour. Cambiaso ha tenido un año maravilloso en cuanto a resultados deportivos, pues durante las temporadas en el exterior triunfó en todos los torneos que se presentó. En Estados Unidos defendió los colores de Crab Orchard y obtuvo la Triple Corona. La misma suerte corrió en Inglaterra, donde jugó con Dubai Polo Team y recibió la Queens Cup de manos de la Reina de Inglaterra y un mes más tarde obtuvo la tradicional Copa de Oro. De esta manera, fue sumando puntos y en la actualidad se ubica en

el puesto número uno del World Polo Tour, pero tendrá que seguir sumando para cerrar el calendario en esa posición. Son más de cincuenta torneos que se juegan alrededor del mundo los que forman parte del calendario mundial del World Polo Tour. Ellos se dividen en Grand Slam, WPT Championse l

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

r á n k i n g

Adolfo Cambiaso Pablo Mac Donough Facundo Pieres Gonzalo Pieres (h) Juan Martín Nero Hilario Ulloa Eduardo Novillo Astrada David Stirling Lucas Monteverde Mariano Aguerre Víctor Vargas (amateur) Miguel Novillo Astrada Bartolomé Castagnola Ignacio Novillo Astrada Guillermo Caset Javier Novillo Astrada Eduardo Heguy Ignacio Heguy Cristian Laprida George Rawlins

noviembre 2010

hip Cup, Wpt Cup, Challenge Cup, Amateur Polo Cup y los de la categoría sobre nieve, como St. Moritz, Cortina D´ Ampezzó y Argentina Snow Cup, que se juega todos los años en la base del Cerro Chapelco. Ese es el fin. Promocionar este magnifico deporte que busca a su número uno. h o y

1432 1352 1336 1243 1087 768 724 701 669 589 564 545 543 515 496 490 468 448 439 438

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Uruguay Argentina Argentina Venezuela Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Estados Unidos


Alberto Pedro Heguy,

una gloria que no

se pierde un partido.

Agustín Camps (marketing manager Nespresso), Facundo Pieres, el artista Alejandro Moy y Luisa Weber (Country Manager de Nespresso).

La mejor compañía

LUCES DE POLO

Andrea Bursten, en el vip de movistar en Hurlingham.

Guillermo Gracida

volvió al ruedo

como coach de la aguada.

Como siempre, cada temporada de alto hándicap genera el magnetismo alrededor del juego, con propuestas y empresas que se acercan al deporte. Nespresso lanzó su máquina CitiZ Polo Edición Limitada con la presencia de grandes figuras del polo y del ambiente artístico. En Hurlingham, el VIP de Movistar fue un imán de personalidades que quisieron aprovechar las maravillosas jornadas al aire libre. Por su parte, Adolfito Cambiaso no se quiso perder el lanzamiento de “Polo Ocean”, by Roberto Devorik. Ya en la cancha, entre las tribunas y los palenques, un clásico: Alberto Pedro Heguy.

Adolfito Cambiaso, en el “Polo Ocean”.

lanzamiento de

Gonzalo Pieres (h), Eduardo Heguy, Miguel Novillo Astrada, Hilario Ulloa, Facundo Pieres y Mariano Aguerre, en Nespresso.



p.46

EL FEDERAL POLO

COPA POTRILLOS

COPA POTRILLOS

El mundial de los chicos Verdadera fiesta deportiva y escuela de valores, el tradicional certamen que convoca al semillero del polo se jugará el 8 de diciembre en el club Los Indios. Fotografías: Infomedia

C

omo todos los años, se acerca una nueva edición de la Copa Potrillos, a disputarse el 8 de diciembre en el club Los Indios. El polo de menores, que nunca dejó de crecer, se extendió a varios clubes en los que se juega este tipo de torneos. La Copa Potrillos reúne

año a año a más de 60 equipos conformados por chicos de distintas partes del mundo. Hace 47 años se jugaba la primera edición de la Copa Potrillos, que simplemente fue un partido de polo entre chicos y donde más allá de querer ganar el encuentro, los valores principales que pretendían imponer los orga-

n ov i e m b r e 2 0 1 0

nizadores como distintivos del certamen eran la competencia digna y la diversión con el deporte. Con el paso de los años, el torneo fue creciendo y tomando mayor importancia, a tal punto que ahora participa una multitud de chicos. La temporada del 2009 fueron más


p.47

EL FEDERAL POLO

de 60 formaciones y más de 200 jugadores, agrupados en 3 categorías divididas por edad: Copa Potrillos (12 a 14 años), Copa Potrillitos (8 a 11 años) y Copa Mini Potrillitos (hasta 9 años). Desde muy temprano, es notorio el entusiasmo de todos lo equipos que llegan desde muy diversas localidades y que comienzan a jugar los partidos de la clasificación a partir de las ocho de la mañana, bajo la atenta mirada de Eduardo Heguy, quien todos los años está revisando los detalles de la organización. El Patio de Sponsors es el centro del torneo donde todos los chicos se enteran de los próximos partidos que deberán jugar. La tarde se pasa a plena acción entre los partidos de clasificación y semifinales, hasta llegar a los últimos encuentros del día, las finales de cada categoría. Así como los jugadores de alto hándicap sienten que los mejores partidos del calendario mundial son aquellos que juegan en Palermo, la mayoría, en su infancia, pasó por el Club Los Indios y se curtió en la Copa Potrillos, evento formador que, por jerarquía y tradición, muchos comparan con jugar en Palermo, sólo que a otra escala. En los últimos años, entre las más de 2.000 personas presentes el día de la competencia en Los Indios, se los pudo ver a Lolo Castagnola, quien ayudó al equipo de su hijo, quien participó en la Copa Mini Potrillos 2009; a Alberto Heguy e Ignacio Heguy, de Indios Chapaleufú II, y a otros tantos jugadores de alto hándicap como Juan Ignacio y Sebastián Merlos, que acompañan el crecimiento deportivo de sus hijos. En la última edición del torneo, la final de la Copa Mini Potrillitos tuvo como protagonistas a Velay La Oración, que derrotó a Venado Tuerto por 3 a 0 y se quedó con el título. En la categoría Potrillitos, los representantes de Trenque Lauquen repitieron el triunfo de 2008 y festejaron al derrotar a Coronel Suárez por 4 a 2. Por último, por la Copa Potrillos, Indios Palitué jugó contra Vicuña Mackenna y le ganó por 2 a 1, tras un partido atractivo y en que se destacó el buen funcionamiento en ataque del conjunto vencedor. Al término del

p a r a

n o

p e r d é r s e l a

A poco más de media hora de la Capital, la Copa Potrillos es un día de pura diversión al aire libre. Una garantía.

El torneo comenzó en 1963 con sólo dos equipos. La convocatoria creció tanto que hoy supera los 50 equipos y los 200 jugadores para una sola jornada.

encuentro, todos los jugadores y padres de las categorías se juntaron en la zona del podio del club Los Indios para felicitar a los campeones. De modo que la filosofía original de dignidad deportiva y camaradería entre pares se mantiene vigente. Es que la disputa de la Copa Potrillos es una verdadera fiesta cada vez más concurrida. Un torneo que tiene por premisa divertirse arriba del caballo y disfrutar del polo con la serenidad y la alegría con que se encara un juego. El día en que se juega la Copa Potrillos no es un día como cualquiera. Allí se da cita el semillero del notable polo argentino. Y los consagrados, como público nostálgico, también aportan a la relevancia del torneo. Un gran día se está acercando y el Club de Polo Los Indios se está preparando para recibir a los niños polistas de la actualidad y los grandes politas del futuro.

LA TEMPORADA DEL 2009 FUERON MÁS DE 60 FORMACIONES Y MÁS DE 200 JUGADORES, AGRUPADOS EN 3 CATEGORÍAS DIVIDIDAS POR EDAD: COPA POTRILLOS (12 A 14 AÑOS), COPA POTRILLITOS (8 A 11 AÑOS) Y COPA MINI POTRILLITOS (HASTA 9 AÑOS).

n ov i e m b r e 2 0 1 0


p.48

EL FEDERAL POLO

LA DOLFINA

“La buena noticia es que estamos intactos” Aun con otro equipo y menos rodaje, Adolfito Cambiaso se la juega por el bicampeonato.

P

ensando en la temporada 2010, el 1 de La Dolfina hizo un cambio. Decidió no participar del Abierto de Tortugas y comenzar la Triple Corona directamente en Hurlingham. Con su vuelta, el equipo tomó forma y ya está listo para buscar el bicampeonato en Palermo. - Palermo parece ser el único momento que esperás cada temporada... - La verdad que sí. Jugar Palermo es algo increíble, un torneo que siempre se quiere ganar. Con el equipo empezamos juntos a jugar en Hurlingham, pero pensando en el objetivo más grande. Como siempre tengo fe. Estamos intactos. - ¿Cómo te sentiste haciendo un poco más corta la temporada al no jugar en Tortugas? - Bien. Siempre es lindo jugar en Argentina y cuando estoy afuera quiero que llegue este momento. Pero necesitaba ese descanso que me tomé. Hacía 17 años que no paraba un poco y creo que fue una buena decisión. Siempre cuesta un poco volver, pero por suerte en Hurlingham encontramos el funcionamiento en los partidos. Sin jugar Tortugas la temporada se hace corta, pero igual se disfruta. -¿Cómo viste al equipo en los primeros partidos que jugaron juntos en Hurlingham? - Y... empezamos un poco mal pero creo que fue por culpa mía, que estaba lento. No agarrábamos la bocha y por eso nos costaron los primeros partidos. Después que Lucas (Mon-

Bartolomé Castagnola

David Stirling

Lucas Monteverde

Adolfo Cambiaso (h)

Hándicap: 10

Hándicap: 9

Hándicap: 10

Hándicap: 10

Edad: 39 años

Edad: 28 años

Edad: 32 años

Edad: 35 años

Nació en: Capital Federal

Nació en: Uruguay

Nació en: 25 de Mayo

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 16 - Ganados: 7

AP Jugados: 1 - Ganados: 0

AP Jugados: 7 - Ganados: 4

AP Jugados: 17 - Ganados: 8

noviembre 2010


p.49

EL FEDERAL POLO

“Tengo varias yeguas

La Dolfina

nuevas que pueden andar.

Luego de haber ganado todo con Ellerstina, Adolfo Cambiaso y Lolo Castagnola deciden armar La Dolfina. Los elegidos en aquel momento fueron Sebastián y Juan Ignacio Merlos. En el 2002 y con la camiseta con los colores de Nueva Chicago, La Dolfina llegó a lo más alto al ganar por primera vez el Abierto Argentino. En 2003 perdió en la final frente a Indios Chapaleufú II y para la temporada 2004 cambió su formación porque ingresaron Santiago Chavanne y Carlos Gracida. En el 2005 fueron los últimos cambios, estos jugadores del 2004 les dejaron el lugar a Lucas Monteverde y a Mariano Aguerre y ya con la camiseta blanca y azul, La Dolfina volvió a gritar campeón en Palermo en las temporadas 2005, 2006, 2007 y 2009 así llegaron a los 40 goles de hándicap.

Adelanto dos nombres: Hannah y Yesterday, son muy buenas”. teverde) y Lolo (Castagnola) no pudieron jugar, pero ahí fue cuando agarré más ritmo y ahora ya estamos listos para jugar Palermo. - ¿Van entonces por otro bicampeonato? - Sí, claro. Con los partidos pudimos encontrarle la vuelta y terminamos bien. Siempre vamos de menor a mayor, en todas las temporadas. Hubo momentos que el equipo no me gustó nada pero es cuestión de ritmo, hablar, organizarse y salir a la cancha a jugar. -¿Algún adelanto de tus yeguas nuevas que se verán esta temporada? - Y... hay varias que pueden andar. Adelanto dos nombres: Hannah y Yesterday, son muy buenas. Y la diferencia la podemos hacer con la caballada, que es nuestro 70 por ciento.

noviembre 2010


p.50

EL FEDERAL POLO

ELLERSTINA

“Imponer nuestra velocidad” La estrategia de Gonzalo Pieres es clara cuando el objetivo es recuperar la gloria del Abierto.

E

s un trabajador incansable en cada uno de los partidos. El 2 de Ellerstina sabe muy bien cómo cumplir su papel y abre los caminos para el equipo de 40 goles llegue a los mimbres rivales. Los cuatro integrantes del siempre candidato ya demostraron su categoría y por qué tienen la valorización ideal, al haber alcanzado las finales de Tortugas y Hurlingham. Ahora llega el momento de jugar lo que más quieren ganar, Palermo, que con esta formación sólo lo consiguieron en 2008. - Coincidirás que en lo que va de la temporada, mostraron momentos de muy buen nivel de polo... - Sí, en algunos casos como en la final de Tortugas, nos sorprendimos. Estamos contentos con lo que jugamos hasta ahora. Tal vez en algún partido en Hurlingham el juego no salió como esperábamos, pero si hacemos un resumen creo que venimos jugando bien. Espero que lo podamos mantener o mejorar en Palermo. - ¿Cómo llegan de caballos, que en este nivel es fundamental? - Nos vienen andando bien en la temporada. Creo que para Palermo llegamos con un buen nivel. Sabemos lo importante que es llegar bien montado y en eso trabajamos también durante la temporada.

JUAN MARTÍN NERO

Pablo Mac Donough

Gonzalo Pieres (h.)

FACUNDO PIERES

Hándicap: 9

Hándicap: 10

Hándicap: 10

Hándicap: 10

Edad: 29 años

Edad: 28 años

Edad: 27 años

Edad: 24 años

Nació en: Trenque Lauquen

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 6 - Ganados: 1

AP Jugados: 8 - Ganados: 1

AP Jugados: 11 - Ganados: 1

AP Jugados: 7 - Ganados: 1

“hubo momentos en hurlingham que nos sorprendimos por lo bien que jugábamos. esperamos mantener ese nivel o superarlo para festejar en palermo”.

noviembre 2010


p.51

EL FEDERAL POLO

- ¿Qué hay que hacer para volver a ganar Palermo? Tenemos que mantener el nivel. Jugar ordenados, tratar de imponer nuestro juego, nuestra velocidad. Tenemos todo para salir a ganar los partidos. Entonces es cuestión de focalizarse en cada partido e ir avanzando. Por supuesto que sabemos que todos los rivales son difíciles y por eso hay que ir viendo en cada partido qué se puede mejorar. - ¿Qué te parece la zona que les tocó? - En este nivel todas las paradas son difíciles. Quizás, por ser el equipo de más hándicap y arrancar contra el de menos nos beneficia un poco porque podés organizarte mejor para las últimas fechas, pero igual en estos torneos uno no se puede relajar y tiene que salir a ganar todos los partidos. Cualquier zona que toque te puede complicar, pero vamos a hacer un buen papel. - ¿La final de Hurlingham fue un anticipo de la final de Palermo? - La verdad, hay que ver. Tenemos que jugar partido por partido para tratar de llegar a la final de Palermo otra vez. Es el torneo que todos queremos ganar y nunca es fácil. De la final de Hurlingham, nunca esperamos ganar

Ellerstina

por esta diferencia. Estamos contentos por cómo funcionamos, pero por otro lado fue muy raro, no pensábamos que le podíamos ganar así a La Dolfina. No es fácil mantener la concentración durante todo el partido, pero esa tarde la conseguimos. Y eso también nos motivó mucho, estamos jugando muy bien, los caballos andan bien, así que ahora tenemos muchas expectativas con miras a Palermo.

noviembre 2009

El equipo se formó en 1992 con Gonzalo Pieres, Mariano Aguerre, Adolfo Cambiaso y Cristian Laprida jugando de back, que luego fue reemplazado por Carlos Gracida y obtuvo una brillante temporada en el 94. El nombre del equipo fue tomado de la cruza de Ellerston, un club de Polo de Australia y Argentina. Luego del retiro de Gonzalo Pieres, en el 97, Cambiaso lo convenció para volver y, ya con Lolo Castagnola en el fondo, consiguieron los Abiertos del 97 y 98. Desde 2003, el equipo se encuentra renovado casi por completo, con la presencia en las canchas de Gonzalo (h.) y Facundo Pieres y los también hermanos Matías y Pablo Mac Donough, que estuvieron a tan solo un tanto de quedarse con la Triple Corona en 2005, al igual que en 2007. En la temporada 2008, ya con Juan Martín Nero como back, tras ganar en el Abierto de Tortugas, Ellerstina tuvo su consagración en Palermo y alcanzó los 40 goles de hándicap.


p.52

EL FEDERAL POLO

LA AGUADA

“Tenemos que ser más ofensivos” Miguel Novillo Astrada quiere agregar un plus a la solidez del equipo que quiere dar el salto.

E

l 3 de La Aguada es el pensante del equipo. Él maneja los tiempos de la formación de los cuatro hermanos que quieren volver a levantar la copa en el Campo Argentino de Polo como en el 2003. - ¿Cómo llegan en lo anímico para el Abierto de Palermo, sobre todo después del último golpe ante La Dolfina en Hurlingham? - Llegamos bien, como siempre con muchas ganas. Jugar Palermo es siempre un extra, es lo que uno espera. Estuvimos juntando ganas y energía para este torneo y ahora llegó el momento, así que es hora de salir a jugar. - ¿Y en cuanto a juego? - Creo que bien. Estamos muy confiados. En Tortugas y en Hurlingham tuvimos momentos de buen juego y lamentablemente en la semifinal con La Dolfina no se nos dio la estrategia y nos quedamos afuera, pero estamos bien. - ¿Cuál es tu mejor yegua este año? - Mi mejor yegua para jugar en Palermo se llama Cereza. Igual siempre puede aparecer alguna otra. Pero Cereza está muy consolidada y

“No veo que nunca nos vayamos a separar. Uno nunca sabe pero la

Ignacio Novillo Astrada

Miguel Novillo Astrada

verdad es que tenemos

Eduardo Novillo Astrada

Javier Novillo Astrada

Hándicap: 9

Hándicap: 10

Hándicap: 9

Hándicap: 9

Edad: 32 años

Edad: 36 años

Edad: 37 años

Edad: 34 años

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 7 - Ganados: 1

AP Jugados: 16 - Ganados: 1

AP Jugados: 14 - Ganados: 1

AP Jugados: 14 - Ganados: 1

una muy buena relaciÓn y jugamos muy bien juntos”.

noviembre 2010


p.53

EL FEDERAL POLO

La aguada Los hermanos Javier, Eduardo y Miguel Novillo Astrada se unieron en La Cañada para jugar el Abierto de 1996 y fueron la revelación del torneo. Un año más tarde Ernesto Trotz reemplazó a Alfonso Pieres, en el lugar que ocuparía Alejandro Díaz Alberdi en la siguiente temporada. Con esta formación La Cañanda se transformó la sensación de la temporada 99 al llegar a la final de Palermo. En aquel equipo Ignacio Novillo Astrada, quien tenía seis goles de hándicap era el suplente. Tras la disolución del equipo y el pase de los tres mayores de los Novillo Astrada a Ellerstina, Ignacio estuvo listo para entrar al equipo de cuatro hermanos en el 2003. Allí fue cuando apareció La Aguada y no tuvieron buenos resultados, sino que fueron excelentes, porque ganaron la Triple Corona. Para el 2010, los Novillo Astrada llegan listos para repetir la historia de consagrarse en Palermo. tiene nueve años, que creo que es la edad justa. En cuanto al equipo, siempre estamos bien. No tenemos mucha diferencia de caballos con respecto a Ellerstina o La Dolfina. - Con respecto a los partidos que jugaron, ¿qué hay que mejorar? - Me parece que la clave nuestra pasa por ser más ofensivos. Tal vez no esperar tanto al rival y sí armar nuestro juego. Manejar más la bocha y dar todo lo que tenemos para ganar. Tenemos caballos, juego y todo. Simplemente tenemos que pensar más en nosotros para no olvidarnos lo que podemos hacer. Confío en el equipo. - Se habla de los cambios en otros equipos, pero La Aguada sigue intacta. ¿Se podrían separar alguna vez? - Y, la verdad, no creo. Uno nunca sabe pero la verdad es que tenemos una muy buena relación y jugamos muy bien juntos. No veo que se pueda dar una separación, pero si fuera así sé que sería hablado entre nosotros, sería una decisión en conjunto que nos sirva como personas, pero por ahora estamos intactos.

noviembre 2010


p.54

EL FEDERAL POLO

Indios Chapaleufú II

“Palermo está cada vez más difícil” Nachi Heguy se entusiasma con el comienzo de 2010 para aspirar a dar el zarpazo.

S

e comenta que Ignacio “Nachi” Heguy, el menor de la gran familia del polo y cuatro veces ganador de Palermo, sería el candidato a ser el cuarto hombre de Ellerstina en el 2011. Pero a punto de comenzar Palermo con el equipo donde juega con sus hermanos analiza el presente del polo y de Chapa II. - ¿Cómo ves la temporada hasta ahora para Indios Chapaleufú II? - Creo que venimos bien. Tuvimos un arranque muy aceptable. Jugamos el Jockey y llegamos a la final. Despues en Tortugas, también jugamos la final donde perdimos con Ellerstina, que creo que está a un paso más adelante de todos los demás. Después en Hurlingham tomamos envión y fuimos mejorando nuestra forma de juego y ahora llega Palermo, con el mejor ánimo. - Respecto de tus comienzos mejoraste mucho tu disciplina en la cancha. ¿Cuál es tu opinión acerca de la regla de no hablar con los árbitros? - Me parece que es una buena iniciativa aunque es difícil de aplicar en un deporte de contacto como el polo. El hecho de no tener expresión en el partido es complicado. Pero siempre hay que respetar a los árbitros y si eso es lo que se busca, me parece bien. - ¿Cómo ves a Indios Chapaleufú II de cara al futuro si se confirma tu pase a Ellerstina? - Todavía hay muchos rumores y no hablé con nadie con vistas al 2011. Este año nosotros estamos bien, llegamos de jugar dos finales. Somos un equipo que hace mu-

Eduardo Heguy

MatÍas Magrini

Ignacio Heguy

Alberto Heguy (h)

Hándicap: 9

Hándicap: 8

Hándicap: 10

Hándicap: 9

Edad: 44 años

Edad: 40 años

Edad: 37 años

Edad: 43 años

Nació en: Capital Federal

Nació en: Río Cuarto

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 25 - Ganados: 4

AP Jugados: 4 - Ganados: 0

AP Jugados: 18 - Ganados: 4

AP Jugados: 25 - Ganados: 4

noviembre 2010


p.55

EL FEDERAL POLO

Indios Chapaleufú II Indios Chapaleufú había uno solo. Pero en el momento del ingreso de Marcos Heguy a la formación, Alberto Pedro Heguy, junto a Daniel González y sus hijos Eduardo y Alberto Heguy decidieron crear Indios Chapaleufú II en 1985. Años más tarde, con el ingreso de Ignacio Heguy, el hermano menor, el equipo fue variando con jugadores como Alejandro Díaz Alberdi, con quien ganaron en Palermo en 1996. Con Milo Fernández Araujo también ganaron el 2000 y luego ante su retiro jugó Lucas Criado un año y Juan Ignacio Merlos en la última temporada. En este 2009 se sumó David Stirling, un jugador muy reconocido en el exterior y que demostró su talento en la Triple Corona. Con la ida del 3 a La Dolfina, su reemplazo fue Matías Magrini, un jugador con experiencia que supo cómo acomodarse en el equipo.

“Hay muchos rumores de mi pase a Ellerstina el año próximo. Pero lo concreto es que no hablé con nadie y por ahora sigo con mis hermanos”.

noviembre 2010

cho que jugamos juntos y veremos si es o no nuestra última temporada. Por ahora sólo nos concentramos en hacer un buen papel en Palermo. - ¿Te seguís divirtiendo jugando al polo? - Sí, claro, a pesar de que cada vez es más difícil el polo, porque hay que organizarse mucho más que antes para poder competir con los equipos que hay, pero me sigo divirtiendo dentro de la cancha. Antes éramos de los mejores equipos y hoy depende de la temporada que tengamos, pero podríamos estar entre los cuartos o quintos, pero uno en la cancha siempre deja todo lo que puede. - Se viene Palermo, ya saben cómo se gana en La Catedral del Polo, ¿están listos para otro zarpazo? - Y... está cada vez más dificil ganar en Palermo. Las organizaciones son más poderosas y todos los partidos son complicados y vamos a ver qué pasa. Nosotros estamos listos para salir a la cancha y dar lo mejor.


p.56

EL FEDERAL POLO

CHAPA UNO

“Esta vez sí estamos para pelear arriba” Bautista Heguy vuelve a sentir en su equipo el potencial de sus años de gloria.

S

u nombre es sinónimo de buen polo y goles. Con su calidad y taqueo deslumbra a todos los amantes de las actividades hípicas cada vez que se acerca a una bocha o cuando define las jugadas. Tras cambios de formaciones en los últimos años, Chapa Uno sumó a Juan Ignacio Merlos y Matías Mac Donough para encarar la temporada 2010 junto con Hilario Ulloa y Bautista Heguy. En Tortugas y en Hurlingham llegaron a las semifinales y en ambos perdieron frente a Ellerstina. Ahora están frente al desafío más grande de la temporada, salir a jugar en Palermo. - ¿Cuál fue el balance del equipo en los primeros dos torneos grandes? - Tuvimos momentos muy buenos y eso es lo positivo. Cuando logramos ordenarnos todo salió como esperábamos. Lamentablemente en otros momentos nos enredábamos un poco y ahí es donde se

“Teniendo en cuenta que es nuestra primera temporada juntos, es un equipo nuevo y como

Matias Mac Donough

siempre que hay algo

Hándicap: 8

que se arma, hay que

Edad: 38 años

hablarse más. Hacernos más caso, conocernos”.

Nació en: Buenos Aires AP Jugados: 14 - Ganados: 0

Juan Ignacio Merlos

Hilario Ulloa

Bautista Heguy

Hándicap: 9

Hándicap: 5

Hándicap: 9

Edad: 42 años

Edad: 25 años

Edad: 39 años

Nació en: Capital Federal

Nació en: Vicuña Mackenna

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 21 - Ganados: 1

AP Jugados: 1 - Ganados: 0

AP Jugados: 21 - Ganados: 5

noviembre 2010


EL FEDERAL POLO

p.57

CHAPA I Tras la disolución de Chapa Uno en la temporada 2007, Bautista Heguy se juntó con Francisco De Narváez para armar un nuevo proyecto. En ese momento, junto con Nacho Figueras y Matías Mac Donough armaron Blackwatch Polo Team. Un equipo que participó de Tortugas y Hurlingham y que cambió su formación para Palermo. En el 2009, Chapa Uno volvió al campo de juego, con Heguy y De Narváez y dos jóvenes jugadores. Hilario Ulloa y Rodrigo Andrade. Y para la temporada 2010, el ingreso de Juan Ignacio Merlos y de Matías Mac Donough le dio mayor organización al equipo que demostró buenos momentos de polo en Tortugas y en Hurlingham y ahora deberán hacerlo en el Campo Argentino de Polo.

nos complicó. Además, con equipos del nivel de Ellerstina no podés dejar espacios ni desconcentrarte, porque ahí es donde te sacan ventaja. - ¿Notaste una mejora en el juego del equipo con el pasar de los partidos? - Sí, la verdad siempre uno va agarrando más ritmo, el equipo y los caballos también. Igualmente hubo algunos partidos que no jugamos del todo bien y ganamos igual. Pero creo que en Hurlingham fuimos demostrando una mejor solidez y cometimos menos errores tontos. - ¿Qué tiene que mejorar Chapa Uno para cumplir un buen papel en Palermo? - Teniendo en cuenta que es nuestra primera temporada juntos, es un equipo nuevo y como siempre que hay algo que se arma, hay que hablarse más. Hacernos más caso, conocernos. Eso es fundamental que vaya creciendo partido a partido. Ahora ya estamos pensando en Palermo y tenemos que salir a la cancha a ganar. - ¿Cómo llega el equipo con la caballada? - Venimos jugando con caballos variados. Nosotros no guardamos todo para Palermo. Salimos a la cancha siempre con lo mejor. Igual repetimos algunos en Hur-

lingham en partidos contra Pilará, pero muchos de los que jugaron allá también van a estar en Palermo. Las últimas semanas descansaron así que llegamos bien. -¿Cuál es el objetivo del equipo en el Abierto?

noviembre 2010

- Tenemos muchas expectativas, pero eso hay que demostrarlo en la cancha y partido tras partido. Creo que tenemos un buen equipo para pelear arriba. Ya sumamos minutos y puntos, ahora ya hay que jugar bien todos los chukkers.


p.58

EL FEDERAL POLO

pilará

“Tengo que disfrutar y aprender” Tomás García del Río no quiere dejar pasar la chance que le dejó la lesión de Marcos Heguy.

E

l back de Pilará entró en el equipo en el Abierto de Hurlingham en reemplazo de Marcos Heguy, quien sufrió una lesión que lo alejará de las canchas hasta el año próximo. La temporada pasada demostró sus aptitudes ganando la Copa Cámara de Diputados y ahora llegó el momento de mostrar su juego en el Abierto más importante del mundo. - ¿Jugar en Palermo es el paso más importante de tu carrera? - La verdad que sí. El cambio es enorme. Para mí es un privilegio el hecho de tener una invitación para jugar en este nivel. No me lo esperaba, pero es lo que uno sueña toda la vida y por suerte se me dio y lo estoy disfrutando al máximo. Es una oportunidad que no voy a dejar pasar y me estuve preparando mucho tiempo para que llegue este momento. Ahora esperemos poder rendir a la altura de las circunstancias, estoy trabajando para eso. - ¿Cómo fueron tus comienzos en el polo? - Viene de familia. Mi abuelo jugaba y mi

“Hacer olvidar a Marcos es casi imposible, por su calidad de juego, pero voy a seguir poniendo todo lo mejor”.

AgustÍn Merlos

Santiago Chavanne

SebastiÁn Merlos

TomÁs GarcÍa del RÍo

Hándicap: 9

Hándicap: 8

Hándicap: 9

Hándicap: 7

Edad: 33 años

Edad: 33 años

Edad: 37 años

Edad: 28 años

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 6 - Ganados: 0

AP Jugados: 8 - Ganados: 0

AP Jugados: 17 - Ganados: 1

AP Jugados: 0 - Ganados: 0 debuta 2010

noviembre 2010


p.59

EL FEDERAL POLO

pilará Pilará Polo Team nació en la temporada 2008. Junto a Marcos Heguy quien se alejó de Chapa Uno, los hermanos Agustín y Sebastián Merlos se sumaron a este proyecto tras su participación en El Paraíso. Como cuarto integrante, se sumó Santiago Chavanne quien ya había participado en la Triple Corona vistiendo las camisetas de El Metejón y La Dolfina. En el 2009, el equipo llegó a las semifinales de Hurlingham y Palermo y en el 2010 tuvieron la baja de Marcos Heguy, quien se lesionó días antes de empezar Tortugas. Con Tomás García del Río, el equipo fue mejorando sus actuaciones y ahora llega el momento de jugar en la Catedral del Polo. papá también. Después desde chico siempre estuve rodeado de caballos y jugando con mi familia y soñando a lo lejos poder darme el gusto de jugar en la Triple Corona y este año se dio de golpe y acá estamos. - ¿Cómo te sentís en el equipo, te integraste bien a Pilará? - Siempre se puede mejorar. Hay espacios para crecer y hay que aprender de los jugadores con los que uno está en la cancha, me falta mucho por aprender y por eso aprovecho cada partido que juego en la temporada. Pero es un verdadero lujo poder compartir este equipo con Sebastián y Agustín Merlos y Santiago Chavanne, que tienen años de jugar en este nivel de polo y ya estando en el palenque se aprende. - ¿Te sienta cómoda la posición de back? - Siempre en la Argentina jugué de back, así que es la mejor posición en la que me pude sumar en el equipo. Por supuesto que el trabajo que me tocó de reemplazar a Marcos Heguy es casi imposible por el nivel y calidad de juego que tiene, pero ya tuvimos los primeros partidos en Hurlingham y ahora en Palermo voy a seguir poniendo todo lo mejor para poder sumar en el equipo.

noviembre 2010


p.60

EL FEDERAL POLO

ALEGRíA

“Venimos cada vez mejor armados” Francisco Bensadón encuentra motivos para dejar de ser una de las cenicientas del torneo.

E

s el encargado de mantener la velocidad de juego del equipo que este año sumó a un diez goles como Mariano Aguerre que, con su experiencia genera confianza en sus compañeros. Bensadón es quien abre caminos en cada uno de los ataques de Alegría y está preparado para volver a salir a jugar en Palermo. - Tercera participación en Palermo, pero con equipo potenciado, ¿coincidís? - Sí, la verdad se armó un buen equipo. Fuimos cambiando en los últimos años pero con la llegada de Mariano Aguerre y de Paco De Narváez encontramos la experiencia y la calidad de juego que nos ayudó a mejorar. Aguerre es un jugadorazo que sabe cómo organizar a todo el equipo y Paco da seguridad en el fondo. - El hecho de compartir equipo con un multicampeón como Aguerre debe ser diferencial... - Siempre es un placer jugar con él. Todo, cómo organiza, la velocidad que tiene, su calidad. Es un jugador fuera de serie. El equipo con él en el medio empezó a tener más juego y es lo que tenemos que aprovechar ahora en Palermo, todo lo que nos pueda sumar para ser más equipo. Además, tiene calidad y talento como pocos. - ¿Cómo fue el proceso de la clasificación para Hurlingham y Palermo? - Nunca es fácil jugar la clasificación. Porque recién está empezando la temporada y to-

Frederick Mannix

Francisco Bensadón

Mariano Aguerre

Francisco De Narváez

Hándicap: 7

Hándicap: 8

Hándicap: 10

Hándicap: 9

Edad: 28 años

Edad: 36 años

Edad: 40 años

Edad: 33 años

Nació en: Canadá

Nació en: Capital Federal

Nació en: 25 de Mayo

Nació en: Buenos Aires

AP Jugados: 2 - Ganados: 0

AP Jugados: 8 - Ganados: 0

AP Jugados: 17 - Ganados: 8

AP Jugados: 9 - Ganados: 0

noviembre 2010


p.61

EL FEDERAL POLO

“Es un placer compartir

Alegría

equipo con Mariano Aguerre. Por cómo organiza, la velocidad y calidad. Es un jugador fuera de serie”. dos llegamos un poco lentos y de golpe jugar partidos con equipos que están en la misma situación hace que uno tenga que lograr una diferencia, que por suerte la pudimos marcar y ganamos los dos partidos. - En Palermo les toca el primer partido contra Ellerstina, ¿qué esperan? - Y... siempre nos toca un comienzo así. El año pasado también fue contra Ellerstina, el mejor equipo del mundo. Igual, para hacer un buen papel, hay que jugar contra todos y si primero nos toca el equipo de 40 goles hay que salir igual a la cancha y dar lo mejor. Pero tenemos un buen equipo para jugar contra cualquier rival, eso seguro. - ¿Qué papel van a buscar en Palermo? - Como siempre, dar lo mejor. Tenemos un

jugador de 10 goles, tenemos a Paco y Manix y yo que venimos jugando juntos los últimos años. Me gustaron algunos momentos de los partidos que jugamos en Hurlingham y ahora en Palermo, es cuestión de estar concentrados y vamos a andar bien.

noviembre 2010

El equipo debutó en la temporada de alto hándicap de la Argentina en 2007 y lo consiguió tras jugar el torneo clasificatorio entre tres equipos que jugaron entre sí para obtener sus lugares en Hurlingham y Palermo. Sus integrantes eran todos de distintas nacionalidades. Un australiano (Jack Baillieu), un argentino (Francisco Bensadón), un canadiense (Frederick Mannix) y un inglés (Luke Tomlinson). Con la misma base, pero sin Baillieu y con la experiencia de Juan Ignacio Merlos en su lugar, Alegría volvió a clasificar para participar los dos torneos más importantes del planeta. El equipo tiene su base de entrenamientos en General Rodríguez, donde se ubica el Club La Alegría y allí es donde cuidan sus caballos. En la temporada 2010 el equipo sumó a un 10 goles como Mariano Aguerre quien le dio el empuje necesario para pelear en los torneos.


p.62

EL FEDERAL POLO

SAO JOSE

“Palermo fue siempre mi meta” Nico Pieres suma experiencia en el torneo más grande antes de jugar con sus hermanos.

E

s el primer paso del más chico de los hijos varones de Gonzalo Pieres en el Abierto de Palermo. Y es necesario porque será la incorporación de Ellerstina para la próxima temporada. Por eso este año Nicolás Pieres tendrá que juntar experiencia y jugar partidos en el máximo nivel del polo mundial para llegar en óptimas condiciones al equipo de sus hermanos. Sao Jose Polo tuvo que jugar la clasificación y al ganarla accedió el pase a jugar Hurlingham y Palermo. - ¿Llegó el momento, empieza Palermo, qué se espera? - Yo siempre le apunté a tratar de jugar Palermo. Desde chico que fue mi sueño y mi idea principal. Este año, por suerte, se

“Tenemos una interesante mezcla de juventud, con Pablo (Pieres) y conmigo, con experiencia, con Jaime (García Huidobro) y Rodrigo (Andrade), con varios partidos en este nivel”.

Pablo Pieres

NICOLÁS Pieres

Rodrigo Ribeiro de Andrades

Jaime García Huidobro

Hándicap: 7

Hándicap: 7

Hándicap: 8

Hándicap: 8

Edad: 24 años

Edad: 19 años

Edad: 34 años

Edad: 37 años

Nació en: Capital Federal

Nació en: Capital Federal

Nació en: Brasil

Nació en: Capital Federal

AP Jugados: 0 - Ganados: 0

AP Jugados: 0 - Ganados: 0

AP Jugados: 1 - Ganados: 0

AP Jugados: 4 - Ganados: 0

noviembre 2010


p.63

EL FEDERAL POLO

“en la clasificación

En 2011, Nicolás se acoplará a Gonzalo (h) y Facundo para formar el Ellerstina que siempre soñó su padre Gonzalo. El cuarto integrante es aún una incógnita.

tuvimos que jugar partidos muy duros. por eso fuimos de menor a mayor, con algunos

- ¿Cómo creés que será el funcionamiento en Palermo? - Fuimos mejorando a medida de que jugamos más partidos. En la clasificación tuvimos que jugar partidos muy duros, pero fuimos de menor a mayor. Lo mismo pasó en Hurlingham, pero fue más notorio, porque empezamos más o menos, pero en el último partido contra Pilará creo que mejoramos bastante, y ahora esperamos que sigamos en ese camino. - ¿Qué tiene el equipo para Palermo? - Tenemos una mezcla. Juventud, con Pablo y yo, con ganas de aprender. Jaime es un jugador con experiencia y Rodrigo también ya ha jugado en este nivel de polo así que nos aportan mucho. Tenemos muchas ganas de hacer un buen papel y estamos trabajando para eso.

buenos pasajes en hurlingham”. me dio y creo que está bueno poder jugarlo con Sao Jose, para ganar experiencia, ya que el año que viene entro en Ellerstina y quiero llegar bien. - ¿Cómo se formó este equipo? ¿Ya habían jugado juntos? - La verdad, no habíamos jugado todos juntos. Pero, por ejemplo, Pablo es mi primo y sí jugamos varias veces en el mismo equipo. A Jaime García Huidobro lo conocemos de siempre y se nos ocurrió armar un equipo con Rodrigo, así que estoy muy contento lo que armamos, porque nos llevamos muy bien.

noviembre 2010


p.64

EL FEDERAL POLO

ABIERTO ARGENTINO

Hasta el último minuto El torneo más importante del mundo promete acción de la mejor y, a esta altura, una final con pasión y suspenso.

L

a pregunta que se impone es: ¿habrá otra vez Gol de Oro? Quienes tienen el privilegio de asistir a la final del Campeonato Argentino Abierto de Polo, en Palermo, una de las citas de mayor prestigio mundial, ya vienen acostumbrados desde hace cinco años a que tendrán que seguir el partido decisivo hasta el último minuto, cuando el sol está por caer pero la definición se pone caliente e impredecible. La Dolfina se hizo un verdadero especialista en ganar el torneo con suspenso, y en 2009 no fue la excepción, con aquel gol de Mariano Aguerre que significó también broche de oro en el alejamiento del equipo de Cañuelas. Una vez más la lección: Adolfito Cambiaso y sus compañeros podrán parecer en declive de acuerdo a los torneos anteriores, pero todo cambia en La Catedral. Pero por supuesto el camino hasta la final será no menos apasionante. La envidiable marca de 282 goles de hándi-

117º Abierto argentino

Fixture 2010 1 Fecha: 20/11/2010 La Dolfina vs. Sao Jose Pilará vs. Chapa Uno

Aguada vs. Indios Chapaleufú II Ganador del partido entre Ellerstina y Alegría vs. Perdedor del partido entre La Aguada vs. Indios Chapaleufú II

2a Fecha: 21/11/2010

5a Fecha: Sábado 04/12/2010

a

Ellerstina vs. Alegría La Aguada vs. Indios Chapaleufú II

3a Fecha: Sábado 27/11/2010 Perdedor del partido entre La Dolfina y Sao Jose vs. Ganador del partido entre Pilará y Chapa Uno. Ganador del partido entre La Dolfina y Sao Jose vs. Perdedor del partido entre Pilará y Chapa Uno.

4a Fecha: Domingo 28/11/2010 Perdedor del partido entre Ellerstina y Alegría vs. Ganador del partido entre La

Perdedor del partido entre La Dolfina y Sao Jose vs. Perdedor del partido entre Pilará y Chapa Uno. Ganador del partido entre La Dolfina y Sao Jose vs. Ganador del partido entre Pilará y Chapa Uno.

6a Fecha: Domingo 05/12/2010 Perdedor del partido entre Ellerstina y Alegría vs. Perdedor del partido entre La Aguada vs. Indios Chapaleufú II Ganador del partido entre Ellerstina y Alegría vs. Ganador del partido entre La Aguada vs. Indios Chapaleufú II.

Final Sábado 11/12/2010

cap dividida en los 8 equipos estará expuesta en las dos canchas. Como suele pronunciarse en las últimas temporadas, esta vez las sorpresas pueden estar a la orden del día, sobre todo a partir de Alegría, el equipo clasificado con mayor jerarquía en mucho tiempo, pero también con los rejuvenecidos Chapa Uno e Indios Chapaleufú II, que ya dieron muestras de dar la talla. La acción deportiva será el centro de lo que ocurra en Palermo, pero la Asociación Argentina de Polo se ocupó nuevamente de dotar a su estadio principal de las mejores ropas para que cada fecha de los cuatros fines de semana se conviertan en una parada social. Bienvenidos, entonces, a una verdadera fiesta.

La Dolfina y ellerstina quieren terminar una Época con otra copa. pero los demÁs aspirantes vienen mÁs afilados que

La Dolfina festeja la consagración de 2009.

en mucho tiempo.

n ov i e m b r e 2 0 1 0



p.66

EL FEDERAL POLO

N OV I E M B R E 2 0 1 0


EL FEDERAL POLO

p.67

PETISEROS

vısıón

perıférıca Los asistentes de los polistas observan el partido con otros ojos. Fundamentales en la preparación de los caballos, son consejeros y confidentes de los jugadores. Una excursión a una zona silenciosa y esencial del polo. Por Esteban Raies Fotografías: Jazmín Arellano

E

n lenguaje musical, su trabajo equivale a afinar el instrumento. Pero en el abanico de los rudimentos de su tarea se juntan, sin embargo, una serie de profesiones que la de ellos hace confluir. Con paciencia de alfarero y cierta forja de orfebre, son los encargados de hacer realidad la sangre que los caballos traen desde la cuna: los preparan y se los sirven a los jugadores para cada partido, con una premisa: hacer explotar la carga genética en el rectángulo verde a la hora del partido. A pesar de la labor puesta en primer plano, el trabajo de los petiseros necesita de un don para saber tratar a los caballos, esa intransferible cualidad con la que alguien llega al centro del sentimiento para conocerlo entero, sin intermediarios. Se trata de una sustancia inasible que vuelve sensitivo a un ser ante otro ser; esa es la base del trabajo de los petiseros.

N OV I E M B R E 2 0 1 0

traBaJO en DOS pLanOS. “Les hacemos un galopito y salen como tiro”, dice Pascual Force, jefe de los petiseros de Agustín Merlos, de Pilará. Lo dice en la previa de los animales, a la espera del cambio de caballo en el partido que ese equipo disputa contra Ellerstina, en el marco del torneo de Hurlingham. Ese momento es la culminación de una tarea que tiene por detrás un trabajo silente, diario y, sobre todo, constante. Porque aunque se ajusten detalles para el partido, detrás del ruido de la bocha rodando hay una cadena infinita de eslabones que se engarzan con trabajo. Mientras algunos están en la cancha, otros, Maxi y Mariano en este caso, se encargan de varear a Virolita, la yegua estrella de Pilará que verá la luz en el Abierto de Palermo. Alimentan al resto y siguen las instrucciones que a la mañana Pascual ha tenido la precaución de anotar en la pizarra. Agustín Merlos tiene 10 personas en su


p.68

equipo de petiseros para atender a los caballos en la estancia La Mariana, de Pilar. Pero es en la cancha, como reza la vieja frase, donde se ven los pingos. “En el partido necesitamos 6 o 7 personas. Uno para caminar, dos para ensillar, uno con el patrón… Se necesita mucha gente porque cuando empieza el partido se arma un desparramo y siempre parecemos pocos”, dice Pascual. “¿Cómo andás, todo manso?”, le dice, simpático, a un colega del rival que lo saluda desde el caballo. “¿Se está cambiando? Preguntale si ya la preparamos”, le pregunta de inmediato a uno de sus compañeros para saber si es momento de ensillar a la yegua de Merlos para arrancar. Desde lejos, alguien hace un seña que sólo él ve y, sin hablar, forma al equipo en torno de Hermana, la zaina de mirada indómita que pisará el césped del torneo más viejo del mundo. Parecen un equipo de Fómula Uno en el calor de los boxes. Mientras ajusta la cincha con un tirón seco, cruza palabras en inglés con Dawnay, una chica sudafricana que llegó para aprender los detalles del trabajo de los petiseros. La vorágine le desdibuja su probable rol de turista y la convierte en una más que ensilla, refresca, trenza, hace pasto, camas. En la cancha, la atmósfera es diferente a la del haras; el aire pesa más. El equipo ha colgado monturas y dispuesto riendas, frenos, cabezadas, mantas y gasas. Una hora antes del arran-

EL FEDERAL POLO

que, vendaron a los caballos, trenzaron sus crines, lustraron sus cascos. Pascual, el joven que nunca quita la vista de ningún lado, habla con Agustín Merlos y juntos diseñan el orden de las yeguas para cada chukker. Pascual pega el papel en el palenque y ordena lo que viene. “Ponele la manta; no le saques las vendas, Andrés. Ayudale, Alan”, reparte. Antes, en el haras, mientras dejaba listo el pasto para cuando volviera de la cancha, había dicho que la mejor cualidad del petisero es la responsabilidad. “La otra es que te tienen que gustar los caballos. Si te pasa eso, siempre vas a tener trabajo. Porque el trabajo es de lunes a lunes. Desde la cinco de la mañana hasta las 22. Les damos de comer a la mañana y a la tarde, hacemos las camas, vareamos a la

“EL TRABAJO ES DE LUNES A LUNES. DESDE LA CINCO DE LA MAÑANA HASTA LAS 22. LES DAMOS DE COMER A LA MAÑANA Y A LA TARDE, HACEMOS LAS CAMAS, TAMBIéN VAREAMOS A LA MAÑANA Y A LA TARDE...”

N OV I E M B R E 2 0 1 0

mañana y a la tarde. Hay mucho trabajo antes de llegar a una cancha de polo”. De eso da cuenta Maximiliano, un gigante de brazos como tenazas, que hace camas a velocidad luz, lo mismo que Mariano. “Todo lo que hagas con gusto, no te aburre”, dice, con los ojos celestes bien abiertos en el repaso de los detalles, mientras la otra parte del equipo ya cargó el camión con las 10 yeguas que viajan a la cancha. Sangre petiseta. Pascual habla fluido. Tiene las manos rústicas y la mirada sagaz, ojos que reparte en todo el ancho de su campo visual, pero que ancla con fuerza cuando habla con el otro. Tiene los antebrazos firmes y las piernas fibrosas que apoya con estilo cuando estriba. Dialoga con humildad y tiene la virtud de dar órdenes sin que el otro note que lo son; transforma la afirmación en pregunta: “¿Me alcanzás una gasita?”, le dice a uno de los suyos. “Se aprende escuchando y observando. Con mi viejo trabajé un año, pero laburé mucho con mis tíos y estuve cinco años en Ellerstina. Trabajé afuera, y aunque no hay polo como el nuestro, siempre se aprenden cosas.” Con 29 años, tiene una sabiduría impropia de un chico de su edad: parece que tuviera los mismos años de edad que de experiencia. Encarna la segunda generación de petiseros con ese apellido. Su padre fue asistente de Gonzalo Pieres y aún hoy lo es de Ellerstina. El joven es el


p.69

EL FEDERAL POLO

jefe de los petiseros de Merlos. “Es fundamental el equipo: a la hora de joder, jodemos todos y a la hora de laburar, laburamos todos”. - ¿Cuál es la parte más difícil del trabajo? - Llegar a la postura del caballo, prepararlos para que rindan como cracks durante los partidos. Y eso depende mucho de las prácticas. - ¿Qué consejos te dio tu papá? - Responsabilidad, la única palabra. - ¿Cuando te subís al caballo, te das cuenta de que puede ser un crack? - Sí, te das cuenta por el movimiento. Es como subirse a un auto bueno. Desde la boca, el caballo debe ser bueno. El nivel del polista depende del caballo, más allá del don de cada jugador. El 70 por ciento del trabajo es del caballo. Agustín se sube a una yegua nueva y vos decís: “Éste no puede ser Agustín Merlos”. El nivel del jugador cambia de acuerdo al caballo. Es como si a Schumacher lo subís a un Renault 12, no le gana a nadie aunque sea el mejor. - ¿Qué secretos hay? - Eso pasa por la observación de cada uno, por prestar atención. Yo trato de enseñar, pero también de aprender. Todos los días aprendés algo nuevo de los caballos; las mismas yeguas te enseñan. Por eso les pido a los chicos que miren mucho. Pero la clave es la rutina: cuando cambiás la rutina es cuando perdés. Una ViDa a LOS SaLtOS. La vida de los petiseros tiene un ritmo vertiginoso. La de Pascual sigue el camino de Agustín Merlos. Después de la temporada, viaja a Trenque Lauquen, adonde el polista tiene su cría de caballos, y al mes siguiente, en febrero, se va cuatro meses a Inglaterra. Extraña a su reciente esposa, a sus hijas y a sus padres. Antes, tiene su manto de piedad: descansa un mes. Pero a la semana está inquieto. “Extraño a los caballos”, dice. Esta vida de profesional arrancó sin querer a sus 11 años. “A los 12 me iba al polo a la tarde. ¡Cómo renegaba con los caballos! Pero al otro día volvía. Ahí me di cuenta de que me gustaba esto.” Dos tíos en Polo One, su papá en La Ellerstina, una tía petisera que trabaja en Estados Unidos, la sangre de Pascual tiene genes petiseros. Por eso, con su familia, avisora un futuro. “Tenemos todas las condiciones para dedicarnos a hacer caballos.” Antes de terminar la frase, Merlos empata el partido en dos y viene adonde Pascual lo espera con la yegua lista para el cambio; la pone en paralelo, el 9 de hándicap salta de un caballo al otro en una milésima de segundo y se zambulle en la cancha otra vez. La virtud está en multiplicarse. El secreto, en el trabajo. La cualidad, en la observación. La experiencia, en saber escuchar. Sentidos abiertos para tocar la melodía más perfecta con el instrumento más afinado que nunca.

1

2

3

4

5

1. Mariano hace las camas para las yeguas de Pilará. 2. Antes de irse a la cancha deja el pasto listo. 3. Minutos antes del partido trenzan las colas de todos los caballos. 4. Otra escena de la previa. Vendan y ajustan cascos. 5. Un momento de diálogo entre jugador y petisero: Agustín Merlos y Pascual Force.

N OV I E M B R E 2 0 1 0


p.70

EL FEDERAL POLO

clonación

Noticias del futuro Los impactantes primeros nacimientos de caballos de la revolucionaria técnica genética. Por Federico Levy

.F

otografías:

Gentileza PQ International

L

os avances en el campo de la genética siguen avanzando a pasos agigantados. Desde aquellos titulares de primera clonación que aparecieron en 1996, los laboratorios siguieron trabajando para buscar la copia fiel de cada mamífero. Recién en 2008 un laboratorio irlandés anunció el descubrimiento del “gen de la velocidad”, en un caballo pura sangre, un hallazgo que inició un nuevo camino en la genética animal. En la actualidad, la clonación está en lo más alto de la curiosidad de los criadores, que desearían saber si una copia fiel de un excelente caballo, también traería el mismo éxito que su original. Todo está en duda y el resultado de un caballo dentro del campo de juego, además de sus genes, también depende del trabajo de los entrenadores, domadores,

“Aun con padre y madre estrellas, que los hijos sean formidables sigue siendo una lotería genética”, admite alan meeker, de crestview genetics.

veterinarios y todo el grupo de personas que trabajan alrededor de una organización de polo. Las respuestas a estas preguntas se conocerán dentro de unos años cuando se puedan empezar a ver a los ejemplares clonados jugando un partido. Según los cálculos, se estima que será en el año 2014 y sin dudas que estamos en el comienzo de un viaje fascinante hacia las respuestas.

noviembre 2010

En este contexto, el hecho significativo es que este año se produjeron los nacimientos de los clones de los caballos que resultaron del trabajo realizado por Crestview Genetics, de Estados Unidos, y Adolfo Cambiaso, quien al comenzar el proyecto detalló: “Yo puse los caballos (La Cuartetera, la Lapa, Small Person, Colibrí y Aiken Cura) y ellos, la infraestructura para poder realizar este proceso. Hay que ver cómo funciona; es una aventura para


p.71

P R O D I G I O

O P I N I Ó N

C I E N T Í F I C O

O t ro j a l ó n e n l a industria del polo

EL PROCESO 1) Se realiza una biopsia tomando la piel del cuello del caballo donante.

POR JUAN PEDRO ALVELO Y ARAUJO Ingeniero Agrónomo – UBA Especialista en Zootecnia Equina.

2) Las células se cultivan en el laboratorio. 3) El núcleo de las células es vaciado y el ADN del donante se implanta en ellas. 4) El óvulo se implanta en una yegua receptora que lleva a término el potro que nacerá en el futuro. todos. Una vez que haya un caballo nacido se puede asegurar que funciona y lo más importante es que tiene la misma sangre. Estoy muy entusiasmado con el tema”. La buena sintonía entre el mejor jugador del mundo y el laboratorio estadounidense quedó sellada cuando Adolfito reemplazó en el frente de su camiseta el tradicional número 1 por el logo de Crestview, cuyo responsable, Alan Meeker, también se ilusionó, aunque con cautela: “Aunque padre y madre sean ejemplares estrella, la posibilidad de que los hijos que conciban sean caballos formidables sigue siendo una lotería genética. Esto significa que los establecimientos de cría pueden hacer coincidir yeguas y sementales de muy alta calidad, pero ver una tasa de éxito, en términos de la obtención de un caballo campeón del mundo, de menos de 1 por ciento. De todos modos, en el futuro, el nivel de caballos será el mismo para todos y la diferencia estará exclusivamente en los jugadores”. En principio, la técnica de clonación estará reservada para las organizaciones de los jugadores de alto hándicap, dado que los costos oscilan los $150.000 por caballo, con una perspectiva en reducirlos a un tercio. “Algo similar ocurrió con la transferencia embrionaria, que era muy cara al princi-

La operación, vista con microscopio. Pág. opuesta, Dolfina Cuartetera.

pio y después se tornó accesible. Recibimos consultas de potenciales clientes desde todas partes del mundo. La gente se muestra interesada en el banco genético, en comprar a un caballo clonado o clonar a los propios. La buena noticia es que hoy por hoy el contacto se produce tan fácil a través de internet...”. Tras los avances experimentales que hace unos años hicieron entre Ellerstina y el Instituto Halitus (artículo publicado en El Federal Polo 3), este año la Argentina se posicionó entre los cuatro países del mundo –junto con Estados Unidos, Italia y Canadá- capaces de reproducir caballos de valor a través de la clonación. Fue gracias al nacimiento, el 4 de agosto, de BS Ñandubay Bicentenario, un caballo clonado a partir de la extracción del ADN de su padre llamado Ñandubay, producto del trabajo de Biosidus. Ahora se esperá que este proceso también se pueda llevar a los caballos de polo.

El Federal Polo trató los avances del tema en su edición de 2008.

noviembre 2010

Tal vez no con las expectativas y el impacto económico de las anteriores revoluciones, el 16 de noviembre en el ring del Tatersall de San Isidro, un clon de Dolfina Cuartetera, la mejor yegua jugadora de polo del mundo, fue rematado en u$s 800 000. Se trata de un acontecimiento genético tal vez comparable a cuando Mendel (1847) esbozó las leyes de la genética clásica, o Watson y Crick (1947) describieron el ADN. Muchos pronósticos nos decían que, antes de 2015, un CJPA (caballo jugador de polo de Abierto) podría alcanzar el millón de dólares.Afortunadamente los tiempos se han acercado y los equinos domésticos (cromosoma 64) están anticipándose a las predicciones. Proyectando las curvas de valorización de los caballos jugadores, desde que se conocen operaciones comerciales registradas (1922/1947) nos dan 17 u$s/día. Nuestras referencias son el Júpiter, caballo de Nelson, y La Figurita, yegua de Juan Cavanagh, vendidos ambos en u$s 22.000. Por aquel entonces, con ese monto se compraban 50 hectáreas maiceras, por lo que los valores están en un nivel semejante. Es verdad que el polo tiene algunas ventajas comparativas que otras actividades equinas no tienen, como que son los jugadores los que crían sus propios caballos para después“jugarlos”y darles así el valor agregado. Pensando a futuro, no cuesta imaginarse el Haras 2015. Habíamos pensado alguna vez en que se abriría registro genético en la Sociedad Rural Argentina para clones, en la herradura de plástico, el césped sintético, las inversiones en la industria de la recreación, la transgenia del “gen velocidad”, los apoyos de la computadora y la digitalización...Y parece que los límites no tienen límite. Nos queda a nosotros los genetistas hacer todos los anticipos posibles. Que el diseño sea lo más exacto posible al modelo animal que queremos reproducir. Lo que significa reducir el error del azar al mínimo posible. De hecho, las dos potrancas clonadas no eran iguales.Esto haría que las tecnologías y la ciencia aplicada a la reproducción, ahora muy costosa, sea técnicamente posible y económicamente conveniente. Nos despedimos con la gran pregunta… ¿tendremos Cuartetera a perpetuidad?


p.72

EL FEDERAL POLO

DOMA INTELIGENTE

caballos entre algodones Basándose en técnicas que evitan el maltrato, Ignacio Sáenz Valiente desarrolló una metodología que busca reducir riesgos, tanto para el animal como para el domador. Por Douglas Mac Donald

.

Fotografías: Juan Carlos Casas

L

a Hostería El Manantial queda en el kilómetro 171 de la ruta 11, partido de Castelli, en la provincia de Buenos Aires. El casco es prolijo y pintoresco. Abundan las aves y resalta el verde del pasto gracias a las últimas lluvias. Ignacio Sáenz Valiente está vareando una colorada en el corral redondo. Se baja del caballo y se presenta sonriente y con un fuerte apretón de manos. Habla con paciencia y reflexiona unos segundos antes de contestar. Es capaz de hablar durante horas sobre caballos, una pasión que lo desvela. Desde muy chico comenzó a domar petisos Welshpony con sus hermanos, en Talas Grande, que formaba parte de la vieja estancia Rincón de López, donde Juan Manuel de Rosas se hizo hombre de campo. Posteriormente, Ignacio comenzó a domar caballos de trabajo y de polo, siempre a través de la doma tradicional. Pero cansado de maltratar al caballo y observando una demostración del reconocido domador “racional” Martín Hardoy, comenzó a notar que había otro método de doma que prescindía de los golpes. Con la observación de distintos especialistas, fue adaptando diferentes técnicas y herramientas, hasta que logró disminuir los riesgos a cero, tanto del caballo como del domador. Así le dio forma a la “doma inteli-

gente”, un modo de amansar a los caballos sin tener que someterlos a la brutalidad.

“LO PRIMERO es que EL CABALLO NO TENGA MIEDO. si se asusta, SE PONE RíGIDO y no puede hacer las maniobras.”

N OV I E M B R E 2 0 1 0

- ¿Qué es la doma inteligente, en qué consiste?

 - No es un sistema de doma, no es estática, sino que es dinámica. Todos los caballos son distintos, los domadores también, hay que tener mucho conocimiento para resolver los problemas de todos los días. Es un concepto de doma: trabajar sobre la inteligencia del hombre y el caballo. La inteligencia es la capacidad de resolver los problemas con los elementos con los que contamos, y esos elementos son los conocimientos. Yo le doy la posibilidad al caballo de elegir entre dos cosas; una con menor gasto de energía y más agradable, que es el esfuerzo positivo, y por otro lado, una que es más desagradable y con mayor gasto de energía. No me ato a una estructura: yo quiero resolver los conflictos, quiero domarlos. Disminuir los riesgos a cero del caballo y el domador. Esa es mi tendencia. - ¿Lo lograste? - Sí, de los caballos que agarro no corcovea ninguno al ensillarlo, ni en la primera montada. No hay mañero de orejas, no tiran patadas. De a poco lo fui logrando con distintos métodos.


EL FEDERAL POLO

- ¿Se aplica a todas las razas? - A todas. Lo que ocurre es que el domador debe estar atento a lo que cada raza pide. Por ejemplo, el animal en el polo debe flexionar más alto que para otras actividades. No es igual que la flexión del cuarto de milla, que la cabeza va en una posición más baja. Hay que estar atento a lo que exige la raza, a la especialización y la disciplina. Pero la base y el concepto son los mismos. - ¿Qué le aporta este método al caballo de polo? - Lo primero que se trabaja es que el caballo se habitúe a todo. Que no tenga miedo. Porque cuando está asustado, se pone rígido y no logra hacer correctamente las maniobras necesarias en este deporte. Si se quiere que el caballo haga determinados movimientos, como dar vueltas sobre las patas, para eso hay técnicas. Y esa es la diferencia con otras domas: que hay técnica. No se doma sobre la maniobra, se doma sobre ejercicios previos. Si uno

lleva dos caballos que juegan el Abierto, uno domado con mis métodos, y otro de manera tradicional o de otra forma, seguramente se noten cosas parecidas porque los dos llegaron a lo máximo, los dos hacen las mismas cosas. Pero la gran diferencia es que yo agarro diez caballos para domarlos para polo y los diez juegan; y con otros sistemas, de 10 sólo llegan 4 o 5. Se evalúa sobre el conjunto, no por un solo caballo.

N OV I E M B R E 2 0 1 0

p.73

UNA EXPERIENCIA AMERICANA. Continuando en la búsqueda de la perfección, Ignacio decidió realizar un viaje a Estados Unidos, a mediados de este año, en busca de aquellos domadores y entrenadores que podrían aportarle a su trabajo, y así poder volcar esos conocimientos en las clínicas mensuales que dirige en El Manantial. Cutting, cowwork, rienda, comportamiento, iniciación de potros, horsemanship, doma de mulas, son algunos de los temas que fue perfeccionando la modalidad de doma de Ignacio. - ¿Cómo fue tu experiencia en Estados Unidos? - Fue una experiencia muy buena. Visité centros de entrenamiento de unos 20 entrenadores y domadores para conocer su trabajo y los métodos que utilizan. De todos ellos fui tomando algunos aspectos. Allá la doma es totalmente distinta: todo metodología, todo es saber por qué se hace, cómo se hace. No es intuitivo, no hay nada de rigor ni maltra-


p.74

EL FEDERAL POLO

to. Están muy atentos a todo lo que le pasa al caballo. - ¿Qué diferencia encontraste en las distintas técnicas? - Por ejemplo, muchos creen que la doma de los caballos cuarto de milla no sirve para el polo. Y eso no es verdad. Es distinto en lo que uno ve del caballo, porque, como decía antes, flexiona mucho más abajo. Y además necesita de ciertos estímulos para hacer maniobras. Eso es porque así lo requiere la disciplina. La disciplina de rienda del cuarto de milla pide eso. Pero si uno observa el cowwork (trabajo con vacas), en los cuarto de milla, un ejercicio muy común es el de levantar la cabeza. Similar a lo que debe hacer el caballo de polo. Las maniobras son las mismas. Según la disciplina es cómo domás un caballo. Pero la metodología es la misma. La doma de mula también me llamó mucho la atención. Es un animal que todo el tiempo te está probando, está atento para aprovechar a sacarte alguna ventaja, pero no le podés sacar una. El domador de mula estaba sumamente atento a todos los detalles. Se dice que quien doma bien mulas es un excelente domador de caballos. Pude observar muchos trabajos interesantes de riendas, cutting (el aparte de un ternero del rodeo con cuartos de

“LA DIFERENCIA Es quE yO AGARRO DIEZ CABALLOs y LOs DOMO PARA POLO y LOs DIEZ JuEGAN.”

milla), de todos me quedé con algo interesante, de todos se aprende algo nuevo, distinto. - ¿Qué diferencias encontrás entre la doma tradicional argentina y la americana? - La doma allá es totalmente distinta: todo metodología, saber por qué se hacen las cosas, cómo se hacen. No es intuitivo, no hay nada de rigor ni maltrato. Están muy atentos a todo lo que le pasa al caballo. No entienden nuestro sistema de doma tradicional. En libros escritos sobre doma por extranjeros, se resalta el maltrato animal de los argentinos. Hoy la gente del polo busca algo diferente a la doma tradicional, y que tiene que ver con el buen trato del caballo. En el polo se está modificando el sistema de doma, y tiene que ver con el valor del animal, la inversión que se hace en cuanto a los embriones. No se pueden dar el lujo de perder potrillos en el camino. Hay muchos domadores que están modificando sus métodos de doma. Lorenzo Güiraldes era muy tradicional y hoy modificó enormemente su estilo.

MÁS INFORMACIÓN: www.domainteligente.com.ar

N OV I E M B R E 2 0 1 0



p.76

E L FEDERA L / PO L O

RAZA POLO ARGENTINO

Garantía de calidad La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo cumple 26 años trabajando para ordenar las líneas genéticas de los caballos jugadores, a través del importante registro genealógico de cada ejemplar. Por Federico Levy

C

orría agosto de 1984 y en el octavo día del mes un grupo de amantes de la cría de caballos decidieron formar la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo. Ese día se designó la primera comisión directiva bajo la presidencia del señor Jorge Torres Zavaleta, y se fijaron claramente sus fines y objetivos. La idea era fomentar el desarrollo de la crianza de equinos de la raza Polo Argentino y su mejoramiento en base a aptitud. Además, organizar los registros Selectivos y Genealógicos de la Raza ante la Sociedad Rural Argentina y aprobar la inscripción de los animales que demuestren aptitud para la práctica del deporte del polo, entre otras ideas que incluían, principalmente, promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres, a cuyo efecto, los registros de la raza se mantendrían permanentemente abiertos.

.

Fotografías: Sergio Llamera

Características del caballo Polo Argentino t Cabeza proporcionada, de tamaño mediano, hocico delicado y ollares dilatados y flexibles. t Ojos grandes, vivaces y orejas medianas, finas y bien puntiagudas. t Cuello largo y bien insertado en sus extremos, dorso y lomo cortos, anchos y musculosos. Cruz oblicua y fina. Pecho profundo y no muy ancho. El interés de los criadores por participar se puso en evidencia desde el principio de la AACCP, cuando se anotaron en esos dos primeros años 1.800 yeguas y 126 padrillos, luego de un intenso trabajo llevado a cabo por la inspección de manadas.

t Grupa larga horizontal, fuerte, lisa y armónica. t Piernas son largas, anchas y musculosas. Los garrones son derechos y amplios. Las cañas son cortas y anchas, nudos fuertes. Las cuartillas son medianas, oblicuas (50 grados) y fuertes. t Su peso oscila entre 400 y 500 kilogramos.

Originario de Persia, el caballo de polo pasó a la India, deporte pasatiempo de los gobernantes de Asia, los ingleses al ocupar India adoptan el juego e importan a Inglaterra ejemplares para mejorar la raza. En la Argentina se comenzó a criar el caballo de polo a

fines del siglo XIX, inicialmente caballos criollos petizos, fuertes, rústicos, de baja velocidad y no muy sensibles. Con el pasar del tiempo se los cruzó con SPC (Sangre Pura de Carrera) obteniéndose un caballo de mayor alzada, más sensible y de menor rusticidad. E volución . Hay dos factores importantes sobre el crecimiento de la raza en las últimas décadas, afirma el Dr. Guillermo Buchanan. “Primero, la creación de la AACCP, con la organización y selección de las manadas, y el estímulo a la utilización de todas las técnicas naturales y artificiales para la mejoría genética y la generalización del uso de la transferencia embrionaria, generando mayor cantidad de hijos por año de las mejores yeguas y padrillos, produjo una evolución exponencial, impensable en otras épocas. En segundo lugar, la mayor demanda de más y mejores

“La mayor demanda de más y mejores caballos tanto en la Argentina como en el mundo animó a mucha gente a pensar la cría de polo como un negocio”, afirma el Dr. Guillermo Buchanan.

n ov i e m b r e 2 0 1 0


p.77

EL FEDERAL POLO

Guillermo Buchanan, de la Asociación de Criadores, un especialista.

Originario de Persia, con el pasar del tiempo se los cruzó con SPC (Sangre Pura de Carrera) obteniéndose un caballo de mayor alzada, más sensible y de menor rusticidad. caballos tanto en la Argentina como en el mundo, ayudados por el ingreso de los profesionales en el mercado, animó a mucha gente a pensar la cría de polo como un negocio”. Con la aparición de la biotecnología por medio de la transferencia embrionaria, los caballos Polo Argentino siguieron en constante crecimiento debido al éxito de esta técnica, que es la más utilizada para preservar la genética de los ejemplares. Este procedimiento

hace posible superar los límites de la naturaleza acelerando los procesos selectivos y productivos. Además, permite que las yeguas de alta competencia se reproduzcan sin interrumpir su carrera, ya que son otras las encargadas de llevar en su vientre a sus hijos. El proceso consiste en extraer semen de un padrillo elegido y analizarlo. Con la muestra se insemina a la yegua donante en el momento de su ovulación y es allí cuando la yegua está lista y vuelve

al campo. Al cabo de una semana, se extrae el embrión del vientre de la yegua donante con un lavaje de útero y allí se termina el trabajo de la yegua jugadora en el proceso reproductivo. Luego, se comprueba microscópicamente la existencia del embrión y todo queda determinado genéticamente. Una vez concluido este paso es cuando entra en escena la yegua receptora o sustituta, que será la que prestará su vientre durante los

n ov i e m b r e 2 0 1 0

once meses de gestación y que criará al potrillo hasta los cuatro meses de vida. De esta manera, una yegua jugadora puede dar hasta 10 potrillos al año, en lugar de una sola cría como impone la naturaleza. Así resulta muy frecuente que los caballos de máximo nivel compartan lazos sanguíneos y gracias a los registros de la AACCP esos datos se pueden conservar a través del tiempo y para ir guardando los datos genéticos.


p.78

EL FEDERAL POLO

LIBROS

Los primeros taqueos Justo del Carril habla sobre Polo Tips, el novedoso manual en el que vuelca sus experiencias en el difícil arte de enseñar a jugar al polo. Por A.C.

.F

o t o g r af í a s :

Andrés Requena

A

prender un deporte nuevo requiere destreza, paciencia para asimilar las reglas del juego y, sobre todo, mucha voluntad. Incluso para quienes se criaron en el campo y entre caballos, entre las ganas de considerarse un polista entusiasta y la posibilidad de hacerlo real suele mediar un abismo. Los secretos del juego se transmiten de generación en generación y con horas acumuladas sobre la montura y varias ampollas en las manos producidas por los tacos. En el medio, tal vez no venga mal una ayuda mental para refrescar los conceptos en momentos de mayor quietud. Así surgió el libro Polo Tips. “Si bien empecé a escribirlo ocho años después, el proyecto arranca en 1989, cuando uno de los socios del Denver Polo Club, donde yo jugaba, me pidió que le enseñase. Pensé que iba a ser fácil, pero cuando llegamos a la cancha, no sabía por dónde arrancar. Empecé a taquear solo, a analizar mis movimientos y a tomar notas en todo tipo de papeles. Así fue que un día un amigo me hizo dar cuenta de que tenía un manual de polo”, recuenta Justo del Carril, polista de 6 goles de hándicap y con una profusa carrera trabajando en Estados Unidos, Inglaterra, Emiratos Árabes y hasta abriendo destinos como Ecuador. En el trabajo resumió toda su pasión por el deporte, ya que nació como un producto totalmente casero: su mujer Sonia sacaba las fotos con rollo, las escaneaba y hasta traducía al inglés los textos que Justo juntaba.

Si bien no podían vislumbrar en qué podía terminar, tenían clara la primera estrategia comercial, que era aprovechar el mercado estadounidense repleto de jugadores principiantes y hambriento de conceptos de alguien que mamó de chico del mejor polo del mundo. Una buena manera de acelerar el acercamiento fue vincular al deporte con otro de gran entrada en Estados Unidos, el golf. “En ambos deportes, los aspectos cruciales son el grip, la rotación y el swing. Los conceptos del libro pueden sonar muy básicos para alguien que juega hace rato, pero en-

tiendo que hay muchos errores que se pueden corregir sobre la marcha, que terminan repercutiendo física y emocionalmente a un polista a la hora de jugar. Un ejemplo físico es el clásico codo de tenista que desarrollan los polistas, y a veces tiene que ver con un taco equivocado para esa persona, un mal grip y, por supuesto, un swing esforzado. Eso lleva a la frustración y como en toda actividad, lo importante siempre es disfrutar”, opina. En ese sentido, las ilustraciones que incluye Polo Tips son muy gráficas, ya fuere para saber cómo tomar el taco en comparación con actividades de la vida cotidiana, movimientos de elongación para aguantar varios chukkers sin inconvenientes y hasta algunos tips de cómo comunicarse con el caballo. “Entiendo que puede ser un buen complemento, porque por supuesto la principal dificultad que yo veo de aprender a jugar bien al polo es que requiere de una organización bien armada. Y hay muy pocas escuelas, clubes donde alguien puede dar sus primeros pasos bien asesorado, para luego armarse de caballos y cuidadores propios. En mi opinión, polista de alto hándicap se nace, pero eso no quita que se pueda llegar gracias al esfuerzo. El mejor ejemplo es Milo Fernández Araujo”, asegura Del Carril. El libro se puede conseguir en tiendas especializadas en Buenos Aires (Arandú y 30 yardas), Palm Beach, Dallas, California, Minnesota y Dubai, pero además se puede encargar por internet en www.polotips.com

“La comparación con el golf es inevitable. En ambos deportes, los aspectos cruciales son el grip, la rotación y el swing”, dice.

noviembre 2010


EL FEDERAL POLO

SI

Arriba, Justo del Carril en un palenque en el Abierto de Hurlingham, del que no se perdió partido. Abajo, uno de los ejemplos gráficos de su libro, a través de los que explica los modos correctos de tomar el taco a la hora de pegar.

noviembre 2010

p.79

NO


p.80

EL FEDERAL POLO

ALAIN LEVENFICHE

Díganme Lord Francés criado en Londres, este playboy cincuentón de linaje de mundo, enorme fortuna y una casa en el club Santa María de Lobos se ha convertido en uno de los más pintorescos habitantes del planeta polo. Le gusta presentarse como Luxury Lord (Lord del Lujo). Por Martin Llambí

.

Fotografías:

gentileza

Mainline Security

ltd.

H

ace seis años llegaba por primera vez a la Argentina lord Alain Levenfiche. Este personaje enigmático, sin dudas amante de la buena vida, se hace llamar Luxury Lord, o Lord del Lujo, en español. Desde su yate anclado en Ibiza, el lord cuenta que en el norte de Brasil se hizo íntimo amigo de un argentino llamado Gabriel. Poco más tarde, el lord aceptaría la invitación de su nuevo amigo y vendría a conocer la tierra de los mejores polistas del mundo. Recién desembarcado, el lord se sorprendió al ver las posibilidades sociales y comerciales que el país ofrecía. Además de recorrer el mundo junto a mujeres espléndidas, el hombre se dedica a los negocios de bienes raíces. Podría decirse que en el rubro inmobiliario, el lord es todo un rey. “Siempre estoy demasiado ocupado viviendo el presente como para mirar el pasado”, dice, tal

El mítico edificio Kavanagh, en la ciudad de Buenos Aires, en donde Lord Alain es el dueño del mítico piso 14, uno de los departamentos más caros de la ciudad.

vez como su frase de cabecera. Lo cierto es que después de conocer casi todo el territorio de punta a punta, se decidió a invertir. Hoy

es dueño en la Argentina del mítico piso 14 del Kavanagh (uno de los departamentos más caros de la ciudad), de una casa en el

n ov i e m b r e 2 0 1 0

exclusivo club de polo Santa María de Lobos (provincia de Buenos Aires) y de algunos viñedos en Luján de Cuyo (Mendoza).


p.81

EL FEDERAL POLO

Lord Alain (en el medio de la foto) despunta el vicio por el polo cada vez que tiene oportunidad.

Buenos negocios, más la calidez y hospitalidad de la gente, formaron un combo irresistible para este galán maduro. Con ustedes,

lord Alain Levenfiche, el Lord del Lujo. C una

de oro .

En Inglaterra,

los lores reciben su título por pertenencia aristocrática, por ser miembros de la House of Lords (cámara superior del Parlamen-

to), o por el hecho de comprar una propiedad en el campo que tenga un título. El Lord del Lujo cuenta que nació en París y fue

EN SU QUINCHO SE SIRVE ASADO PARA 50 PERSONAS, Y HAY QUIENES LLEGAN EN AVIONETA O HELICÓPTERO. ALGUNOS DE SUS VECINOS SON EL ACTOR TOMMY LEE JONES, EL 10 DE HáNDICAP AGUSTíN MERLOS Y LA FAMILIA CASET, QUE GERENCIA EL CLUB.

n ov i e m b r e 2 0 1 0


p.82

EL FEDERAL POLO

Su mansión en Santa María de Lobos, donde pasa buena parte de la temporada primavera-verano, en plan descanso de un año de negocios y viajes por los lugares más recónditos del planeta.

criado en Londres. También que heredó su título de sus ancestros nobles. En sus 56 años, el lord ha viajado. Y vaya que lo ha hecho: ya conoce 123 países. A pesar de su altura social, tuvo distintos trabajos temporales, hasta que a los 29 años fundó su propia empresa de bienes raíces. Hoy tiene propiedades a la venta a lo largo del planeta, con intereses en Londres, Tailandia y África, además de Argentina. Tres veces intentó retirarse, sin éxito. A pesar de tener viñedos y una estancia, dice que no bebe ni juega

al polo. Parece una ironía, pero hay una explicación: al hombre lo atraen la belleza y la naturaleza, y ésto es lo que busca alrededor del mundo. En lugar de coleccionar vinos y caballos de polo, prefiere coleccionar islas y casas. Un periodista inglés desnuda algunas contradicciones al afirmar: “Lo que llama la atención es que el Luxury Lord tiene un acento medio popular... Esto lo sé por el video en el que aparece tomando champán con unas chicas”. El lord es un nómade que viaja

disfrutando sus propiedades. A la Argentina viene en la temporada de polo y dice que no se pierde por nada la final del Abierto de Palermo. En especial le gustan Bariloche, Mendoza y la Costa Atlántica. Su casa frente a la cancha número uno de Santa María de Lobos tiene una avenida de entrada con más de 100 palmeras. Un puente atraviesa una laguna artificial. También hay una pileta inmensa, un jacuzzi con cascada para ¡18 personas! y diversas fuentes. Se ve que al lord le gusta el agua y construyó un verdadero

“PARA MÍ ES UN POCO TARDE COMO PARA EMPEZAR A JUGAR EN FORMA COMPETITIVA. ENTONCES DISFRUTO DE LAS LOCACIONES Y DE LAS MUJERES. POR ESO ELEGÍ ARGENTINA: POR SUS PAISAJES Y SUS MUJERES.”

noviembre 2010


EL FEDERAL POLO

paraíso acuático. La casa es nueva pero con estilo antiguo. En el quincho se sirve asado para 50 personas, y hay quienes llegan en avioneta o helicóptero. Algunos de sus vecinos son el actor Tommy Lee Jones, el 10 de hándicap Agustín Merlos y la familia Caset, que gerencia el club. “Adolfito Cambiaso es el número uno. Sorprende ver su habilidad natural. Es ese tipo de jugador que siempre asombra con sus jugadas -dice Mr. Lujo, y enseguida detalla su familiaridad con el polo-. En Santa María he visto a Adolfito, Lolo Castagnola, Sapo Caset, Guillermo Caset, Agustín Merlos. Todos son muy buenos jugadores. Sapo y Guillermo viven en Santa María y Agustín es yerno de Guillermo. Guillermo es un amigo. Lolo y Adolfito jugaron algunas prácticas un par de

años atrás y fue fantástico. Siempre es un placer ver a los jugadores de alto hándicap. El polo parece tan fácil cuando los ves en acción... Para mí es un poco tarde como para empezar a jugar en forma competitiva. Entonces disfruto de las locaciones y de las mujeres. Por eso elegí Argentina: por sus paisajes y sus mujeres. Estoy esperando que Santa María presente equipo en el Abierto para hablar con ellos acerca de un posible esponsoreo. Tengo que apoyar a mi club. Soy local en Santa María. ¿Quién es más local que yo si el pasto de mi casa termina en la cancha uno del club?”, se pregunta con un poco del clásico sentido del humor inglés. Un hombre del mundo. Durante el otoño y la primavera, el lord se traslada a otro paraíso, en

Tailandia. Hace diez años, allí compró su primera propiedad internacional en la isla de Ko Lanta. Palmeras, cocos, playas vírgenes. Allí planea construir en el corto plazo un eco-hotel de súper lujo. Durante el verano, se muda a su lugar preferido del mundo: Ibiza, España. Allí habita el Palacio Fiestero Flotante, un yate gigantesco atracado a metros del famoso club El Divino, donde la fiesta nunca termina. En su bote recibe a 50 invitados por día. Las fotos que exhibe en su página web personal (www.alordweb.com) muestran a un hombre feliz y jodón. “Pienso que cuando la gente habla que hay que ir a un lugar determinado, ya es tarde. El dinero inteligente llega antes que nadie, antes que los lobos”, explica. Su experiencia le dice que el precio de la tierra siempre au-

n ov i e m b r e 2 0 1 0

p.83

menta en el mediano plazo, más allá de los vaivenes del mundo. Hoy en día, el Lord del Lujo no tiene oficinas. “Después de una vida enfrentando gastos siderales en oficinas y personal, he decidido manejar mi imperio a través de internet y teléfonos celulares desde cualquier lugar del mundo”, dice. No caben dudas de que además de tener algunas excentricidades, es un hombre pragmático. Todas sus propiedades están a la venta. Él simplemente se prepara para descubrir nuevos destinos. “Voy a seguir pisando los lugares que a otros les dan temor”, concluye Alain Levenfiche, todo un personaje construido con esmero y una cuantiosa inversión.

MÁS INFORMACIÓN: www.bastay.com


p.84

EL FEDERAL POLO

JACK BAILLIEU

La tierra prometida Tras varias visitas, este australiano viajero y fan de la Argentina, decidió invertir (en la mejor zona) para quedarse. Mientras le da forma a su club, La Indiana, proyecta un negocio en el que confluyen el polo y la hotelería. Por Lucas Noel

L

.

Fotografías: Lucía Grossman

os bienes raíces en el mundo entero tienen un lema religioso: la ubicación lo es todo. En el ámbito del polo, esa zona es la ruta 28; vía que une el Acceso Oeste con la Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Rodríguez. Situarse en esa área es recorrer clubes de polo en una sucesión casi sin interrupciones. La calle principal del lugar es el camino Gonzalo Tanoira debido a una simple razón: conduce a Ellerstina, la mayor organización que tiene este deporte. En consecuencia, la esquina de la intersección de la ruta 28 y Gonzalo Tanoira es quizás el ángulo más deseado para cualquier emprendimiento que quiera dar sus primeros pasos. Y ese es el punto en nuestro país donde el australiano Jack Baillieu decidió instalarse y crear La Indiana. Polista de 33 años, descendiente de una las más tradicionales familias australianas, viajero por excelencia, jugador de 7 goles de hándicap, en sus antecedentes figuran certámenes en Inglaterra, Estados Unidos y, desde hace más de una década, Argentina. “La razón por la que uno

verdaderamente juega es por jugar acá, por la pasión que hay en este país. Vi la oportunidad de comprar esta tierra y lo hice porque mi idea es crecer junto a esta iniciativa. Ésta es una tierra agrícola-ganadera y quiero transformarla en una tierra comercial haciendo un desarrollo con hoteles”, comenta mientras su mirada trata de abarcar la inmensidad de sus cinco campos de polo. -Todo aquel con aspiraciones polísticas quiere venir a la Argentina, pero ¿qué lleva a un jugador como vos a dar un paso más e invertir en campos? -Yo jugué dos veces el Argentino Abierto, pasé mucho tiempo en el país y hace tres años me decidí a comprar estos terrenos. La zona es la mejor para jugar polo en la Argentina. Y para mí, como jugador profesional, significa tener la oportunidad de jugar en el mejor polo del mundo, en los mejores campos, ante los mejores jugadores y los mejores caballos. Mi pasión siempre ha sido jugar el mejor polo posible. No soy tan fanático de ser profesional como de jugar un polo puro. Espero que algún día se pueda ver

N OV I E M B R E 2 0 1 0


EL FEDERAL POLO

N OV I E M B R E 2 0 1 0

p.85


p.86

EL FEDERAL POLO

JACK BAILLIEU “NO HAY MEJOR CIUDAD EN EL MUNDO PARA ESTAR QUE BUENOS AIRES EN PRIMAVERA. ES VIBRANTE, HAY GENTE DE TODO EL MUNDO Y EL CLIMA ES FANTáSTICO.”

N OV I E M B R E 2 0 1 0

jugar de esa manera en todo el mundo. -¿Se siente mucho la diferencia cuando se juega en otro país, por más que te enfrentes a polistas argentinos? -En ningún lugar es como acá. En el resto del mundo no aprecian el polo de la misma manera, no tiene el mismo desarrollo que por ejemplo tiene el golf. Acá en la Argentina podés tener desarrollos vinculados a un polo puro y eso es lo que estoy tratando de hacer. -¿Qué tomaste en cuenta a la hora de invertir en el país? -Obviamente, esta operación está vinculada a dónde me veo yo los próximos 10 años de mi vida. Y la verdad es que me veo tratando de jugar el Argentino Abierto. Financieramente lo veo como un buen negocio. Esta zona está creciendo rápido y el 70 por ciento de los mejores jugadores de polo de la temporada alta están acá. El lugar se desarrolló a partir de la tendencia establecida por Gonzalo Pieres. Creo que era importante estar donde está la mayoría de los mejores jugadores. -En cuanto a costos, ¿cómo es construir un proyecto en Argentina, en comparación con otros lugares? -Es caro, pero al mismo tiempo, en este caso, es lo mejor del mundo. Pienso que si uno paga de más, tiene que ser por calidad. No sé si lo pagué sobrevalorado o no. Pagué un buen número y estoy muy feliz con lo que hice. Construí varios campos de juego, y ahora mi idea con esta propiedad es darle la oportunidad a los australianos y a gente de todo el mundo de venir y jugar en Argentina. Ese es uno de mis propósitos: introducir gente del extranjero para que pueda experimentar lo que yo tuve la suerte de experimentar en los últimos años. -¿Qué tan importantes fueron los vaivenes de la economía argentina a la hora de analizar la inversión? -Esa es otra de las razones por las cuales compré acá: esto es una burbuja. Esto es totalmente diferente al resto de la gente de Argentina. Esta área no se ve afectada por las fluctuaciones de la economía argentina ni de la situación política. Además, cualquiera que esté interesado en el polo, algún día va a venir a la Argentina a ver el Abierto. El 80 por ciento de esas personas seguro va a pasar por la calle Gonzalo Tanoira y, afortunadamente, es en el lugar donde compré. Pensé que era mejor pagar un poco más, pero estar en la zona adecuada. Si un día estoy cansado de Argentina, me quiero ir o quiero vender, pienso que este terreno en más fácil de vender que otros. -Más allá del polo, ¿cómo ve un australiano a la Argentina y su gente?


EL FEDERAL POLO

p.87

JACK BAILLIEU

“Mi idea es hacer un torneo que sea serio, pero de amigos, divertido para la gente. No todo es polo, sino jugar y conocer la experiencia argentina”, dice Jack.

-Australia y Argentina son parecidos; desde ya que son dos países con sus bases en una economía de productos primarios. Pero la cultura sí es diferente. Pienso que Buenos Aires es muy atractiva. He sido lo suficientemente afortunado para viajar mucho en mi vida, pero pienso que no hay mejor ciudad en el mundo para estar que Buenos Aires en primavera. Es vibrante, hay gente de todo el mundo, el clima es fantástico. Para alguien

que viaja, venir acá es ver una diversidad increíble: glaciares, desiertos, los Andes, la Patagonia, Mendoza. Europa se volvió muy caro y muchos extranjeros vienen a Sudamérica, especialmente a la Argentina, que es mucho más accesible. Buenos Aires es muy cosmopolita y es más segura que el resto de Sudamérica. La gente acá es diferente que en mi país. Yo ya pasé mucho tiempo acá, los entiendo y me gusta. Es un lugar muy amistoso. La vida

N OV I E M B R E 2 0 1 0

es un poco más fácil en Australia, hay menos problemas. Jack Baillieu, Ruki para sus amigos e íntimos, se crió en la propiedad de su familia en Derrinallum, un pequeño pueblo rural en el oeste del Distrito Oeste de Victoria. El tiempo transcurrido desde sus comienzos arriba de un caballo no ha variado su estilo de vida campestre. La vida social y profesional de Ruki está abocada a la unión del polo y los negocios satélites que este deporte genera. La Copa Julio Novillo Astrada de La Aguada, la Copa de Oro de Ellerstina y la Copa Diamante de La Dolfina nacieron como certámenes que buscaban aprovechar lo mismo: girar alrededor de la temporada alta. Su atractivo se incrementó con los años y su nivel también. En las últimas ediciones de estos campeonatos, el juego ya resultaba complicado para aquellos seguidores del polo que sólo querían divertirse en una cita totalmente amistosa. La vara de la exigencia subió y dejó un campo abierto para aquellos que taquean eventualmente. A ese sector apunta hoy Baillieu. -¿Cuál es el proyecto para transformar La Indiana en una iniciativa comercial? -El Abierto se juega durante la primavera, los clubes importantes tienen varios certámenes, pero son ya muy serios y caros. Mi idea es hacer un torneo que sea serio, pero mantenerlo entre amigos, tratando de que sea divertido para la gente. No todo es polo, sino jugar y conocer la experiencia argentina. La gente viene, juega un poco al polo, van a ver el Abierto, salen de noche, viajan a algún lado. No se trata sólo focalizar en el polo. -¿Cómo va a ser el calendario este año entonces? -En octubre tuvimos un torneo de 22 goles y después uno de 14, con dos jugadores amateurs y dos profesionales por equipo. Mis amigos quieren venir y no gastar grandes cantidades de dinero; quieren gastar un poco y divertirse mucho. Buenos Aires es una ciudad muy divertida. Australia, Argentina, Inglaterra. El año de Jack Baillieu tiene un itinerario amplio y detallado. Hombre de apuesta importante en la temporada británica, el año pasado se presentó con La Indiana en el certamen clasificatorio para Hurlingham y Palermo (junto a Joao Paulo Ganon, Guillermo Willington y José Donoso). Para el máximo referente del polo australiano, el escenario indicado es el país dominador por excelencia, y su esquina de la ruta 28 y la calle Gonzalo Tanoira, el punto estratégico desde donde procura crear su lugar en el mundo.


p.88

EL FEDERAL POLO

N OV I E M B R E 2 0 1 0


p.89

EL FEDERAL POLO

MONTURAS

Bien sentados Con quince años en el oficio, Miguel Acuña es un esmerado artesano que fabrica monturas para los más destacados polistas y también exporta. ¿El secreto de su éxito? Hacer exactamente lo que pide el cliente. Por Federico Levy

L

a historia de las monturas se remonta a la Edad de Hierro, cuando los guerreros de las estepas asiáticas, que hasta ese momento cabalgaban a pelo, notaron que con la silla de montar podían tener mayor comodidad y así luchar de forma más efectiva, ya que gracias a un mejor agarre disminuían las caídas. Además, como si fuera poco, los caballos sufrían menos los movimientos de los jinetes. Mucha agua corrió bajo el puente hasta la creación del polo, pero la montura sigue ocupando un lugar central para los hombres de a caballo. Miguel Acuña es uno de los fabricantes de monturas más reconocidos del mundo. Nadie mejor para abrir una ventana a un arte que condensa belleza y precisión. Y al que los polistas deben buena parte de su suerte. En su taller se encuentran monturas con la inscripción A.C., de Adolfo Cambiaso. En otro rincón, una con estrella roja y el cuatro en números romanos indica que Eduardo “El Ruso” Heguy la va utilizar en el futuro. A pesar de estar lejos de los principales campos de polo de Buenos Aires, en ese antiguo recinto se respira polo. Con tacos, bochas, bozales, vendas de caballos y muchos otros accesorios. Y, dominando la escena, las monturas. Algunas que comienzan a tomar forma y otras tantas finalizadas. Allí está Miguel Acuña, quien heredó el oficio paterno.

.

F o t o g r a f í a s : J a z m í n A r e ll a n o

“HAY JUGADORES COMO AGUERRE QUE PREFIEREN USAR MONTURAS DE SUELA, PORQUE ES MáS RESBALADIZO Y APROVECHAN ESE ENVIóN. CAMBIASO ES TODO LO CONTRARIO, PREFIERE LAS MONTURAS DE GAMUZA, QUE LE DAN MAYOR AGARRE.” “Todo lo empezó mi padre. Él estaba haciendo el servicio militar en Paraguay y le tocó trabajo en Caballería. Ahí aprendió a hacer arreglo de cueros y, años más tarde, ya en Argentina, trabajó como capataz en una fábrica llamada Mihanovih. Y después en Rossi & Caruso y también en Ruiz Díaz, una de las fábricas de monturas más grandes del país. Cuando llegó el momento adecuado, se independizó y empezó a trabajar con talabarterías, a venderles monturas al por mayor”, cuenta Miguel Acuña, quien asegura que antes de dedicarse a este negocio abrigó la esperanza de jugar en la primera de Independiente. “Tras varios años

N OV I E M B R E 2 0 1 0

de carrera y cuando vi que ya no podía seguir con el fútbol, dejé mi intención de ser jugador. Y me largué a ayudar a mi papá. Así fui aprendiendo.” La realización de una montura no es un proceso simple. Hay mucha mano de obra, mucha paciencia artesanal. En el taller de Miguel Acuña trabajan alrededor de 15 personas, quienes toman el armazón y le ponen las primeras cintas de seguridad. Luego se agrega la goma de asiento, que es donde se apoyará el jugador. Manualmente se va completando la pieza, con fuertes costuras para que todo quede en su lugar, a pesar del impacto constante que recibe la silla. Luego, ese armazón se acopla con las faldas para ir dando forma a lo que se conoce como montura. La goma inyectada es fundamental en el producto terminado porque es lo que lleva la silla debajo. Tiene un grosor de hasta 8 centímetros para que le resulte más cómodo al caballo y no haya impacto en cada movimiento. “El tiempo de fabricación de una montura depende de cómo se la elabore”, asegura Miguel Acuña. “Nosotros trabajamos en cadena, y por eso, en caso de que haya una urgencia, tenemos la posibilidad de fabricarla en un día. Pero si uno quisiera hacerlo solo, tardaría mucho más”. Las monturas que se fabrican en ese taller no sólo las utilizan los más renombrados jugadores


p.90

EL FEDERAL POLO

mONTURAS

El hábitat de Acuña y un detalle del trabajo artesanal que lo llevó a ser el elegido de los mejores polistas.

de la Argentina. Como el propio polo, se exportan a todo el mundo. Se sabe que del otro lado de las fronteras, por lo menos en estas lides, se mira a nuestro país con inocultable admiración. Acuña recuerda que el encargo de unos empresarios malayos -40 equipos completos para mandar a Asia- fue un hito en su pequeña empresa, a partir del cual advirtió las posibilidades de crecimiento que se le presentaban. “Elegir una montura es algo muy personal. Nosotros nos juntamos con los jugadores. Vamos a sus caballerizas y hablamos sobre qué diseño le parece más cómodo a cada uno. Ellos mismos nos dan sus puntos de vista, porque finalmente son ellos quienes van a usar las monturas. Por ejemplo, hay jugadores como Mariano Aguerre que prefieren usar monturas de suela, porque es más resbaladizo y aprovechan ese envión. Adolfo Cambiaso es todo lo contrario, prefiere las monturas de gamuza, que le dan mayor agarre. Elegir una montura es muy personal y el éxito que logramos con cada producto depende del seguimiento y del trabajo diferen-

ciado que hacemos”, se enorgullece Acuña. El polo fue cambiando en los últimos años y no sólo alcanzó mayor protagonismo en los medios. También fue cambiando el look del deporte. Así como los jugadores les imprimen sus estilos a los cascos, las monturas abandonaron la sobria tradición de los viejos accesorios de cuero, donde todo era de color London, ese marrón claro, o el sobrio HB, nombre utilizado para el cuero oscuro. En los últimos años, los colores irrumpieron también en las sillas. En el taller de Acuña cuentan de un pedido muy peculiar: monturas totalmente amarillas para un equipo de Rusia. Con el crecimiento del polo femenino, los pedidos de monturas con vivos o partes en tono rosa también comenzaron a llegar. Así explica por qué los jugadores usan sus monturas, Miguel Acuña dice: “Los jugadores las eligen porque trabajamos con pasión y buscando la excelencia en la seguridad del polista. Siempre usamos buenos armazones y buen cuero. Después están los detalles de mano de obra que le dan singularidad a una montura.”

Como a todo, la tecnología le impondrá su sello al polo en el futuro cercano. Así como se probaron tacos de fibra de carbono, rodilleras con mayor protección y cascos de un material más resistente, las monturas, muy probablemente, también experimentarán un cambio. “Creo que la tecnología va a ayudar al polo. Por ejemplo, podría fabricarse una montura de fibra de carbono para que pese menos y el caballo se pueda mover más rápido y cómodo. Todavía los costos son muy altos, pero con el tiempo se llegará a eso. Tal vez la inscripción también diga Miguel Acuña; de a poco vamos a ir trabajando en eso también”, adelanta el hacedor de monturas. Si uno se guía por las reflexiones de Acuña, concluye que el haber dejado el fútbol no fue una frustración sino un cambio de rumbo. Y que, a la larga, lo gratificó tanto o más que jugar en Independiente. “Es un orgullo que los jugadores usen mis monturas. Es algo que me dio la vida. Nuestro trabajo es hacer cada día mejores monturas, ya sea para los jugadores de 10 goles o los que recién empiezan.”

“PODRíA FABRICARSE UNA MONTURA DE FIBRA DE CARBONO PARA QUE PESE MENOS Y EL CABALLO SE PUEDA MOVER MáS RáPIDO Y CóMODO. TODAVíA LOS COSTOS SON MUY ALTOS, PERO CON EL TIEMPO SE LLEGARá A ESO.”

N OV I E M B R E 2 0 1 0



p.92

EL FEDERAL POLO

ARTE

“Si el animal no mira, el cuadro no vive” Silvana Commendatore plasma en sus cuadros el siempre fresco amor por los caballos. Este año presenta en Palermo una colección con las estrellas de las últimas finales. Por Ariel Cukierkorn

.

F o t o g r af í a s : I n f o m e d i a

H

ay vocaciones que se llevan desde la cuna y existen otros casos en los tiene que haber un disparador que despierte la chispa dormida. Ya consolidada como diseñadora gráfica e ilustradora de libros infantiles y manuales escolares, a los 26 años, Silvana Commendatore tuvo su primera experiencia ecuestre y fue como si descubriera un nuevo planeta. Primero estableció el inevitable contacto corporal, después se animó a practicar distintas actividades como el salto, el endurance y el polo, y precisamente desde esta última construyó su nuevo horizonte laboral. Con un estilo autodidacta, desde hace años es una de las más destacadas pintoras que se mueven en el ambiente del polo, al punto que el año último presentó en el Abierto Argentino la colección “11-10-09”, un tributo a los 11 polistas argentinos de máxima valoración de 2009. Quienes asistan durante estas semanas al Campo Argentino en Palermo podrán disfrutar de su nueva serie, titulada “Mejor Producto Jugador Inscripto Polo Argentino de la Final del Campeonato Argentino Abierto”. Con las estrellas equinas desde 1996, se podrá ver, en versión pictórica, a Dolfina Toro, Machitos Jazz, Dolfina Cuartetera, Aiken Cura, Alazanas Birra, Dolfina Diosa, Polo Media Luna, Oro Pastilla, Ytacuá Bengalita y Caro La Capital alias Silvi, entre otros.

“ENTRE LAS SITUACIONES DEL JUEGO QUE ME IMPACTAN, PUEDO NOMBRAR A ADOLFITO (CAMBIASO) HACIENDO ‘JUEGUITO’ CON LA BOCHA, INCREíBLE, REALMENTE UN CRACK. HAY MUCHOS 10 DE HáNDICAP, PERO CREO QUE éL ES ÚNICO.”

noviembre 2010

-¿Cómo podría definir su conexión artística y humana con los caballos? -Amo los caballos, son animales extremadamente sensibles tanto a los estímulos positivos como a los negativos, y retribuyen de igual manera. Mi conexión con ellos es muy intensa, casi indispensable, ya que si no puedo verlos por algún motivo, la falta de contacto me entristece. El amor que les profeso es recíproco y el mejor ejemplo que les puedo dar es mi yegua Negrita: con ella compartí muchos momentos agradables, saltamos obstáculos, corrimos endurance y jugamos polo. Ahora, que ya está viejita, descansa. Cuando llego al campo y la llamo, primero me busca con la mirada y las orejas atentas. Cuando por fin logra ubicarme me relincha como saludando y se acerca, contenta de reencontrarme. Es increíble, pero ellos son así, imposible no amarlos… -¿Desde cuándo dedica buena parte de su trabajo al polo? -Si bien pinto todo tipo de caballos y deportes ecuestres, desde que comencé a jugar al polo, mis obras han ido virando hacia ese deporte tan adrenalínico. Sin duda que se transformó en una pasión para mí, lo practico casi a diario y tengo la suerte de tener un grupo de amigos tan apasionados como yo. A tal punto que fundamos el primer club de polo en la historia de San Nicolás, La Cruz Campo & Polo. Todo esto me ayuda


EL FEDERAL POLO

El estilo vigoroso de Silvana Commendatore refleja la tensi贸n del juego y la plasticidad de los caballos, verdaderos protagonistas de los cuadros. Su obra es admirada por los amante del polo.

noviembre 2010

p.93


p. 94

EL FEDERAL POLO

“MI PúBLICO ESTá MAYORITARIAMENTE RELACIONADO AL MUNDO ECUESTRE, CONOCE A LA PERFECCIóN LO QUE MANIFIESTAN LAS OREJAS, LOS OLLARES O LA MIRADA DEL CABALLO, COMPARTIMOS EL IDIOMA EQUINO”.

mucho a la hora de realizar una obra, ya que interpreto con conocimiento la acción que ejecuta el jinete. -¿Qué situaciones del juego y qué polistas son las que más la impactan? -Entre las situaciones del juego que me impactan, puedo nombrar a Adolfito (Cambiaso) haciendo “jueguito” con la bocha; increíble, realmente un crack. Hay muchos 10 de hándicap, pero creo que él es único, como lo fue Maradona en el fútbol. Me encanta cuando le cantan “Marado, Marado…”. Después están los Pieres, Nero, los Heguy, los Merlos, los Novillo Astrada, todos los que llegaron hasta allí, realmente son excelentes. Otro jugador que no tuve el placer de ver en vivo y en directo pero me gusta mucho como jugaba era Gonzalo Heguy. También hay cosas del juego que me impactan negativamente, como cuando se “rompe” un caballo. Me duele el alma, no puedo terminar de ver el partido.

-¿Cómo hace para captar situaciones del juego a tanta velocidad? -Si bien la velocidad que alcanza un caballo es un promedio de 60 km/h, al ver las acciones realmente pareciera que van al doble. Para poder captar a la perfección esos momentos recurro a la fotografía. De otro modo, perdería detalles del momento. Elijo la foto según la necesidad de la obra o el pedido del interesado, pero no pinto hiperrealismo, ya que a la imagen escogida le sumo mi mirada personal. La técnica que utilizo es propia, ya que soy una artista autodidacta; lo mío es prueba y error. Para mí el arte viene de muy adentro, el corazón es el que guía la mano y eso no te lo puede enseñar nadie, sólo se siente y es válido todo método que sirva para plasmarlo. -¿Qué experiencia tiene con gente que se emociona con sus obras? -La base de mis obras, aparte de las textu-

noviembre 2010

ras que generan movimientos, es la mirada de los caballos. Si el animal no mira, el cuadro no vive. Y realmente creo lograrlo, ya que es lo que la gente me comenta al ver las obras: el movimiento y la vida. He tenido el placer de ver personas emocionarse con mis obras y es una experiencia movilizadora, porque es la forma de saber que lograste lo que querías expresar. Como mi público está mayoritariamente relacionado al mundo ecuestre, conoce a la perfección lo que manifiestan las orejas, los ollares o la mirada del caballo; compartimos el “idioma equino”. No importa que tal vez un espectador no sepa de arte, lo que importa es si la obra lo tocó o no.

MÁS INFORMACIÓN: silvanacommendatore@hotmail.com (03461) 15673928 / 15662237



p.96

EL FEDERAL POLO

TURISMO

Domar los Andes Una travesía hacia el límite con Chile puede ser histórica como la epopeya de San Martín, aunque con detalles de alta gama que la convierten en una aventura cinco estrellas. Por Sonia Renison

C

entauro. Decía y repetía el mentor del método “imprinting” criollo, don Jorge Cúneo, quien fundó la escuela de amanse en su campo Los Santos Inocentes, en Coronel Vidal. Y explicaba que cuando un jinete logra alcanzar la sinergia perfecta con el animal es cuando se transforma en centauro. Y es quizás el desafío que todo jinete persigue en un juego, un deporte o una travesía. Otro patriarca que sabe de caballos

.

Fotografías:Gentileza Lihue

y cabalgatas, Hernán Uriburu, arengaba que “en nuestra cultura lo que se valora son los resultados y los éxitos, pero no el proceso. Es necesario vivir el proceso. Y en una cabalgata se lo vive intensamente. Desde tomar la decisión de hacer algo distinto, preparar el equipo que no es el tradicional, ir a lo desconocido, confiar en las habilidades del caballo o la mula, aceptar las condiciones del clima, dormir sobre la montura”. Es posible unir estos conceptos de vida en una expe-

noviembre 2010

riencia como la de cabalgar en la Cordillera de los Andes. Donde la naturaleza es reina, las noches se dejan amar plenas de estrellas y durante el día se descubren campos de flores y desiertos en un instante, detrás de cada montaña. Nada más distinto a una gran ciudad. Hasta se puede convivir con los baquianos, que a fines de diciembre todavía se los puede ver cumpliendo su ritual de veranada, cuando llevan a su hacienda, por cientos de kilómetros, desde las planicies hacia la al-


EL FEDERAL POLO

TURISMO tura en busca de los buenos pastos. Entre los puestos que quedan en el camino y las lagunas escondidas. Los glaciares y volcanes. C enizas y volcanes . Sergio y Mariano Cernadas lo pensaron bien. Desde chicos estuvieron relacionados con los caballos. Y fue su pasión la que los llevó a idear travesías de a caballo, pero con un merecido descanso. Amantes de la naturaleza, a pesar de que “somos nacidos y criados entre el tango y el buzón”, dice Sergio, diseñaron lo que más les gustaba: la posibilidad de acceder a lo desconocido en medio de la naturaleza más pura, como la que se vive en el corazón de los Andes. “Sabíamos que durante los tres meses de verano se paraba toda actividad con los caballos de la gente que vive en la montaña. Así nació la idea de hacer una travesía distinta, donde cambiás el plano para quien está acostumbrado a cabalgar en la llanura pampeana -explica Sergio-. Elegir Los Andes es una propuesta diferente para los sentidos, en la que la figura es el caballo cordillerano que te va a guiar. Aquí no importa si llegás en un Fiat 600 o en un BMW. Con tu caballo, en la montaña, bajo el cielo turquesa o la intensidad de las estrellas, somos todos iguales”. La experiencia de un viaje ideal combina adrenalina, aventura, cultura y arte gourmet. De allí que Guatana Camp, tal es el nombre de la expedición, se convierte en una de la opciones planteadas por estos expertos. El nombre remite a una costumbre, que en el llano se le dice “bocado” y en estas regiones “guatana”. Es el tiento que sostiene el maxilar inferior con las riendas, cuando un caballo es joven y se lo trata de educar, para que no resulte lastimado con el freno, que vendrá más tarde. En la travesía de seis días en la Cordillera, con jornadas de hasta siete horas de cabalgata, los jinetes y amazonas sueñan despiertos entre los paisajes, la odisea y el descanso, que siempre al atardecer ofrece el resguardo en un campamento de altura, que combina el confort urbano con la rusticidad andina. Paneles solares, somier y duchas con agua caliente para pasar al living, donde los sillones invitan a descansar admirando el cielo desde los

“Acá se cambia el plano de quienes están acostumbrados a cabalgar en la llanura pampeana. Ésta es una propuesta diferente en la que la figura es el caballo cordillerano que te va a guiar”, explica Sergio Cernadas.

noviembre 2010

p.97


p.98

EL FEDERAL POLO

TURISMO Los baquianos son los encargados de preparar los caballos. Un buen apero, cómodo para el jinete y para el animal, es fundamental a la hora de encarar recorridos largos y empinados.

ventanales, y con un buen libro a mano que brinda la biblioteca pensada para la ocasión. Es el paso previo a la cena en la carpa comedor con degustación de productos locales entre chivitos, ensaladas y dulzuras frescas. Entre cerros y quebradas. El sitio de partida es el último pueblito antes de llegar a Chile, Las Loicas, en plena Cordillera, a unos 80 kilómetros al sur de Malargüe. Para quien conoce, pasando las Cavernas de las Brujas. Los caballos, conocidos como “cerrillanos”, criados en zonas de cerros y cordillera, son preparados por los baquianos. Y aquí sí, quien es de las pampas aprende lo necesario de un buen apero, “cómodo para el jinete y para el caballo”, dice Sergio. Una gomaespuma, dos frazadas y, en el casco, que es un recado Victoria, liviano y cómodo, van uno o dos pellones, todo sostenido al final por la cincha y la pechera, de manera tal que no se mueva en los ascensos y descensos pronunciados. Los estribos a usanza lugareña, son “capacho”, esos que no dejan que el pie se trabe y calce lo necesario para sostener. La travesía comienza hacia el campamento donde se hará noche durante los cinco días. Es decir que se parte de este sitio y se regresa, pero siempre se accede a puntos diferentes. La salida es tranquila y el grupo emprende el viaje entre valles y quebradas, tras haber pasado por las formaciones volcánicas de La Ciudad Perdida y La Calle, que anticipan los grandes arenales que quedaron como testigos del volcán chileno El Descabezado. Descensos de cien metros a 45 grados en este terreno ponen a prueba la confianza en el animal, que debe sortear las cenizas que le llegan hasta la panza. Y la llegada al campamento, por primera vez y a la hora del té, impacta al visitante que encuentra la mesa servida, ajena a la rusticidad del paisaje, y se convierte en oasis. La perla está en los detalles como el despliegue gourmet y los rincones de diseño que hacen del campamento un lugar amable en el mundo. Cabañas, carpas, comedor y living, con el

LUEGO DEL TRAJÍN SOBRE EL CABALLO, SE REGRESA AL ACOGEDOR CAMPAMENTO DE ALTURA, QUE COMBINA EL CONFORT URBANO CON LA RUSTICIDAD ANDINA: PANELES SOLARES, SOMIER Y DUCHAS CON AGUA CALIENTE. EN EL LIVING, LA VISTA ES IMPONENTE.

noviembre 2010


EL FEDERAL POLO

TURISMO confort y el diseño minimalista. Paneles solares, cocina a gas, a leños y luz eléctrica transforman la naturaleza virgen por un instante en miniciudad. Pero sigue, y el despertar es a plena mañana en medio de la nada o del todo. Y vuelta a empezar. Caballos alistados, alforjas sujetadas y la segunda jornada de travesía revela lenguas de hielo en el camino que sólo conocen los baquianos que nos guían por un paisaje que superpone texturas, entre vegas y vallecitos, con desiertos y glaciares. Se divisa el hito Martínez, en la frontera con Chile. Uno de los rincones donde la hierba se expande y se muestra desde lejos como un manchón verde esmeralda es el descanso prometido en la mitad del recorrido. Picnic junto a la vega y regreso, por una huella a los 3.000 msnm que conduce hasta el cajón del volcán Trolón, donde se desprende una cascada que invita a probar el agua. Si es el comienzo del verano, el salto es caudaloso e imponente en su recorrido de 25 metros. Mientras que al final de febrero, cuando merma el deshielo, la caída es más suave. Y quien se anima, puede bañarse. Al atardecer, de nuevo al campamento, al living preparado para el descanso y el relax, con música y libros. Farallones y peñascos, agujas talladas por el viento son parte del paisaje que ofrece la cuarta jornada, en tanto las laderas del Choique Mamil y los suelos de arenas volcánicas integran el itinerario del regreso hacia otra noche de descanso, hogar a leños y una buena carne al disco. Otro hito fronterizo muestra el reverso del volcán Trolón y, al filo del horizonte, la cima del cerro Campanario, que llega hasta los 4.000 msnm. Se almuerza junto al río del mismo nombre. En cada jornada, detrás de una montaña, se vuelve a descubrir a un lugareño cuidando su ganado. Cientos de cabras o una vaca en el medio de la soledad intensa que alberga la montaña. El Cajón del Pichi y extrañas formas rocosas talladas por el tiempo y el viento son parte del paisaje que acompaña al regreso en la última jornada antes de llegar a Las Loicas. El final acelera la travesía. Ya no es como en el comienzo, cuando un segundo dura una hora. El final se acerca y culmina con la llegada del grupo a Malargüe. Allí, noche de hotel. El creador, Sergio Cernadas, compara con una flor la propuesta de travesía. El centro es el campamento y cada pétalo un circuito diferente. Es una invitación a vivir en la Cordillera con todo el confort urbano y conocer los rincones donde tan sólo un caballo nos puede llevar. Un placer sumergido en Los Andes.

detalles

Guatana Camp es una travesía de seis días, con cuatro jornadas de cabalgata de siete horas cada una. La primera salida está prevista el 27 de diciembre próximo y el año nuevo se vive bajo las estrellas, en medio de Los Andes. La última salida es el 12 de marzo. El campamento cuenta con grupo electrógeno, tres carpas dobles, dos carpas cuádruples, un comedor, sala de estar, cocina y despensa. Y una carpa con cuatro duchas con agua caliente. El programa incluye desde los caballos hasta las alforjas y ponchos. La estadía en la primera y última noche de hotel y las cuatro en el campamentos con todas las comidas. Hay otras propuestas como una travesía temática: “El milagro de Los Andes”, hacia el avión de los uruguayos. La sanmartiniana: “La Ruta del Ejército de los Andes” y la travesía al sereno, en la que se duerme bajo las estrellas, durante cada noche, en el recorrido.

mas info: Lihue Expeditions

/ 011 - 5031 – 0070 / 72 / 73 www.nuestratierraweb.com.ar

noviembre 2010

p.99


p.100

EL FEDERAL POLO

DISEÑO

Metegol de a caballo Polito une la diversión de un juego doméstico y la función estética de una pieza de arte. Por Gabriel Peña

Fotografías Gentileza Pura

comunicación

Q

uién no recuerda al inmortal metegol, pieza infaltable en el club del barrio y, mucho después, en los hogares de adultos nostálgicos, quienes le dieron una vuelta vintage al legendario entretenimiento popular basado en el fútbol. En la misma línea, pero con el valor agregado de glamour que proporciona el deporte de los equinos, además de ciertos detalles artísticos, llega Polito. En lugar de los tiesos delanteros de River y de Boca, acá se trata de polistas. Y, más allá de su función de esparcimiento doméstico, los fabricantes lo promocionan como una “obra escultórica”. Es decir, un combo de diversión y “pieza decorativa de calidad y sofisticación únicas.” Polito -bautismo cariñoso si los hay- fue creado por un equipo multidisciplinario en el que participaron diseñadores, artistas y artesanos, guiados por el escultor argentino Fernando Moy. Por su mecanismo de acero inoxidable desarrollado por ingenieros, sus mangos y la ubicación de los caballos, Polito permite que se armen reñidos partidos entre amigos, tal como sucede con el clásico metegol. Aunque la nobleza de los materiales y la excelencia del diseño le dan un margen de ven-

Polito está hecho a mano, con madera seleccionada de cedro y guindo; los caballos y jinetes son obra de una escultora.

taja a aquél. Con Polito, los jugadores nunca quedan a merced del azar proveniente de la torsión de los metales y el hundimiento inexplicable del piso de la cancha (en rigor, hay que ser muy hábil para jugar al metegol, casi tanto como para dominar la pelota real en un terreno plagado de pozos). Cada Polito se manufactura artesanalmente sobre barras de acero inoxidable, con bujes de teflón y resortes de acero. Se trata de una pieza en maderas seleccionadas de cedro y guindo, finamente pulida y lijada con la aplicación de un lustre poliuretánico de origen alemán. Como si esto fuera poco, la superficie del campo de juego tiene un revestimiento de cuero de primera calidad. De modo que los ju-

noviembre 2010

gadores están sometidos a una rara tensión: por un lado, la excitación de la competencia lleva a manipular los caballos con máxima energía. Por otra parte, la mirada estética de este objeto pacientemente construido impone un trato cuidadoso. La distancia del observador gozoso. Los caballos son el resultado del trabajo artístico de Margarita Gordyn. Dice la gacetilla de prensa: “Tras la realización de varios bocetos y pruebas de fundición de aluminio, la artista logró el balance perfecto entre arte y función.” Moy (factoría en la que nació Polito) es una compañía dedicada al diseño y la producción de muebles, objetos y obras cuya gran protagonista es la madera. Allí trabajan unas 40 personas dedicadas a proyectos diversos de mediana y gran escala. Desde obras escultóricas de gran porte hasta la provisión de equipamientos y complementos de decoración para importantes emprendimientos inmobiliarios. La compañía nació de la mano de Fernando Moy, escultor de reconocida trayectoria, quien introdujo el concepto que define a Polito y a otras creaciones que llevan su firma: “La inserción de lo escultórico en objetos utilitarios o de uso cotidiano”. MÁS INFORMACIÓN: www.politos.com.ar


p.101

EL FEDERAL POLO

ESTILO POLO Una hoja de ruta con las mejores propuestas para alimentar el espíritu.

MARIDAJE SOÑADO

O B J E T O S

R e loj e s CREACIÓN

ANIVERSARIO

Las Cataratas del Iguazú ahora se pueden disfrutar en las noches de Luna Llena.

TAG Heuer y un modelo revolucionario

La legendaria firma de relojes TAG Heuer ha sorprendido una vez más al mundo al presentar, con motivo de su 150 aniversario, el modelo Grand Carrera Concepto Pendular, primer mecanismo de la historia sin espiral. Para regular el volante, la marca ha desarrollado un sistema de cuatro imanes de alto rendimiento y controlado en 3D a través de complejos cálculos geométricos. El reloj, de aspecto sobrio, marca un hito en el desarrollo tecnológico, al igual que otras creaciones de TAG Heuer. Es, por el momento, un reloj concept, es decir un prototipo que el mercado todavía espera ansioso. Hace unos años, la compañía lanzó el Mónaco V4, una pieza que exploraba el campo de la transmisión de energía y tomaba procedimientos más propios de la industria aeroespacial que de la relojería suiza tradicional. Finalmente, en 2009, esta delicada máquina vio la luz y estuvo disponible para los exigentes admiradores de TAG Heuer. Así que a juntar paciencia. Y unos dólares.

Oportunidad única para disfrutar la poderosa Garganta del Diablo en diálogo con la luna.

A

sí como el Abierto Argentino de Polo, las Cataratas del Iguazú son un imán ineludible para viajeros de todo el mundo. La celebridad de este espectáculo majestuoso no sólo que no se apaga con los años, sino que se magnifica (el Parque Nacional está recibiendo un millón de visitas anuales) y sigue ofreciendo atracciones. Este año se inauguraron con

éxito los Paseos de Luna Llena, una oportunidad única para disfrutar la poderosa Garganta del Diablo en diálogo con la luna, las estrellas y la noche perfecta. Los cupos son limitados, con 120 personas por paseo, con tarifas que van desde los $160 y $200 (con cena incluida) por persona. Este diciembre, las noches indicadas para la aventura serán del 18 al 22, porque competirá directamente con la

NOVIEMBRE 2010

final de Palermo. En el sitio oficial del Parque se puede conocer el calendario 2011, un año bien especial, ya que será el momento en que se sabrá si las Cataratas pasarán a formar parte de las Nuevas Maravillas del Mundo. Así que... a visitarlas, y a votar. Más información

www.iguazuargentina.com www.votocataratas.com


p.102

EL FEDERAL POLO

ESTILO POLO P L A C E R E S

Wh i s k y CAPRICHO EXCLUSIVO Llega el Royal Salute 38 años

A un año de la introducción en la Argentina de Royal Salute 38 años, llega al país una segunda partida compuesta por 90 unidades, a las que sólo se puede acceder por medio de una exclusiva lista de espera. El whisky más valioso del mercado tiene un precio de $ 4.200. En noviembre del año pasado, este whisky se presentó con una cata en la que se vendieron las 23 botellas disponibles. “La llegada de una nueva partida habla de la creciente demanda que se viene dando en el país de whiskies de lujo. Es el segmento de mayor crecimiento y en el que Chivas Brothers es líder”, comenta Jean del Pino, brand manager de la marca. Este blended scotch whisky de 38 años de maduración ofrece notas de madera de cedro y almendras con frutos secos, detalles irresistibles para los paladares entendidos. Se podrá conseguir sólo a través de las principales vinotecas y Whisky Malt Argentina.

CALIDAD CON CALIDEZ El emprendimiento de Bodegas Atamisque en Valle de Uco destila frescura en la elaboración de vinos de alta gama.

E

l auge que ha tenido el vino en la Argentina en los últimos quince años ha transformado una bebida noble y milenaria en una verdadera experiencia para los sentidos, sobre todo a partir de que las bodegas empezaron a abrir sus puertas a visitantes de todo el mundo. En ese sentido, Bodegas Atamisque, en el Alto Valle de Uco, permite vivir en paralelo el nacimiento de un verdadero vino de lujo en sus primeros años de cosecha y sentir el espíritu de Mendoza en un paraíso que combina calidez, historia y el mejor color productivo. El empresario franco-belga John Du Monceau fue el principal factótum del emprendimiento, al comprar en 2006 las 700 hectáreas de una finca con más de 100 especies arbóreas y frutales y un criadero de truchas arco iris que daban un marco especial a un ecosistema ya privilegiado para desarrollar la vitivinicultura. De hecho, la protección de la naturaleza se convirtió en prioridad y el emprendimiento tomó pronto el nombre de un arbusto nativo de la zona, el Atamisque. De ese modo se llaman tanto la línea de vinos,

NOVIEMBRE 2010

como el rincón gastronómico donde se pueden degustar creaciones cuyanas típicas y platos de corte internacional, y así también el coqueto Inn y los nueve hoyos de golf de próxima inauguración. Manejada técnicamente por el enólogo Phillipe Caraguel y ejecutivamente por Jean-Edouard de Rochebouët (con vasta experiencia en Chandon), la bodega procura no perder el énfasis artesanal en la elaboración de sus productos, dividida entre las etiquetas Serbal (gama standard de Viognier, Chardonnay, Malbec y Rosé Malbec), Catalpa (premium, Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Chardonnay) y Atamisque (ultra premium, Cabernet Sauvignon, Malbec y Assemblage). Provista en su interior por tanques de acero inoxidable con capacidad para 300 mil litros y barricas de roble francés, la bodega completa su interacción con el medioambiente con el sobrio diseño arquitectónico del estudio Bormida y Yanzón, que tiene como perla un techo de piedras traídas especialmente de San Juan, un estilo típico de las regiones montañosas de los Alpes franceses e italianos.


p.103

EL FEDERAL POLO

ESTILO POLO

EL JARDIN DE LA ALEGRÍA Inspirada en una fuerte tendencia europea, la moda del verano será un aluvión de flores.

D

Textiles de brasil. Se impone rebobinar a las novelas brasileñas de los 70 para dar con el esplendor del vestidito de flores en tela barata con puntillas. Su materia prima fue la chitá, dícese de los paños populares y accesibles con flores grandes y en tonos vivos procedentes de Portugal. Primero fueron los cariocas. Luego, en pleno auge de del São Paulo Fashion Week, todo se vistió de chitá. El libro “Que chitá bacana”, además de documentar sus orígenes, le dio un impulso definitivo a este textil y disparó una muestra de diseñadores contemporáneos.

urante la Semana de la Moda en París, el excéntrico diseñador inglés John Galliano defendió a la naturaleza como fuente de inspiración al presentar un surtido de orquídeas pintadas y plisadas sobre vestidos de seda natural, entre otras creaciones floridas en su colección de alta costura para Christian Dior. La estampida de las flores se extendió a las colecciones de pret á porter. Jil Sander, una firma de perfil sobrio, exhibió vestidos de silueta globo largos hasta el piso, decorados con camelias, rosas y claveles. El belga Dries van Noten presentó kimonos con orquídeas, mientras que Chanel matizó la monocromía de los tailleurs con blusas y vestidos atiborrados de lilas. Buenos Aires está en la misma sintonía y la moda que se viene tendrá el aspecto de una exuberante primavera.

Accesorios. Adriana Lozada, diseñadora de la firma de accesorios Tita Capotita, cuyos collares con guirnaldas se venden en tiendas y ferias de diseño de Buenos Aires, México y Barcelona, dice que “las flores van y vienen con las modas. En las últimas temporadas dejaron de ser ese broche rígido que se usaba en la solapa para ser bienvenida en todas las prendas. La tradición de su país, México, y su Buenos Aires adoptivo emergen en cada colección. “Tengo debilidad por las flores rojas, la Santa Rita, porque me recuerdan los jardines de mi infancia. Y por la flor lila del jacarandá, que representa la vida en Buenos Aires.”

Liberty. Con sus flores pequeñas, las tramas del Liberty salpicaron las tendencias para el verano 2011, desde el BAF Week hasta Buenos Aires Alta Moda y las propuestas de las cadenas de precios democráticos. El furor se venía anticipando desde el otro lado del Atlántico, en la nueva tienda Liberty que la firma inglesa abrió en Sloane Street 197.

Textiles populares del Brasil, con sus flores tropicales. Una moda que vuelve.

NOVIEMBRE 2010

Ya saben, con todas sus hermosas posibilidades, se vienen las flores.


p.104

EL FEDERAL POLO

ESTILO POLO L I B R O S

N ove la

EL MÁS INTELIGENTE

DE HÉROES Y TRAIDORES “El cuarto oscuro de Damocles” de Willem Hermans

Los smartphones basados en el sistema operativo Android se perfilan como líderes absolutos del mercado.Ventajas y modelos.

P

Willem Frederik Hermans (1921-1995) es uno de esos autores contemporáneos más importantes de Holanda, aunque su obra no ha tenido una merecida trascendencia más allá de las fronteras de su país. Durante la Segunda Guerra, tuvo una actitud de resistencia ante los alemanes, luego ejerció como profesor universitario, a la vez que colaboraba con revistas literarias como Criterium y Podium. Hasta que, resuelto a dedicarse de lleno a la literatura, se radicó en París en 1973. Por primera vez aparece en castellano su novela más célebre, que retrata la ambigüedad moral en tiempos de guerra, las traiciones y los actos de heroísmo. De todos modos, no es un ensayo solemne sino un thriller apasionante, que no da respiro, y que recomendamos como lectura obligatoria. EL

CUARTO OSCURO DE

DAMOCLES

WILLEM FREDERIK HERMANS TUSQUETS EDITORES. $69.

or primera vez, los smartphones (teléfonos inteligentes) que emplean el sistema operativo Android, superaron en ventas a la poderosa RIM (Blackberry) en los Estados Unidos. En realidad, esto no debería extrañar: el sistema operativo de Google para dispositivos móviles seguirá creciendo hasta instalarse en casi todos los aparatos, como sucede hoy con Windows y la PC. Android nos propone que toda la información esté en “la nube” (Internet), a través de los servicios ya conocidos de Google. Al utilizar por primera vez un smartphone Android, apenas introducimos nuestra cuenta de Google, voilá, correo, calendario y contactos se sincronizan con Gmail y Google Calendar. Entre las muchas ventajas del Android, esta característica nos da tranquilidad: cuando el teléfono pasa a mejor vida por extravío o rotura, no perdemos ningún dato. Sólo debemos sincronizar el teléfono nuevo con Internet. Los teléfonos con Android en nuestro país son muy pocos. Acá repasamos lo último de cada marca.

Flipout . Motorola lidera la movida Android y lanzó más de un equipo por mes en el últi-

mo año. Este modelo es innovador: para abrirlo hay que girar el teclado. Es multitouch, cuadrado y llamativo. Lo comercializa Personal.

Xperia x10. Sony Ericsson se demoró en terminar su primer Android, pero finalmente sorprendió con el equipo más potente (y también el más caro). Tiene una pantalla enorme y el procesador más veloz. Por ahora, es exclusivo de Movistar, que lo presentó a un precio promocional de $2.800 con plan y $5.000 liberado.

NOVIEMBRE 2010

GW620. LG debuta con un Android más accesible. Entre sus rasgos distintivos figura el teclado de cinco líneas y el sensor de luz para ajustar el brillo de la pantalla. Graba y reproduce videos en xvid y divx. Sólo lo tiene Movistar a $1.900 con plan. Galaxy Spica 15700. Samsung está lanzando varios Android smartphones en su línea Galaxy con diferentes precios. Este monolítico sin teclado es especialmente bueno para ver videos: la pantalla de tecnología Amoled es brillante y reproduce videos en xvid y divx. Cuesta $800 según plan.



p.106

EL FEDERAL POLO

flickr.com

PLANETA POLO

De armas tomar

C

onocidos mundialmente por ser eximios jinetes, los cowboys de Estados Unidos no podían quedarse afuera de la atracción por el polo. Como ocurre con otros deportes, los norteamericanos adaptaron el deporte a sus propias reglas. Por empezar, se enfrentan equipos de cinco jugadores y la tradicional bocha se reemplaza por pelota más grande color naranja. Lejos de aspirar a la perfección genética que se consigue en nuestro país, a los vaqueros no se les ocurre abandonar a sus fieles cuartos de milla.

N OV I E M B R E 2 0 1 0




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.